Las personas protegidas por el derecho internacional humanitario

Anuncio
Las personas protegidas por el derecho
internacional humanitario.
Tercer Curso Anual Especializado en Derecho
Internacional Humanitario
30 y 31 de agosto de 2012.
Maestra Isabel Montoya Ramos



Las Convenciones de Ginebra otorgan protección a
todas las personas que debido a un conflicto armado
se encuentren en las manos del adversario.
Cada convención protege a una categoría distinta de
personas.
Para que gocen de la protección de cada
instrumento, deben cumplir con la definición de
persona protegida que señala cada una de las
convenciones.
Las personas protegidas se dan por
categorías de conflictos
Los Conflictos Armados
Internacionales.
Regulados por las Convenciones de
Ginebra del 12 de agosto de 1949 y
el Protocolo Adicional I de 1977
El Conflicto Armado No
Internacional.
Regulado por el artículo 3 común
a las Convenciones de Ginebra
de 1949 y el Protocolo
Adicional II de 1977.

Los principio de la protección
En todo momento y sin distinción alguna, las
personas protegidas deben ser:
1. Respetadas
2. Protegidas
3. Tratadas de manera humana
(Artículo 12 CG I y II; art. 16 CG III y art. 27
CG IV)



El deber de respeto engloba una obligación de no
hacer, es decir, de no dañar, lastimar o asesinar a
una persona protegida.
El deber de protección, obliga a tomar todas las
medidas para evitar daños a una persona protegida.
El tratamiento de forma humana se refiere a la
actitud que debe permear todas las acciones
realizadas hacia a una persona protegida. Este
principio asegura que todas las personas protegidas
gocen de la existencia que todo ser humano merece.
Las personas protegidas en el Conflicto
Armado Internacional




Convención de Ginebra I, sobre los
enfermos y heridos en tierra.
Convención de Ginebra II, sobre los
heridos, enfermos y náufragos en el mar.
Convención de Ginebra III, sobre los
prisioneros de guerra.
Convención de Ginebra IV, sobre la
población civil
Convención de Ginebra I, sobre
los enfermos y heridos en tierra
Los artículos 12 y 13 indican que las personas
protegidas serán los heridos y los enfermos
que pertenezcan a las fuerzas armadas o
personas que formen parte de milicias o
cuerpos voluntarios de dichas fuerzas
armadas; personas que lleven armas a la
vista y la población de un territorio que
haya tomado espontáneamente las armas
para recibir a las tropas invasoras, entre
otras categorías.
Algunas obligaciones que contiene
esta convención son:
1. La búsqueda de heridos (art.15)
2. Registro de heridos (art. 16)
3. Inhumación
e incineración de
cadáveres (art. 17)




La Convención de Ginebra I también protege a las
unidades y los establecimientos sanitarios y al
personal de dichos lugares, como los médicos,
enfermeros y enfermeras y todo personal sanitario
en general.
También el personal religioso es protegido.
Estas personas solamente serán retenidas en la
medida en que lo requiera la situación sanitaria; las
necesidades espirituales y el número de prisioneros
de guerra. No serán consideradas como tal, pero si
tendrán toda la protección otorgada a los prisioneros
de guerra (no son combatientes).


El servicio sanitario es protegido a
través del emblema, que se
plasmará
en
las
banderas,
brazaletes y todo el material
empleado por el personal sanitario y
religioso.
Existen tres emblemas: la cruz roja,
la media luna roja y el cristal rojo,
todos con fondo blanco.
Convención de Ginebra II, sobre los heridos,
enfermos y náufragos en el mar.


