Complicaciones_metabolicas_BAC_en_CAP

Anuncio
Bienvenido, lopezlaur Editar mis datos
Cerrar Sesión
Año 2 - Nº 4 - May. 2009
Año 2 - Nº 4 - May. 2009
BUSCADOR DE REVISTAS
BUSCAR
 EDITORIAL
 ARTÍCULOS DE REVISIÓN
 UROLOGÍA DEL ADULTO
 CIRUGÍA RECONSTRUCTIVA
 FUNCIÓN SEXUAL
 UROPATOLOGÍA
 EDUCACIÓN MEDICA CONTINUA
 CONFERENCIAS ON-LINE
 NEWS
 PRÓXIMA EDICIÓN
Ingresa las palabras a buscar
en todas las revistas:
BUSCAR
<<Volver a la sección general
ARTÍCULOS DE REVISIÓN
Complicaciones metabolicas del bloqueo androgenico
como tratamiento del cancer de prostata
Dr. Sergio Metrebian
Centro Médico Hospital Privado Córdoba
Email: [email protected]
El cáncer de próstata (CP) es el segundo cáncer más frecuente en el hombre
americano con una incidencia de 200.000 nuevos diagnósticos por año,
estimándose que mueren en el mismo período por esta enfermedad
aproximadamente 28.000 hombres (1). El mejor conocimiento, la mayor
difusión de la enfermedad y de sus implicancias, la realización de screening
poblacionales con la utilización del antígeno prostático (PSA) para su
diagnóstico han permitido el diagnóstico temprano del CP posibilitando la
indicación de distintas alternativas de tratamientos con intentos curativos.
La terapia de deprivación androgénica (ADT) está indicada para el tratamiento
del cáncer avanzado de próstata y actualmente para enfermos con CP no
metastático, local o regionalmente avanzado o en forma adyuvante para
pacientes con progresión bioquímica luego del tratamiento inicial con intento
curativo (2).
La amplia y variada presentación bibliográfica sumada a la experiencia personal
de los urólogos en el manejo de las alternativas del ADT, obviamente no
excluye la posibilidad del análisis de las complicaciones ocasionadas por los
distintos esquemas, la oportunidad de su utilización y los resultados obtenidos
para una población heterogénea de enfermos.
La castración química o quirúrgica, las 2 modalidades de ADT más frecuente
utilizadas, tiene como objetivo fundamental suprimir la producción de
testosterona en pacientes con diagnóstico de cáncer de próstata. La efectiva
utilidad de esta modalidad terapéutica está relacionada a distintos factores
clínicos y patológicos que influyen en los resultados obtenidos.
Si embargo el ADT se asocia a complicaciones y toxicidades a corto y largo
plazo que afectan no sólo la calidad de vida de los pacientes si no también
comprometen su salud y sobrevida por alteraciones extraprostáticas. Los
efectos colaterales más frecuentes son:
•
• Astenia
Disminución de la libido y disfunción eréctil
• Aumento de peso,
• Síntomas vasomotores
• Ginecomastia
• Fallas cognitivas
• Anemia
• Síndrome metabólico
• Osteoporosis
El contenido de lo expresado anteriormente resalta la importancia del
conocimiento de esas evidencias y complicaciones, su discusión y la posibilidad
de generar estrategias preventivas y terapeúticas que tiendan a disminuir las
complicaciones de la ADT.
SINTOMAS VASOMOTORES:
Los síntomas vasomotores se presentan en el 70% de los pacientes tratados
con ADT, causados por inestabilidad vasomotora, son episodios fugaces
(segundos a horas) de llamaradas de calor (hot flushes HF) y diaforesis y
alteran significativamente la calidad de vida de los enfermos Se caracteriza
clínicamente por aumento y percepción de la temperatura en la porción
superior del cuerpo, con cambios en la coloración de la piel (rosado a rojo
brillante), irritación y calentamiento de palmas y planta de pies acompañado de
sudoración (3).
Aunque la etiología de los HF no es clara, la hipótesis de que el bloqueo de la
testosterona genera una disfunción del mecanismo de termorregulación en el
núcleo hipotalámico, resultando fluctuaciones de la noradrenalina que posibilita
los HF(3).
