Unidad II: El anciano sano

Anuncio
Unidad II: El anciano sano
“El anciano sano”
UNIDAD II. EL ANCIANO SANO
2.1 CONCEPTO
Anciano sano: Es aquel que no padece patología no presenta alteración, funcional
mental o social alguna. La prevención y la promoción a la salud la realiza el equipo de
atención primaria.
2.2 CAMBIOS MORFOFISIOLOGICOS
La vejez está considerada como la etapa del ciclo vital que empieza alrededor de los
65 años y que finaliza con la muerte.
El envejecimiento según “Harman”, podría definirse como la acumulación progresiva
de cambios en el tiempo que son responsables del aumento de la probabilidad de enfermar
y de morir del individuo.
Otro autor: “Streheler” nos da cuatro características que matizan el concepto:
1. Es universal para todos los individuos de una especie dada.
2. Se producen cambios endógenos, van de dentro hacia fuera; Es un fenómeno
intrínseco no debido a agentes externos.
3. Es un fenómeno progresivo.
4. Es un fenómeno deletéreo, que produce alteraciones en el organismo.
En cualquier organismo que se estudie el envejecimiento, podemos decir que se
presentan las cuatro características vitales anteriormente descritas y que estas ocurren en el
organismo a tres niveles:
· Estructura: cambios anatómicos, estatura, posición del cuerpo, opacidad de los
huesos, etc.
· Función: cambios en la actividad del organismo y cambios en la conducta. Ejemplo:
en la marcha, en el humor, etc.
· Substrato: alteraciones moleculares. Ejemplo: glucemia.
* Cambios Biológicos:
Con el paso de los años se va produciendo un deterioro de la capacidad del organismo
para la regeneración de las células. Los cambios que se producen en el organismo por el
envejecimiento son similares a lesiones que ocurren en las patologías. La trama tisular y las
células del organismo debido a factores exógenos tales como los agentes físicos, los
agentes químicos y los agentes biológicos y por otra parte los factores endógenos:
neoplasias, auto inmunidad y los trastornos genéticos producen o bien una respuesta
insuficiente de la célula o que no ésta no responda (lesión) o que la respuesta sea una
inadaptación de la célula a dicha situación, generando en cualquiera de los casos la
vulnerabilidad del organismo.
Por otra parte tenemos la “APOPTOSIS”: muerte celular programada. Durante el
desarrollo celular hay un equilibrio entre proliferación de células y apoptosis, es un proceso
selectivo, las células están programadas genéticamente para desaparecer selectivamente.
Pág. 1
Sin embargo durante el envejecimiento la apoptosis se intensifica resultando un déficit de
células.
La involución caracterizada por la disminución del número de células activas,
alteraciones moleculares, titulares y celulares afecta a todo el organismo, aun que su
progresión no es uniforme.
•
Modificaciones celulares:
Desde el punto de vista microscópico se observa una disminución del volumen de los
tejidos y microscópicamente se observa un retardo en la diferenciación y crecimiento celular
lo cual provoca el descenso del número de células.
•
Envejecimiento en la piel y anexos cutáneos:
El envejecimiento desde el punto de vista funcional produce:
-
Alteración de la permeabilidad cutánea
Disminución de las reacciones inflamatorias de la piel
Disminución de la respuesta inmunológica
Trastorno de la cicatrización de las heridas por disminución de la
vascularizacion
Perdida de la elasticidad de los tejidos
Percepción sensorial disminuida
Disminución del crecimiento disminuida
Desde el punto de vista estructural:
-
En la epidermis hay variaciones en el tamaño, forma y propiedades de
las células básales, disminución de melanositos y células de
Langerhans y aplanamiento de la unión dermoepidermica
En la dermis existe una reducción del grosor, de la vascularizacion y la
degeneración de las fibras de elastina
En la hipodermis hay un descenso del número de atrofia de las
glándulas sudoríparas.
