proyección social - Universidad de San Buenaventura

Anuncio
Lineamientos para la
gestión y desarrollo de
la función sustantiva de
proyección social
1
Lineamientos para la gestión y desarrollo de la función sustantiva de
proyección social
Universidad de San Buenaventura, sede Bogotá
Julio de 2015
Fray José Arturo Rojas Martínez, O.F.M.
RECTOR
Fray Albeiro Ospina Rendón, O.F.M.
SECRETARIO
Susan Rodríguez Rodríguez
VICERRECTORA ACADÉMICA
Fray Luis Ángel Estrada Alzate, O.F.M.
VICERRECTOR PARA LA EVANGELIZACIÓN DE LAS CULTURAS
Andrés Carrillo Gil
VICERRECTOR ADMINISTRATIVO Y FINANCIERO
Sylvia María Valenzuela
JEFE CENTRO DE PROYECCIÓN SOCIAL
2
CONTENIDO
4 Marco general de los
lineamientos
5 Contextualización para la definición de lineamientos
6 Interrelación de la investigación con las demás
funciones sustantivas
10Objetivo general
12 Desarrollo de los
lineamientos
13Consideraciones generales
13Principio orientador
14Conceptualización
15Lineamientos
22Responsables
24Evaluación y
mejoramiento
3
MARCO
GENERAL DE LOS
LINEAMIENTOS
4
Contextualización para la definición de lineamientos
Los Lineamientos para la gestión de la función sustantiva de proyección
social, pretenden concertar las rutas estratégicas para que la sede Bogotá,
atienda de manera oportuna y pertinente, a las necesidades de su contexto, a las
particularidades de esta gestión, y a su impacto en la actual sociedad; claro está,
siempre manteniendo su estrecho vínculo con la unidad de propósito corporativo
establecido en el PEB. En este sentido, han sido identificados como principales
rasgos de la proyección social en el orden local, regional, nacional y mundial los
siguientes:
USTICI
SO
A
J
Gráfica 1. Rasgos dominantes de la proyección social
CIAL
SABI
ON
SO
AD
LID
RESP
TENDENCIAS DE
LA PROYECCIÓN
SOCIAL
CIAL
5
Responsabilidad Social
Respecto al concepto mismo son muchas y variadas las definiciones,
interpretaciones y enfoques, sin embargo se reconocen algunos aspectos de
manera general y particular como:
La Responsabilidad Social trata el principio de la dignidad de la
persona humana, del bien común, de la subsidiaridad y de la solidaridad.
“preserva y crea capital social a partir del saber y del pensamiento por
medio de la reflexión y la investigación interdisciplinaria, difundiendo esto
por todos los medios posibles con el fin de cumplir con sus objetivos de
contribuir al desarrollo y mejorar a la sociedad en su conjunto”
Encuentra camino creíble en la esfera pública si es capaz de
reconocer la conexión que existe entre las diferentes decisiones de las
organizaciones que afectan a los más vulnerables, al medio ambiente, a
la supervivencia de la vida humana, además acompañada de un vínculo
intersubjetivo y de una solidaridad común ante el sufrimiento y ante la
posibilidad de reconstruir el Justicia Social.
Como Responsabilidad Social, implica la capacidad de poderse
movilizar tanto en la esfera pública como en la personal, además de una
“política institucional comprometida en el tiempo, a manera de acción
social duradera tendiente a las creación de buenas relaciones en la
organización interna y externa de la universidad, al buscar el mejoramiento
del entorno”.
Puede medirse por el equilibrio y coherencia con su “propio
proyecto de empresa y por la responsabilidad que genera todo poder
que quiera transformar o impactar en la sociedad”. En ésta medida,
la Responsabilidad y la Proyección Social se desarrollan cuando una
institución toma conciencia de sí misma, de su entorno, y de la relación
que establece con éste.
6
Finalmente en la lógica de San Francisco de Asís, “cuantos
tienen responsabilidad de guía de la sociedad son intérpretes atentos y
servidores del hombre, de su vocación, de su dignidad, de sus derechos y
de sus aspiraciones espirituales”.
Justicia Social
Se refiere a la necesidad de lograr un reparto equitativo de los bienes, en
procura de una sociedad que disfruta y ejerce sus derechos humanos y en la cual
las clases sociales más desfavorecidas cuentan con oportunidades de desarrollo.
