Documento descargado de http://www.elsevier.es el 17/11/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato. Factores de crecimiento, lesión celular, proteincinasas dependientes de ciclinas y sus inhibidores: su relevancia en la patología molecular del cáncer humano 49.215 Pedro A. Martínez-Carpioa,b y Miguel A. Navarro Morenoa a Sección de Bioquímica Hormonal y Génica. Servicio de Bioquímica. Ciudad Sanitaria y Universitaria de Bellvitge. L’Hospitalet de Llobregat. Barcelona. b Departamento de Biología Celular y Fisiología. Facultad de Medicina. Universidad Autónoma de Barcelona. Hospital Universitario Germans Trias i Pujol. Badalona. Barcelona. España. La división celular (ciclo celular), en el ser humano, es un proceso cada vez más conocido que se desarrolla a través de unas fases bien diferenciadas conceptualmente desde hace tiempo. Se dice que las células se encuentran en fase de G0 en ausencia de factores de crecimiento celular. Estos factores son necesarios para el avance del ciclo, que empieza en la fase G1 (o primera fase del crecimiento), se sigue de la fase S (de replicación del ADN), experimenta una segunda fase de crecimiento (G2) y entra en mitosis (M), proceso por el cual la célula se divide en dos de similares características, separándose posteriormente en un proceso conocido como citocinesis. Las células de los mamíferos, y las nuestras, precisan recibir estos estímulos (factores de crecimiento) para sobrevivir, proliferar y dividirse. Cuando las células se privan de éstos, se detienen en la mencionada fase G0, la variante quiescente del estado G1, en la que no se observa crecimiento alguno, debido a que se inactiva la producción de muchas proteínas necesarias para el avance del ciclo. En un momento determinado de la fase G1 es preciso, además, que las células dispongan de una cantidad adicional de factores de crecimiento que les permitan continuar ese avance. Cuando se produce un daño en el ADN, la proliferación celular se detiene justamente en G1, al efecto de poder reparar el daño y continuar el ciclo, o bien programar su propio suicidio apoptótico cuando tal daño es irreparable. Los factores de crecimiento regulan la progresión del ciclo, entre otros mecanismos, modificando la fisiología de diversas proteínas intracelulares que facilitan el avance o la detención del mismo. Hoy se considera que el avance del ciclo celular depende de un fino balance entre unas proteínas estimuladoras denominadas proteincinasas dependientes de ciclina (cdk, de cyclin-dependent protein kinases) y sus inhibidores (cdki o cki, de cyclin kinase inhibitors). La imperiosa necesidad de factores de crecimiento para que las células proliferen y se mantengan vivas hace suponer que éstos deben desempeñar una función imprescindible en la regulación de estas proteínas, tal como comentaremos1-3. Se conoce una amplia variedad de factores de crecimiento celular, que son proteínas que sintetizan tanto las células normales como las cancerosas y que regulan su crecimiento y proliferación. Algunos de los más estudiados son el factor de crecimiento epidérmico (EGF), relacionado funcional- Palabras clave: Factores de crecimiento. TGF-β. Ciclo celular. Cdk. Cdki (Cki). p21. p53. Correspondencia: M.A. Navarro. Moragas, 12-22, 6.o B. 08022 Barcelona. España. Correo electrónico: [email protected] Recibido el 26-6-2002; aceptado para su publicación el 7-11-2002. mente con el factor transformante del crecimiento tipo α (TGF-α), el factor de crecimiento derivado de las plaquetas (PDGF), los factores de crecimiento insulinoide I y II (IGF-I e IGF-2), las interleucinas 2 y 3, el factor de crecimiento nervioso (NGF) y el factor transformante del crecimiento tipo β (TGF-β), sin duda el más estudiado1-3. La misma célula que sintetiza estos factores puede regular su propio crecimiento y proliferación de modo autocrino cuando el factor es secretado al medio extracelular y se une a los receptores de membrana de la propia célula que los sintetiza. Además, también puede regular el crecimiento de las células vecinas, de modo paracrino, cuando se une a los receptores de células de diferente estirpe2,3. Aunque la mayoría de los factores de crecimiento facilitan la proliferación celular, otros, como el TGF-β, en general la inhiben, y todos ellos pueden tener diferentes acciones en función del tipo de célula sobre la que actúan2,3. Todas las células, tanto normales como cancerosas, sintetizan y secretan al medio extracelular estos factores, tal como se viene observando de modo inequívoco en líneas celulares cultivadas, y tanto desde el punto de vista transcripcional3,4 como proteico3,5,6. El hecho de que casi todas las células tengan receptores para todos, o la gran mayoría de estos factores, establece, cuando menos, un papel fisiológico entre estos factores y sus receptores de membrana, que se está estudiando a fondo desde principios de la década de 1980. Los cultivos celulares permiten el estudio in vitro de la acción activadora o inhibidora del crecimiento o proliferación celular mediada por estos factores3,7 y en el momento actual empezamos a conocer cuáles son los mediadores intracelulares que en último término llevan a cabo su acción. En general los factores de crecimiento actúan inicialmente en el terreno extracelular, uniéndose a receptores específicos de membrana que desencadenan complejas modificaciones de la maquinaria intracelular que acaban alterando la transcripción de determinados genes que activan el avance del ciclo. En las células cancerosas se han identificado genes que codifican ciertas proteínas clave para este avance (protooncogenes). Mutaciones en estos protooncogenes los convierten en verdaderos oncogenes, que hiperexpresan determinadas proteínas que pueden ocasionar una proliferación celular descontrolada, como la proteína Myc. En otros tumores también se han identificado mutaciones que inactivan genes que codifican para proteínas que tienen un papel esencial en la inactivación del ciclo (genes supresores de tumores). El más conocido es el gen del retinoblastoma, Rb, que codifica una proteína, pRb, que inhibe algunas proteínas reguladoras de genes, bloqueando la proliferación celular. La pRb ha sido motivo de un gran número de estudios y se sabe que es necesario que se encuentre desfosforilada para que se manifieste activa1-3. Med Clin (Barc) 2003;120(7):265-71 265 Documento descargado de http://www.elsevier.es el 17/11/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato. MARTÍNEZ-CARPIO PA, ET AL. FACTORES DE CRECIMIENTO, LESIÓN CELULAR, PROTEINCINASAS DEPENDIENTES DE CICLINAS Y SUS INHIBIDORES: SU RELEVANCIA EN LA PATOLOGÍA MOLECULAR DEL CÁNCER HUMANO Los mecanismos descritos hasta el momento por los cuales los factores de crecimiento regulan el crecimiento de la célula son muy diversos. Por ejemplo un factor de crecimiento puede facilitar la unión de otro factor diferente a su receptor3,8, puede modificar el número de receptores para sí mismo o para otros factores3,9, incluso puede modificar la síntesis y secreción de otro factor de crecimiento diferente3,10. Esto quiere decir que el efecto global de un factor de crecimiento sobre la proliferación celular no depende únicamente de su acción directa sobre las proteínas intracelulares que regulan el crecimiento y la proliferación de la célula, sino también de las interacciones que existen entre factores de crecimiento diferentes. Todavía estamos lejos de entender el mecanismo global a través del cual un factor de crecimiento ejerce su acción, pero conocemos decenas de mecanismos puntuales diferentes que intervienen. Cuesta diferenciar en muchos casos si se trata de acciones directas o de epifenómenos, pero no cabe duda de que cuantos más de ellos conozcamos, más fidedignas serán las interpretaciones globales que podamos hacer. A pesar de todo esto, en último término la acción de cualquier factor de crecimiento debe culminar, necesariamente, en modificaciones de un grupo de proteínas que regulan el avance o la detención del ciclo (cdk), sobre las cuales pretendemos centrarnos aquí, así como relacionar cómo los factores de crecimiento pueden modificar estas proteínas y otras relacionadas. Proteincinasas de ciclinas y sus inhibidores Existen dos grupos principales de proteínas que controlan la progresión del ciclo celular: las cdk y las ciclinas. Nos queda mucho por saber sobre ellas, a pesar de que el número de trabajos dedicados a estudiarlas en los últimos 10 años es desbordante. La teoría actual sobre el mecanismo de las ciclinas-cdk comenzó a gestarse en 1981, cuando se descubrió que, en un tipo concreto de levadura, una única cdk era capaz de facilitar tanto el tránsito de la fase G1 a la fase S como el de la fase G2 a la mitosis11. A esta cdk se le denominó cdc-2 (de cell division cicle 2). A pesar de este importante descubrimiento, no fue hasta principios de la década de 1990 cuando se empezó a estudiar con profundidad los equivalentes de esta enzima en el ser humano. En mamíferos la cdc-2, acomplejada con la ciclina B, facilita el avance de G2 a M, pero no el de G1 a S, que es protagonizado por una cdk distinta, denominada p33cdk2 o cdk-212, que tiene la capacidad de unirse con al menos cuatro ciclinas diferentes (A, D1, D3 y E)13-15. También se han descubierto diversas proteínas que actúan como inhibidoras de la función de las cdk, conocidas como cdki, que pueden tener una relevancia trascendental tanto en el proceso oncogénico como apoptótico. La importante conservación filogenética de todas estas proteínas hace pensar en mecanismos reguladores ancestrales que han posibilitado mantener el fenómeno vital hasta el día de hoy. Las cdk son enzimas que ejercen su función fosforilando las serinas y treoninas de determinadas proteínas y actúan unidas a las ciclinas, que son subunidades reguladoras de las cdk y controlan su capacidad fosforilativa. El ensamblaje ordenado, cíclico y regulado de complejos cdk-ciclina parece ser, de acuerdo con los conocimientos actuales, el proceso más importante para el avance del ciclo celular. Se han descubierto varias moléculas de estas ciclinas y se ha observado que cada una de ellas tiene especial afinidad para determinadas cdk. Las ciclinas, una vez sintetizadas, tienen un tiempo de vida media bajo, especialmente las ciclinas D, en que éste es inferior a 25 min. Se ha comprobado que durante la fase G2 existe una importante acumulación de 266 Med Clin (Barc) 2003;120(7):265-71 ciclinas mitóticas que se unen a las cdk. Estas uniones ocasionan los llamados factores pomotores de la fase M o MPF (mitotic promoting factor). La activación ultrarrápida de complejos MPF impulsa a la célula a entrar en mitosis. La rapidez del proceso se cree es debida a que la activación inicial de los complejos MPF facilita la acción de las enzimas que lo activan, un conjunto de cinasas que los fosforilan. Cuando se degrada la ciclina mitótica, los MPF se inactivan rápidamente y permiten a la célula salir de la mitosis16-18. Otro control, muy estudiado, se encuentra en el tránsito de la fase G1 a la S, donde los complejos cdk-ciclina G1 tienen un papel determinante19. Las proteínas que fosforilan las cdk en esta fase son diferentes de las que se producen al final de la fase G2, por lo que probablemente la selectividad para fosforilar una u otra proteína depende del tipo de ciclina que se une a las cdk. En este sentido se ha comprobado, por ejemplo, que las ciclinas A, D1, D2, D3 y E son específicas de la fase G1. Parece, además, que las ciclinas D y E regulan aspectos diferentes de la fase G1, pues se sabe que las D aparecen antes que las E (en la mitad de la fase G1) y activan también diferentes cdk, en concreto la cdk-4 y la cdk-619. Desde que se conoce la estructura tridimensional de las cdk se ha dicho que estas proteínas (enzimas) actúan como microchips o elementos integradores. Para que se activen las cdk es necesario no sólo la unión a la ciclina, sino que además se ha de añadir un fosfato a la cadena lateral de una determinada treonina y se ha de eliminar un fosfato de la cadena lateral de una determinada tirosina. Esto significa que, además de la propia ciclina, deben intervenir una cinasa y una fosfatasa. Se sabe también que la acción de las cdk puede inhibirse mediante fosforilación de la subunidad catalítica de estas enzimas, de modo que los procesos fosforilativos pueden activar o inhibir las cdk en función del punto de la molécula sobre el que se actúa. Se ha observado que, durante el avance del ciclo, algunas ciclinas aumentan su concentración hasta que repentinamente se destruyen (por proteólisis dirigida) en una fase determinada de éste. La destrucción de una ciclina concreta ocasiona simultáneamente la inactivación de una cdk determinada, estableciéndose de este modo otro sistema de control específico sobre el avance del ciclo celular19,20. A pesar de las múltiples regulaciones descritas, se puede considerar que, en esencia, tanto las propias cdk activadas como la acumulación de ciclinas actúan como reguladores positivos sobre el avance del ciclo, mientras que el descenso en la concentración de ciclinas, la fosforilación de la subunidad catalítica de las cdk y la presencia de cki actuarían como