Envejecimiento del cabello:
-
Existe una disminución de la velocidad del crecimiento del pelo,
aparecen las canas pro la perdida de la melanita en el folículo piloso
Perdida de pelo frontotemporal (alopecia androgenita) en los varones.
También puede aparecer alopecia de hierro, hipotiroidismo
Existe un aumento de bello facial en las mujeres, sobre todo si tienen
piel clara y en los hombres en los pabellones auriculares, ceras y
orificios nasales
Envejecimiento en las uñas.
-
El crecimiento continúa, suelen ser mas duras, espesas. Pueden
aparecer por alteraciones de la matriz ungeal
Pág. 2
Envejecimiento óseo.
-
-
Hay una perdida de masa ósea por la desmineralización de los
huesos, la mujer suele perder de un 25% y el hombre un 12% este
proceso se denomina osteoporosis senil o primaria, se produce por la
falta de movimientos, absorción deficiente o ingesta inadecuada de
calcio y la pérdida por trastornos endocrinos. Esto propicia las
fracturas en el anciano.
Disminución de la talla, causado por el estrechamiento de los discos
vertebrales
Aparece cifosis dorsal que altera la estática del tórax
En los miembros inferiores los puntos articulares presentan desgastes
y se desplaza el triangulo de sustentación corporal, esto propicia la
Aparicio de callosidades y altera el equilibrio, la alineación corporal y
la marcha.
Envejecimiento muscular
-
Perdida de la fuerza, descenso de la masa muscular, pero no se
aprecia el aumento de liquido intersticial y de tejido adiposo
Disminución de la actividad de la tensión muscular y el periodo de
relajación muscular
Envejecimiento del sistema muscular
-
-
-
El corazón puede sufrir atrofia, puede ser moderada importante,
disminuye de peso y volumen. Existe un aumento moderado de las
paredes del ventrículo izquierdo y que esta dentro de los limites
normales en individuos sanos.
Aumenta el tamaño de la aurícula izquierda, el tejido fibroso aumenta
de tamaño, algunos de los monocitos son sustituidos por este tejido.
Las paredes de los vasos arteriales se vuelven rígidas y la aorta se
dilata; aparece rigidez vascular debido al engrosamiento y perdida de
elasticidad. Las substancias se depositan en las paredes de los vasos
dando lugar a la esclerosis y una disminución de la red vascular.
Puede existir un cuarto ruido cardiaco.
Existe un desequilibrio hemodinámica el cual se manifiesta por la
disminución de la tensión venosa y de la velocidad de circulación.
El gasto cardiaco esta disminuido y el tiempo de recuperación tras un
esfuerzo aumenta.
Existen posos cambios en la composición de la sangre, solo aparecen
pequeñas alteraciones del numero de hematíes, también la respuesta
leucocitaria frente a la infección e inflamación esta disminuida.
Envejecimiento del sistema respiratorio:
-
El envejecimiento no solo afecta a las funciones fisiológicas de los
pulmones, también a la capacidad de defensa.
Pág. 3
-
-
-
Las alteraciones debidas a la edad en la ventilación y la distribución de
los gases se deben a alteraciones de la distensibilidad de la pared
torácica como la pulmonar, con la edad la fuerza de los músculos
respiratorios es mejor. También existe rigidez, perdía de peso y
volumen, y esto produce un llenado parcial. Existe una disminución del
número de alvéolos y eso provoca dilatación en los bronquios y
conductos alveolares. hay alteraciones en el parénquima pulmonar
debido a la pérdida el número del calibre de los capilares
interaloveolares con luna disminución de PO2, afectando a la
ventilación pulmonar y difusión alveolar.
La distensibilidad de la pared torácica disminuye de manera gradual al
avanzar a la edad probablemente como consecuencia de la osificación
de las articulaciones condrocostales, el incremento del diámetro
antero posterior del tórax, la cifosis y el aplastamiento vertebral.
La respuesta a la hipoxia y al hipercapnia disminuye con la edad, por
este motivo los ancianos son mas vulnerables a la reducción de los
niveles de oxigeno.