En otras palabras, la justicia social nos lleva al análisis crítico y responsable de la
realidad mundial, siendo partícipes de los derechos del hombre e Implicándonos
en el diario vivir de los más desfavorecidos.
La justicia Social implica el compromiso de todos los actores y
agentes de una sociedad para compensar las desigualdades, propiciando
las condiciones y escenarios en los cuales toda la sociedad pueda
desarrollarse.
Desde una visión Franciscana, la Justicia Social se refleja en “la
Solidaridad con quien sufre al denunciar la pobreza, injusticia, explotación.
Pero también se expresa al manifestar nuestras opiniones respetando
las de los demás, al participar en campañas de sensibilización, utilizar
formas alternativas de inversión y ahorro, emplear y promover el comercio
justo, acoger fraternamente a los inmigrantes, integrar en nuestra oración
la preocupación y el compromiso con los que sufren las injusticias y
celebrar el Espíritu de Asís”.
7
Interrelación de la proyección social con las demás
funciones sustantivas
La docencia favorece el desarrollo de...
▪ La investigación cuando…
El conjunto de alteraciones que la docencia provoca sobre la
orientación, planteamiento y desarrollo de la investigación resulta decisivo
para alcanzar una adecuada recuperación del conocimiento disponible y,
si es el caso, una pertinente innovación según el conocimiento posible,
ambas dependiendo de la disciplina, ciencia o saber de los que se trate
y de la orientación axiológica hacia el bien. Esto quiere decir, que es a
través de la docencia, por una parte, que resulta posible delimitar con
mayor precisión teórica los problemas que a la postre se convertirán en
las preguntas reguladoras de una investigación.
Por otra parte, que es a través de la docencia como resulta posible
la socialización de los resultados de las investigaciones en los diferentes
niveles formativos (pregrado y posgrado), por cuanto es en los escenarios
de enseñanza-aprendizaje donde mayor relevancia cobran los resultados
de una investigación con orientación hacia la transformación positiva de
la sociedad. Esto si se tiene en cuenta que una investigación pertinente
es aquella que se comporta como una línea desplegada en el tiempo,
ininterrumpida, con hitos secuenciales y acumulativos que permiten
verificar su evolución, pero que exige, precisamente, espíritus dispuestos
al relevo generacional para su continuación y consolidación.
▪ La proyección social cuando…
Presenta nuevas redes conceptuales, muestra nuevos lenguajes
numéricos, integra contenidos inéditos a partir de los resultados de las
investigaciones (formativa y básica o aplicada), y se apropia reflexiva y
colaborativamente de cada uno de ellos, lo cual es parte de la labor del
docente en los ejercicios de enseñanza-aprendizaje.
8
Esto quiere decir que el estudiante, progresivamente, desarrolla
competencias que le permiten proporcionar de una manera diferente
el entorno que habita, para re-eencuadrarlo y re-encuadrarse según la
interpretación dominante que vincula lo que él es desde antes del inicio
de sus estudios y lo que ha llegado a ser —profesional y humanamente—
mientras cursa el correspondiente nivel formativo: pregrado y posgrado.
El docente que transmite no solo contenidos, sino también posturas éticas
de justicia, paz y bien, es la proyección social que demarca la pertinencia
de una propuesta formativa y que, al final del día, termina por llegar al
tejido social, familia, sociedad civil y Estado, para alterarlo positivamente
con el anhelo de bien.
La investigación favorece el desarrollo de...
▪ La docencia cuando…
La investigación, fundamentalmente, otorga contenido e identidad
a la docencia. Esto quiere decir que es a partir de los resultados de
cada investigación realizada que resulta posible desarrollar ejercicios
de enseñanza-aprendizaje en los que el docente, además de estar en
capacidad de presentar las nuevas redes conceptuales o los nuevos
lenguajes numéricos, según la disciplina, ciencia o saber del que se trate,
también pueda demostrar una pericia singular, sostenible en el tiempo,
en una temática determinada, e integrar contenidos inéditos, al punto
de alcanzar una identidad para él y para la unidad académica a la que
pertenezca, reconocible en el medio académico local y nacional.