Los artículos 12 y 13 señalan las
personas protegidas bajo esta
convención.
Son las fuerzas armadas y otras
personas que se encuentren en el
mar y estén heridos o enfermos o
sean náufragos.
El contenido de la este instrumento incluye:
1.
La búsqueda de víctimas después de un combate
(art. 18)
2.
El registro de heridos y enfermos (art. 19)
3.
Inmersión de los muertos (art. 20)
4.
Toda la regulación de los barcos hospitales
5.
La protección del personal de dichos barcos
(sanitario y religioso)
6.
El emblema para hacer posible la protección de los
barcos hospitales y el personal médico y religioso.
Convención de Ginebra III, sobre los prisioneros de
guerra
De conformidad con el artículo 4, son prisioneros de guerra:
1. Los miembros de las fuerzas armadas;
2. Las FUERZAS ARMADAS IRREGULARES: los miembros de las
otras milicias y de los otros cuerpos de voluntarios, incluidos los
de movimientos de resistencia organizados, pertenecientes a una
de las Partes en conflicto, que reúnan las siguientes condiciones:
a) estar mandados por una persona que responda de sus
subordinados;
b) tener un signo distintivo fijo reconocible a distancia;
c) llevar las armas a la vista;
d) dirigir sus operaciones de conformidad con las leyes y costumbres
de la guerra;
3. Hay más personas enlistadas en el artículo 4, no todas son
combatientes. Entre ellas se encuentran: miembros de
tripulaciones y las personas que al acercarse el enemigo hayan
tomado las armas espontáneamente, entre otras.
4. En al apartado B hay personas que se equiparan a prisioneros de
guerra.
Artículos 43 y 44 del PAI
(replantean la definición prisioneros de guerra)
El artículo 43 del PA I ya no hace distinción entre las
fuerzas armadas regulares y las fuerzas armada
irregulares, al señalar que:
“Las fuerzas armadas de una Parte en conflicto se
componen de todas las fuerzas, grupos y
unidades armados y organizados, colocados bajo
un mando responsable[…]. Tales fuerzas armadas
deberán estar sometidas a un régimen de disciplina
interna que haga cumplir, inter alia, las normas de
derecho internacional aplicables en los conflictos
armados”.
Artículo 44 PAII


“Todo combatiente, tal como queda
definido en el artículo 43, que caiga
en poder de una Parte adversa será
prisionero de guerra”.
Los
combatientes
tienen
la
obligación de distinguirse de la
población civil en el curso de un
ataque
u
operación
militar
preparatoria.
Si esto no fuere posible, se pide que al menos:
1. Lleven sus armas abiertamente durante todo
el enfrentamiento militar;
2. Lleven sus armas abiertamente durante el
tiempo que sea visible para el enemigo
mientras está tomando parte en un
despliegue militar previo al lanzamiento de
un ataque militar en el que va a participar.
3. De no ser así, perderá su derecho a ser
prisionero de guerra, pero se le proporcionará
protección equivalente.






Esta es la única razón por la que puede perder su
estatus de prisionero de guerra.
Si comete otras violaciones al DIH, no pierde el
estatus.
Si comete crímenes de guerra, se le juzga, pero no
pierde el estatus.
Sólo se les puede juzgar por crímenes de guerra,
ya que gozan de la inmunidad del combatiente.
Garantías fundamentales (art. 75 PAI)
Si hay duda sobre el estatus de prisionero de
guerra de una persona, esto será determinado por
un tribunal competente (art. 5)
Entre muchos derechos y obligaciones,
la CG III contiene:
1.
2.
3.
El trato humano a los prisioneros y el respeto a
su honor (art. 13 y 14)
Los PG pueden ser interrogados, pero
solamente están obligados a proporcionar su
nombre, apellidos, fecha de nacimiento y su
número de matrícula o información equivalente.
En caso de que de forma voluntaria no
proporcionen
esta
información,
sufrirán
restricciones de las ventajas otorgadas a los PG
de su misma graduación o estatuto. De
ninguna manera pueden ser torturados.
Convención de Ginebra IV, sobre la
población civil
Las personas protegidas son “…las personas que, en
cualquier momento y de la manera que sea, estén, en
caso de conflicto o de ocupación, en poder de una
Parte en conflicto o de una Potencia ocupante de la
cual no sean súbditas”.
1.
Personas que se encuentran en territorio ocupado que
no son nacionales de la Potencia ocupante (territorio
ocupado)
2.
Personas que se encuentran en poder de una Parte en
conflicto que son nacionales del Estado enemigo o son
nacionales de terceros Estados neutrales que no
tienen relaciones diplomáticas con dicha parte en
conflicto (propio territorio).
La protección se extiende a los civiles que se encuentran
en poder del adversario.
Estructura
1.
2.
3.
4.
Título I. Disposiciones generales (artículos 1-12).
Título II. Protección general de la población contra ciertos
efectos de la guerra (artículos 13-26).
Título III. Estatuto y trato de las personas protegidas
-Sección I. Disposiciones comunes a los territorios de las
Partes en conflicto y a los territorios ocupados (artículos 2734).
-Sección II. Extranjeros en el territorio de una Parte en
conflicto (artículos 35- 46).
-Sección III. Territorios ocupados (artículos 47-78).
-Sección IV. Normas relativas al trato debido a los
internados (artículos 79-135).
-Sección V. Oficina y agencia central de informaciones
(artículos 136-141)
Aplicación del Convenio (artículos 142-159).
Cuestiones relevantes del tratado:
Trato humano (art. 27)
2. Protección especial para mujeres y niños
(transversal en todo el tratado)
3. Los civiles internados. Cuando la seguridad
de la Potencia en cuyo poder se encuentre
el civil lo haga completamente necesario.
También cuando lo pida voluntariamente.
No dejan de ser personas protegidas (arts.
41, 42, 43, 79-135)
1.
Las personas protegidas en el CANI


