CONSIDERACIONES GENERALES HRV En los últimos 30 años la técnica de HRV (Variabilidad del ritmo cardíaco – o bien, las alteraciones latido-a-latido del ritmo cardíaco) ha sido de gran éxito como método por sus indicadores en la detección de enfermedades crónicas, morbosidad, mortalidad y envejecimiento. Ahora la mayoría de los médicos consideran la HRV como uno de los indicadores más fiables del Déficit de la Adaptación no Específica (DAN). El concepto de DAN ha sido creado y desarrollado por el equipo médico del Dr. Svetoslav Danev, Doctor en ciencias médicas. De acuerdo con este concepto las enfermedades mortales provienen de ciertos cambios no específicos. Estos cambios incluyen la pérdida de la capacidad de adaptación con respecto a cambios desfavorables con el entorno externo e interno del cuerpo humano. El estrés creciente y la capacidad cada vez menor para la adaptación, podrían conllevar a mayor riesgo a enfermedades mortales e incluso a la muerte. Desde el punto de vista de la fisiología, se basa en la eficiencia reducida de la función de los conectores negativos que desempeñan un papel importante en las actividades regulatorias de los centros de coordinación y regulación de los procesos básicos de la vida. El marco descriptivo que ha sido presentado muy bien se ajusta al síndrome de adaptación general de Selye. Investigaciones a largo plazo y el seguimiento de grupos amplios de trabajadores y de empleados relativamente sanos, reveló varias características importantes de los procesos de producción bajo condiciones de trabajo y cambios en el mismo, desfavorables. Los resultados nos hablan de valores numéricos más altos del riesgo de discapacitación permanente y temporal, mayores cambios del personal y tensión nerviosa o emocional, con una consecuente bajada de la capacidad de rendimiento. Las investigaciones psicofisiológicas y las exploraciones demostraron que el equilibrio homeostático normal del cuerpo humano es substituido por un nuevo equilibrio heterostático que provoca un estrés excesivo, así como la progesiva pérdida de las reservas de adaptación. Algo típico del equilibrio heterostático es que crece “el gasto” psicofisiológico de la adaptación necesaria al entorno. Este proceso causa cambios objetivos en varias funciones. Se sabe que en el sistema vegetativo, esta condición se refleja por un aumento crónico de la actividad de la rama simpática del sistema vegetativo hacia un ajuste injustificado “ergotrónico” del sistema (aún en periodos de reposo completo). Esto nos lleva a la conclusión de que el hecho de que el estado ergotrónico crezca crónicamente, estando en reposo, es un indicador biológico del DAN (Déficit de la Adaptación no Específica). Los doctores Panin y Bajevski fueron los primeros en probar que la variabilidad del ritmo cardíaco (HRV) refleja la tensión provocada por los vuelos en el espacio. Años más tarde, el Dr. Svetoslav Danev, a través de una serie de experimentos bien controlados efectuados en laboratorio, descubrió una relación importante entre los cambios en la HRV y los esfuerzos del estrés físico y mental. Actualmente, la HRV se utiliza en algunos métodos de test, en la valoración de la influencia negativa de un amplio abanico de factores que influyen sobre el estrés, incluyendo la contaminación del ambiente, problemas dietéticos, el malestar psicosocial, o diversos desórdenes del comportamiento. También se ha demostrado que la HRV puede reflejar el desarrollo de muchas enfermedades (por ej. diabetes, hipertensión, tireotoxicosis, leucemia, diversos tipos de enfermedades oncológicas, etc.). Por eso, en las últimas décadas la HRV se convirtió en uno de los mejores instrumentos de diagnóstico de la medicina contemporánea. El uso práctico del método en el aspecto profesional se realiza a través de un software y hardware. Una posible realización es nuestro producto QHRV-5e, que cuenta con estudios teóricos y clínicos y se basa en una metodología de seguimiento de paciente examinado (analizado). ¿POR QUÉ EL QHRV-5e ES NECESARIO? Las pruebas incluidas en el QHRV-5e se pueden aplicar fácilmente en el curso de chequeos médicos generales y periódicos. También pueden ser utilizadas para el control regular de la salud y el seguimiento de los efectos de diversos métodos de terapia o tratamiento dirigidos hacia la condición general y específica de la salud, demostrando así mismo, una excelente utilidad en la prevención de la morbosidad profesional en diversas categorías de empleados. Se puede adaptar a los requisitos generales y específicos de casi todas las ramas de la medicina: medicina clínica y de laboratorio, deportes, nutrición, y psicología. Presenta una valoración complementaria rápida y confiable de los factores de riesgo básicos de salud, tales como el desequilibrio vegetativo crónico, desórdenes patológicos de la función cardíaca, los niveles de estrés acumulado, o el nivel disminuido del estado de forma físico. Valora el equilibrio de actividades de las ramas simpática y parasimpática del sistema nervioso autonómo. Tiene la capacidad de detectar extrasístoles ventriculares y supraventriculares. Presenta una valoración del estrés físico y mental acumulado; estos dos tipos de estrés se utilizan para determinar los niveles generales del estrés del organismo. Valora la condición de forma física del organismo. Calcula el el nivel de riesgo de salud en porcentaje, mientras que los cálculos se basan en todos los resultados descritos anteriormente. Indica adicionalmente el desarrollo de los posibles riesgos de salud. Ello permite que las consecuencias negativas sean atenuadas y/o evitadas. Es un sistema fácil y confiable para supervisar la actividad diaria de entrenamiento en las actividades deportivas y/o laborales. SOPORTE Y SÍNTESIS DEL SISTEMA El software QHRV-5e ha sido desarrollado usando un software basado en windows. El mismo puede almacenar datos de los pacientes (ECG y datos biomédicos pletismográficos) obtenidos por el hardware, así como analizarlos y correlacionarlos. El software comprende los siguientes análisis e informes: Análisis de la Variabilidad del ritmo cardíaco (HRV) 1. Análisis del sistema Nervioso Autónomo (Actividad Simpática y Parasimpática/Balance), 2. Test de Estrés (Estrés Físico, Estrés Mental, Edad Funcional, ...), 3. Test de Estado de Forma física (Indice Cardíaco, Indice Vascular, Indice de Entrenamiento(Fitness), ...), Análisis ECG Análisis de velocidad de la onda de pulso ¿QUÉ ES EL ANÁLISIS HRV? La variabilidad del ritmo cardíaco (HRV) es una medida de las variaciones en el ritmo cardíaco. Normalmente se calcula analizando el tiempo de los intervalos entre latido-ylatido. Existen varias medidas del ritmo cardíaco que se pueden