▪ La proyección social cuando…
Los resultados de las investigaciones tienen que ver,
inevitablemente, con la compleja realidad del ser humano, pues es en
ella —sin restarle importancia y pertinencia al aula— en donde tienen
origen los problemas identificados, delimitados y transformados en
preguntas reguladoras del proceso de indagación. Entonces, cada
9
investigación, independientemente del área de conocimiento de la que se
trate, es asumida como una oportunidad para desarrollar una privilegiada
coincidencia de intereses: el del investigador, por una parte, y el de la
misma orientación axiológica de la institución, por otra.
El conjunto de los esfuerzos por alcanzar la meta de interés
coincidente entre el investigador y la institución hace posible una nueva
interpretación científica y humana-social sobre algún sector de la compleja
realidad, con un inevitable impacto sobre el entorno, en mayor o menor
medida.
La proyección social favorece el desarrollo de...
▪ La docencia cuando…
Las nuevas redes conceptuales y los nuevos lenguajes numéricos,
según el área de conocimiento de la que se trate, se presentan integrados
a contenidos que provienen de los resultados de investigaciones que, a
su vez, tienen origen en problemas identificados en el entorno. Esto hace
que la docencia no solo se remita a la trasmisión de un conocimiento
disponible, sino que se ponga en escena como una armónica integración
entre la necesidad de la sociedad y la potencial transformación de cambio
hacia el bien a partir del proceso de enseñanza-aprendizaje.
Como puede notarse, en este enriquecimiento hay una interacción
no solo de la docencia y la proyección social, sino que también la
investigación entra en el juego de los enriquecimientos, no solo por la
implicación de cada una de ellas en el proceso de enseñanza-aprendizaje,
sino también por la pertinencia que este modelo produce sobre la
educación superior en el ámbito nacional e internacional.
▪ La investigación cuando…
Una vez se establece contacto con algún sector del tejido social,
se advierten innumerables problemas de urgente solución. Sobre algunos
10
de estos se cierne la atención de una institución franciscana: crisis
de sostenibilidad, desequilibrio ecológico, vituperación de los DDHH,
injusticia, inequidad y guerra, entre otros, tratando de aportar a su
transformación social a través de su proyecto educativo y conforme a la
capacidad de respuesta institucional. Esto supone que parte del contenido
de las investigaciones desarrolladas en la Universidad, responda a los
estímulos recibidos a partir de los previos acercamientos al entorno y a la
integración de algunos de sus problemas.
El bienestar favorece el desarrollo de...
▪ La docencia, la investigación y la proyección social cuando…
Bien-estar supone una relativa, inconclusa en todo caso, satisfacción
con el presente dado según las condiciones que lo determinan, cuando se
considera que este —el presente dado— guarda una proporción razonable
entre el “deber ser” de la dinámica propia de las funciones sustantivas
y lo que “es” en el despliegue cotidiano de cada una de ellas, junto con
su interacción. Separar el bien-estar de la interacción continua con todas
las funciones sustantivas puede tender a diluir la pertinencia de su
orientación y de su quehacer, cuando se trata de delimitar sus propósitos
al interior de una universidad en Colombia; se trata no solo de una idea
de bienestar, sino también del bienestar del docente, del estudiante, del
directivo administrativo y del directivo académico. Entre otras razones, es
por esto que la Universidad de San Buenaventura lo considera parte de sus
funciones sustantivas. Claro está, esta particular disposición no le priva
de características típicas de todo bienestar universitario, tan importante
como la atención a las diversas dimensiones del ser humano para su
desarrollo, por cuanto es claro que no se trata solo de procesos cognitivos
sino de personas en procesos de formación y cualificación.
11
Objetivo general
Delimitar la formulación de rutas estratégicas para la gestión de la función
sustantiva de Proyección Social en la sede Bogotá, conservando el propósito nacional
establecido en el PEB, y articulando los desarrollos hasta el momento evidenciados
por la Universidad de San Buenaventura, y fortaleciendo el apoyo y mantenimiento de
la responsable interacción, comunicación y relación dialógica de la sede Bogotá con
la Sociedad, la Empresa y el Estado, articulando procesos formativos de la comunidad
universitaria, desde las líneas estrategias de visión, en aras de contribuir al desarrollo
de una cultura de fraternidad, solidaridad y la justicia social.