Se han evaluado numerosos agentes terapéuticos que tienen el potencial efecto
de mejorar los síntomas vasomotores como: serotonina, progestinas,
estrógenos, gabapentín, bloqueantes alfa-adrenérgicos y clonidina. Los trabajos
que incluyen estas diversas drogas son muestras con pocos enfermos y no
tienen grupos comparativos. Algunos drogas como paroxetina, venlafaxine y
fluvoxamine han demostrado un mínimo efecto favorable en el control de los HF
y por lo tanto en la calidad de vida de los pacientes (4-5).
ALTERACIONES SEXUALES:
Los estudios de calidad de vida realizados a pacientes con ADT destacan
principalmente la pérdida de la libido y la disfunción eréctil y adicionalmente
reducción en el tamaño de los testículos y del pene. Estos efectos colaterales
tienen importante implicancia en la calidad de vida de los pacientes y de su
pareja y deben ser explicadas claramente al paciente antes del inicio del ADT
(6).
OBESIDAD Y SARCOPENIA:
La obesidad sarcopénica es un nuevo término que define a individuos que
combinan el exceso de peso con la disminución de la masa y resistencia
muscular. Este efecto colateral se presenta con incidencia muy elevada en los
pacientes con CP tratados con ADT.
Durante el primer año los pacientes incrementan 2.4% de peso y aumentan el
porcentaje de grasa corporal en un 9.4%. La acumulación de grasa durante el
tratamiento ADT es primariamente subcutánea (aumenta 11.1%), contrastando
con el escaso cambio de la grasa intrabdominal. Los efectos mencionados
anteriormente se producen precozmente, dentro de los 3 primeros meses del
bloqueo hormonal.
Existen pocos datos que permitan generar la mejor estrategia para disminuir
sus consecuencia. Los trabajos que incluyeron enfermos en un plan de
ejercicios especiales no mostraron beneficios en relación a grupos controles (78).
EFECTOS HEMATOLOGICOS:
Varios estudios presentaron que el prolongado tratamiento con ADT produce
una disminución de la hemoglobina dentro de los 3 primeros meses del
tratamiento, alcanzando su pico después de 6 meses de iniciado la terapia. En
individuos normales con adecuados niveles de testosterona, los andrógenos
promueven la eritropoiesis por 2 mecanismos:
b)
a) Producción directa de eritropoyetina
Por activación directa de las células progenitoras de la eritropoyetina.
La declinación de la hemoglobina se observa en todos los pacientes después de
la ADT. La anemia, normocrómica y normocítica se corrige luego de la
suspensión del bloqueo hormonal. Desde el punto de vista terapéutico la
utilización de factores de crecimiento no demostraron efectos beneficiosos (9).
GINECOMASTIA:
Definido a menudo como el aumento doloroso del tamaño del tejido mamario
sub areolar, secundario al bloqueo hormonal androgénico que actúa sobre el
eje hipotálamo-hipofiso-gonadal produciendo un aumento de la aromatización
de los andrógenos a estrógenos y aumentando la relación estrógenos/
andrógenos. La utilización de irradiación profiláctica a las mamas (10-Gy)
demostró reducción en el desarrollo de ginecomastia sintomática (10). Existen
artículos que mencionan el riesgo de eventos adversos con la radioterapia como
complicaciones cardiovasculares tardías y enfermedad maligna secundaria (11).
El uso de tamoxifeno (10-20mg/día), un modulador selectivo de los receptores
estrogénicos provee un alivio sintomático de la ginecomastia secundaria al uso
de ADT, aunque produce un potencial efecto en detrimento del control del
crecimiento del cáncer de próstata, limitando por lo tanto su uso (12-13).
ALTERACIONES LIPIDICAS:
La mortalidad cardiovascular (CVM) es la segunda causa de muerte en
pacientes con CP. La aterosclerosis es el principal factor de riesgo de
enfermedad cardiovascular.
El uso prolongado de agonistas GnRH produce alteraciones significativas en el
perfil lipídico sérico.
Varios estudios demostraron el aumento del colesterol total (9 al 10.6%), HDL
(8.2 al 11.3%), triglicéridos (26.5 al 29.9%), en plazo variables que comienzan
a manifestarse desde los 3 primeros meses del tratamiento del CP. Otros
estudios relacionaron el riesgo continuo y gradual de las alteraciones del
colesterol y la mortalidad cardiovascular, independientemente de otros factores
relacionados con la alteración coronaria como el cigarrillo y la hipertensión
arterial (14-15).