Envejecimiento en el aparato digestivo.
-
-
Existe una disminución de la movilidad y de los movimientos
peristálticos, atrofia de la mucosa gástrica, disminución del tamaño,
funcionalidad del hígado, lentitud del vaciado vascular y el
espesamiento de la bilis.
Existe perdida de piezas dentarias.
Disminución de producción de saliva.
En el colon existe atrofia e insuficiencia funcional por la disminución
del peristaltismo.
Envejecimiento del sistema genitourinario:
-
Perdida de masa renal; el peso del riñón disminuye desde el valor
normas de 250 –270 a 180 –200 ml; asu vez disminuye el numero de
glomérulos.
Aparecen divertículos en la neurona distal estos pueden evolucionar
en forma de quistes de retención simple.
Existen alteraciones esclerosas de las paredes de los vaso renales
grandes, estas son mas intensas de la hipertensión. Los vasos
pequeños no aparecen afectados.
El flujo sanguíneo renal disminuye pesando de los 1.200 ml / min. a
800ml /min., se debe a modificaciones anatómicas fijas mas que un
vaso espasmo.
Perdida de volumen de la capacidad de concentrar la orina en el riñón.
Debilitamiento del esfínter de la uretra, la vejiga pierde tono y se
pierde la capacidad de la micción completa quedando orina residuos.
Pág. 4
Envejecimiento del sistema inmunitario:
-
La cantidad de linfocitos T y B en la sangre se modifica. Existe una
notable perdida de la capacidad funcional de la inmunidad celular, que
se pone de manifiesto por un descenso de reacciones de
hipersensibilidad tardía.
*Cambios psíquicos
La disminución de las funciones cognitivas durante el envejecimiento es unos de los
aspectos que suele vivirse como una gran amenaza para el bienestar e incluso para la
integridad personal. Mechas personas ancianas, por ejemplo, refieren la perdida de memoria
con mayor angustia, que un dolor crónico, o toleran peor la falta de relación familiar que un
determinado proceso de enfermedad Ateniéndonos a la estrecha relación entre estos
aspectos y a la lenta evolución con que suelen producirse las modificaciones en esta área,
resulta difícil generalizar el alcance de las perdidas ya que las persona anciana ira
adaptándose poco a poco e incluso ensayara y pondrá en practica estrategias sustitutorias
para los déficit que van apareciendo.
Hay que considerar que la evaluación del funcionamiento cognoscitivo esta sujeta a
dos premisas:
• La subjetividad en la interpretación de las capacidades intelectuales
• La poca familiaridad de las personas ancianas en el uso de los instrumentos
utilizados a este fin.
La edad, por si sola no parece ser un factor que modifique de forma apreciable la
utilización de las facultades mentales, aunque las personas mayores suelen utilizar los
conocimientos adquirido a lo largo de su vida para compensar la lentitud de respuesta a
distintos estímulos. Esta situación nos permite identificar la estabilidad como una de las
principales características de la inteligencia en los mayores.
El enlentecimiento de las capacidades intelectuales es el factor clave que hay que
tener presente en los cambios psíquicos, y su traducción en el comportamiento individual se
caracteriza por: fatiga intelectual, perdida de interés, perdida de atención y / o dificultad en la
concentración. A menudo, este cambio de ritmo no es más que un reflejo del
enlentecimiento orgánico general, por lo tanto si consideramos que la persona anciana
precisara invertir mayor cantidad de energía para adaptarse a las diferentes situaciones que
le plantea su proceso de envejecer, podré os entender la naturaleza de sus respuestas.
La forma de inteligencia que reconocemos como inteligencia fluida guarda relación con
el aprendizaje y precisa una base neurofisiología. En ella se sitúa la creatividad, el
comportamiento innovador y permite al individuo la resolución de problemas nuevos. La
inteligencia cristalizada, la relacionamos con la experimentación. Permite al individuo dar
respuesta a los problemas utilizando las estrategias aplicadas en la resolución de
situaciones ya vividas.
