Conflicto Río Atuel 1) Generalidades Según noticias aparecidas en los diarios y otros medio de comunicación existentes, el conflicto entre las provincias de Mendoza y La Pampa se estaría convirtiendo en una cuestión compleja, en que se mezclan la geografía, la historia, la economía, el derecho, la geología, la ingeniería, la agricultura, el indigenismo, el ambientalismo, en fin hasta la política y la cultura. Todos pretenden tener la razón y nadie se detiene a plantear una respuesta cierta a las preguntas básicas que describen la relación que existe entre el hombre y el medio en que le toca o eligió vivir: ¿Dónde estoy?....Sobre el planeta tierra, en la península sudamericana, dentro de l territorio de la República Argentina. ¿De dónde vengo?..... De Europa, África, Asia, soy o desciendo de inmigrantes. ¿Qué agua tengo disponible?.... 2) El agua Es uno de los cuatro elementos que, según los antiguos griegos, componían el mundo conocido, es decir el planeta. Podemos imaginarlo como si originalmente fuera compuesto por cuatro capas concéntricas separadas (núcleo caliente, litósfera, hidrosfera y atmósfera) que, al ponerse en movimiento se pusieron de tal modo que actualmente aparecen contactos directos entre la superficie de los continentes y la atmósfera, confinando el agua a los mares y océanos. Sobre esas superficies se mueven el hombre y el agua, la cual lo hace según el ciclo hidrológico que se inicia en los mares por la evaporación y formación de nubes que son movidas por los vientos, que las llevan a los continentes donde se producen precipitaciones que renuevan el contacto con la litósfera, parte se evapora y partes escurren en dos formas: superficialmente una y la otra por el interior de los terrenos. 3) El territorio, los ríos Al escurrir, superficialmente el agua sobre la cortezas terrestre, va excavando un camino que le permita viajar hasta el mar. De tal manera queda marcado sobre el planeta un territorio ocupado por el agua, el cual seguramente volverá a recorrer con la repetición del ciclo hidrológico, Esto ha sucedido durante millones de años, antes que apareciera el hombre sobre la tierra. Así se han originado y definidos los ríos, que tanto interesan a la geografía. En el catastro de la naturaleza, tales lotes de terreno deben estar registrados a nombre del agua. Entonces el dueño de ese territorio lo ha marcado de acuerdo con sus necesidades, como un usuario singular, con poder para desalojar cualquier intruso, inclusive el hombre, el cual en sus migraciones ha seguido el curso de los ríos, de donde proveerse del líquido que apague su sed de caminante. 4) Y apareció el hombre sobre la tierra. Algunos científicos sostienen que la vida humana se inició en uno de los continentes. En la medida que la multiplicación de la especie hizo imposible la supervivencia del grupo humano que se había formado, se iniciaron las migraciones que paulatinamente Conflicto rio Atuel Revisión 2 07/10/2014 Pag. 1 de 3 han llegado a poblar todos los continentes, en una primera etapa de a pie, quizás por milenios por tierras firmes y en oleadas sucesivas, hasta atreverse a construir embarcaciones que les permitieran acelerar sus desplazamientos y alcanzar destinos más lejanos, ya en tiempos históricos, pero que tropezaron con lugares ya ocupados, donde la descendencia de antiguos inmigrantes había evolucionado de tal modo de diferenciarse en aspectos físicos, habilidades manuales y lenguaje. 5) Así se llegó a la época contemporánea La República Argentina se gestó a partir del año 1492, con el primer viaje de Colón, sueño de un hombre que enfrentó el límite de lo que se conocía geográficamente en aquel entonces en el ámbito donde pudo desarrollar su vida y su acción trascendente. América ya estaba poblada y habían naciones organizadas que dejaron tras de sí testimonios de su cultura, que hoy dan trabajo a arqueólogos y paleontólogos, agrupados en universidades y centros de estudios famosos. Tras Colón vinieron los conquistadores y tras ellos los colonizadores, que se comportaron como dueños de esos territorios ocupados que se sujetaron al dominio político de la cultura más dominante, tras una migración alentada por la eterna sed de libertad que Dios le concedió al hombre. El poder político español se implantó en gran parte del continente americano. Las distancias a la metrópoli y las lentas comunicaciones hicieron que los hombres se acostumbraran a tomar decisiones sobre las cuestiones locales, surgieron así