También es importante consignar que otros trabajos no pudieron confirmar los
hallazgos mencionados que relacionan el uso de agonistas con el aumento de
riesgo cardiovascular (16).
La dieta, cambios en el estilo de vida y el uso de estatinas constituyen el eje
central del manejo de los factores de riesgo reduciendo el índice de mortalidad
en un 16%.
RESISTENCIA A LA INSULINA:
La insulina resistencia es una anormalidad metabólica que acompaña a la
obesidad, diabetes y pre-diabetes. Es un factor independiente de riesgo para
enfermedad cardiovascular y se presenta en alrededor de un 25% de la
población general. Conjuntamente con la hiperinsulinemia, la resistencia a la
insulina, se asocia a un aumento de los triglicéridos y bajas concentración del
colesterol de alta densidad (HDL) (17). Los mecanismos responsables de esta
asociación son aún hoy especulativos y se sugiere que la causa se explicaría por
las anormalidades lipídicas.
La insulina resistencia en pacientes tratados con agonistas GnRH es un evento
temprano que ocurre después de las 12 semanas de tratamiento con una
frecuencia del 13% (18-19). Los niveles de insulina en ayuno aumenta en un
26% (p =0.04) y la hemoglobina glicosilada también registra una elevación
significativa (p <0.001). Se aconseja para estos pacientes dietas que posibiliten
una disminución de aproximadamente del 5 al 10% de su peso y que aumenten
su actividad física en forma moderada (150 minutos por semana).
DIABETES:
La insulina resistencia y el aumento del índice de masa corporal (obesidad) se
asocian fuertemente a diabetes de tipo 2 (20). Alrededor de un tercio de los
pacientes con diagnóstico de cáncer de próstata, tratados con agonistas GnRH,
controlados a largos plazos presentarán diabetes (p<0.001), y el 7% de los
hombres tratados con orquiectomía bilateral tendrán diagnóstico de esta
enfermedad (21). Se recomienda como a los anteriores enfermos, una dieta
adecuada complementada con una actividad física regular.
OSTEOPOROSIS:
La castración química o quirúrgica produce un aumento de la reabsorción ósea
conduciendo al riesgo de osteoporosis, por lo que el Urólogo debe conocer
como se realiza la evaluación apropiada de esta población de pacientes y
sugerir al manejo médico apropiado.
En EE.UU. la incidencia de osteoporosis en hombres de más de 50 años es del
13%, La misma es prevalente en aproximadamente 1.5 millones de hombres de
más de 65 años y 3.5 millones tendrían riesgo de esta alteración ósea.
Los hombres mayores a 60 años tienen un 25% a un 33% de riesgo de
experimentar fracturas osteoporóticas (22). El impacto médico y económico que
este hecho produce es significativo:
• El término medio de sobrevida se acorta en 1.8 años
La mortalidad en hombres con fractura de cadera es del 30% en el primer
año
• Se estima que el costo del tratamiento de la fractura de cadera es de
26.900 dólares en los primeros 6 meses y de 81.300 dólares durante el resto de
su vida.
•
La verdadera presentación de fracturas en enfermos con ADT, es desconocida,
pero el análisis de estudios retrospectivos muestran un promedio variable entre
el 6 al 40% de pacientes con bloqueo hormonal médico y quirúrgico (22).
Diagnóstico de osteoporosis:
La osteoporosis se define como una enfermedad esquelética sistémica
caracterizada por una masa ósea baja y un deterioro micro-arquitectural del
tejido óseo con consecuente aumento de la fragilidad y riesgos de fracturas
óseas. Este hecho reconoce que la resistencia ósea comprende 2 componentes:
la densidad mineral ósea BMD, medida en gm/cm² de la que depende el 70%
de la resistencia y la calidad ósea de la que depende el 30%.
La BMD puede ser medida con DEXA el que es considerado el gold Standard de
los test diagnósticos cuando es realizado al cuello del fémur y la cadera. La
técnica utiliza 2 cabezales radiológicos, los cuales son atenuados en forma
diferencial para los tejidos óseos y blandos, específicamente para el tejido óseo
generando imágenes con un alto grado de exactitud. Las imágenes son luego
analizadas internamente para determinar el contenido mineral óseo en gramos
y entonces dividirlo por el área de BMD a determinar. Este resultado es
comparado con los existentes en una base de datos de individuos normales,
sanos y jóvenes, quienes tienen el pico de BMD, resultando el escore T, el cuál
se muestra en desviación estándar SD. La OMS utiliza como criterio diagnóstico
para osteoporosis en mujeres el sistema basado en el store T de BMD.