Parece fácil deducir pues que la inteligencia fluida, que depende de la capacidad de
adaptarse rápida y eficazmente a situaciones nuevas, estará disminuida. Mientras que la
Pág. 5
inteligencia cristalizada se mantendrá e incluso aumentara, al estar directamente
relacionada con la experiencia.
El razonamiento verbal no parece sufrir cambios, aunque se aprecia una ligera perdida
en la capacidad para la conceptualizacion y la flexibilidad mental.
La perdida de la memoria reciente parece ser el signo general característico de los
cambios durante el envejecimiento. A la persona le resulta difícil evocar sucesos recientes y
sufre además pequeños olvidos. diferentes factores se interrelacionan además con esta
perdida de memoria, aunque no conocen las causas exactas ni tampoco el alcance de esta
interacción abarcan desde los cambios neurológicos y circulatorios que afectan la función
cerebral, la oxigenación y la nutrición celular, hasta la motivación, la perdida de interés por el
entorno, los sentimientos de impotencia, los estados depresivos la perdida de interés por el
entorno, los sentimientos de impotencia, los estados depresivos, el desacuerdo con la
situación de vida actual, vivencia de duelo, etc.
Las personas ancianas refieren dificultades para retener informaciones poco
significativas, especialmente deben esforzarse mucho o si en el momento de recibir esa
información tienen su foco de atención en alguna otra actividad. También expresan tener
problemas en la organización secuencial de la información recién llegada, así como la
capacidad para sintetizar.
La memoria a largo plazo, o memoria remota, parece estar bien conservada, los
ancianos recuerdan situaciones y hechos antiguos, pero también acontecimientos
almacenados en su memoria remota. Son capaces de evocar con detalle, hechos que
tuvieron lugar en otra época, pro otro lado seguramente significativo en su historia de vida.
La memoria remota permite recordar y conservar el vocabulario, las experiencias, los
recuerdos y muchas informaciones útiles sobre el mundo que les rodea y sobre si mismos.
Es importante tener presente que la memoria visual se conserva intacta durante mas tiempo
que la memoria auditiva o que las relaciones temporo – espaciales.
2.3 NUTRICION EN LA VEJEZ
La nutrición juega un papel fundamental en el crecimiento y desarrollo, en la
promoción y mantenimiento de la salud, en la prevención de las enfermedades y en la
recuperación de las personas a lo largo de toda su vida.
La esperanza de vida en la población mexicana ha aumentado y por lo tanto el número
de personas mayores de 65 años se ha incrementado. Los hábitos de nutrición en el adulto
de edad avanzada, adquiridos en etapas anteriores de su vida, así como las costumbres
actuales, influyen en gran medida sobre su estado de salud y pueden afectar las actividades
de la vida diaria y la calidad de vida.
La nutrición es probablemente el factor que mas influye en el adulto mayor, y por
d4esgracia los hábitos de nutrición de estas personas corresponden a costumbres de toda
una vida por lo que resulta extremadamente difícil cambiarlas. Así mismo el adulto de edad
avanzada experimenta modificaciones fisiológicas y morfológicas a nivel del aparato
digestivo, así como otras de índole psicológicas que afectan de manera importante a la
nutrición.
La malnutrición no se refiere solamente a la deficiencia de nutrientes sino también a la
deshidratación, la nutrición insuficiente, los desequilibrios nutricionales, la obesidad y las
consecuencias del abuso del alcohol, una ingesta de alimentos inadecuada, como
consecuencia de factores nutrici9nales, así como la presencia de alguna enfermedad físico
Pág. 6
mental representan implicaciones nutricionales susceptibles de tratamiento, y afecta la
calidad de vida del adulto de edad avanzada.
