Guía docente 2004/2005

Anuncio
Guía docente 2004/2005
Plan 309
Estudios conjuntos ADE Y Derecho
Asignatura 43627 MICROECONOMIA
Grupo
1
Presentación
Programa Básico
Objetivos
OBJETIVO.Esta asignatura tiene como objetivo que el alumno comprenda el comportamiento lógica de los agentes económicos:
consumidores, productores y gobierno, en sus decisiones de consumo, producción e intervención pública en el
mercado de bienes. El análisis de la toma de dichas decisiones se hará en contextos económicos diferentes:
mercados de competencia perfecta versus mercados no competitivos. Asimismo, se analizará el comportamiento de
estos agentes en el mercado de factores y la interconexión entre ambos mercados que nos permita llevar a cabo un
análisis de equilibrio general.
Programa de Teoría
I - INTRODUCCION.TEMA 1.- INTRODUCCION AL ANALISIS MICROECONOMICO.
1.1.- El Análisis microeconómico.
1.2.- Los agentes económicos y el mercado.
1.3.- La racionalidad de las decisiones.
1.4.- El marco institucional.
Referencias: (B) cap 1. (H y Q) cap. 1.
II - EL COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR..
TEMA 2.- UTILIDAD Y PREFERENCIA DEL CONSUMIDOR.
2.1.- La utilidad y su medición: cardinalidad versus ordinalidad.
2.2.- La ordenación de las preferencias: la función de utilidad.
2.3.- Las curvas de indiferencia: propiedades.
2.4.- La relación marginal de sustitución: el principio de su decrecimiento.
Referencias: (B) cap. 4. (H y Q) cap. 2. (N) cap. 3.
TEMA 3.- RESTRICCIONES Y OPTIMO DEL CONSUMIDOR.
3.1.- La restricción presupuestaria
3.2.- Elección óptima del consumidor: la maximización de la utilidad.
3.3.- Equilibrio del consumidor: obtención y propiedades.
Referencias: (B), cap. 4. (H y Q) cap. 2. (N) cap. 4.
TEMA 4.- LA FUNCION DE DEMANDA INDIVIDUAL.
4.1.- La variación de los precios: curva de demanda ordinaria y curva de demanda compensada.
4.2.- El efecto sustitución y el efecto renta: la ecuación de Slutsky.
4.3.- La curva precio-consumos: tipos de bienes.
4.4.- La variación de la renta: curva de Engel.
4.5.- Los efectos cruzados: complementaridad y sustituibilidad.
viernes 19 junio 2015
Page 1 of 4
4.6.- La función de demanda del mercado.
Referencias: (B) cap. 4. (H y Q) cap. 4. (N) cap.5
TEMA 5.- NIVEL DE UTILIDAD Y GASTO DEL CONSUMIDOR.
5.1.- El comportamiento del consumidor minimizador del gasto: la función de
5.2.- La función indirecta de utilidad.
5.3.- La ecuación de Slutsky.
5.4.- El excedente del consumidor.
Referencias: (F) cap. 4. (G y R) cap. 5. (H y Q) cap. 3. (M y M) cap. 5.
gasto.
TEMA 6.- TEORIA DE LA PREFERENCIA REVELADA.
6.1.- El axioma débil de la preferencia y el efecto sustitución negativo.
6.2.- El axioma fuerte y la transitividad de las preferencia.
6.3- La equivalencia lógica entre la teoría de la preferencia revelada y la teoría de la utilidad ordinal.
Referencias: (B) cap. 5. (H y Q) cap. 3. (N) cap. 5.
TEMA 7.- OTRAS TEORIAS SOBRE EL COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR.
7.1.- La preferencia de características.
7.2.- Combinaciones eficientes y elección óptima.
7.3.- La elección renta-ocio: la curva de oferta de trabajo.
7.4.- Elección óptima: efectos de los impuestos, seguro de desempleo, etc.
7.5. Consumo y asignación del tiempo de ocio.
Referencias:
III - EL COMPORTAMIENTO DE LA EMPRESA.TEMA 8.- LA PRODUCCION: ASPECTOS TECNICOS (I).
8.1.- La empresa: naturaleza y objetivos.
8.2.- Enfoque axiomático: la función de producción.