CRITERIOS DE OSTEOPOROSIS SEGUN LA OMS
DENSIDAD MINERAL OSEA
(SCORE T
DIAGNOSTICO
MAYOR A – 1 SD
-1 o MAYOR A -2.5 SD
-2.5 o MENOS
NORMAL
OSTEOPENIA
OSTEOPOROSIS
La medida de BMD de la cadera es la más útil para predecir fracturas, mientras
que la BMD de la columna lumbar ántero-posterior es la más útil para evaluar la
eficacia del tratamiento. Este método es menos sensible que el DXA y expone al
paciente a una mayor irradiación.
Las causas secundarias de osteoporosis deben ser evaluadas en pacientes con
diagnóstico de esta alteración ósea. Una historia clínica dirigida, el examen
físico adecuado y estudios de laboratorio complementarios son suficientes para
esta evaluación:
•
•
•
•
Paratohormona
25 hidrovitamina D
TSH
Rutina para excluir enfermedad hepática ó renal
La concentración de calcio, fósforo inorgánico y la fosfatasa alcalina suelen ser
normales en pacientes con osteoporosis.
La fosfatasa alcalina suele elevarse transitoriamente, luego de una fractura. En
ausencia de enfermedad hepática, su persistente elevación sugiere otros
diagnósticos:
•
•
•
Osteomalasia
Enfermedad de Paget
Metástasis ósea
La medida de marcadores bioquímicos de reabsorción y formación ósea en el
suero y orina complementando la medición de BMD proveen una evaluación
temprana de respuesta al tratamiento.
Manifestaciones clínicas de la osteoporosis:
No existe evidencia clínica de osteoporosis hasta que se produce una fractura.
Los eventos que se presentan con mayor frecuencia son: fracturas de muñeca,
cadera, costillas, pelvis o húmero.
Las fracturas compresivas de los cuerpos vertebrales se pueden producir por
hiperflexione o sobreesfuerzos.
Los pacientes con fractura de cadera pueden padecer complicaciones
agregadas como el tromboembolismo y la infección, aumentando el índice de
mortalidad en ancianos (20%). El 33% de este grupo de pacientes requiere,
luego de la fractura de cadera, internaciones prolongadas y cuidados de home
care.
Las complicaciones óseas son frecuentes en el paciente con diagnóstico de
cáncer de próstata metastático (23). La manifestaciones clínica de la metástasis
ósea incluyen:
•
•
•
Dolor
Fractura patológica
Compromiso medular
Berruti y Col. demostraron en un estudio prospectivo que el 30% de los
hombres con diagnóstico de cáncer de próstata y metástasis ósea tuvieron un
evento óseo adverso durante la evolución de la enfermedad; el más común fue
la deformidad o colapso del cuerpo vertebral (53% de los enfermos). La
fractura del cuerpo vertebral es una manifestación común de la osteoporosis y
puede ser confundido con metástasis. Ambos cuadros se presentan con
lumbalgia, hallazgos óseos radiológicos similares e hipercaptación del
radiofármaco en el scan óseo. De lo expuesto anteriormente debemos
considerar a la fractura osteoporótica como parte de las complicaciones clínicas
del paciente con enfermedad ósea neoplásica.
Causas de osteoporosis en el Hombre:
La masa ósea del hombre adulto depende del pico máximo de la masa ósea
lograda durante su desarrollo y la subsecuente pérdida ósea del adulto. De
acuerdo a ello la osteoporosis puede resultar de:
•
•
Deficiente acumulación ósea durante el desarrollo
Acelerada pérdida ósea en el adulto
El cigarrillo, la ingesta excesiva de alcohol, la deficiencia de calcio y vitamina D
en la dieta y el sedentarismo, son factores que contribuyen para la alteración
ósea del adulto.
Las 3 causas principales de osteoporosis en el hombre son: ingesta excesiva de
alcohol, terapia prolongada con glucocorticoides y el hipogonadismo, las
mismas se encuentran en al menos el 50% de los hombres con osteoporosis.
Otros factores menos frecuentes son: hiperparatiroidismo primario,
hipertiroidismo, el mieloma múltiple y otras enfermedades malignas.