12
13
DESARROLLO DE
LOS LINEAMIENTOS
14
Consideraciones generales
La Universidad de San Buenaventura, sede Bogotá, analizando las
tendencias de la Proyección social en el orden local, regional, nacional e
internacional, y reconociendo los avances y resultados conseguidos por la
misma institución en materia de esta función sustantiva en relación a las metas
propuestas en el Plan de Desarrollo Institucional y en los Planes Operativos
Anuales, propone los Lineamientos para la gestión y desarrollo de la función
sustantiva de Proyección Social, partiendo de las siguientes consideraciones:
a. Que el Proyecto Educativo Bonaventuriano contempla como una de
las cuatros funciones sustantivas de la Universidad, la Proyección
Social, articulada desde su carácter solidario con las dimensiones
sustantivas de docencia, investigación, bienestar institucional, en
orden a promover el intercambio reciproco de conocimientos entre
la Universidad y el medio externo. Así como la implementación
de lineamientos para la Dirección y gestión administrativa de la
Proyección Social.
b. Que el Estatuto Orgánico que establece como uno de los objetivos de
la Universidad, la realización de labores de Proyección Social hacia
la comunidad, y que a la vez presenta como una de las funciones
de los Decanos el cumplir y hacer cumplir las políticas, normas y
procedimientos de Proyección Social.
c. Que la apuesta del Modelo Pedagógico de la Universidad, en el
cual la Proyección Social, vincula las prácticas profesionales, la
investigación y la educación continua, para incidir en los procesos
de transformación social y el desarrollo comunitario, estableciendo
alianzas estratégicas con entidades estatales, empresariales y
privadas. De la misma manera que la inclusión de la Proyección Social
como aspecto relevante en los micro currículos de cada programa, en
aras de responder a las necesidades, características y retos derivados
del entorno. Para ello, el modelo propone el desarrollo articulado de
15
propuestas y proyectos de manera conjunta entre Proyección Social
y los programas y presenta la articulación en materia curricular y
de Proyección Social como la llamada a generar nuevas prácticas
y metodologías pedagógicas, entre ellas el aprendizaje basado en
problemas (Cf. Modelo Pedagógico, 2010, pp. 65, 88).
d. El Proyecto Pedagógico para la Formación Virtual que propone el
desarrollo de programas de extensión, dirigidos a la satisfacción de
necesidades de capacitación del sector empresarial y de la comunidad
en general, utilizando exclusivamente aplicaciones propias de la
educación a distancia virtual y atendiendo a las características
y posibilidades de acceso a la tecnología de las comunidades y
segmentos de población a las cuales se pretende atender, como
una responsabilidad inherente a la Proyección Social y el Centro de
Formación Virtual.
Principios orientadores
El Estatuto orgánico, establece los principios que rigen la institución,
no obstante por su conexión directa con la Proyección Social, son exaltados de
manera preferente las siguientes consignaciones de valor:
La Universidad de San Buenaventura es una institución de educación
superior que, de modo riguroso y crítico, contribuye al desarrollo integral
del ser humano y de sus culturas, mediante la docencia, la investigación,
la proyección social y el bienestar institucional en los ámbitos local y
nacional, o bien en el ámbito internacional, conforme a la normatividad y
las autorizaciones del respectivo Estado, con sujeción a los principios y
obligaciones que le impone la naturaleza de institución común sin ánimo
de lucro (Estatuto Orgánico, 2010, pp.17).
La Universidad considera fundamentales en su acción el rigor
16
científico, la búsqueda constante de la verdad, la actividad creadora, el
análisis serio y objetivo de la realidad, el valor intrínseco de la ciencia y de
la investigación, el examen crítico de los conocimientos y la aplicación de
los mismos al desarrollo y a la solución de las problemáticas de la sociedad
(Estatuto Orgánico, 2010, pp. 17).
La Universidad, como institución católica, se propone asegurar la
presencia cristiana en el mundo universitario frente a los grandes problemas
de la sociedad, afirma su fidelidad al mensaje cristiano, contribuye a
la construcción de una sociedad más justa, fraterna, digna y solidaria,
abriendo espacios entre fe y cultura y entre evangelio y ciencia (Estatuto
Orgánico, 2010, pp. 17).