reguladores negativos. El balance final de todos estos procesos determinará que la célula permanezca en un estado quiescente, prolifere normalmente, prolifere de modo incontrolado o inicie un proceso de apoptosis. Se han identificado varias proteínas inhibidoras de las cdk, conocidas como cdki o cki, que tienen una función importante en el bloqueo o detención del ciclo y que constituyen una de las más actuales líneas de investigación. Entre las más estudiadas destaca la familia de proteínas Ink. La primera de esta familia en identificarse fue la denominada21 p16 o p16ink4a, pero en la actualidad conocemos otras varias (p14, p15, p18, p19). En realidad, todos los miembros de la familia Ink son capaces de formar compuestos binarios preferentemente con la cdk-4 y cdk-6, inhibiendo su actividad por competición con la ciclina19,22. Otras cdki bien estudiadas son la p27kip1, la p57kip2 y la p21WAF1/CIP1, conocidas también como p27, p57 y p2119. Éstas se unen, al menos, a la cdk-2, cdk-4, cdk-6 y posiblemente a la cdk-1. El déficit de alguna de estas cdki puede conducir a un aumento de la Documento descargado de http://www.elsevier.es el 17/11/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato. MARTÍNEZ-CARPIO PA, ET AL. FACTORES DE CRECIMIENTO, LESIÓN CELULAR, PROTEINCINASAS DEPENDIENTES DE CICLINAS Y SUS INHIBIDORES: SU RELEVANCIA EN LA PATOLOGÍA MOLECULAR DEL CÁNCER HUMANO proliferación celular, mientras que la acumulación de alguna de ellas puede detenerlo, manteniendo a la célula en estado quiescente. Los recientes descubrimientos relativos al papel de la p21 en la fisiología celular, y especialmente su relación con la proteína p53, pueden proporcionar vías de actuación que podrían presentar cierta analogía con otras cdki. Nos centraremos por ello en estas dos últimas proteínas. La proteína p53 es codificada por un gen supresor de tumores que presenta mutaciones en muchas células cancerosas, por lo que alteraciones en la función de la p53 parecen ser uno de los fenómenos más importantes en la génesis de algunos cánceres. Se sabe que esta proteína se une a una secuencia específica del ADN y actúa como factor de transcripción23. Cuando se produce cualquier daño en el ADN, ya sea por quimioterápicos o radiaciones, suele observarse un aumento de la actividad transcripcional de la p53, el ciclo celular queda bloqueado en estadios tardíos de la fase G1 y las células inician en muchas ocasiones un proceso de suicidio apoptótico irreversible. Estos dos fenómenos se asocian, a la vez, a un aumento de la actividad transcripcional de la proteína p21 y otras cdki24,25 y también a otras proteínas inhibidoras del ciclo celular, como la GADD4526 y la Bax27. La inhibición transcripcional de estas proteínas no parece ser el único mecanismo por el cual la p53 lleva a cabo su acción, pues se ha comprobado que la p53 se une también a otras proteínas clave que regulan la división celular28. Según todo esto parece que, a diferencia de las demás proteínas mencionadas, la hiperexpresión de la p53 por sí sola es suficiente para que se culmine el proceso apoptótico. Todos los trabajos futuros dedicados al estudio de la fisiología de esta proteína tienen a priori un gran interés, ya que, junto a los conocimientos que ya tenemos sobre ella, podremos comprender mejor uno de los procesos de muerte celular más estudiados. La proteína p21, codificada por el gen WAF-1/CIP-1, es la cdki más estudiada. Es capaz de inhibir la actividad de todos los complejos cdk-ciclina y se considera por ello un inhibidor universal de las cdk, impidiendo la proliferación de las células eucariotas29. La p21, a diferencia de otras cdki, parece alterar directamente la replicación del ADN30 y tener una relación fisiológica importante con la p5324-27. El efecto inhibidor de la p21 se descubrió a partir de determinadas observaciones en cultivos de fibroblastos. Se comprobó que en fibroblastos normales aparecían complejos cuaternarios formados por cdk-4-ciclina D1-antígeno nuclear de poliferación celular (PCNA)-p21; en cambio, en fibroblastos transformados con virus y en muchas células cancerosas estos complejos cuaternarios son reemplazados por complejos binarios cdk-4-p16, quedando tanto la p21 como el PCNA disociados del complejo31,32. A partir de esto se dedujo que la p21 debía frenar la actividad de las cdk, pues disminuía la proliferación de los cultivos. Así resultó, efectivamente, cuando utilizando técnicas de clonación molecular se comprobó que la p21 inhibía tanto el crecimiento como la proliferación de las células. Hoy sabemos que la p21 presenta un doble mecanismo de actuación: por una parte, forma complejos con determinadas cdk para inhibir su actividad35,36 y, por otra, con el PCNA abortando su acción, y por tanto inhibiendo directamente la síntesis de ADN35.36 puesto que el PCNA actúa como una molécula accesoria imprescindible para la actividad de la ADN polimerasa-delta35,36. En la fase S la síntesis de ADN se lleva a cabo paralelamente a la actividad de las cdk, Ink4, p27, p57, p21 y pRb. Mientras que las cdk facilitan tal síntesis, el resto de las proteínas mencionadas la inhibe. La coordinación e interacción de todas estas proteínas se encuentra todavía en estudio, especialmente la interrelación entre la pRb y las proteínas p27, p57 y p21. A diferencia de otras cdki, la p21 no actúa sólo regulando el tránsito de G1 a S, sino también de G2 a la mitosis. Todavía no conocemos bien este último mecanismo, pero estudios recientes parecen indicar que las células que carecen de la proteína pRb son mucho más sensibles al bloqueo en G2 inducido por la p2137, por lo que un aspecto interesante todavía no bien investigado es llegar a conocer si las ciclinas G1 pueden llevar a cabo iguales o diferentes acciones sobre el tránsito de G2 hacia la mitosis. La relación existente entre las proteínas p21 y p53 parece depender del funcionamiento fisiológico o patológico de la célula. En tejidos normales la proteína p21 aumenta fisiológicamente en determinados estadios de la diferenciación celular sin que intervenga la proteína p53. En cambio, cuando se produce daño en el ADN, parece necesaria la intervención de la p53 para que los valores de p21 aumenten38. Este hallazgo tiene una importancia capital pues indica que la p53 comunica de algún modo a la p21 la necesidad de parar el crecimiento y proliferación de la célula. Varios experimentos ofrecen diversas explicaciones a este hecho. Kagawa et al39 han estudiado el crecimiento de células cancerosas que carecían de p53 introduciéndoles el gen de la p21 humana. Comprobaron que la hiperexpresión