La osteoporosis idiopática involucra a pacientes sin causa conocida.
Bloqueo androgénico (ADT) y osteoporosis:
La revisión de la literatura en relación a deficiencia androgénica y osteoporosis
nos permite evidenciar una variedad de causas. La BMD está disminuida en
pacientes con:
•
•
•
•
•
Hipogonadismo secundario a Hiperprolactinemia
Hipogonadismo hipogonadotrófico idiopático
Hombres jóvenes castrados
Hombres eugonadales con antecedentes de pubertad retardada
Bloqueo androgénico en el tratamiento del cáncer de próstata
Cuatro estudios retrospectivos evaluaron a pacientes con ADT y demostraron el
aumento del riesgo de fracturas en hombres con cáncer de próstata.
Daniel HW y Col.(29-31) evaluaron en 235 pacientes con cáncer de próstata los
siguientes ítems:
•
•
•
Antecedentes sobre orquiectomía y osteoporosis
Otros factores de riesgo de osteoporosis
Incidencia de fracturas
En 59 hombres con historia de orquiectomía, 14% tuvieron ≤1 fractura
osteoporótica comparado al 1% de hombres con cáncer de próstata sin ADT. El
promedio acumulativo a 7 años después de la castración o diagnóstico fue de
28% versus el 1% respectivamente. Las fracturas osteoporóticas fueron más
comunes que las fracturas patológicas. En el grupo de pacientes que
sobrevivieron más de 5 años después de la orquiectomía, el 38% tuvo ≤1
fractura osteoporótica.
Townsend y Col. evaluaron la incidencia de fracturas en una población de
enfermos con cáncer de próstata durante el ADT con agonistas. La duración
media del tratamiento fue de 22 meses. El 9% de los hombres tratados tuvo al
menos 1 fractura. La duración media del tratamiento al momento de la fractura
fue de 22.2 meses y el 32% de las mismas fue atribuida a osteoporosis, el 36%
fue causada por un traumatismo, el 9% de las fracturas fue originada por el
cáncer y múltiples causas fueron determinantes de la lesión en el 23% de los
enfermos.
En un estudio realizado por autores japoneses, observaron fracturas
osteoporóticas en el 6% de pacientes durante el ADT. El intervalo entre el
comienzo del tratamiento y el diagnóstico de la fractura fue de 28 meses. Los
pacientes con fracturas tuvieron un BMD inferior y marcadores bioquímicos de
resorción ósea más elevados que los enfermos sin fracturas.
Varios autores publicaron trabajos en los que evaluaron el índice de masa
corporal en pacientes tratados con ADT; Durante los primeros 6 meses el BMD
disminuyó el 6.6%, el BMD del fémur disminuyó francamente. Es importante
analizar que las metástasis osteoblásticas pueden incrementar el BMD, lo que
alteraría la medida del BMD en pacientes con metástasis óseas.
Un estudio francés evaluó el BMD de columna lumbar y cuello del fémur de
pacientes tratados con ADT a los 6, 12 y 18 meses evidenciando los siguientes
resultados:
•
•
•
BMD a los 6 meses: - 3 y - 2.6% respectivamente
BMD a los 12 meses: - 4.6 y – 3.9%
BMD a los 18 meses: - 7.1 y – 6.6%
El BMD – 6.6% del cuello del fémur a los 18 meses tuvo valor estadístico
significativo.
La evaluación de la actividad de la concentración sérica de osteocalcina, fósforo
inorgánico y fosfatasa alcalina se incrementó después de 6 a 12 meses de
tratamiento, mientras que la determinación de calcio sérico, metabolitos de la
vitamina D y la concentración de paratohormona no tuvieron cambios. (22-23).
En un reciente artículo Juan Morote y Colaboradores (24) demostraron que la
densidad mineral ósea disminuye durante los primeros 24 meses de ADT,
aunque el efecto más importante ocurre en el primer año. El triángulo de
Ward’s es el sitio del eje esquelético que refleja la mayor pérdida ósea.
Finalmente agregaron que el impacto deletéreo del ADT sobre la densidad ósea
está inversamente relacionado con el riesgo de fractura e indirectamente con la
sobrevida de pacientes con carcinoma de próstata.
La valoración de los trabajos existentes en la bibliografía nos permiten concluir
que en este grupo de pacientes tratados con ADT el riesgo de fractura aumenta
2 veces.