subdividir en líneas generales en parámetros de tiempo, parámetros de frecuencia y medidas no lineales. HRV es un indicador de la actividad de la regulación autonóma de la función circulatoria. También se considera como un método definitivo de analizar la actividad del sistema nervioso autonómo. Se informa que la reducción o alteración de la HRV se asocia con diferentes estados patológicos como hipertensión, choque hemorrágico o choque séptico. De hecho, puede preceder a los ataques del corazón. PARÁMETROS DE TIEMPO Un ejemplo simple de una medida de los parámetros del tiempo es el cálculo de la desviación estándar de los intervalos latido-a-latido. Otras medidas del parámetro de tiempo incluyen la media de la raíz cuadrada de las diferencias entre los latidos del corazón, rMSSD, NN50 (el número de complejos normales que se dan cada 50 milisegundos), y pNN50 (el porcentaje del número de latidos que se dan cada 50 milisegundos). SDNN está estrechamente relacionado con la variabilidad total, mientras que el rMSSD se relaciona con la actividad del sistema nervioso parasimpático en el ritmo cardíaco. PARÁMETROS DE FRECUENCIA Un método común de representacion matemática del parámetro de frecuencia es la aplicación de la transformación discreta de Fourier, conocida también como la transfomación rápida de Fourier, referida a las series de tiempo de los intervalos latidoa-latido. Ello expresa la cantidad de variaciones para diversas frecuencias. Varias bandas de frecuencia de interés se presentan en los seres humanos. Banda de Frecuencia alta (HF, 0.15 - 0.4 Hz) La alta frecuencia es consecuencia de la respiración y proviene principalmente de la actividad vagal del sistema nervioso parasimpático. Banda de Frecuencia baja (LF, 0.04 - 0.15 Hz) La baja frecuencia proviene de la actividad simpática y existen hipótesis de fijación en la demora de la curva del baroreceptor. Esta demora se explica debido a que el sistema simpático utiliza un sistema secundario de mensajes conocido como el AMP cíclico. Banda de Frecuencia Muy Baja (VLF, 0.0033 - 0.04 Hz) El origen de la Muy Baja Frecuencia todavía no se conoce bien pero se atribuye a la regulación térmica del sistema interno del cuerpo. Banda de Frecuencia Ultra Baja (ULF, 0 - 0.0033 Hz) La base de la ULF es la variación día/noche. En el últimos años la HRV ha adquirido un renombre excepcional en casi todas las ramas de la medicina contemporánea, incluyendo el área de la prevención. Uno de los investigadores pioneros en esta nueva tendencia es el Dr. Svetoslav Danev, que demostró que los cambios desfavorables en la HRV se pueden utilizar para la prevención de un amplio abanico de enfermedades serias, incluyendo la carcinosis (la extensión excesiva del cáncer por el cuerpo). Considerando la HRV como indicador directo del equilibrio entre las dos ramas del sistema nervioso autonómo – simpático y parasimpático – habiendo creado una nueva bio-constante importante – el así llamado equilibrio vegetativo. Que ya se utiliza extensamente, no sólo en la prevención sino también en otras ramas de la medicina. Desde el punto de vista de las matemáticas, la HRV es un coeficiente de que refleja la regularidad de la actividad del corazón: la regularidad creciente corresponde a la variabilidad decreciente del ritmo cardíaco. La variabilidad del ritmo cardíaco se conceptualiza como la diferencia en los intervalos de tiempo transcurrido entre dos latidos consecutivos del corazón, denominados intervalos (intervalos del R-R) y medido en milisegundos. Los cardio-intervalos se toman a partir de la señal de ECG (electrocardiograma), como en la figura indicada abajo. Los complejos QRS corresponden a los latidos del corazón y el R-R 1 y el R-R 2 son los cardio- intervalos. La actividad simpática creciente (tono) da lugar a una HRV disminuida, y viceversa, la actividad parasimpática creciente aumenta la HRV. Salta a la vista una correlación importante entre los parámetros de la HRV y otras investigaciones básicas y estudios clínicos y paraclínicos. Estos demostraron que los resultados obtenidos por QHRV-5e y los resultados clínicos, de laboratorio, de exploraciones fisiológicas condujeron a conclusiones definitivas. QHRV-5e, sin embargo, tiene la ventaja de dar más información siendo además de uso y ejecución práctico y más fácil. La HRV no proporciona una diagnosis exacta, proporciona el riesgo de salud no específico en porcentaje (antes del desarrollo del proceso de la enfermedad), ya que la HRV mide los niveles cualitativos/numéricos de estrés y de entrenamiento, que son factores de riesgo importantes. Los niveles del riesgo de salud crecientes crónicamente (por un período mayor a varios meses), pueden activar el progreso hacia enfermedades graves. Diversas ramas de la medicina elaboran ciertos documentos e informes de investigaciones científicas con respecto a la confiabilidad de la HRV. Variabilidad del ritmo cardíaco en personas mayores Se trata de un estudio de 1742 personas con ciertas características base. Aunque había ligeramente más mujeres que hombres, su edad media era idéntica. De los hombres era más propio el tener un estilo de vida insaludable (fumar, alcohol, etc.), con más frecuencia tenían sobrepeso y de media una presión sanguínea más alta , aunque también reportaban más frecuencia en el hábito de ejercicio físico pesado. La Medicación tomada fue similar para ambos sexos, excepto en relación a los diuréticos, los cuáles fueron tomados doblemente por las mujeres. Sorprendentemente, una alta proporción (11%) de los participantes tomaba beta-bloqueantes. Un 18.6% de los sujetos tomaba al menos uno de los medicamentos, y un 5.0%, más de uno de los medicamentos comentados. La tabla anterior muestra valores de HRV con valores medio desajustados geométricamente en los 1742 participantes de este estudio, entre hombres y mujeres, en los diferentes grupos de edad. Los hombres, en sus diferentes edades tuvieron significativamente menor HF que las mujeres, pero más alto LF, LF/HF, y VLF. Mirando en cada grupo de edad por separado, las mujeres en el grupo de edad más alto (65–73 años) tenía significativamente valores más bajos de SDNN, TP, LF, LF/HF, y VLF que los hombres del mismo grupo de edad. A lo largo de todos los grupos de edad, las mujeres tuvieron menor media significativamente de los ratios de LF/HF que los hombres, pero las mujeres entre 50 y 59 años tuvieron un HF más alto que los hombres de su misma edad. Esta tabla anterior muestra estimaciones covariantes-ajustadas de los cambios porcentuales de los parámetros de frecuencia variables de HRV asociados con diferentes estilos de vida o factores de riesgo. Incluso después del ajuste por otros factores, las mujeres tuvieron