Unidad - SM Ele

Anuncio
L A V I DA E S S U E Ñ O
f Ane Muñoz Varela
g
Clasificación
Apartado: Conocimientos del mundo hispano de historia, literatura,
arte, música, cine...
Nivel: C1 Dominio (Superior)
Destinatarios: Jóvenes y adultos
Tipo de agrupamiento en clase: Parejas
Preparación
Tiempo de preparación: 10 minutos
Recursos: Otro tipo de textos escritos
Duración de la actividad en clase: 20 minutos
Página de Internet recomendada:
http://cvc.cervantes.es/el_rinconete/anteriores/octubre_99/19101999_02.htm
Se aconseja leer antes el texto de Rinconete.
gDescripción
Se inicia la actividad con la lectura del texto
de Rinconete. Los estudiantes leerán detenidamente los versos de
Calderón, observarán los cuadros de Velázquez y contestarán las siguientes cuestiones:
• ¿A qué época artística pertenecen Calderón y Velázquez? (Barroco español, siglo XVII.)
• ¿Qué sentimiento es común a los dos artistas? (Tristeza por observar la decadencia del Imperio español y ver cómo
tanto el Rey como la Corte y la sociedad en general no son capaces de darse cuenta de ello.)
• ¿Qué mensaje tienen en común las obras de Velázquez y el texto de Calderón? (La fragilidad de la vida y la muerte como prueba que iguala a pobres y a ricos, a reyes y a vasallos.)
• ¿Qué personaje aparece implícito en las tres obras? (La muerte.)
• ¿Qué técnica estilística ha sido utilizada por los dos autores? (El claroscuro en pintura y el contraste en la escritura.)
• ¿Estáis de acuerdo con la opinión de los autores españoles? Razonad vuestra respuesta.
• ¿Qué habéis aprendido hoy?
gComentarios
Los versos que aparecen en el texto de Rinconete pertenecen a una de las obras más famosas de la literatura española, La vida es sueño de Calderón de la Barca.
h
Esta actividad puede realizarse también en clase de literatura o de arte español.
32
DidactiRed
Rinconete
Menipo y Esopo
Susana Calvo Capilla
Pintó Velázquez esta pareja de atípicos filósofos hacia 1638-1640, con el fin de decorar, junto a varias escenas mitológicas y cinegéticas, el pabellón de caza de Felipe IV, la llamada Torre de la Parada. Sin duda, con ellos pretendía
responder a la pareja de filósofos que Rubens, que colaboraba en el proyecto, había incluido, sin aparente lógica, en
su envío. Pero mientras el flamenco escogió a Heráclito y Demócrito, dos presocráticos muy representados por esas
fechas, Velázquez eligió para competir con él a Menipo y Esopo, una pareja totalmente original; tanto, que se añadieron unos letreros con sus nombres para identificarlos.
¿Quiénes eran estos dos personajes? Menipo era un cínico del siglo III a. C. que no dudaba en burlarse de los orgullosos filósofos de su época, que había recorrido el mundo huyendo de la estupidez y la hipocresía humanas y que
censuraba la corrupción y la maldad. Velázquez presenta un anciano haraposo que, antes de marcharse, se vuelve a
echar una mirada desdeñosa al espectador con una sonrisa cínica en los labios. Atrás deja, en el suelo, los libros de
esos filósofos que desprecia, y un cántaro que, con su equilibrio inestable, recuerda la precariedad, la fragilidad de la
vida.
Su pareja, Esopo, el fabulista griego, nos aparece como un hombre feo, barrigudo y vestido con sayal. La vasija situada a sus pies alude a su condición de esclavo en origen. En sus fábulas mostró, como Menipo, su desengaño, la
decepción por el mundo de su entorno. Lo consideraba un gran teatro donde los hombres son actores de una inmensa farsa: se puede ser esclavo o rey (la corona de cartón y el falso manto de armiño que hay en el suelo quizá
le recuerdan que pudo nacer rey en vez de esclavo), necio o discreto, feo o hermoso, al final la muerte iguala a todos. «Así es amigo, pasa la fábula de la vida...».
Y es que la situación decadente de la España del siglo XVII no permitía mirar en derredor sin sentir una honda aflicción e inquietud. Velázquez supo expresar en sus «fábulas», con un mucho de humanidad y de ironía, esa cruda realidad. Don Pedro Calderón de la Barca (1600-1681) reflejó parecida desazón en algunos de sus versos:
Sueña el rico en su riqueza
Que más cuidados le ofrece;
Sueña el pobre que padece
Su miseria y su pobreza,
Sueña el que a medrar empieza,
Sueña el que afana y pretende,
Sueña el que agravia y ofende;
Y en el mundo, en conclusión,
Todos sueñan lo que son,
Aunque ninguno lo entiende.
DidactiRed
h
Sueña el rey que es rey, y vive
Con este engaño mandando,
Disponiendo y gobernando;
Y este aplauso, que recibe
Prestado, en el viento escribe,
Y en cenizas le convierte
La muerte (¡desdicha fuerte!);
¡Que hay quien intente reinar,
Viendo que ha de despertar
En el sueño de la muerte!
33
Velázquez (1599-1660)
Esopo (1638-1640)
h
Velázquez (1599-1660)
Menipo (1638-1640)
34
DidactiRed
Descargar