Conceptualización
El Proyecto Educativo Bonaventuriano (PEB), al definir la función sustantiva
de Proyección Social, plantea:
La relación permanente que la institución establece con la comunidad
o medio externo para articularse con ella. Por medio de la investigación
y la docencia influye en los procesos de transformación social y en las
realidades de su propio desarrollo; se vincula a la búsqueda de soluciones e
interpretaciones de los problemas sociales en las comunidades regionales
y nacionales; investiga, difunde, transforma, interpreta y crea saberes;
diseña y administra, con criterios de necesidad y pertinencia, programas de
formación, de actualización, de complementación y de capacitación (PEB,
2010, p.68).
Así mismo, algunos documentos de la Iglesia Católica, de la Orden
Franciscana y de miembros de la Comunidad Franciscana, Provincia de la Santa
Fé de Colombia, desarrolla orientaciones significativas que deberían ser tenidas
en cuenta para la gestión y desarrollo de la función sustantiva de proyección
17
social, a saber:
El estudio de los graves problemas contemporáneos, tales como, la
dignidad de la vida humana, la promoción de la justicia para todos, la calidad
de vida personal y familiar, la protección de la naturaleza, la búsqueda
de la paz y de la estabilidad política, una distribución más equitativa de
los recursos del mundo y un nuevo ordenamiento económico y político
que sirva mejor a la comunidad humana a nivel nacional e internacional
(Constitución Apostólica Ex Corde Ecclesiae del sumo pontífice Juan Pablo
II sobre las universidades católicas. No. 30).
Aquella que abre la posibilidad de nuevos encuentros, interacciones
y relaciones familiares, culturales y religiosas, pero también como una tarea
y responsabilidad de los creyentes y de los hombres de buena voluntad”
que además debe ser “realizada con espíritu evangélico, para construir la
expresión y el signo de la presencia del Reino de Dios en nuestra sociedad”
(Id y Enseñad, p. 11, 15 y 21).
La acción de corresponsabilidad benéfica a favor de quienes son
marginados o padecen pobreza e injusticia y, en general, de los más débiles
y necesitados, acción llevada a cabo en concordancia con su naturaleza
de universidad, en armonía con el carácter franciscano de la misma, y
de acuerdo a las características del medio social en que está inserta (La
proyección social en la Universidad de San Buenaventura Fray Alberto
Montealegre, 2010).
Lineamientos
▪ Lineamientos para la gestión académico - administrativa de la proyección
social
1. Rector, Secretario, Vicerrector Académico, Vicerrector para la
Evangelización de las Culturas, Facultades, Centro de Proyección
18
Social y Vicerrector Administrativo y Financiero, serán los principales
encargados de brindar los lineamientos de la función sustantiva de
proyección social, en pro de la vinculación con el análisis y solución
de las problemáticas sociales en las comunidades locales, regionales
o nacionales.
2. Decanos, Directores de programa, Directores de Centros de Apoyo
Académico y Centros de Apoyo Administrativo, orientarán su acción
hacia la construcción de una autentica comunidad académica que
propende por la transformación social conforme a los horizontes
epistemológicos definidos por las Facultades.
3. El personal de la Dirección de Talento Humano, junto con los
Directivos académicos y administrativos, desarrollarán mecanismos
de inducción y desarrollo de los talentos humanos consistentes con
los fines institucionales, la identidad franciscana, y los modos de
proceder establecidos como valor según el Itinerario de la calidad, a
saber: sabiduría, servicio y fraternidad, en orden a su formación ética
y a su sensibilización para el compromiso social.
4. La Universidad de San Buenaventura, sede Bogotá, dando
cumplimiento a lo establecido en el Estatuto Orgánico, constituye
el Centro de Proyección Social bajo las siguientes propósitos: (i) …
El Centro de Proyección Social, adicionalmente y en lo que respecta
al fomento de la relación Universidad ↔ Egresado, se responsabilizará
de: (i) el ejercicio de actualización de la base de datos de contacto
de los egresados bonaventurianos, a través de la promoción de
diferentes estrategias, así como de la actualización anual de la
caracterización de este grupo de interés, (ii) participar activamente en
el establecimiento y dinamización corporativa de la Bolsa de empleo,
conforme a la ley local y nacional, y, actualizar periódicamente
la información del Observatorio laboral para el análisis de la
19
empleabilidad de los egresados bonaventurianos, y, (iii) promover
espacios de participación de los egresados en la vida universitaria
bonaventuriana, con el ánimo de continuar fortaleciendo el sello
institucional de sabiduría (ser universitario), servicio (ser católico), y,
fraternidad (ser franciscano).