valores significativamente más bajos por todos los parámetros HRV, excepto para HF y ULF. TP (Total power), por ejemplo, fue 11.4% más bajo en las mujeres que en los hombres. Todos los parámetros HRV excepto ULF disminuyeron con la edad en ambos sexos. HF disminuyó un 1.4% por año y LF 3.2%. Factores por estilo de vida Aunque en fumadores antiguos no mostró haber ninguna influencia, sí encontramos que fumadores actuales eran un potente predictor para la HRV con una disminución principalmente en la actividad simpática (SDNN 24.5%, TP 215.0%, LF 215.5%, VLF 216.6%, y ULF 214.9%). Independientemente de ser un fumador actual, CO en aire exhalado, como medida de exposición reciente a tabaco, mostró una asociación significativa con disminución de SDNN (20.3%), LF (20.6%), LF/HF (20.6%), y VLF (20.6%). El consumo de un vaso de bebida alcóholica por día mostró una asociación significativa con disminución de TP (215.7%), LF (219.0%), y VLF (217.7%). El ejercicio físico intenso fue asociado generalmente con valores más altos de HRV: SDNN, TP, HF, LF, VLF, y ULF incrementado significativamente por 2.0% horas por semana de ejercicio intenso. Salud cardiovascular Teniendo alta presión sanguínea como definimos anteriormente, y primariamente afectado el tono simpático, con disminución en TP, LF, VLF, y ULF, mientras que un índice más alto de masa corporal (BMI) fue asociado con una disminución en todos los parámetros de HRV excepto HF. A nivel de media, TP disminuyó por 1.2% para cada kg/m2 adicional de BMI. Informes propios de diabetes disminuyeron ULF significativamente en un 16.5%. Medicaciones Entre los medicamentos examinados, los antiarrítmicos, como era esperado, mostraron la asociación más importante con HRV, seguido por los diuréticos y beta-bloqueantes. Las personas que tomaban diuréticos mostraron valores disminuidos significativamente de TP, LF, VLF, y ULF. Sujetos con beta-bloqueantes tuvieron un tono vagal aumentado, con aumentos en TP del 13%, HF del 22%, y VLF del 25%, pero con un 12% disminuido en LF/HF. Sujetos con inhibidores-ACE- tuvieron un 18% de aumento en TP. Parámetros de Laboratorio Todos los parámetros de laboratorio del modelo de regresión (ácido úrico, hs-CRP, y no-HDLcolesterol) consistentemente mostraron asociaciones negativas con la mayoría de parámetros HRV. Las excepciones fueron el ratio LF/HF para ácido úrico y SDNN así como ULF para noHDL-colesterol. Ambos, HF y LF disminuyeron por 0.1%/mmol/L aumento en ácido úrico. Por unidad, aumenta en hs-CRP, HF disminuye en 1.1% y LF en 1.7%. No-HDL-colesterol mostró una alta asociación con disminuidos tonos vagal y simpático (con disminución en HF y LF por 7.5 y 3.7%, respectivamente). Valores normales Es útil a menudo comparar la HRV de sujetos o pacientes con los encontrados en los grupos de edad y sexo encontrados en gente sana. Para construir curvas de edad normales para hombres y mujeres entre 50 y 70 años de edad, elegimos personas no fumadoras sin historia de enfermedad cardiovascular, hipertensión o diabetes, y libres de medicación, como se describe en los Métodos. Así se calculan curvas de edad normales, las cuáles son mostradas en las Figuras 1 y 2. En hombres, los valores LF/HF claramente disminuyen entre los 50 y 70 años de edad. En mujeres, una disminución se observa sólo después de los 60 años de edad. HRV EN DIFERENTES ÁREAS DE LA MEDICINA Cardiología y enfermedades cardiovasculares Se ha descubierto que la reducción del tono vagal se relaciona con el infarto agudo de miocardio. La HRV podría ser utilizado como herramienta para su pronóstico. La HRV se asocia muy estrechamente con el riesgo de muerte cardíaca repentina y complicaciones arrítmicas. La actividad vagal disminuida ha sido detectada en pacientes que sufren de enfermedad de la arteria coronaria y de hipertensión arterial esencial (HTA). En caso de transplante de corazón, el rechazo del allograft se puede predecir por la energía espectral total disminuida. Neurología La HRV refleja disfunción autonómica de origen central en caso de pacientes que tienen Parkinsonismo, degeneración espinocerebelosa, síndrome de Shy-Drager, esclerosis múltiple, alcoholismo crónico, síndrome de Guillan-Barre, cuadriplejía. Diabetes mellitus La cardiomiopatía diabética provoca la disminución de la HRV. Ya que esta disminución a menudo es acompañada por otros síntomas clínicos, la HRV se podrá utilizar para la prevención precoz de patología diabética, especialmente en niños. Glomerulonefritis con insuficiencia renal El tono vagal disminuido ha sido detectado en pacientes urémicos. Han sido descubiertos por la disminución del poder espectral asociado con las ondas cortas del análisis de la HRV. Influencia farmacológica Los bloqueantes de los canales del calcio, los beta-bloqueantes, tranquilizantes, relajantes, escopolamina (vagomimético), etc. Aumentan el tiempo así como la medición de la frecuencia de HRV. La atropina, por lo contrario, hace disminuir la actividad vagal. Un dato interesante es que la nefidipina (Ca-bloqueante) no tiene ningún efecto sobre la HRV. Toxicología El análisis de la HRV puede reveler la gravedad de la disfunción autonómica provocada por agentes neurotóxicos ambientales, tales como solventes orgánicos, pesticidas, nitratos, fosfatos orgánicos, plomo, etc. Estrés relacionado con el trabajo Trabajos asociados con vibraciones, régimen inconveniente de trabajo y descanso, polvo de todo tipo, inconveniencias de tipo ergonómico, sobrecarga, mal microclima, psicológico, etc. Son factores que podrían disminuir la HRV. Ello puede ser usado para su control cuantitativo y valoración. Ecología médica Los peligros ecológicos han de ser evaluados no sólo mediante la medición del nivel de los perjuicios ecológicos, sino también por el impacto que tienen sobre el estado funcional común de la población que habita zonas contaminadas. Esto se puede conseguir mediante el estudio del tono simpático crónicamente aumentado mediante mediciones de la HRV. Deportes y Fitness El estado de entrenamiento excesivo así como el efecto de los tratamientos de relajación y el uso de medicamentos prohibidos puede ser controlado con éxito mediante la HRV. Psicología aplicada Mediante el análisis de regresión múltiple ha sido comprobado que fenómenos como la depresión, agotamiento, falta de apoyo social, enfoque descontrolado del control, desfavorables relaciones familiares o sociales, etc. son capaces de aumentar las ondas largas de la energía espectral y disminuyen la energía espectral total. Tratamientos médicos no convencionales El efecto de las terapias manuales, la terapia tradicional china, la aromoterapia, los masajes, la sauna, el entrenamiento autógeno, el yoga, el método