8.3.- Las isocuantas y la región económica de la producción.
8.4.- La relación técnica de sustitución y su decrecimiento.
Referencias: (B) cap. 6. (H y Q) cap. 4. (N) cap. 11.
TEMA 9.- LA PRODUCCION: ASPECTOS TECNICOS (II).
9.1.- La producción a corto plazo: productividades de los factores.
9.2.- La producción a largo plazo: rendimientos a escala.
9.3.- Funciones de producción homogéneas: el teorema de Euler.
9.4.- La funciones de producción homogénea de grado uno: la función de producción Cobb-Douglas y CES.
Referencias: (B) cap. 6. (H y Q) cap. 5 (N) cap. 11.
TEMA 10.- LA PRODUCION: LA PRODUCCION CONJUNTA.
10.1.- Producción conjunta: concepto e implicación.
10.2.- Curva de transformación de la empresa.
10.4.- La relación marginal de transformación y su decrecimiento.
10.5.- El conjunto de posibilidades de producción.
Referencias: (H y Q) cap. 4.
TEMA 11.- ASPECTOS ECONOMICOS DE LA PRODUCCION: LOS COSTES.
11.1.- Costes de oportunidad: concepto y limitaciones.
11.2.- La función de costes a corto plazo y a largo plazo.
11.3.- La minimización de los costes a largo plazo: la ruta de expansión.
11.4.- La minimización de los costes a corto plazo. La relación entre corto y largo plazo.
11.5.- Minimización del coste con varias plantas.
11.6.- Minimización del coste con varios productos.
Referencias: (B) cap. 7. (H y Q) cap. 4. (N) cap. 12 Y 13.
IV - ESTRUCTURAS DE MERCADO.TEMA 12.- LA COMPETENCIA PERFECTA (I).
12.1.- Supuesto de competencia perfecta.
12.2.- Maximización del beneficio a corto plazo.
12.3.- Maximización del beneficio a largo plazo.
12.4.- La curva de oferta de la empresa y de la industria.
12.5.- Impuesto sobre beneficios y equilibrio de la empresa.
Referencias: (B) cap. 8 (H y Q) cap. 6. (N) cap.15.
TEMA 13: LA COMPETENCIA PERFECTA (II).
13.1.- Existencia y estabilidad de equilibrio en competencia perfecta.
viernes 19 junio 2015
Page 2 of 4
13.2.- Estática, dinámica y equilibrio con ajustes retardados.
13.3.- Alternativa de la decisión óptima de la empresa: la maximización del ingreso.
Referencias: (B) cap. 8. (H y Q) cap. 6. (N) cap.16.
TEMA 14.- MERCADOS NO COMPETITIVOS (I): EL MONOPILIO Y LA COMPETENCIA MONOPOLISTICA.
14.1.- El equilibrio en el monopolio: producción y precio.
14.2.- La discriminación de precios en el monopolio.
14.3.- El monopolio con múltiples plantas.
14.4.- Los impuestos y la producción del monopolio.
14.5.- Las barreras de entrada: la competencia monopolista.
Referencias: (B) cap. 9. (H y Q) cap. 7. (N) cap. 16.
TEMA 15.- MERCADOS NO COMPETITIVOS (II): EL OLIGOPOLIO.
15.1.- El oligopolio: interdependencia estratégica y variaciones conjeturales.
15.2.- El duopolio de Cournot-Bertrand.
15.3.- El modelo líder-seguidor.
15.4.- El modelo de la curva quebrada de demanda (Sweezy-Stigler).
15.5.- El modelo de colusión, carteles y teoría de juegos.
Referencias: (B) cap. 10. (H y Q) cap. 8. (N) cap. 21 y 26.
TEMA 16.- EL MERCADO DE FACTORES PRODUCTIVOS.
16.1.- La demanda de factores productivos en un mercado competitivo.
16.2.- Efecto producto y efecto sustitución.
16.3.- La oferta de factores productivos.
16.4.- Mercado de factores no competitivos: monopolio, monopsonio y monopolio bilateral.
Referencias: (B) cap. 11. (N P) cap. 23, 24 y 25.
V - EQUILIBRIO GENERAL, BIENESTAR Y FALLOS DE MERCADO.TEMA 17.- EQUILIBRIO GENERAL COMPETITIVO.
