Áreas y estructuras geológicas favorables para el almacenamiento

Anuncio
Áreas y estructuras geológicas favorables para
el almacenamiento de CO2 en España
Vicente Gabaldón López
Departamento de Investigación y Prospectiva Geocientífica
Instituto Geológico y Minero de España
En el contexto de la lucha contra el cambio climático, el informe del Grupo III del Panel
Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC en sus siglas en inglés) contempla las
tecnologías CAC, de Captura y Almacenamiento geológico de CO2, como una alternativa eficaz para la
reducción de las emisiones a la atmósfera de este gas de efecto invernadero y, consecuentemente, para
la mitigación del calentamiento global. En el ámbito político y normativo, la Directiva 2009/31/CE del
Parlamento Europeo y del Consejo, de 23 de abril de 2009, DOUE de 5 de junio de 2009, relativa al
almacenamiento geológico de dióxido de carbono, y su transposición a la legislación española
(anteproyecto de Ley recientemente aprobado por el Gobierno), establecen los principios legales para el
almacenamiento geológico de CO2 y para la seguridad del emplazamiento.
Mientras que la captura del CO2 es un proceso industrial y tecnológico no dependiente de las
características geológicas del territorio, su almacenamiento profundo requiere de la existencia en el
subsuelo de pares de formaciones geológicas almacén/sello, superpuestas, a la profundidad adecuada, y
con propiedades litológicas, petrofísicas y estructurales tales que permitan el confinamiento permanente
del CO2 y garanticen la estanqueidad del complejo de almacenamiento.
El Instituto Geológico y Minero de España está llevando a cabo un ambicioso proyecto de investigación
geológica del subsuelo cuyos objetivos generales son: i) la selección de áreas y estructuras
geológicas susceptibles de almacenar CO2 en el subsuelo; y ii) la caracterización geológica en 3D de
las áreas seleccionadas; la estimación de su capacidad de almacenamiento de CO2, y la
priorización/jerarquización de las mismas.
Para alcanzar estos objetivos generales se llevan a cabo las siguientes tareas:
- Análisis e integración de información geológica, geofísica, líneas sísmicas y registros de sondeos
profundos para la identificación y caracterización de las formaciones almacén y sello. Construcción de
modelos geológicos 3D regionales.
- Realización de sondeos cortos con recuperación de testigo continuo. Estudios de porosidad y
permeabilidad in situ y en laboratorio, y ensayos de inyección de CO2 en cámara hiperbárica para
determinar los procesos físico-químicos de la interacción roca-CO2 en estado supercrítico.
- Elaboración de modelos de funcionamiento hidrogeológico profundo para determinar el contexto
hidrodinámico de las grandes unidades litoestratigráficas.
- Identificación, delimitación y caracterización geológica e hidrogeológica de áreas y estructuras
favorables para el almacenamiento geológico de CO2.
- Modelización geológica 3D geométrica y matemática de las estructuras seleccionadas y estimación de
la capacidad de almacenamiento de CO2.
- identificación y valoración de criterios, parámetros y rangos de favorabilidad para el almacenamiento
geológico de CO2, teniendo en cuenta factores científico-técnicos, socio-económicos y de fiabilidad de
los datos utilizados.
- Aplicación de criterios de favorabilidad y jerarquización-priorización de las estructuras seleccionadas
El producto final lo constituirá un atlas-catálogo con 40-60 áreas/estructuras susceptibles de albergar
almacenamientos geológicos de CO2 en condiciones de seguridad para las personas y el medio
ambiente, y con capacidad de almacenamiento suficiente como para reducir significativamente las
emisiones a la atmósfera de dióxido de carbono procedente de diferentes sectores industriales.
Descargar