PREVENCION Y TRATAMIENTO DE LA OSTEOPOROSIS EN PACIENTES
TRATADOS CON ADT:
Es importante evaluar y prevenir las alteraciones óseas producidas por el
tratamiento del cáncer de próstata avanzado con ADT. Las medidas generales
incluyen una dieta adecuada pobre en grasas, no fumar, limitar la ingesta de
alcohol, suplemento dietético con vitamina D y calcio, ejercicios regulares y en
pacientes con mayor riesgo el uso de ácido zoledrónico (25).
Las recomendaciones para el paciente con diagnóstico de cáncer de próstata
avanzado que debe ser tratado con ADT sugieren:
1. ESTILO DE VIDA: Recomendar un cambio en el estilo de vida evitando la
obesidad, una dieta balanceada que incluya un mínimo de vitamina D y calcio.
Suprimir el cigarrillo, numerosos estudios demostraron una correlación
significativa entre el cigarrillo y la disminución de la densidad ósea
generalizada. Programar una actividad física adecuada, ya que numerosos
estudios demostraron la mejoría en el BMD de pacientes que desarrollaron un
programa de ejercicios vigorosos y una disminución de la osteoporosis en
individuos que ejercitan caminatas y ejercicios aeróbicos de bajo impacto.
2. VITAMINA D Y CALCIO: Los pacientes con osteopenia que deben realizar
un ADT deberían tratarse preventivamente con Vitamina D (400 UI) y calcio
(500mg/día).
3. BIFOSFONATOS: Los pacientes con osteoporosis y ADT deberían tratarse
preventivamente disminuyendo los riesgos de fracturas no patológicas, las que
como lo expresamos anteriormente alteran la evolución y la sobrevida del
paciente con cáncer de próstata. En la actualidad, el ácido zoledrónico, es el
bifosfonato con mejores resultados preventivos (4mg / mes), complementado
con vitamina D y calcio, en las dosis expresadas anteriormente.
Bibliografía:
1. SEER: Suveillance epidemiology and end results Prostate cancer 2008.
2. Meesing EM. Inmediate versus deferred androgen deprivation treatment in patients with
node positive prostate cancer after radical prostatectomy. Lancet Oncology 2006; 7:472-479
3. Kouriefs C Georgieu M. Hot flushes and prostate cancer: patogénesis and treatment.
Br.J.Urol.Int. 2002;89:379-83.
4. Quella SK, Loprinzi CL. Pilot evaluation of venlafaxine for the treatment of hot flushes in men
undergoing androgen ablation therapy for prostate cancer. J of Urol 1999; 162:98-102.
5. Loprinzi CL, Michalak JC. Megestrol acetate for the prevention of hot flushes. N Engl J Med,
1994; 331:347-352.
6. Anita Schwandt and Jorge a. García: Complications of androgen deprivation therapy in
prostate cancer. Current Opinion in Urology 2009, 19:322-326.
7. Zamboni M, Mazzali G, Fantin F. Sarcopenic obesity: a new category of obesity in the elderly.
Nutr Metab Cardiovasc Dis 2008; 18:388
8. Smith MR. Changes in fat and lean body mass during ADT for prostate cancer.
Urology,2004;63:742.
9. S.B. strum, JE McDermed> Anemia associated with androgen deprivation in patients with
prostate cancer receiving combined hormone blockade. Br Journal of Urology: 1997,79; 933941.
10. Widmark A, Fossa SD, Lundmo P, et al. Does prophylactic breast irradiation
prevent antiandrogen-induced gynecomastia? Evaluation of 253 patients in
the randomized scandinavian trial SPCG-7/SFUO-3. Urology 2003; 61:145–151.
11: KunklerI. Adjuvant irradiation for breast cancer. BMJ 2000, 320: 1485-89.
12. Perdona S, Autorino R, De Placido S, et al. Efficacy of tamoxifen and radiotherapy
for prevention and treatment of gynaecomastia and breast pain caused by bicalutamide in
prostate cancer: a randomized controlled trial. Lancet Oncol 2005; 6:295–300.
13. Boccardo F, Rubagotti A, Battaglia M, et al. Evaluation of tamoxifen and anastrozole in the
prevention of gynecomastia and breast pain induced by bicalutamide monotherapy of prostate
cancer. J Clin Oncol 2005; 23:808–815.