5. Le corresponde al Centro de Proyección Social, en coordinación con
la Vicerrectoría Académica y en diálogo con las Facultades y los
demás Centros de apoyo académico y administrativo, generar un
trabajo coordinado de los diferentes Comités de Proyección social y
Práctica Profesional, que permitan materializar a la proyección desde
el enfoque sistémico.
6. El Centro de Proyección Social responderá por la realización y/o
acompañamiento en la ejecución de investigaciones institucionales,
que permitan consolidar análisis propios del quehacer y mejoramiento
institucional de la gestión de esta función sustantiva, conforme a las
diferentes metodologías y finalidades que se requieran, y al desarrollo
de los diferentes programas implementados. Los informes técnicos
de estos ejercicios deberán reposar en el Centro de Investigación y
Vigilancia Tecnológica.
7. Las Facultades de la Universidad de San Buenaventura, sede Bogotá,
contarán con un Coordinador de Proyección Social, un Coordinador de
Práctica Profesional y Coordinadores, Jefes o Directores de Centros
de Atención Social a la Comunidad, que se coordinen y articulen con
los diferentes procesos de la gestión de la función sustantiva de
proyección social.
▪ Lineamientos para el desarrollo de la proyección social
1. La Universidad de San Buenaventura, sede Bogotá, establece seis
líneas de énfasis temático para la gestión y desarrollo de la proyección
social en clave de pensamiento franciscano: (i) educación y desarrollo
20
humano, (ii) cultura de paz y DD.HH, (iii) liderazgo y emprendimiento,
(iv) valores y principios Franciscanos, (v) responsabilidad social y
ambiental, e, (vi) innovación y gestión tecnológica. Las Facultades,
centros y unidades de apoyo vincularán sus proyectos o acciones de
Proyección Social a una de las líneas énfasis.
2. La Universidad de San Buenaventura, sede Bogotá, establece siete
estrategias para la gestión y el desarrollo de la proyección social:
(i) centros de atención social a la Comunidad, (ii) programas de
voluntariado para el desarrollo social y comunitario, (iii) consultorías
y asesorías, (iv) prácticas profesionales, (v) centros y programas de
educación continua, (vi) desarrollo de monitorias, y, (vii) programas
de responsabilidad social universitaria.
3. Las acciones y servicios ofertados por los Centros de Atención Social
a la comunidad, estarán regulados conforme a lo establecido en la
legislación nacional vigente para cada caso, y ofrecerán la posibilidad
de articular las cuatro funciones sustantivas, mediante espacios de
aprendizaje para la formación profesional tanto de pregrado como de
posgrados.
4. Las Direcciones de Programa y los Coordinadores de proyección
Social propenderán por la vinculación de estudiantes, docentes,
graduados y familiares, al programa de voluntariado para el desarrollo
social y comunitario. Así mismo, el Centro de Proyección Social junto
con el Centro ORI, vincularán egresados y voluntarios internacionales
al programa de voluntariado para el desarrollo social y comunitario.
5. Facultades, Centro de Investigación y Transferencia Tecnológica,
Centro de Educación Continua y Centro de Proyección Social,
promoverán y realizarán un diálogo de doble vía con el sector
externo, tanto para conocer las necesidades de las instituciones que
desde el quehacer universitario se pueden atender, como para dar a
conocer las capacidades de la Universidad y fortalecer la articulación
21
con el Estado, la empresa, la sociedad civil y la academia, a través de
ejercicios de consultoría y asesoría.
6. Decanos y Directores de programa con el apoyo del Centro de
Proyección Social, definirán los objetivos y requisitos para el ejercicio
de las prácticas profesionales establecidas en los planes de estudio,
conforme a lo definido en el Modelo Pedagógico. Las Facultades en
apoyo con el Centro ORI, establecerán convenios o actas tripartitas
que permita la a los estudiantes el desarrollo de sus prácticas
profesionales en los diferentes espacios pactados por los Programas.
7. Toda gestión del Centro de Educación Continua será avalada por la
Vicerrectoría Académica y/o por los Decanos, según corresponda el
alcance de sus programas. El Centro de Educación Continua diseñará
los protocolos para la oferta y demanda de los cursos a desarrollar y
apoyará a los coordinadores de Proyección Social de las Facultades
para su implementación. La implementación de estos programas
será certificado por el Secretario General de la Universidad.