de la p21 se asociaba a una inhibición del crecimiento celular, quedando las células bloqueadas en G1. En otras células, en las que estudiaron de modo aislado la acción del gen p53, vieron que las células iniciaban un proceso apoptótico y se mostraban inviables. Finalmente, cuando a las células bloqueadas en G1 por acción de la p21 se añadía de modo exógeno p53, iniciaban apoptosis sin que se modificaran los valores de p21. La principal conclusión de todo esto es que los mecanismos que inducen una apoptosis a través de la acción de la p53 parecen dominar sobre los mecanismos por los cuales la p21 bloquea el crecimiento celular en G1. En este sentido serán de gran interés las investigaciones encaminadas a determinar no sólo el papel de la p53 en la apoptosis, sino también el de la p21 en facilitar un «tiempo de oro» para la célula, en que podría evitar su apoptosis. Durante la fase S la síntesis de ADN se lleva a cabo paralelamente a la actividad de las cdk, Ink4, p27, p57, p21 y pRb. Mientras que las cdk facilitan tal síntesis, las demás proteínas mencionadas actúan como inhibidoras. El modo en que se coordinan todas estas proteínas en esta fase se encuentra en estudio, y muy especialmente la relación entre p27, p57 y p21 con la pRb. Factores de crecimiento, cdk y cdki (cki) Si los factores de crecimiento son clave en la regulación del crecimiento y proliferación de las células, obligatoriamente todos ellos deben, de algún modo, modificar en último término la actividad de las cdk. En este sentido, a pesar de los muchos factores de crecimiento conocidos, la cantidad de trabajos referidos al TGF-β es desproporcionada respecto a todos los demás. Esto en el fondo supone una cierta ventaja porque la extensa información acumulada relativa al TGF-β, y especialmente a su isoforma TGF-β1, constituye uno de los pilares más importantes en los que se basa la fisiología celular moderna y facilitará una mejor comprensión de las modificaciones intracelulares que en un futuro puedan observarse para otros factores de crecimiento. El factor de crecimiento epidérmico (EGF) es, junto a su homólogo, el factor transformante del crecimiento-α (TGF-α), el factor mitogénico más estudiado. Facilita el crecimiento y proliferación de muchas células1-3,40. Su receptor de membrana es una potente proteincinasa que facilita la fosforilación de determinadas proteínas intracelulares. Clásicamente Med Clin (Barc) 2003;120(7):265-71 267 Documento descargado de http://www.elsevier.es el 17/11/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato. MARTÍNEZ-CARPIO PA, ET AL. FACTORES DE CRECIMIENTO, LESIÓN CELULAR, PROTEINCINASAS DEPENDIENTES DE CICLINAS Y SUS INHIBIDORES: SU RELEVANCIA EN LA PATOLOGÍA MOLECULAR DEL CÁNCER HUMANO se ha considerado que lleva a cabo su acción fundamental a través de la vía de la MAP cinasa (o proteincinasa activada por mitógenos). Cuando la MAP cinasa se encuentra activada, fosforila algunas proteínas reguladoras de genes, facilitándose la transcripción de los mismos1,3,40. Actualmente se cree que el EGF y otros factores mitogénicos tienen también acciones directas sobre la actividad de las cdk, al menos con la cdk que depende de la ciclina D1 y que resulta necesaria para el avance de la fase G1 a la fase S. En este sentido, parece que el EGF facilita la transcripción de la ciclina D1 y, por tanto, la actividad de la cdk relacionada41. Veremos que el TGF-β tiene una acción inhibidora del crecimiento celular que se ha estudiado desde muy diversas ópticas. Sin embargo, de modo paradójico, y en contados tipos de células, el TGF-β actúa como un mitógeno. Es el caso de la línea celular de ratón AKR-2B, donde parece ser que el efecto mitogénico del TGF-β1 es indirecto, ya que induce el oncogén c-sis que codifica para el mitógeno PDGB, el cual secundariamente estimula la proliferación de los cultivos. El TGF-β también resulta mitogénico para las células de Schwann, los osteoblastos, los condrocitos y los fibroblastos de embrión humano tipo W138. En este último caso parece que se produce una disminución en la síntesis de la proteína p21 que conduce a un aumento de la actividad cinasa de la cdk-242-44. Estos resultados concuerdan con un trabajo más reciente donde, utilizando otros tipos de células, parece que la acción mitogénica del TGF-β está en función de la activación o inhibición de la proteína p2145. Sin embargo, parece que la regulación de esta proteína por parte del TGF-β no es la única que puede explicar su acción mitogénica, pues en un estudio muy completo utilizando fibroblastos ésta parece depender de la activación de la proteína p5346. Otros investigadores han encontrado que factores estimuladores del crecimiento, como el factor de crecimiento derivado de plaquetas (PDGF) y el factor de crecimiento fibroblástico-2 (FGF-2), parecen actuar, al igual que el TGF-β, favoreciendo la expresión de la proteína p21, pero con diferente cinética47. Una visión en conjunto de todos estos trabajos no permite concluir casi nada. Los pocos trabajos que estudian la acción de los factores estimuladores del crecimiento sobre las cdk, cdki y proteínas relacionadas, que argumentan Saikawa et al41 en un artículo muy reciente, se objetivan de modo inequívoco al realizar una búsqueda bibliográfica dirigida. Resultará muy interesante en un futuro comparar los efectos conocidos del TGF-β sobre las cdk/cdki, con los que se descubran con factores típicamente estimuladores, de los que sabemos bastante poco y que suponen una línea de investigación apenas considerada, de la que podrían obtenerse conclusiones inéditas de primer orden. Nos centramos a continuación en los factores inhibidores de la proliferación celular, especialmente en el TGF-β (o TGF-β1, su isoforma más estudiada) y en sus complejas acciones, aunque más que complejas deberíamos decir numerosas, pues se ha implicado poco menos que en todas las reacciones bioquímicas conocidas que regulan el ciclo celular. En su función inhibitoria, el TGF-β bloquea el ciclo en estadios tardíos de la fase G1, impidiendo el paso a la fase S43. En este bloqueo G1 se han implicado diferentes proteínas G (proteínas de unión a nucleótidos de guanina). Una de ellas es la proteína G trimérica inhibidora (Gi), que disminuye la concentración de AMPc intracelular, pues también parece que el TGF-β1 reduce la concentración de AMPc en algunos tipos celulares48. Otro constituyente crítico en la transducción de la señal del TGF-β1 es la proteína supresora de tumores pRb. El TGF-β1 mantiene esta proteína Rb en estado de hipofosforilación, y evitando por tanto la progresión del ciclo