En el CANI no existe la categoría de
prisioneros de guerra ni la ocupación.
Las personas protegidas son las que “no
participen
directamente
en
las
hostilidades, incluidos los miembros de las
fuerzas armadas que hayan depuesto las
armas y las personas puestas fuera de
combate por enfermedad, herida, detención
o por cualquier otra causa”.
Participación directa en las hostilidades

De conformidad con el principio de distinción, en el
CANI, todas las personas que no sean miembros de
las fuerzas armadas del Estado o sean parte de los
grupos armados organizados, son civiles y gozan de
la protección de no ser atacados a menos, y durante
el tiempo en el que participen directamente en las
hostilidades. En el CANI, los grupos armados
organizados constituyen las fuerzas armadas de una
parte del conflicto que no pertenece al Estado y se
conforma de individuos cuya función es la de
participar directamente en las hostilidades (función
continua de combatiente).


La función continua de combatiente requiere la membresía
duradera a un grupo armado organizado que actúa como
las fuerzas armadas de una parte del conflicto que no es el
Estado. Esta función puede ser determinada a través de las
armas que usan, uniformes, símbolos distintivos y la
conducta de la persona.
Para saber si una persona está participando directamente
en las hostilidades, es necesario que se cumplan los
siguientes tres requisitos: i) “Umbral de daño”, es decir,
que el acto se esté realizando para afectar la capacidad
militar del adversario o dañarlo; 2) Que exista una conexión
entre el acto y el daño causado 3) Que exista un nexo
beligerante, es decir, que el acto sea en apoyo de una parte
y en detrimento de la otra.


Las
personas
que
no
participen
directamente en las hostilidades o hayan
depuesto las armas, serán, en todas las
circunstancias, tratadas con humanidad, sin
distinción alguna de índole desfavorable
basada en la raza, el color, la religión o la
creencia, el sexo, el nacimiento o la fortuna
o cualquier otro criterio análogo
Los heridos y los enfermos serán recogidos
y asistidos
Actos prohibidos por el AC3 (reforzados por
el artículo 4 del PAII)




Los atentados contra la vida y la integridad
corporal, especialmente el homicidio en
todas sus formas, las mutilaciones, los
tratos crueles, la tortura y los suplicios;
b) la toma de rehenes;
c) los atentados contra la dignidad
personal,
especialmente
los
tratos
humillantes y degradantes;
d) las condenas dictadas y las ejecuciones sin
previo juicio ante un tribunal legítimamente
constituido, con garantías judiciales reconocidas
como indispensables por los pueblos civilizados.
Reglas relevantes en el CANI
Protección especial a mujeres y niños:

Prohibición de ejercer violencia sexual;

Educación para los niños y niñas;

Prohibición de reclutar en el ejército o en los
grupos armados organizados a niños y niñas
menores de 15 años
2. Posibilidad de privar de libertad a las
personas que hayan participado activamente
en las hostilidades.
1.
Maestra Isabel Montoya Ramos
Profesora-investigadora del Instituto Nacional de
Ciencias Penales
[email protected]
Descargar