2.4 VALORACIÓN GERIÁTRICA INTEGRAL
Uno de los logros mas importantes de la geriatría, desde su surgimiento como rama de
la medicina a mediados del presente siglo, ha sido el desarrollo de programas dirigidos a la
evaluación multidisciplinaria del viejo enfermo, tomando en cuenta las peculiaridades que
revisten, tales como la poli patología, presentación atípica del cuadro clínico, mayor
predisposición a las complicaciones, rápido deterioro funcional secundario, elevado riesgo
de reacciones adversas e interacciones medicamentosas , impacto de los factores
socioculturales y la necesidad de implementar precozmente un programa de rehabilitación.
Ha sido el resultado de cerca de 25 años de experiencia en el cuidado del anciano, proveer
distintas alternativas de atención generalmente inexistentes en los hospitales y clínicas
comunes, no son la evaluación multidimensional, tratamiento interdisciplinario, programas de
rehabilitación, particularmente de rehabilitación toma de decisiones en relación a los
cuidados y seguimiento a largo plazo. A esto corresponde el concepto de evaluación
geriátrica, es decir, la evaluación física, mental, social y funcional del anciano, de su
cuidador y de su entorno, con la finalidad de conocer sus necesidades y planear
adecuadamente sus cuidados; es bien sabida la frecuencia con que el enfermo geriátrico
depende de un cuidador, sea familiar o no , para desempeñar sus actividades y también las
condiciones de su entorno físico y social, porque estos son cruciales para asegurar la
calidad de los cuidados .
Debido al elevado índice de disfuncionalidad y dependencia reportado por sujetos
ancianos; la evaluación geriátrica se ha enfocado no solo a la curación o control de la
enfermedad, sino sobre todo al mejoramiento o establecimiento de un nivel funcional optimo:
UTILIDAD
Descripción
OBJETIVOS
Desarrollar datos
Evaluar las necesidades.
normativos
Resultados asociados a
diversas intervenciones.
Tamizaje
Identificar
población
en
riesgo
Evaluación
Realizar diagnostico mas Decidir sobre manejo y
preciso
Monitoreo
Predicción
Observar
tratamiento
cambios
de Revisar
el
progreso
condiciones no tratadas
durante las intervenciones
Sustentar
Establecer un pronostico
científicamente
intervenciones clínicas
esperado
Dentro de las dimensiones que todo programa debe comprender, se encuentran los
aspectos médicos, psicológicos, sociales y funcionales, así como también otros íntimamente
relacionados como los económicos, la red de apoyo social, el propio entorno físico y la
calidad de vida; es el estado funcional, tanto físico como social, el que a la luz de múltiples
Pág. 7
estudios ha demostrado ser fundamental por la relación e impacto que las otras áreas tiene
sobre este.
Los ancianos con frecuencia reciben diagnósticos incompletos e inapropiados como
son examinados en servicios convencionales, mientras que una cuidadosa evaluación
sistemática llevada a cabo por un equipo entrenado, permite evidenciar una serie de
problemas previamente ocultos y potencialmente tratables; la mejora en la capacidad
diagnostica resulta de un orientación que da particular atención a déficit funcionales y
psicosociales, llevando a la búsqueda de problemas tratables, no aparentes de primera
intención, en vez de dar únicamente respuesta a quejas manifiestas. La evaluación
geriátrica ha demostrado su eficiencia para mantener o mejorar el estado funcional global y
resolver los problemas de un tipo peculiar de pacientes, pero a pesar de ello, es importante
identificar con precisión a que los con mayores posibilidades de recibir el beneficio, para
optimizar el luso adecuado de los frecuentemente escasos recursos y evitar su empleo
indiscriminado, que si bien son útiles para ayudar a ancianos frágiles y dependientes , su
utilidad es sugestionable en el caso de enfermos con patología única no complicada o
carente de problemas psicosociales.
La evaluación geriátrica se puede llevar a cabo en diversos ámbitos, incluyendo el
hospital, servicios psiquiátricos o de rehabilitación, asilos, servicios de consulta externa,
unida de cuidados primarios a la salud o el propio hogar del paciente.