celular más allá de la fase G149. Entre 268 Med Clin (Barc) 2003;120(7):265-71 las moléculas implicadas en el control de la fosforilación de la proteína Rb destacan las ciclinas D y E y sus respectivas cinasas dependientes de ciclinas, cdk-2, cdk-4 y cdk-643,49. Por inhibición de las actividades cinasa de estos complejos ciclina E/cdk-2, ciclina D/cdk-4 y ciclina D/cdk-6 se impide la fosforilación de la proteína Rb, de modo que en estado desfosforilado esta proteína actúa como un freno del ciclo celular43,44,49. En esencia lo más consensuado actualmente es que el TGF-β bloquea el ciclo celular en G1 sobre todo por estimular la producción de p15 y por inhibir la producción o la función de las cdk-2, cdk-4, ciclina A y ciclina E19,43,44,49-52. La inhibición de los complejos cdk-ciclina mantienen la pRb desfosforilada, la cual puede unirse al complejo e inhibir algunos miembros de la familia E2F que actúan como factores de transcripción. La inhibición de estos factores de transcripción impide la expresión de los principales genes que regulan la progresión del ciclo celular, como el c-myc. Esta simplificación permite comprender algunos trabajos que argumentan que cualquier mutación que se produzca a cualquier nivel de esta vía de señalización del TGF-β podría conferir a la célula una dificultad de respuesta al estímulo inhibitorio del factor, lo que permitiría una proliferación cancerosa19,43,44,49-54. En este momento las acciones de los factores de crecimiento sobre las cdki resultan un auténtico rompecabezas. La proteína p21, la cdki más estudiada, parece activarse tanto por la acción de factores mitogénicos como antimitogénicos. Kivinen y Laiho47 han encontrado que factores tan diferentes como el factor de crecimiento derivado de plaquetas (PDGF), el factor de crecimiento fibroblástico-2 (FGF-2) y el TGF-β1 inhiben la proteína p21; algo de entrada contradictorio, ya que los dos primeros tienen una acción característicamente mitogénica. Estos autores argumentan que la inducción de la proteína p21 por estos factores obedece a una cinética muy diferente y que además actúan de modo diferente en relación a las proteínas Ras y MAPKs47. La relación entre las diversas cdki y estas proteínas abre un campo de investigación que permite la búsqueda de un gran número de relaciones entre ellas todavía no bien investigadas. Factores de crecimiento, lesión celular y eje p53-p21-cdk: un análisis El efecto que tienen determinados fármacos anticancerosos, incluso otros tipos de daño celular como pueden ser determinadas radiaciones, parece tener una relación crucial con las proteínas p21 y p53. Además, en el contexto de los posibles mecanismos de actuación del TGF-β, y de acuerdo con los conocimientos fisiológicos que tenemos sobre la relación entre las proteínas p21 y p53, cabría esperar a priori modificaciones de estas proteínas relacionadas con los mecanismos de señalización intracelular del TGF-β. A partir de 1993, cuando Xiong et al34 anunciaban en Nature que la proteína p21 era un inhibidor universal de las cdk, un sinfín de trabajos de relativa complejidad metodológica ha intentado buscar posibles interrelaciones entre los componentes anunciados en el título de este apartado. Los resultados en ocasiones parecían contradictorios y en las discusiones de estos trabajos, a fin de explicar las discrepancias, se esgrimían razones tales como diferencias entre el tipo de células estudiadas, acción mitogénica o antimitogénica del TGF-β sobre el tipo celular estudiado, posibles interacciones con determinados constituyentes intracelulares, el nivel de regulación estudiado (transcritos o proteína), así como los procedimientos de medida utilizados para determinar p21 y p53 ARNm o proteína. Documento descargado de http://www.elsevier.es el 17/11/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato. MARTÍNEZ-CARPIO PA, ET AL. FACTORES DE CRECIMIENTO, LESIÓN CELULAR, PROTEINCINASAS DEPENDIENTES DE CICLINAS Y SUS INHIBIDORES: SU RELEVANCIA EN LA PATOLOGÍA MOLECULAR DEL CÁNCER HUMANO Crecimiento y proliferación celular Ciclina-cdk 62 + – TGF-ß (mitogénico) – 58 45 46 – Rayos γ 45 46 47 58 59 62 60 61 63 64 65 61 TGF-ß (antimitógeno) p21 + + 57 38 + + Diferenciación celular 55 56 Tóxicos-lesión celular 38 + p53 Fig. 1. Eje p53-p21-ciclina-cdk. En los círculos se indica la regulación positiva o negativa sobre los constituyentes del eje en función del aspecto estudiado. En los recuadros se indican las citas de la bibliografía que sustentan tal regulación. Para clarificar todos estos aspectos nos propusimos revisar los trabajos de investigación que relacionaban diversos tipos de daño celular con las cdk, p21, p53 y TGF-β. Sin poder aplicar la técnica del metaanálisis de resultados, dada la escasez de métodos estadísticos que se utilizan en este tipo de investigaciones, se deducen conclusiones que, por el número de trabajos que las sustentan, podemos considerar ampliamente aceptadas. Los resultados de esta investigación bibliográfica se resumen en la figura 1. Lo que podríamos denominar como eje p53-p21-cdk establece un modelo que pretende explicar un gran número de fenómenos relacionados con la fisiología de la célula: proliferación celular inducida por el TGF-β45,46,62, inhibición de la proliferación celular secundaria a la acción del TGF-β45-47,58-61,63-66, modificaciones en la actividad de las cdk inducidas por TGFβ58,62, regulación positiva de la p21 mediada por la p5334,55,56, regulación positiva de la p53 secundaria a tóxicos celulares38,55,56, regulación positiva de la p21 de modo independiente a la p5345-47,58-61,63-66, daño celular mediado por quimioterápicos, tóxicos celulares38,55,56,67, radiaciones61, apoptosis38,55,68, diferenciación celular38,57 y otros procesos. Este eje supone una excesiva simplificación de una gran cantidad de mecanismos intracelulares, la mayoría de los cuales se desconoce, pero resulta muy útil tanto para diseñar como para discutir muchas investigaciones relacionadas con los mecanismos íntimos que regulan el ciclo celular, la fisiología de los factores de crecimiento y los agentes nocivos para la célula. En este sentido podemos, por ejemplo, formalizar las siguientes hipótesis: 39 55 Apoptosis 1. Todo factor que estimula el crecimiento celular podría regular negativamente la p21. 2. Todo factor que inhibe el crecimiento celular podría regular positivamente la p21. 3. Todo factor que inhibe el crecimiento celular podría regular positivamente la p53. 4. Todo factor que estimula el crecimiento celular podría regular negativamente la p53. 