8. El Rector, el Secretario de la sede, la Vicerrectoría Académica, la
Vicerrectoría para la Evangelización de las Culturas, la Vicerrectoría
Administrativa y Financiera, a través del Centro de Proyección Social,
velará por la implementación periódica de sistemas de certificación
en Responsabilidad Social a favor de Universidad tanto a nivel
nacional como internacional.
9. La Universidad de San Buenaventura, sede Bogotá, a través de
sus Facultades y el Centro de Proyección Social, establecerán
mecanismos para exaltar los méritos tanto de los estudiantes
como de los demás miembros de la comunidad en el ámbito de la
Responsabilidad Social.
10. El personal del Centro de Proyección Social se articulará con la
Vicerrectoría para la Evangelización de las Culturas, para trabajar
22
de manera trasversal en la Universidad en aras de contribuir a la
formación integral y propender por la creación de una comunidad
cristiana con un compromiso de fe misionero dentro de la cultura
universitaria.
11. Vicerrector Académico y Vicerrector Administrativo y financiero, previo
aval del Rector, gestionará la asignación de partidas presupuestales
en consonancia con las metas del Plan de Desarrollo Institucional
vigente en aras del cumplimiento de las acciones y proyectos
enmarcados en la Función Sustantiva de la Proyección Social.
▪ Lineamientos para el fomento de la relación Universidad ↔ egresados
1. La Universidad de San Buenaventura, sede Bogotá, establece
tres líneas de trabajo para el fomento de la relación Universidad
↔ Egresado: (i) en contacto con mi USB, (ii) mundo laboral, y, (iii)
fraternidad Bonaventuriana.
2. El Centro de Proyección Social promoverá espacios institucionales
tendientes a la socialización de buenas prácticas y el reconocimiento
a los aportes de los graduados bonaventurianos destacados, a través
de la entrega anual de premios al orgullo bonaventuriano.
3. Directores de programa con el apoyo del Centro de Proyección Social
velarán por la realización de acciones tendientes a la motivación y
sentido de pertenencia de los graduados para con la Universidad.
4. Vicerrector Académico y Vicerrector Administrativo y financiero, previo
aval del Rector, gestionará la asignación de partidas presupuestales
en consonancia con las metas del Plan de Desarrollo Institucional
vigente, para el fomento de la relación Universidad ↔ Egresado.
23
RESPONSABLES
24
La Universidad de San Buenaventura, sede Bogotá, como
garante del tránsito por el itinerario de la Calidad y por ende, del
desarrollo de las funciones sustantivas en pro de los procesos de
enseñanza ↔ aprendizaje establecidos en el Modelo Pedagógico,
es la principal responsable del respeto y cumplimiento de estas
políticas y lineamientos.
El Comité de Proyección Social (CPS), es el responsable
del desarrollo y seguimiento al cumplimiento de las políticas y
lineamientos institucionales vinculados con la función sustantiva de
proyección social.
La Vicerrectoría Académica, el Centro de Proyección Social,
las Facultades y otros Centros de Apoyo Académico, son los
responsables de implementar mediante programas, procesos,
proyectos y acciones, la política y los lineamientos institucionales
para la gestión de la función sustantiva de proyección social.
El Centro de Proyección Social, es el responsable del
seguimiento a los indicadores de resultado e impacto fijados para
el seguimiento a la gestión de la función sustantiva de proyección
social.
Directivos académicos, directivos administrativos, profesores
y empleados de apoyo, son corresponsables del cumplimiento de
la política y los lineamientos institucionales para la gestión de la
función sustantiva de proyección social.
25
EVALUACIÓN Y
MEJORAMIENTO
26
Los presentes lineamientos son sujetos de mejora continua producto de
los ejercicios de evaluación y autoevaluación, de la institución, sus unidades o
sus procesos. Se recomienda hacer una revisión general de los mismos cada dos
años.
La Dirección de Planeación y Aseguramiento de la Calidad, realizará
procesos semestrales de monitoreo al PDI en lo que respecta a la función
sustantiva de investigación, y ejercicios anuales de seguimiento y evaluación con
fines de mejoramiento.
27
28
29
30
31
32
Descargar