acciones singulares como las de las misiones jesuitas, que dieron lugar a medidas tan drásticas como su expulsión en el siglo XVIII, ante el avance de una experiencia social de avanzada que afectaba los intereses mercantiles de un sector preponderante de las élites comerciales de aquel entonces. Hacia América los barcos trajeron una migración blanca con el ideal de una cierta libertad, tanto religiosa como económica, y una migración negra obligada por la introducción de esclavos procedentes de África. Los descendientes de esta última constituyen en algunos países la mayoría de sus habitantes, hoy está instalado en EEUU un presidente de origen negro. También hubo migraciones amarillas. Un japonés ha sido presidente del Perú. Con la migración blanca llegaron libros que, en manos de hijos de colonizadores, fueron influyendo en la cultura como para llegar a los movimientos políticos del siglo XIX, que prácticamente redujeron el imperio español a sus posesiones africanas y se originaron las naciones que forman el grupo latinoamericano, del cual forma parte nuestra República Argentina. Con la Constitución Nacional de 1953 se inicia la reorganización de nuestra nación sobre una base federal y un territorio dividido en provincias, paulatinamente definido con mapas, de modo que las administraciones políticas y los administrados pudieran tener relaciones que no dependieran del criterio del más fuerte, sino basándose en el derecho natural y el positivo. Así se abrieron las puertas del país a todos los hombres del mundo que quisieran habitar el suelo argentino. Los que vinieron trajeron entonces consigo sus lenguas, tradiciones y esperanzas, de modo que se fue formando una población cuyas costumbres tienen características que difieren de las comunidades originarias, tanto en la forma de expresarse como en las de alimentarse, aunque se vieron obligadas a aprender la lengua oficial del país que adoptaron como nueva Patria. Así fue llevada a la práctica por los gobernantes de nuestro país la recomendación de J. B. Alberdi “Gobernar es poblar” Y surgió paulatinamente el conflicto entre las Conflicto rio Atuel Revisión 2 07/10/2014 Pag. 2 de 3 provincias de La Pampa y de Mendoza, que se desarrolla en varias etapas ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación por el uso de las aguas del río Atuel. 6) Desde 1810 el pueblo quiere saber de qué se está tratando En la cultura general de la población mendocina no está incorporada la historia del conflicto ni la posición doctrinal que se haya sustentado en diversas ocasiones, solo conocidas por las personas que actuaron en esos momentos, algunas debidamente registradas. La acción de su divulgación es indispensable. Esta es una tarea que en principio corresponde a la escuela, cuyos dirigentes deben estar adecuadamente informados de la historia del conflicto. Es admisible exista una solución para el conflicto. Viene de lejos, es cuestión que se abra paso y se ponga en funcionamiento el “sentido común”. La única fuente natural del agua dulce son las precipitaciones sobre las superficies continentales de la litósfera. Por ello anualmente La Pampa recibe 58 Km3 en su territorio, mientras que en Mendoza solamente caen unos 38 Km3. Es cuestión que suene la hora de la ingeniería y que el derecho natural prevalezca sobre el positivo. ¿De quién es el agua que viene del cielo? ¿De quien es dueño lo que viene de arriba?.... Una solución razonable puede surgir a partir del uso del derrame del río Grande, que actualmente sale del territorio mendocino y se va por el río Colorado hasta desembocar en el océano Atlántico, sin dejar para la provincia los beneficios esperables de su potencialidad. La construcción del aprovechamiento hidroeléctrico de Portezuelo del Viento será el primer paso para continuar después con el proceso de aprovechamiento integral del río Grande cuyo segundo paso estaría constituido por su Trasvase al rio Atuel, obra que permitirá desarrollar el quinto oasis mendocino y a la provincia de La Pampa de cumplir con su sueño del vergel occidental. La Comisión Directiva del Centro de Ingenieros de Mendoza considera que el gobierno de la Provincia de Mendoza, disponiendo ya de documentación necesaria para llevar adelante el proyecto de Portezuelo del Viento, está en condiciones de llevar adelante un proceso político como el que condujo a la realización del Aprovechamiento Integral del río Mendoza en Potrerillos. Conflicto rio Atuel Revisión 2 07/10/2014 Pag. 3 de 3