5. Todo factor que regula positivamente la p21 puede hacerlo de modo dependiente o independiente de la p53. 6. Todo factor que estimula el crecimiento celular puede actuar sobre las ciclinas o las cdk favoreciendo la síntesis y la función de los complejos ciclina-cdk. 7. Todo factor que inhibe el crecimiento celular puede actuar sobre las ciclinas o las cdk inhibiendo la síntesis y la función de los complejos ciclina-cdk. 8. Todos los hallazgos relativos a la p21 pueden comprobarse para todas las demás cdki, al efecto de demostrar una acción cooperativa de las cdki. 9. Todo factor que estimula o inhibe el crecimiento celular podría actuar sobre diversos puntos del eje estableciéndose una potenciación o inhibición secuencial de efectos que fueran coherentes con su acción mitogénica o antimitógena. Las hipótesis relativas a los factores inhibidores del crecimiento, como el TGF-β, pueden también plantearse para investigar la acción de fármacos antimitógenos utilizados con finalidad oncoterápica, e intervenir farmacológicamente sobre al menos alguno de los puntos del eje parece necesario Med Clin (Barc) 2003;120(7):265-71 269 Documento descargado de http://www.elsevier.es el 17/11/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato. MARTÍNEZ-CARPIO PA, ET AL. FACTORES DE CRECIMIENTO, LESIÓN CELULAR, PROTEINCINASAS DEPENDIENTES DE CICLINAS Y SUS INHIBIDORES: SU RELEVANCIA EN LA PATOLOGÍA MOLECULAR DEL CÁNCER HUMANO para conseguir el efecto de cualquier antimitógeno. De acuerdo con la bibliografía analizada, muchas de estas hipótesis parecen bien confirmadas, otras seán apoyadas por pocos trabajos o bien existen contradicciones entre los diversos estudios, y otras no se han demostrado todavía. Citamos a continuación los hallazgos más asentados en este momento: 1. El principal mecanismo por el cual el TGF-β parece inhibir la proliferación de la mayoría de las células es el incremento observado en la expresión de transcritos como a nivel proteico de la p21, de modo independiente a la p53, así como de otras cdki. 2. A diferencia del TGF-β, muchos quimioterápicos parecen aumentar secundariamente la p21 a través de los aumentos primarios producidos sobre la p53. 3. El efecto mitogénico o antimitogénico del TGF-β (que depende del tipo celular estudiado) parece correlacionarse con la regulación negativa o positiva que, respectivamente, ejerce sobre la p21. 4. El TGF-β parece actuar directamente sobre la síntesis o función de las ciclinas D1 y E y sus respectivas cdk, pero de modo mucho menos relevante si lo comparamos a su acción sobre la p21. 5. En el proceso de diferenciación celular la proteína p21 parece incrementarse de modo independiente a la p53. El estudio del eje p53-p21-cdk fue preponderante entre 1993 y 1997 y pasó a un segundo plano a partir de 1999, cuando otras proteínas como las Smad69, la decorina70 y nuevas cdki71 destacan en recientes publicaciones. Estos tres grupos de proteínas constituyen nuevas líneas de trabajo que seguramente podrán aportar importantes avances farmacológicos en el tratamiento de los procesos cancerosos. Sin embargo, todavía quedan muchos puntos oscuros relativos al eje p53-p21-cdk, que parece de entrada una secuencia clave del crecimiento celular, sometida a regulaciones desconocidas. La mayoría de los estudios se han llevado a cabo en el terreno transcripcional, como es habitual en la investigación básica del cáncer, pues permite afinar en el estudio de mecanismos precisos de regulación intracelular19,57,61,68,72-76. Menos frecuentes son los estudios a nivel proteico38,55,59,61,64,73. En este último caso la investigación de la regulación de estas proteínas se ha llevado a cabo utilizando procedimientos cualitativos o semicuantitativos basados en protocolos estandarizados, como tinciones inmunohistoquímicas o western blot, que permiten correlacionar la expresión de transcritos con las proteínas p53 y p21, y por tanto la investigación de las concentraciones postranscripcional y postransduccional38,55,59,61,64,73. En varias líneas celulares se ha comprobado que tanto el TGF-β como los rayos gamma aumentan notablemente los valores de p21 ARNm, pero mientras el TGF-β aumenta aún más la expresión proteica de p21, el incremento en la expresión proteica no se observa al tratar las células con rayos gamma. Varios trabajos ya han detectado que la regulación postranscripcional de estas proteínas debe tener importantes repercusiones en el conocimiento de su fisiología38,55,61,67. En comparación con las técnicas habituales de biología molecular, son pocos los investigadores que utilizan inmunoanálisis cuantitativos, especialmente radioinmunoanálisis y enzimoinmunoanálisis, para el estudio del nivel proteico. No obstante, tanto en el campo de la inmunología77,78 como en el de la oncología molecular5,79, determinados autores han utilizado estos métodos, que debido al perfeccionamiento que han ido adquiriendo con los avances tecnológicos permiten ya realizar trabajos de gran relevancia para la comprensión fisiológica, incluso clínica, de determinados procesos celula- 270 Med Clin (Barc) 2003;120(7):265-71 res. En el laboratorio clínico son numerosas las determinaciones inmunoquímicas que se realizan a diario empleando tecnologías cada vez más mecanizadas y precisas, que todavía se aplican muy minoritariamente en el estudio oncológico molecular. Recientemente hemos comprobado en nuestro laboratorio que las regulaciones intracelulares mediadas por factores de crecimiento pueden estudiarse aplicando estos métodos, después de numerosos intentos destinados a mejorar la detectabilidad de los inmunoanálisis6,10, los cuales pensamos que en un futuro próximo se incorporarán en mayor medida a la investigación básica de la génesis tumoral. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. Alberts B, Bray D, Lewis J, Raff M, Roberts K, Watson JD. Biología molecular de la célula. 3.a ed. Barcelona: Ediciones Omega, 1996. 2. McKay I, Leigh I. Growth factors: a practical approach. Oxford: Oxford IRL press. Oxford University Press, 1993. 3. Martínez-Carpio PA. Secreción constitutiva y regulada del factor de crecimiento epidérmico (EGF) y del factor transformante del crecimiento-β1 (TGF-β1) en cultivos de la línea celular MDA-MB-231 [tesis doctoral]. Barcelona: Publicaciones Universidad de Barcelona, 1999. 4. Derynck R, Jarret JA, Chen EY, Eaton DH, Bell JR, Assoian RA, et al. Human transforming growth factor-β cDNA sequence and expression in human tumor lines. Nature 1985;316:701-10. 5. Mori K, Kurobe M, Furukawa S, Kubo K, Hayashi K. Human breast cancer cells synthesize and secrete an EGF-like immunoreactive factor in culture. Biochem Biophys Res Co 1986;136:300-5. 