17.1.- La eficiencia en el intercambio puro.
17.2.- El equilibrio con producción e intercambio.
17.3.- Eficiencia y equilibrio en el mercado competitivos. La ley de Walras.
17.4.- El dinero y la dicotomía en la determinación de los precios.
Referencias: (B) cap. 13 . (H y Q) cap. 10. (N) cap. 18.
TEMA 18.- TEORIA DEL BIENESTAR.
18.1.- Eficiencia y equidad.
18.2.- La optimalidad paretiana.
18.3.- La distribución del bienestar: El criterio de compensación.
18.4.- La función de bienestar social.
18.5.- El teorema de la imposibilidad de Arrow.
Referencias: (B) cap. 12. (H y Q) cap. 11. (N) cap.18.
TEMA 19.- FALLOS DE MERCADO, EXTERNALIDADES Y BIENES PUBLICOS.
19.1.- Externalidades.
19.2.- Bienes públicos.
19.3.- La teoría del Second-Best
19.4.- La actuación del gobierno.
Referencias: (B) cap. 12. (N) cap. 26 y 27.
VI - ELECCION INTERTEMPORAL Y ELECCION BAJO INCERTIDUMBRE.TEMA 20.- ELECCION INTERTEMPORAL.
20.1.- Preferencias intertemporales. Relación marginal de sustitución.
20.2.- Restricción presupuestaria y tipo de interés.
20.3.- El equilibrio: prestamistas y prestatarios.
20.4.- Las decisiones de inversión óptimas.
20.5.- El equilibrio en el mercado de capitales.
Referencias: (N) cap. 9.
TEMA 21.- ELECCION E INTERCAMBIO BAJO INCERTIDUMBRE.
21.1.- La incertidumbre y sus causas.
21.2.- La función de utilidad esperada.
21.3.- Actitudes frente el riesgo: la aversión y diversificación del riesgo.
21.4.- Elección bajo incertidumbre.
21.5.- El seguro como intercambio
Referencias: (H y Q) cap. 3. (N) cap. 9.
viernes 19 junio 2015
Page 3 of 4
Programa Práctico
Evaluación
EXÁMENES Y CALIFICACIONES.Se realizarán dos exámenes en Convocatoria Ordinaria, uno parcial y otro final, dicha prueba será escrita y constará
de varias preguntas de ensayo sobre la materia explicada en clase. El examen parcial tendrá carácter liberatorio y la
calificación final será la media de los dos exámenes para los alumnos que hayan superado el parcial, en caso
contrario, será la calificación obtenida en el examen final.
Para superar cada una de las pruebas, se precisa haber obtenido como mínimo el 50% de la puntuación total, siendo
condición necesaria que ninguna de las preguntas esté calificada con cero puntos; y para aquellos alumnos que
hayan superado el primer parcial con una calificación superior a 5 puntos para aprobar la asignatura será requisito
imprescindible obtener en la prueba final al menos el 40% de la puntuación máxima correspondiente a dicha pruebas
Los exámenes se celebrarán, salvo razones de fuerza mayor o que las autoridades académicas ordenen lo contrario,
examen parcial el 30 de Enero y examen final 14 de Junio de 2004 y en Convocatoria Extraordinaria 4 de Septiembre.
No obstante, se ruega a los alumnos consulten la preceptiva convocatoria de los mismos, que aparecerá con la
antelación reglamentaria en los tablones habilitados al efecto en fechas previas y próximas a la celebración de dichas
pruebas; en dichas convocatorias se hará constar fecha, hora y distribución de los alumnos por aulas.
Los alumnos asistentes a los exámenes deberán ir provistos del Carnet de Estudiante en vigor o, en su defecto, del
DNI.
Bibliografía
BIBIOGRAFIA BASICA.(B) BILAS, R. A. (1997): "Teoría Microeconómica", Alianza Editorial, Madrid.
(N) NICHOLSON, W. (1997): "Microeconomía. Principios básicos y aplicaciones", 6ª Edición, Ed. McGraw-Hill,
Madrid.
(H y Q) HENDERSON, J. y R. E. QUANT (1995): "Teoría Microeconómica", Ed. Ariel, Barcelona.
viernes 19 junio 2015
Page 4 of 4
Descargar