Silva, etc. es difícil de ser valorado sin tomar en consideración su impacto sobre el estado funcional común, que es reflejado mediante la HRV. Medicina de transporte, el ejército y medicina cósmica Todas estas profesiones suponen un alto nivel de reservas de salud y capacidades de adaptación. Se ha demostrado que el esfuerzo físico así como el mental requeridos en estos casos pueden ser evaluados mediante la mediciones de HRV. Seguros de salud (vida) Recientemente en EEUU, Holanda, Noruega y Japón se están llevando a cabo experimentos de usar la HRV como un medio para predecir el riesgo de salud como un factor influyente en las condiciones de seguro. BASE FISIOLÓGICA DE LA HRV Toz text moze da ne se promenq El sistema nervioso autonómo (Estándar Nacional de América) desempeña un papel importante, no sólo en situaciones fisiológicas, sino también en varias patologías tales como la neuropatía diabética, el infarto del miocardio (MI) o el paro cardíaco congestivo (CHF). El desequilibrio autonómico que asocia la actividad simpática creciente y el tono vagal reducido ha estado implicado en la fisiopatología de la arritmogénesis y de la muerte cardíaca repentina. Entre las diversas técnicas no invasivas disponibles utilizadas para evaluar el estado autonómico, la variabilidad del ritmo cardíaco (HRV) ha surgido como un simple método no invasivo de evaluación del equilibrio simpático vagal en el nivel sinoatrial. Se ha utilizado en diferentes casos clínicos incluyendo la neuropatía diabética, el infarto del miocardio, la muerte repentina y el paro cardíaco congestivo. Las medidas estándares que intervienen en el análisis de la HRV abarcan índices de parámetro de tiempo, métodos geométricos y componentes de parámetros de frecuencia. Las medidas de HRV se realizan generalmente basándose en las grabaciones de 24 horas de Holter (grabaciones a largo plazo) o en períodos más cortos, de 2 a 5 minutos (grabaciones a corto plazo). El uso de grabaciones a largo o corto plazo depende del tipo del estudio que ha de ser realizado. Los datos clínicos establecidos basados en estudios numerosos publicados durante los últimos diez años consideran la HRV disminuida como un medio seguro para predecir la mortalidad cardíaca y/o arrítmica provocada por cualquier tipo de causas, particularmente en pacientes con riesgo de infarto de miocardio o de paro cardíaco congestivo. Este artículo trata el mecanismo, los parámetros y el uso de la HRV como marcador que refleja la actividad de los componentes simpático y vagal del Estándar Nacional de América sobre el nodo sinusal, y como herramienta clínica que sirve para el monitoreo e identificación de pacientes con riesgo de mortalidad cardíaca. Durante los últimos dos decenios, numerosos estudios realizados con animales y seres humanos han demostrado una importante relación entre el Estándar Nacional de América y la mortalidad cardiovascular, particularmente en pacientes con infarto de miocardio y paro cardíaco congestivo. Las perturbaciones del Estándar Nacional de América y de su desequilibrio que consisten en actividad simpática incrementada y en actividad vagal reducida pueden dar lugar a taquiarritmias ventriculares y a la muerte cardíaca repentina, que es hoy en día una de las causas más frecuentes de mortalidad cardiovascular. Actualmente hay varios métodos disponibles para evaluar el estado del Estándar Nacional de América, que incluye pruebas de los reflejos cardiovasculares , y de pruebas bioquímicas y cintigráficas. Las técnicas que dan acceso directo a los receptores a nivel celular o al tráfico de los nervios no están disponibles normalmente. En los últimos años, las técnicas no invasivas basadas en el electrocardiograma (ECG) se han utilizado como marcadores de la modulación autonómica del corazón, éstos incluyen HRV, la sensibilidad del barorreflejo (BRS), el intervalo QT, y la turbulencia del ritmo cardíaco (TRC), un nuevo método basado en fluctuaciones de la longitud del ciclo del ritmo sinusal después de una sola contracción ventricular prematura. Entre estas técnicas, el análisis de la HRV parece un simple método no invasivo de evaluar el equilibrio simpático-vagal en el nivel sinoatrial. El sistema nervioso autonómico y el corazón Aunque la automaticidad es intrínseca a diversos tejidos cardiacos lisos, en las características de los latidos, la actividad eléctrica y contráctil del miocardio es modulada en gran parte por el Estándar Nacional de América. Esta regulación de los nervios se efectúa con la interacción de las salidas simpática y vagal. En la mayoría de los estados fisiológicos las ramas simpática y parasimpática eferentes actúan de manera opuesta: el sistema simpático aumenta la automaticidad, mientras que el sistema parasimpático la inhibe. Mientras que el efecto del estímulo vagal sobre las células cardiacas de los latidos, es causar la hiperpolarización y reducir el índice de la despolarización, el estímulo simpático causa efectos cronotrópicos, aumentando el índice de la despolarización de los latidos. Ambas ramas del Estándar Nacional de América influyen sobre la actividad del canal de iones implicada en la regulación de la despolarización de las células cardiacas de los latidos. Las anormalidades del Estándar Nacional Americano se han demostrado en diferentes estados patológicos tales como la neuropatía diabética y la enfermedad cardíaca coronaria, particularmente en el contexto del infarto de miocardio. Una falta de regulación en el control nervioso autonómico del sistema cardiovascular que asocia el tono simpático aumentado y el tono parasimpático reducido desempeña un papel importante en la enfermedad de la arteria coronaria y en la génesis de arritmias ventriculares peligrosas para la vida. La incidencia de la isquemia y/o de la necrosis del miocardio puede inducir a una distorsión mecánica de las fibras aferentes y eferentes del Estándar Nacional Americano debido a los cambios en la geometría relacionados con los segmentos necróticos y no contraídos del corazón. Un fenómeno recientemente investigado es la remodelación eléctrica debida al crecimiento y a la degeneración locales del nervio en el nivel de la célula del miocardio en el ajuste de la isquemia y/o de la necrosis del miocardio. En su totalidad, en los pacientes con enfermedad de la arteria coronaria y una historia de infarto de miocardio, la función autonómica cardiaca que asocia el tono simpático aumentado y tono vagal disminuido, son condiciones que favorecen el fenómeno complejo de arritmias peligrosas para la vida porque modulan la automaticidad cardiaca, la conducción y variables hemodinámicas importantes. Definición y mecanismos de la variabilidad del ritmo cardíaco La variabilidad