Muchas veces se aplica en ancianos que cursan momentos críticos de su vida, como
declinación del estado funcional, enfermedades agudas o crónicas descompensadas,
alteraciones o cambios en su entorno vital, alteraciones de la conducta u otro tipo de estrés
inusual.
BENEFICIOS DE LA EVALUACION GERIATRICA
En el proceso de atención y cuidados:
•
Nuevos diagnósticos o problemas no recocidos
•
Reducción de l numero de medicamentos
En el egreso de pacientes hospitalizados:
•
Mejor resultado en el nivel funcional
•
Mejor resultado en el estado cognoscitivo / afectivo o
•
Mayor sobre vida
En la utilización de asilos:
•
Decisión de “ institucionalización” mas oportuna
•
Disminución en el numero de días de estancia
En la utilización y costos de servicios de salud:
•
Mayor utilización de programas de atención domiciliaria
•
Reducción en la utilización de servicios hospitalarios
•
Disminución de costos por atención medica
Pág. 8
La funcionalidad esta reconocida como el mejor criterio para determinar beneficios y
establecer nuevas políticas sociales. Es una fuerte preeditor para el ingreso al hospital, la
estancia prolongada, la utilización de atención domiciliaria y la consulta; además esta
íntimamente relacionada a al mortalidad, entre otros.
La evaluación sistémica de la funcionalidad es una herramienta poderosa para la
identificación de problemas y enfermedades especificas, sabiendo que un buen numero de
patologías en el viejo se comportan de manera atípica; el deterioro funcional es muchas
veces la primera manifestación de estas; la extensión y severidad de la enfermedad es mas
objetiva al medir el nivel funcional, la elección del manejo y sus alternativas es mas juiciosa
y adecuada, todo vez que el enfoque primario se dirige a mejorar la calidad de vida del
paciente.
La funcionalidad ha sido reconocida como uno de los principales parámetros de la
salud en el viejo, y es definida como la capacidad que tiene la persona de desempeñar de
manera autonomía las actividades de la vida diaria y obt6ener así el bienestar. Para ellos se
han definido 3 niveles de actividades: las básicas, las básicas, las intermedias y las
avanzadas.
Dentro de las actividades básicas de la vida diaria se encuentran las descritas por Katz
1957 y que el llamara funciones biológicas primarias, debido a la intensa relación que
guardan con aquellas que adquieren en los primero años de vida en el proceso de desarrollo
psicomotriz del niño; dentro de las funciones mas esenciales para la supervivencia, las
menos complejas son las que primero se adquieren en la niñez y las ultimas que se pierden
en la vejez, mientras que las mas complejas se adquieren tardíamente y se pierden mas
temprano. Las actividades intermedias son aquellas que requiere la persona para
desenvolverse en un medio social, es decir, su propio hogar, con su familia o en su trabajo,
además de requerir la integridad física; es fundamental la capacidad cognoscitiva y contar
con un rol social; estas implican aspectos personales y sobre todo culturales, por lo que a
pesar de los instrumentos que se han desarrollado para medirlas, es siempre ideal contar
con una escala adaptada ala población en estudio. Finalmente las actividades avanzadas
son aquellas que tienen relación con aspectos de ocupación, recreación y socialización, por
lo que son eminentemente individuales.
Todas estas actividades generalmente son referidas por el cuidador primario o familiar
mas cercano, sin embargo, en el campo clínico se espera que el profesional de la salud
pueda valorar la capacidad para llevar a cabo dichas actividades, ya sea por medio de un
cuestionario, o bien al simular el entorno domiciliario en el medio institucional; finalmente, lo
importante es medir si el paciente desempeña su funcionalidad de manera autónoma, con
alguna dificultad o si requiere algún tipo de ayuda, mecánica o personal.