6. Martínez-Carpio PA, Mur C, Rosel P, Navarro MA. Constitutive and regulated secretion of epidermal growth factor and transforming growth factor-β1 in MDA-MB-231 cell line in 11-day cultures. Cell Signal 1999;11:753-7. 7. Mur C, Martínez-Carpio PA, Fernández-Montolí ME, Ramón JM, Rosel P, Navarro MA. Growth of MDA-MB-231 cell line: different effects of TGFβ1, EGF and estradiol depending on the length of exposure. Cell Biol Int 1998;22:679-84. 8. Feng P, Catt CJ, Knecht M. Transforming growth factor β regulates the inhibitory actions of epidermal growth factor during granulosa cell diferenciation. J Biol Chem 1986;261:14167-71. 9. Assoian RK, Frolik CA, Roberts AB, Miller DM, Sporn MD. Transforming growth factor-β controls receptor levels for epidermal growth factor in NRK fibroblasts. Cell 1984;36:35-41. 10. Martínez-Carpio PA, Mur C, Rosel P, Navarro MA. Secretion and dual regulation between epidermal growth factor and transforming growth factor-β1 in MDA-MB-231 cell line in 42-hour-long cultures. Cancer Lett 1999;147:25-9. 11. Nurse P, Bisset I. Gene required in G1 for commitment to cell cycle and in G2 for control of mitosis in fission yeast. Nature (London) 1981;292: 558-60. 12. Fang F, Newport JW. Evidence that the G1-S and G2-M transitions are controlled by different cdc2 proteins in higher eukaryotes. Cell 1991;66: 731-42. 13. Pagano M, Draetta G, Jansen-Durr P. Association of cdk2 kinase with the transcription factor E2F during S-phase. Science 1992;255:1144-7. 14. Pagano M, Pepperkok P, Verde F, Ansorge W, Draetta G. Cyclin A is required at two points in the human cell cycle. EMBO J 1992;11:961-71. 15. Xiong Y, Xhang H, Beach D. D type cyclins associate with multiple protein kinases and the DNA replication and repair factor PCNA. Cell 1992; 71:505-14. 16. Murray AW, Kirschner MW. What controls the cell cycle? Sci Am 1991; 264:56-63. 17. Nurse P. Universal control mechanism regulating onset of M-phase. Nature 1990;344:503-8. 18. Matsushime H, Roussel MF, Ashmun RA, Sherr CJ. Colony-stimulating factor 1 regulates novel cyclins during the G1 phase of the cell cycle. Cell 1991;65:701-13. 19. Ravitz MJ, Wenner CE. Cyclin-dependent kinase regulation during G1 phase and cell cycle regulation by TGF-β. Ad Can Res 1997;71:165-207. 20. DeBondt HL, Rosenblatt J, Jancarik J. Crystal structure of cyclin-dependent kinase 2. Nature 1993;363:595-602. 21. Xiong Y, Zhang H, Beach D. Subunit rearrangement of the cyclin-dependent kinases is associated with cellular transformation. Genes Dev 1993; 7:1572-83. 22. Guan KL, Jenkins CW, Li Y, Nichols MA, Wu X, O’Keefe CL, et al. Growth supression by p18, a p16INK4/MTS1 and p14INK4B/MTS2 related cdk6 inhibitor correlates with wild-type pRb function. Genes Dev 1994;8: 2939-52. 23. Funk WD, Pak DT, Karas RH, Wright WE, Shay JW. A transcriptionally active DNA-binding site for human p53 protein complexes. Mol Cell Biol 1992;12:2866-71. 24. El-Deiry WS, Tokino T, Waldman T, Oliner JD, Velculescu VE, Burrell M, et al. Topological control of p21 WAF1/CIP1 expression in normal and neoplastic tissues. Cancer Res 1995;55:2910-9. Documento descargado de http://www.elsevier.es el 17/11/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato. MARTÍNEZ-CARPIO PA, ET AL. FACTORES DE CRECIMIENTO, LESIÓN CELULAR, PROTEINCINASAS DEPENDIENTES DE CICLINAS Y SUS INHIBIDORES: SU RELEVANCIA EN LA PATOLOGÍA MOLECULAR DEL CÁNCER HUMANO 25. Slebos RJ, Lee MH, Plunkett BS, Kessis TD, William BO, Jacks T, et al. p53-dependent G1 arrest involves pRB-related proteins and is disrupted by the human papillomavirus 16 E7 oncoprotein. Proc Natl Acad Sci USA 1994;91:5320-4. 26. Kastan MB, Zhan Q, El-Deiry WS, Carrier F, Jacks C, Walsh WV, et al. A mammalian cell cycle checkpoint pathway utilizing p53 and GLADD 45 is defective in ataxia-telangiectasia. Cell 1992;71:587-97. 27. Miyashita T, Reed JC. Tumor suppresor p53 is a direct transcriptional activator of the human bax gene. Cell 1995;80:293-9. 28. Wang XW, Vermeulen W, Coursen JD, Gibson MJ, Lupold SE, Forrester K, et al. The XPB and XPD DNA helicases are components of the p53mediated apoptosis pathway. Genes Dev 1996;10:1219-32. 29. Wang Y, Schwedes JF, Parks D, Mann K, Tegtmeyer P. Interaction of p53 with its consensus DNA-binding site. Mol Cell Biol 1995;15:2157-65. 30. Li R, Waga S, Hannon GJ, Beach D, Stillman B. Differential effects by the p21 cdk inhibitor on PCNA-dependent DNA replication and repair. Nature 1994;371:534-37. 31. Xiong Y, Zhang H, Beach D. D type cyclins associate with multiple protein kinases and the DNA replication and repair factor PCNA. Cell 1992;71:505-14. 32. Zhang H, Xiong Y, Beach D. Proliferating cell nuclear antigen and p21 are components of multiple cell cycle kinase complexes. Molec Biol Cell 1993;4:897-906. 33. Harper JW, Adami GR, Wei N, Keyomarsi K, Elledge SJ. The p21 cdk-interacting protein Cip 1 is a potent inhibitor of G1 cyclin-dependent kinases. Cell 1993;75:805-16. 34. Xiong Y, Hannon GJ, Zhang H, Casso D, Kobayashi R, Beach D. p21 is a universal inhibitor of cyclin kinases. Nature 1993;366:701-4. 35. Li R, Waga S, Hannon GJ, Beach D, Stillman D. Differential effects by the p21 CDK inhibitor on PCNA-dependent DNA replication and repair. Nature 1994;371:534-7. 36. Waga S, Hannon GJ, Beach D, Stillman B. The p21 inhibitor of cyclindependent kinases controls DNA replication by interaction with PCNA. Nature 1994;369:574-8. 37. Niculescu AB, Chen X, Smeets M, Hengst L, Prives C, Reed SI. Effects of p21CIP1/WAF1 at both the G1/S and the G2/M cell cycle transitions: pRb is a critical determinant in blocking DNA replication and in preventing endoreduplication. Mol Cell Biol 1998;18:629-43. 38. Macleod KF, Sherry N, Hannon G, Beach D, Tokino T, Kinzler K, et al. p53-Dependent and independent expression of p21 during cell growth, differentiation, and DNA damage. Genes Dev 1995;9:935-44. 39. Kagawa S, Fujiwara T, Hizuta A, Yasuda T, Zhang W, Roth JA, et al. p53 expression overcomes p21WAF1/CIP1-mediated G1 arrest and induces apoptosis in human cancer cells. Oncogene 1997;15:1903-9. 40. Prigent SA, Lemoine NR. Type I (EGF-related) family of growth factor receptors and their ligands. Prog Growth Factor Res 1992;4:1-24. 41. Saikawa Y, Kubota T, Otani Y, Kitajima M, Modlin IM. Cyclin D1 antisense oligonucleotide inhibits cell growth stimulated by epidermal growth factor and induces apoptosis of gastric cancer cells. Jpn J Cancer Res 2001;92:1102-9. 42. Massague J, Polyak K. Mammalian antiproliferative signals and their targets. Curr Opin Genet Dev 1995;5:91-5. 