del ritmo cardíaco es un marcador electrocardiográfico no invasivo que refleja la actividad de los componentes comprehensivos y vagal de la American National Standard en el nodo sinusal del corazón. Expresa la cantidad total de variaciones de ambos intervalos instantáneos HR y RR (intervalos entre los complejos QRS de despolarizaciones sinusales normales). De este modo, la HRV analiza la función autonómica del estado basal tónico. En un corazón normal en un número entero de latidos, habrá variaciones fisiológicas continuas de los ciclos sinusales que reflejan un estado simpático-vagal equilibrado y una HRV normal. En un corazón dañado que ha sufrido necrosis del miocardio, los cambios en la actividad de las fibras aferentes y las fibras eferentes del ANS (Sist. Nervioso Autónomo) y en la regulación de los nervios locales, contribuirán al desequilibrio simpático-vagal, reflejado por una HRV disminuida. Medidas de la variabilidad del ritmo cardíaco El análisis de la HRV consiste en una serie de mediciones de las variaciones sucesivas del intervalo RR de origen sinusal que proporciona la información sobre el tono autonómico. Diversos factores fisiológicos pueden influir sobre la HRV, tales como el sexo, la edad, el ritmo cardíaco, la respiración y la posición del cuerpo. La medición de la HRV es una medición no invasiva y muy reproducible. Pueden ser realizadas generalmente mediante grabaciones de Holter de 24 horas o en períodos más cortos que duran entre 2 y 5 minutos, particularmente en el ámbito de la electrocardiografía dinámica. Hoy en día, la mayoría de los fabricantes del aparato de Holter recomiendan los programas de análisis de la HRV que están incorporados en sus sistemas de herramienta. Aunque el análisis computarizado de las grabaciones ha mejorado mucho, todavía es necesaria la intervención humana en la mayoría de las operaciones de medir los parámetros de la HRV para detectar latidos erróneos, artefactos y alteraciones en la velocidad de la grabación, que podrían modificar los intervalos de sincronización. En 1996 la Sociedad Europea de Cardiología (ESC) y la Sociedad Norteamericana de marcapasos y electrofisiología (NASPE) definieron y establecieron estándares de mediciones, interpretación fisiológica y uso clínico de la HRV. Los parámetros de tiempo, las medidas geométricas y los parámetros de frecuencia constituyen hoy en día los parámetros estándar usados en las clínicas. Análisis de los parámetros de tiempo El análisis de los parámetros de tiempo mide los cambios en el ritmo cardíaco en un período de tiempo o los intervalos entre los ciclos cardíacos normales sucesivos. En una grabación continua de ECG, se detecta cada complejo de QRS y los intervalos normales del RR (intervalos de NN), debido a las despolarizaciones sinusales o al ritmo cardíaco instantáneo, que también se definen. Las variables calculadas de los parámetros de tiempo pueden ser simples, como el intervalo medio RR, el ritmo cardíaco medio, la diferencia entre el intervalo RR más largo y el más corto, o la diferencia entre el ritmo cardíaco de día y de noche y otro complejo basado en mediciones estadísticas. Estos índices estadísticos del parámetro de tiempo se dividen en dos categorías, incluyendo los intervalos latido-a-latido o variables derivadas directamente de los intervalos mismos o momentáneos HR e intervalos derivados de las diferencias entre los intervalos NN subyacentes. El cuadro expuesto abajo resume los parámetros de tiempo usados con más frecuencia. Los parámetros de la primera categoría son SDNN, SDANN y el SD y los de la segunda categoría son RMSSD y pNN50. SDNN es un índice global de la HRV y abarca todos los componentes a largo plazo y ritmos cardíacos responsables para la variabilidad en el período grabado. SDANN es un índice de la variabilidad del promedio de intervalos de 5 minutos sobre 24 horas. De esta forma proporciona información a largo plazo. Es un índice sensible a frecuencias bajas como la actividad física, cambios en la posición, ritmo circadiano. Se considera que el SD refleja los cambios de día y de noche en la HRV. RMSSD y pNN50 son los parámetros más comunes basados en las diferencias del intervalo. Estas medidas corresponden a los cambios a corto plazo de la HRV y no dependen de la variaciones diurnas y nocturnas, y no son dependientes en variaciones del día/de la noche. Reflejan las alteraciones en el tono autonómico que se median predominantemente por medio vagal. Comparado con el pNN50, el RMSSD parece ser más estable y se debe preferir para el uso clínico. Variable Unidades Descripción SDNN ms Desviación estándar de todos los NN intervalos Desviaciones estándar de los promedios de los intervalos NN en todos los SDANN ms segmentos de 5 minutos en la grabación SD (or SDSD) ms Desviación estándar de las diferencias entre los intervalos NN adyacentes Raíz cuadrado del medio de la suma los cuadrados de las diferencias entre RMSSD ms los intervalos NN adyacentes Porcentaje de la diferencia de los intervalos NN adyacentes que superan los pnn50 % 50 ms Métodos geométricos Los métodos geométricos se derivan y se construyen sobre la base de la conversión de secuencias de los intervalos NN. Hay diversas formas geométricas para valorar la HRV: el histograma, el índice triangular de HRV y su modificación, la interpolación triangular del histograma del intervalo NN, y el método basado en los diagramas de Lorentz o de Poincaré. El histograma expresa la relación entre el número total de intervalos RR detectados y la variación de los intervalos RR; el índice triangular de la HRV es el pico más alto del histograma como un triángulo y la anchura de la base corresponde con la cantidad de la variabilidad de los intervalos RR; la altura corresponde a la duración observada con más frecuencia de los intervalos RR y su área corresponde al número total de todos los intervalos RR utilizados para construirlo. El índice del triangulo de la HRV es un cálculo aproximado de la HRV total. Análisis del parámetro de frecuencia El análisis del parámetro de frecuencia (densidad espectral de la energía) describe las oscilaciones periódicas de la señal del ritmo cardíaco descompuesta en diversas frecuencias y amplitudes; y proporciona información sobre la cantidad de su intensidad relativa (llamada variación o energía) en el ritmo sinusal del corazón. Esquemáticamente el análisis espectral se puede comparar a los resultados obtenidos cuando la luz blanca pasa a través de un prisma, dando por resultado diversas luces de diversos colores y longitudes de onda. El análisis espectral de la energía se puede realizar de dos maneras: 1) por un método no paramétrico, la transformación rápida de Fourier (FFT), que se