ACTIVIDADES BASICAS DE LA VIDA DIARIA
•
Alimentación
•
Vestido
•
Deambulación
•
Utilización del sanitario
•
Baño
•
Transferencias (cama – silla – baño)
Pág. 9
•
Continencia
ACTIVIDADES INTERMEDIAS DE LA VIDA DIARIA
•
Leer
•
Cocinar
•
Escribir
•
Limpiar el hogar
•
Hacer las compras
•
Subir escaleras
•
Lavar la ropa
•
Utilizar el teléfono
•
Manejar medicamentos
•
Manejar gastos personales
•
Usar transporte
•
Cuidar algún animal
El proceso de evaluación propiamente dicho se inicia cuando el paciente es referido, la
mayoría de las veces desacuerdo al ámbito clínico y tipo de programa, con la participación
de al menos un medico, enfermera y un trabajador social. Todos ellos con experiencia en el
cuidado del anciano y que conforman el equipo básico. Es conveniente incluir al familiar mas
cercano para complementar la información del paciente brindar otro punto de vista. A este
equipo pueden agregarse un psiquiatra, audiologo, odontólogo, nutriologo, terapeuta físico,
terapeuta ocupacional, podiatra, especialistas en comunicación y sacerdote.
La evaluación geriátrica permite al equipo de salud conocer las necesidades de
tratamiento, incluso de recursos comunitarios; la evaluación geriátrica puede ser útil también
en el seguimiento del paciente, y hacer más objetivo el impacto y resultado de las medidas
terapéuticas indicadas para mejorar funcionalidad y calidad de vida.
La información obtenida del proceso de evaluación puede dividirse en 3 grandes área
dentro del modelo biopsicosocial, y en 2 escalas de actividades de la vida diaria las primeras
nos brindan información discreta, mientras que la medio del las AVD (básicas e intermedias)
mide el impacto de la interacción del individuo con su entorno. La evaluación propiamente
dicha puede apoyarse en preguntas informales que se incluyan en la historia clínica del
anciano, o bien, a través de instrumentos bien estructurados y estandarizados, estos últimos
incluyen cuestionarios auto aplicables, reportes de entrevistas semiestructuradas o pruebas
de desempeño, que implican la observación directa al realizar las actividades.
Antes de elegir los instrumentos que son complemento importante en la evaluación,
sobre todo para hacer mas objetiva la participación de los distintos profesionales y hacer
posible la Investigación, debemos tomar en cuenta algunas consideraciones. Es diferente
preguntar sobre capacidad de llevar a cabo una actividad especifica, incluso la forma de
preguntar si puede realizar, o bien, si realiza determinada actividad.
Pág. 10
Cuando se lleva a cabo un cuestionario, la información puede variar si se interroga al
paciente, al cuidador primario o incluso a un profesional de la salud; muchas veces es
importante contar con mas de una versión sobre la funcionalidad del paciente. El momento
que se quiere evaluar, es decir, si se quiere conocer sobre la capacidad actual, la que tenia
antes de la enfermedad aguda u hospitalización, o bien, al seguimiento para controlar una
intervención. También es diferente si la perdida es voluntaria o es por pobre estado de
salud, estrés interpersonal y / o por pobre desempeño.
El examen del estado mental y afectivo no es de ninguna manera fácil y requiere gran
destreza por parte del clínico para detectar problemas a veces incluso muy graves; para ello
se han desarrollado algunas escalas que intentan valorar brevemente esta área; el mini
examen del estado mental (Folstein, 1975) evalúa atención, orientación calculo memoria y
lenguaje.