43. Lawrence DA. Transforming growth factor-β: a general review. Eur Cytokine Netw 1996;7:363-74. 44. Raynal S, Lawrence DA. Differential effects of transforming growth factor-β1 on protein levels of p21 WAF and cdk-2 on cdk-4 kinase activity in human RD and CCL64 mink lung cells. Inter J Oncol 1995;7:337-44. 45. Miyazaki M, Ohashi R, Tsuji T, Mihara K, Gohda E, Namba M. Transforming growth factor-β1 stimulates or inhibits cell growth via down-or upregulation of p21/Waf1. Biochem Bioph Res Co 1998;246:873-80. 46. Dkhiissi F, Raynal S, Jullien P, Lawrence DA. Growth stimulation of murine fibroblasts by TGF-β1 depends on the expression of a functional p53 protein. Oncogene 1999;18:703-11. 47. Kivinen L, Laiho M. Ras- and mitogen-activated protein kinase kinasedependent and –independent pathways in p21Cip1/Waf1 induction by fibroblast growth factor-2, platelet-derived growth factor and transforming growth factor-β1. Cell Growth Differ 1999;10:621-8. 48. Kataoka R, Sherlock J, Lanier SM. Signalling events initiated by transforming growth factor-β1 that require Gi α1. J Biol Chem 1993;268:19851-8. 49. Laiho M, DeCaprio JA, Ludlow JW, Livingston DM, Massague J. Growth inhibition by TGF-β1 linked to supression of retinoblastoma protein phosphorilatyion. Cell 1990;62:175-85. 50. Harper JW, Adami GR, Wei N, Keyomarsi K, Elledge SJ. The p21-cdk interacting protein Cip1 is a potent inhibitor of C1 ciclin-dependent kinases. Cell 1993;75:805-10. 51. El-Deiry WS, Tokino T, Velculescu VE, Levy DB, Parsons R, Trent JM, et al. WAF-1 a potential mediator of p53 tumor progression. Cell 1993;75: 817-25. 52. Hannon GJ, Beach D. p15INK4B is a potential mediator of TGF-β-induced cell cycle arrest. Nature 1994;371:257-64. 53. Mummery CL, Van den Eijnden-Van Raaij AJM. Developmental tumours, early differentiation and the transforming growth factor β superfamily. Int J Dev Biol 1999;43:693-709. 54. Blobe GC, Schiemann WP, Lodish HF. Mechanisms of disease: role of transforming growth factor-β in human disease. N Engl J Med 2000;242: 1350-8. 55. El-Deiry WS, Harper JW, O’Connor PM, Velculescu VE, Canman CE, Jackman J, et al. WAF1/CIP1 is induced in p53-mediated G1 arrest in apoptosis. Cancer Res 1994;54:1169-74. 56. Waldman T, Kinzler W, Vogelstein B. p21 is necessary for the p53-mediated G1 arrest in human cancer cells. Cancer Res 1995;55:5187-90. 57. Steinman RA, Hoffman B, Iro A, Guillouf Ch, Liebermann DA, El-Houseini ME. Induction of p21 (WAF-1/CIP1) during differenciation. Oncogene 1994;9:3389-96. 58. Sugiyama A, Nagaki M, Shidoji Y, Moriwaki H, Muto Y. Regulation of cell cycle-related genes in rat hepatocytes by Transforming Growth Factorβ1. Biochem Bioph Res Co 1997;238:539-43. 59. Robson CN, Gnanapragasam V, Byrne RL, Collins AT, Neal DT. Transforming growth factor-B1 upregulates p15, p21 and p27 and blocks cell cycling in G1 in human prostate epithelium. J Endocrinol 1999;160:257-66. 60. Claassen GF, Hann SR. A role for transcriptional repression of p21CIP1 by c-Myc in overcoming transforming growth factor-β-induced cell-cycle arrest. Proc Natl Acad Sci USA 2000;97:9498-503. 61. Yoneda K, Yokoama T, Yamamoto T, Hatabe T, Osaki T. p53 gene mutations and p21 protein expression induced independently of p53, by TGF-β and γ-rays in squamous cell carcinoma cells. Eur J Cancer 1999;35:278-83. 62. Dkhissi F, Raynal S, Lawrence DA. Altered complex formation between p21waf, p27kip and their partner G1 cyclins determines the stimulatory or inhibitory transforming growth factor-β1 growth response of human fibroblasts. Int J Oncology 1999;14:905-10. 63. Voss M, Wolff B, Savitskaia N, Ungefroren H, Deppert W, Schmiegel W, et al. TGFβ-induced growth inhibition involves cell cycle inhibitor p21 and pRb independent from p15 expression. Int J Oncol 1999;14:93-101. 64. Ducos K, Panterne B, Fortunel N, Hatzfeld A, Monier MN, Hatzfeld J. p21(cip1)mRNA is controlled by endogenous Transforming growth factor-β1 in quiescent human hematopoietic stem/progenitor cells. J Cell Physiol 2000;184:80-5. 65. Yoo YD, Choi JY, Lee SJ, Kim JS, Min BR, Lee YI, et al. TGF-β-induced cell-cycle arrest through the p21(WAF1/CIP1)-G1 cyclin/Cdks-p130 pathway in gastric-carcinoma cells. Int J Cancer 1999;83:512-7. 66. Landesman Y, Bringold F, Milne DD, Meek DW. Modifications of p53 protein and accumulation of p21 and gadd45 mRNA in TGF-B1 growth inhibited cells. Cell Signal 1997;9:291-8. 67. Li XS, Rishi AK, Shao ZM, Dawson MI, Jong L, Shroot U, et al. Postranscriptional regulation of p21WAF/CIP1 expression in human breast carcinoma cells. Cancer Res 1996;56:5055-62 68. Yamamoto M, Maehara Y, Sakaguchi Y, Kusumoto T, Ichiyoshi Y, Sugimachi K. Transforming growth factor-β1 induces apoptosis in gastric cancer cells through a p-53 independent pathway. Cancer 1996;77:1628-33. 69. Massagué J, Chen YG. Controlling TGF-β signaling. Gen Dev 2000;14: 627-44. 70. Stander M, Naumann U, Wick W, Weller M. TGF-β and p21: multiple molecular targets of decorin-mediated suppression of neoplastic growth. Cell Tissue Res 1999;296:221-7. 71. Soni R, Fretz H, Muller L, Schoepfer J, Chaudhuri B. Novel Cdk inhibitors restore TGF-β sensitivity in cdk4 overexpressing epithelial cells. Biochem Biophys Res Co 2000;272:794-800. 72. Musgrove EA, Lilischkis R, Cornish AL, Lee CSL, Setlur V, Seshadri R, et al. Expression of the cyclin-dependent kinase inhibitors p16INK4, p15INK4B and p21WAF-1/CIP-1. Int J Cancer 1995; 63:584-91. 73. Bennet WP, El-Deiry WS, Rush WL. p21waf1/cip1 and Transforming Growth Factor β1 protein expression correlate with survival in non-small cell lung cancer. Clin Cancer Res 1998;4:1499-506. 74. Eres N, Bellmunt J. Proteínas reguladoras del ciclo celular: alteraciones en la ruta de la ciclina D1 como paradigma. Hallazgos en el cáncer de mama. Med Clin (Barc) 1998;111:592-6. 75. Polyak K. Negative regulation of cell growth by TGF-B. Biochim Biophys Acta 1996;1242:185-99. 76. Vidal A, Koff A. Cell cycle inhibitors: three families united by a common cause. Gene 2000;247:1-15. 77. Bellone G, Aste-Amezaga N, Trinchieri G, Rodeck U. Regulation of NK cell functions by TGF-β1. J Immunol 1995;155:1066-73. 78. Toossi Z, Gogate P, Shiratsuchi H, Young T, Ellner JJ. Enhanced production of TGF-β by blood monocytes from patients with active tuberculosis and presence of TGF-β in tuberculous granulomatous lung lesions. J Immunol 1995;154:465-73. 79. Chao HH, Yang VC, Chen JK. Acidic FGF and EGF are involved in the autocrine growth stimulation of a human nasopharyngeal carcinoma cell line and sub-line cells. Int J Cancer 1993;54:807-12. Med Clin (Barc) 2003;120(7):265-71 271