caracteriza por los picos discretos para los varios componentes de la frecuencia, y 2) por un método paramétrico, la valoración del método autoagresivo, dando por resultado un espectro liso continuo de la actividad. Mientras que el FFT es un método simple y rápido, el método paramétrico es más complejo y necesita la verificación de la conveniencia del modelo elegido. Al usar el FFT los intervalos individuales RR almacenados en el odenador se transforman en bandas con diversas frecuencias espectrales. Este proceso es similar a la descomposición del sonido de una sinfonía en sus notas subyacentes. Los resultados obtenidos se pueden transformar en hertzios (Hz) dividiéndose por la longitud media del intervalo RR. El espectro de energía consiste en las bandas de frecuencia que varían de 0 a 0.5 hertzios y se puede dividir en cuatro bandas: la banda de ultra baja frecuencia (ULF), la banda de muy baja frecuencia (VLF), la banda de baja frecuencia (LF) y la banda de alta frecuencia (HF). Variable Poder general ULF VLF LF HF LF/HF Unidades Descripción Ámbito de la frecuencia Variación de todos los ms2 intervalos NN <0.4 Hz ms2 Ultra baja frecuencia <0.003 Hz ms2 Muy baja frecuencia <0.003–0.04 Hz ms2 Poder de baja frecuencia 0.04–0.15 Hz ms2 Poder de alta frecuencia 0.15–0.4 Hz ratio Proporción del poder de baja-alta frecuencia Las grabaciones espectrales a corto plazo (5 a 10 minutos) se caracterizan por los componentes VLF,l HF y LF, mientras que las grabaciones a largo plazo incluyen un componente de ULF además de los otros tres. El cuadro anterior demuestra los parámetros más usados de la frecuencia. Los componentes espectrales se evalúan según la frecuencia (Hertz) y la amplitud que se estima en base al área (o la densidad espectral de la energía) de cada componente. Así, las unidades cuadradas se utilizan para los valores absolutos expresados en ms cuadrados (ms2). Los logaritmos naturales (ln) de los valores de la energía se pueden utilizar debido a la asimetría de las distribuciones. Las energías del LF y del HF se pueden expresar por los valores absolutos (ms2) o por los valores normalizados (nu). La normalización del LF y del HF se consigue restando el componente del VLF, de la energía total. Existe una tendencia, por otra parte, a la reducción de los efectos del ruido debido a los artefactos y, por otra parte, a la reducción al mínimo de los efectos de los cambios de energía total en los componentes del LF y del HF. Es útil a la hora de evaluar los efectos de diversas intervenciones en el mismo sujeto (inclinación calificada) o de comparar sujetos con diferencias importantes en la energía total. Las unidades normalizadas se obtienen como sigue: LF or HF norm (nu) = (LF or HF (ms2))*100/ (total power (ms2) – VLF (ms2)) La energía total de la variabilidad del intervalo RR es la variación total y corresponde a la suma de las cuatro bandas espectrales, LF, HF, ULF y VLF. El componente del HF se define generalmente como marcador de la modulación vagal. Este componente es mediado por la respiración y por eso se determina por la frecuencia de la respiración. El componente LF es modulado por los sistemas nerviosos simpático y parasimpático. En este sentido, su interpretación es más polémica. Algunos científicos consideran la energía del LF, particularmente cuando se expresa en unidades normalizadas, como una medida de modulaciones simpáticas; otros la interpretan como una combinación de la actividad simpática y parasimpática. El consenso es que representa una mezcla de ambas entradas autonómicas. En términos prácticos un aumento del componente LF (inclinación, estrés mental y/o físico, agentes farmacológicos simpaticomiméticos) se ha considerado generalmente como una consecuencia de la actividad simpática. Por el contrario, el bloqueo b-adrenergic dio lugar a la reducción de la energía LF. Sin embargo, en algunos estados relacionados con la excitación simpática excesiva, por ejemplo en el caso de pacientes que tienen Insuficiencia Cardíaca Congestiva avanzada, fue comprobado que el componente LF es muy bajo y reflejaba la capacidad disminuida del nodo sinusal de responder a los estímulos nerviosos. La proporción de LF/HF refleja el equilibrio simpático-vagal global y se puede utilizar como medida de este equilibrio. En un adulto normal, que está en estado de reposo este coeficiente generalmente oscila entre 1 y 2. ULF y el VLF son componentes espectrales con oscilaciones muy bajas. El componente de ULF puede reflejar ritmos circadianos y neuroendocrinos, y el componente VLF refleja ritmos de largo período. Ha sido descubierto que el componente VLF es un determinante muy importante de la actividad física y fue propuesto para ser un marcador de la actividad simpática. Correlaciones entre el tiempo y los parámetros de frecuencia y los valores de referencia normales Existen correlaciones establecidas entre el parámetro del tiempo y el parámetro de la frecuencia: pNN50 y RMSSD se correlacionan consigo mismos y con la energía del HF (r = 0.96). Los índices de SDNN y de SDANN se correlacionan con la energía total y el componente ULF. Valores de referencia normales y valores en pacientes que han sufrido infarto de miocardio para medidas estándar de variabilidad del ritmo cardíaco. Limitaciones de las medidas estándares de la HRV Dado que la HRV tiene que ver con las variaciones del intervalo RR, su medición se limita a pacientes que tienen ritmo sinusal y a los pacientes que tienen bajo número de latidos ectópicos. Por esta razón, aproximadamente entre el 20 y 30% de los pacientes con alto riesgo que han sufrido un infarto de miocardio están excluidos de cualquier tipo de análisis de la HRV debido a la ectopia frecuente o a episodios de arritmias atriales. Este último caso se puede observar en hasta el 15 a 30% de los pacientes con insuficiencia cardíaca congestiva, excepto los de cualquier tipo de análisis de HRV. Métodos no lineales (análisis fractal) de las mediciones de la HRV Los métodos no lineales se basan en la teoría del caos y la geometría fractal. El caos ha sido definido como el estudio de sistemas multivariables, no lineales y no periódicos. El caos describe sistemas naturales de una manera diferente porque puede explicar la aleatoriedad y la falta de periodicidad de la naturaleza. Quizás la teoría del caos puede ayudar entender mejor la dinámica del ritmo cardíaco, teniendo en cuenta de que el latido del corazón sano es ligeramente irregular y hasta cierto punto caótico. Es posible que en el futuro próximo los métodos fractales no lineales den nuevas aportaciones en el ámbito de la dinámica del ritmo cardíaco en el contexto de cambios fisiológicos y en situaciones de riesgo elevado y particularmente