14. Smith MR, Finkelstein JS. Changes in body composition during androgen deprivation therapy
for prostate cancer. J Clin Endocrinol Metab 2002; 87:599
15. Smith MR. The effects of induced hypogonadism on arterial stiffness, body composition, and
metabolic parameters in males with prostate cancer. J Cl Endocrinol Metab: 2001,86: 4261.
16. Salvador Carlos. Analysis of the atherogenic risk during androgen deprivation therapy in
prostate cancer patients. J of Urol. Vol 181, 4: 295, April 2009.
17. Jean-Pierre Després, Ph.D. Benoit Lamarche. Hyperinsulinemia as an independent risk
factor for ischemic heart disease. New Engl. J Med. 1996: 334, 952.
18. Smith JC. The effects od induced hypogonadism on arterial stiffness, body composition and
metabolic parameters inmales with prostate cancer. J Clin Endocrinol Metab. 2001; 86: 4261.
19. Smith MR. Insulin sensitivity during combined blockade for prostate cancer. J Clin
Endocrinol Metab 2006; 91:1305.
20. American Diabetes Association: diagnosis and classification of diabetes mellitus. Diabetes
Care. 2006; 29:S43.
21. Allibhai SM. Impact of androgen deprivation therapy on bone, cardiovascular and endocrine
outcomes: a propensity-matched analysis of 20.000 pateints. Unpublished data.
22. Matthew R. Smith, Won Chan Lee, Jane Brandman, Qin Wang, Marc Botteman, and Chris L.
Pashos. Gonadotropin-Releasing Hormone Agonists and Fracture Risk: A Claims-Based Cohort
Study of Men With Nonmetastatic Prostate Cancer, J of Cl Oncology, volume 23, number 31
november 1 2005.
23. Terrence H. Diamond, Joseph BuccI. Osteoporosis and spinal fractures in men with prostate
cancer: risk factors and effects of androgen deprivation therapy. J of Urol: Vol. 172, 529–532,
August 2004
24. Juan Morote, Anna Orsola, Jose M. Abascal, Jacques Planas, Enrique Trilla, Carles X.
Raventos, Lluis Cecchini, Gloria Encabo and Jaume Reventos. Bone Mineral Density Changes in
Patients With Prostate Cancer During the First 2 Years of Androgen Suppression. J of Urol Vol.
175, 1679-1683, May 2006
25. Mark A. Moyad. Complementary therapies for reducing the risk of osteoporosis in patients
receiving luteinizing hormone–releasing hormone treatment/orchiectomy for prostate cancer:
Urology: 59 (suppl 4a): 34–40, 2002.
25. L. Joseph Melton, Khalid I. Alothman. Fracture risk following bilateral orchiectomy. J of
Urol: Vol. 169, 1747–1750, May 2003
26. Paul W. DickmanI, Jan Adolfsson. Hip fractures in men with prostate cancer treated with
orchiectomy. J of Urol: vol. 172, 2208–2212, december 2004
27. Hussain S.A., WESTON R, STEPHENSON R.N. Immediate dual energy X-ray absorptiometry
reveals a high incidence of osteoporosis in patients with advanced prostate cancer before
hormonal manipulation. B J U I N T E R N A T I O N A L | 9 2 , 6 9 0 – 6 9 4, 2003
28. Celestia S. Higano. Management of bone loss in men with prostate cancer. J of Urol: Vol.
170, S59–S64, December 2003
29. Harry W. Daniell. Osteoporosis after orchiectomy for prostate cancer. J of Urol: Vol. 157,
439-444, February 1997
30. Matthew R. Smith. Osteoporosis and obesity in men receiving hormone therapy for prostate
cancer. J of Urol: Vol. 172, S52–S57, November 2004
31. Harry W. Daniell. Osteoporosis due to androgen deprivation therapy in men with prostate
cancer. UROLOGY 58 (Suppl 2A): 101–107, 2001.
32. Matthew R. Smith. Osteoporosis during androgen deprivation therapy for prostate cancer.
UROLOGY 60 (Suppl 3A): 79–86, 2002.
Comentar
|
Escuchar este texto
| Descargar nota en
PDF
Comentarios de esta nota
Esta nota aún no tiene comentarios
HOME | REVISTAS | SUPLEMENTOS | STAFF | CONSULTAS
Av. Pueyrredón 76 - PB Dpto. "B" - Córdoba.
+54 351 468-3111 - [email protected]
Powered by Criterionet
Descargar