Los instrumentos para valorar las actividades de la vida diaria pueden mostrar como
se enfrenta el paciente a su entorno físico, como el índice de AVD que es uno de los mas
conocidos y fáciles de aplicar, requiere solo algunos minutos, revisa las actividades básicas
para mantener la independencia y es adecuado para pacientes en transición hacia la
dependencia funcional; por otro lado, la escala de actividades instrumentales de la vida
diaria (Lawton .1969) funciona en un nivel mas sofisticado y se recomienda para valorar el
desempeño del individuo anciano en su como unidad. El examen de la marcha y el equilibrio
proporciona información sobre riesgos y déficit ortopédicos, neurológicos y otros; la
evaluación de la marcha y el equilibrio pueden detectar el riesgo de caer, requiere
solamente una silla sin tapicería, un corredor y se aplica en 5 – 10 min. Así mismo se han
desarrollado instrumentos breves que tratan de medir todos los factores que intervienen en
un adecuado estado nutricio y detectar el riesgo de desnutrición; un instrumento útil al
respecto es la escala mínima del estado nutricio (Vellas, 1993). Algunas pruebas especificas
de visión y audición pueden detectar padecimientos poco manifiestos en etapas iniciales; el
audioscopio permite detectar cerumen acumulado y déficit auditivo con señales de tonos
puros a 40 dB y en diferentes frecuencias y por otro lado, la carta de Snellen evalúa el déficit
visual; al igual que otro instrumento verbal recientemente desarrollado, en el que el paciente
manifiesta como percibe su disfunción.
2.5 CUIDADOS DE ENFERMERÍA AL ANCIANO DESDE LA PERSPECTIVA DE LOS
DIFERENTES NIVELES DE ATENCIÓN A LA SALUD
*Primer nivel de atención
*Promoción a la salud
- Higiene personal:
• Baño mínimo cada tercer día
• Utilización de jabones no perfumados (neutros)
• Estropajo suave o en su defecto utilización de esponja
• Cepillo dental con cerdas suaves
• Mantener lubricada e hidratada la piel
• Orientar u enseñar sobre el corte de uñas
• Lavar las manos antes y después de comer y de ir al baño
• Evitar utilizar ropa de Nylon
• Utilizar ropa de algodón
• Mantener una alimentación balanceada
Pág. 11
• Mantener una ingesta adecuada de líquidos
• Realizar ejercicio acorde a sus posibilidades
• Utilizar calzado antiderrapante y sin tacón
• Evitar vivir en lugares donde existan fuentes cercanas de contaminación
• No tener animales dentro de la vivienda
• Mantener los botes de basura tapados
• Contar con los servicios públicos básicos
• Visitar a su medico cada 6 meses mínimo
• Llevar un control de la medicación
• Prevención de accidentes
• Uso de ropa adecuada al clima para evitar enfermedades
• Capacitación familiar
*Protección específica
• Inmunizaciones
• Consumir alimentos ricos en fibra
• Ingerir vitaminas y minerales como el calcio y hierro
• Control de peso
• Recreación
• Evitar el sedentarismo
• Realizar ejercicio de acuerdo a sus capacidades
• Utilización de calzado antiderrapante
• Evitar caminar sobre suelos húmedos
• Realizarse las detecciones oportunas para detectar alguna enfermedad
• Visita medica por lo menos cada 6 meses
• Eliminar los hábitos nocivos para su salud
• Modificar el estilo de vida
*Segundo nivel de atención.
*Diagnostico precoz:
Objetivo: detección del proceso patológico mediante los 3 básicos entre otros estudios
como pueden ser: anfígeno prostático, BH, Papanicolao, biopsias, estudios de laboratorio,
estudios de gabinete etc; lo cual nos permitirá identificar los tipos del diagnostico clínico,
funcional, nutricional, mental y social.
*Tratamiento oportuno:
Objetivo: Estructuración del proceso de la enfermedad, prevenir propagación de
padecimientos transmisibles, tratamiento inmediato y adecuado a casos descubiertos,
mediante el tratamiento farmacológico y físico.
*Tercer nivel de atención:
• Rehabilitación
• terapia ocupacional
• terapia recreativa
• ejercicio acorde a la edad
• continuar con el tratamiento farmacológico
• revisión física integral
• proporcionar un ambiente confortable
• apoyo familiar y psicológico
Pág. 12
• fisioterapia o terapia de rehabilitación como mesoterapia, maniobras de roce,
fricción, presión, percusión e hidromasaje
• orientación y cuidado de las enfermedades ya establecidas.
Pág. 13
Descargar