en pacientes que han sufrido un infarto de miocardio, o en el contexto de la muerte repentina. Los datos recientes sugieren que el análisis fractal comparado con las mediciones estándares de la HRV detecta con más eficacia patrones anormales de fluctuaciones RR. ANÁLISIS E INFORMES CON QHRV-5e - Test del Sistema Nervioso Autónomo - Test de Estrés - Test Estado de Forma física - Test de ECG - Test de Velocidad de la Onda de Pulso - Valoración del Riesgo de Salud (porcentual) MODELO DE PREVISIÓN DE MALIGNIDAD BASADO EN QHRV-5E La base teórica en que se basa el QHRV-5e es un estudio que demuestra que el aumento del tono simpático de forma crónica (aflicción) puede facilitar el desarrollo del cáncer. Este descubrimiento es similar a la relación positiva que hemos encontrado entre el tono simpático crónico y otras enfermedades peligrosas para la vida. Por lo tanto, podemos concluir que el balance óptimo del equilibrio autonómico puede desempeñar un papel excepcionalmente importante, y por eso debe ser cuidadosamente controlado cuando estamos también hablando de cáncer. Parece que la mayoría de los enfoques médicos complementarios para el tratamiento del cáncer están basados en la facilitación parasimpática. QHRV-5e revela que la quimioterapia, la cirugía o la radioterapia aumentan la actividad simpática, que puede contribuir a la eficacia escasa que demuestran estos métodos. Los especialistas en el tratamiento de la malignidad están buscando nuevos métodos que disminuyan la repetición y recaídas del cáncer y aseguren una supervivencia sin metástasis. Dichos métodos deben proporcionar (según el modelo propuesto) períodos de relajación completa (vagotonia) tan fuerte como sea posible, porque facilita el trabajo del así llamado mecanismo de “promover la salud interna”. Precisamente por eso, el tratamiento (o estrategia) contra la malignidad debe ser dirigido no sólo contra “las células que matan” sino también a la mejora de su gestión informativa. No se trata de células que son “enfermas” desde el punto de vista de la biología sino del organismo entero. Desgraciadamente los seres humanos aprenden a trabajar y no saben asegurar el reposo completo a su organismo. Presentación gráfica del modelo de la malignidad basada en el estrés (Una salud “de calidad” requiere la oscilación regular entre A y B. Cuanto más alto es el predominio simpático de día (B), tanto más alto es el predominio parasimpático de noche (A). A significa: Noche (descanso); Tono parasimpático (vagal) aumentado; Intercambio (recepción) de información; Relajación profunda durmiendo, Sueño paradójico – REM; Orientación trofotrópica del sistema (sistema abierto). Existen tres tipos principales de oscilaciones: B significa: Día (acción) Tono simpático aumentado; Procesamiento de información (pérdida); Activación alta en vela. Orientación ergotrópica del sistema (sistema cerrado). 1. Normal. Se observa en personas jóvenes y totalmente sanas y en deportistas (no sobreentrenados). Hay óptimo “intercambio” (recepción) de información durante la noche (predominio parasimpático (vagal) autonómo – REM) y hay “procesamiento” durante el día (predominio simpático autonómo). El sistema no necesita intervenciones. 2. Sumamente patogénico. Se observa en personas que tienen estrés y en personas enfermas, incluyendo en pacientes que tienen cáncer. La actividad biológica es orientada más hacia “B”. La capacidad de intercambiar información biológica importante para la vida en estado de reposo es limitada. El sistema necesita más actividad “A”. 3. Patogénico. Se observa en personas mayores así como en jóvenes que no son muy propensos a hacer “esfuerzos”. La actividad biológica “A” es menor debido a la disminución de la actividad “B”. La capacidad para “intercambiar” información biológica de importancia para la vida en estado de reposo es disminuida. El sistema necesita más actividad “B”. SERVICIO DEL CLIENTE INFORMACIÓN DE GARANTÍA 5inc elements apoya completamente todos los aspectos funcionales del sistema de valoración de la salud de QHRV-5E HRV. El mantenimiento y los servicios de reparación de problemas de la Unidad QHRV5E serán asegurados por un período de tres años a partir de la fecha de la instalación inicial. En caso de que los monitores y los cables no hayan sido estropeados por negligencia o alguna acción voluntariosa, serán cambiados por nuestra cuenta. El ordenador y las impresoras que forman parte del sistema tienen una garantía aparte, suministrada por los fabricantes respectivos. INDICACIONES Y CONTRAINDICACIONES INDICACIONES El sistema QHRV-5E se utiliza para proporcionar indicaciones de salud de gran utilidad al hacer reconocimientos médicos generales o cuando se requiere en relación con la historia clínica del paciente examinado. El análisis del HRV – ritmo ECG, Equilibrio Nervioso Autónomo, Estrés, Estado Físico e informes y resúmenes de valoración completa de la salud no están dirigidos a ningún diagnóstico clínico específico. Sin embargo, el sistema proporciona información complementaria esencial de salud para ser tomada en consideración por los especialistas médicos. El sistema de valoración de salud QHRV-5E se utiliza para valorar la HRV respondiendo al equilibrio en estado de reposo, respiración acompasada – respiración profunda, maniobra de Valsalva y posición de pie (alternando la posición de pie y sentada). CONTRAINDICACIONES PERSONAS CON LAS SIGUIENTES CONDICIONES NO PUEDEN SOMETERSE A LA PRUEBA: - Personas de ritmo cardíaco errático, acelerado o controlado vía mecánica; - Fibrilación arterial/flutter; - Bloqueo AV; - Individuos que no son capaces de entender o seguir instrucciones simples; - En casos de embarazo anticipado; - En caso de que la persona sometida a esta prueba tenga marcapasos, éste no debe estar activado durante la prueba; LA MANIOBRA VALSALVA NO DEBE SER REALIZADA A PERSONAS QUE: - Al someterse a la prueba tienen retinopatía proliferada y tension sanguínea sistólica de 160mm Hg o más alta; - Se han sometido a tratamiento de retinopatia con láser en los últimos tres meses; otros detalles: - EL SISTEMA QHRV-5E NO DEBE SER INSTALADO Y FUNCIONAR EN AMBIENTE HÚMEDO, MOJADO, POLVORIENTO, ESTÉRIL O RUIDOSO. - SE DEBEN UTILIZAR ÚNICAMENTE ELECTRODOS DE ECG ESTANDARIZADOS Y RECOMENDADOS PARA MANTENER LA INTEGRIDAD DE LA SEÑAL; - DURANTE LA PRUEBA EL SISTEMA DEBE ESTAR A UNA DISTANCIA DE APROXIMADAMENTE DOS METROS DE LA PERSONA EXAMINADA. SI ES NECESARIO SE PUEDE UTILIZAR UN ALARGADOR “USB”; - LA SALA DONDE SE REALIZA LA PRUEBA DEBE SER TRANQUILA, SUAVEMENTE ILUMINADA Y CON TEMPERATURA CONSTANTE DE UNOS 25 GRADOS CELSIUS; - NO SE DEBEN PERMITIR LA EXISTENCIA DE RUIDO U OTROS FACTORES MOLESTOS EN LA SALA DE LA PRUBA. - DURANTE LA PRUEBA, LA PERSONA SOMETIDA AL ANÁLISIS DEBE EVITAR HABLAR O MOVERSE SALVO QUE NO LO REQUIERA LA PRUEBA; - EL ADMINISTRADOR DE LA PRUEBA DEBE DIRIGIR Y GUIAR AL PACIENTE EN TODO EL PROCESO, SUIGUIENDO LAS ÓRDENES EN LA PANTALLA. - LOS VALORES DE LA TENSIÓN SANGUÍNEA DEL PACIENTE SE PUEDEN TOMAR E INTRODUCIR EN LOS ARCHIVOS DE LA PRUEBA ANTES Y DESPUÉS DEL ANÁLISIS; - UN ORDENADOR SEPARADADO DEBE SER UTILIZADO PARA LAS MEDICIONES Y SU ALMACENAMIENTO PARA QUE LAS DEMÁS INSTALACIONES DEL SOFTWARE NO INTERFIERAN EN LA PRUEBA; - POR FAVOR, EVITE QUE OTROS DISPOSITIVOS ELÉCTRICOS O ELECTRÓNICOS (ADEMÁS DEL SISTEMA QHRV-5E COMPUESTO POR UN ORDENADOR Y UNA IMPRESORA) ESTÉN ENCHUFADOS EN LAS MISMAS FUENTES DE ELECTRICIDAD. SE RECOMIENDE TAMBIÉN QUE NO FUNCIONEN OTROS DISPOSITIVOS ELÉCTRICOS O ELECTRÓNICOS EN LA MISMA SALA DURANTE LA PRUEBA. - EL ANÁLISIS HRV SE CONSIDERA UN ESTUDIO DE LAS FLUCTUACIONES DEL RITMO CARDÍACO QUE INCLUYE LA FUNCIÓN AUTONÓMA – PRUEBA DEL EQUILIBRIO AUTONÓMO DEL SISTEMA NERVIOSO. LA COMUNIDAD MÉDICA HA ACEPTADO ESTA PRUEBA COMO UN MÉTODO PARA VALORAR DE UNA MANERA NO INVASIVA LA FUNCIÓN AUTONÓMA DEL CORAZÓN, PARA EXPLORAR LOS MECANISMOS PATOFISIOLÓGICOS DE LAS ENFERMEDADES CARDÍACAS, PARA EVALUAR PROTOCOLOS DE TRATAMIENTO, TERAPIAS Y PARA HACER PRONÓSTICOS A LARGO PLAZO. cómo funciona el sistema QHRV-5e El programa QHRV-5E interactúa con una unidad electrónica pequeña proporcionada por el sistema. Esta unidad se conecta con el ordenador mediante un cable USB. Los análisis, resultados, informes y el almacenamiento se realizan por el programa de software. El sistema ofrece un análisis espectral de la HRV que permite medir la influencia que tiene cada componente del sistema nervioso autónomo sobre el ritmo cardíaco. La unidad programada proporciona señales de la sincronización permitiendo a la persona sometida a la prueba que sincronice ambos ciclos de la respiración y otros ejercicios a un régimen estándar usado para valorar la variabilidad del ritmo cardíaco. La evaluación se basa en el parámetro de la frecuencia y en los estudios del parámetro de tiempo. La batería Gold Standard Ewing de pruebas de los reflejos y de la función cardiovascular autonómica – inclusive de registro y grabación del ritmo cardíaco durante períodos de relajación, respiración profunda, la maniobra Valsalva y fases ortostáticas- se realizan cada 15 minutos. El sistema da la oportunidad de descansar entre las fases. Tan pronto como termina la prueba, los datos se guardan en el sistema e inmediatamente se puede hacer un análisis cuantitativo y cualitativo, y los informes se pueden imprimir o guardar en el sistema. La unidad electrónica pesa sólo alrededor de 120 gramos. La unidad emadhesivo a funcionar tan pronto como se conecta a la persona sometida a la prueba mediante electrodos y se conecta al ordenador mediante un cable USB. La prueba seleccionada emadhesivo cuando el programa reconoce que las señales obtenidas son buenas. Pero es válida a partir de que se pulsa el botón de inicio sobre la página de la prueba. Las señales transmitidas de la persona al ordenador aseguran el aislamiento eléctrico completo al paciente. El dispositivo está programado con cuatro protocolos diversos para ayudar a valorar la variabilidad del ritmo cardíaco. Inicialmente las señales se reciben cuando el paciente está en posición de completo reposo, sentado y en estado totalmente relajado. Posteriormente la prueba sigue con los protocolos de respiración acompasada, la maniobra Valsalva, de pie (ortostático), la prueba de las maniobras de levantarse y sentarse. Loa datos recibidos se transmiten al ordenador a través de un cable USB. El programa software realiza los cálculos y análisis necesarios, almacena el proceso completo de cada candidato sometido a la prueba junto con los análisis y resultados. Los datos se pueden guardar o almacenar en la memoria para ser revisados después. Los informes y los análisis se pueden imprimir conectando el ordenador con cualquier impresora a través de un puerto USB. REQUISITOS DE INSTALACIÓN DEL SISTEMA Escritorio compatible IBM u ordenador portátil de dos puertos USB Sistema Windows XP/Vista, dot NET 2 Framework, mínimo 100MB libres de disco duro, mínimo 512MB de memoria RAM INSTALACIÓN DE QHRV-5E 1. Encienda el ordenador. 2. Inicie Microsoft Windows. 3. Cargue el Sistema CD en el ordenador. 4. Inicie el Setup.exe del CD. 5. Siga las instrucciones en el programa de instalación. 6. El icono del programa aparecerá en la pantalla del ordenador. 7. El sistema viene con un programa listo para ser utilizado que incluye secciones de registro y de instrucciones. UNIDAD ELECTRÓNICA La unidad electrónica utiliza conexión USB para transferir los datos. La unidad electrónica es un hardware muy fácil de usar. La unidad electrónica puede recoger al mismo tiempo datos de un canal de ECG y la señal pletismográfica (PWV) del dedo o del oído. Los datos se pueden recoger a 100, 250, 360, 400 y 600 Hz y con 8bits o 12bits de muestras de datos. El hardware cumple con todos los requisitos de seguridad del equipamiento médico establecidos en EEUU y la EU. PAUTAS Observa las pautas siguientes del manejo de la unidad QHRV-5E: Compruebe que el ordenador está bien enchufado a la corriente o que tiene suficiente batería. Compruebe desde el ordenador que el software está cargado y el programa está preparado. Compruebe que el cable USB que conecta la Unidad electrónica está en orden; Compruebe que el cable 3 pin con electrodos del ECG está conectado a la Unidad Electrónica; Compruebe que la impresora está conectada al ordenador y las luces encendidas; PREPARACIÓN ANTES DE LA SESIÓN Hay que pedir a las personas que van a hacerse la prueba que se relajen. Durante la prueba la persona tiene que estar sentada en un sillón cómodo preferentemente con brazos pero sin ruedas. Es conveniente que la persona haya realizado sus necesidades básicas antes de la prueba. Antes de colocar los electrodos, hay que limpiar la piel al paciente con toallitas de alcohol. Es posible que la señal sea de mala calidad si la electroconductividad entre los electrodos y la piel no es suficientemente buena. En estos casos, hay que sustituir los electrodos por otros mejores y más efectivos. (Siempre utilice electrodos estandarizados y recomendados para la integridad de la señal). 1. La unidad se conecta a la persona mediante un cable 3 pin de ECG. 2. Los adhesivos del ECG con electrodos estándares de ECG son de un solo uso. Los Electrodos estándares se unen a los adhesivos. Dos electrodos se colocan en el pecho justo debajo de la clavícula. El rojo se pone sobre el lado derecho de la persona, el negro en el lado izquierdo y el blanco sobre la caja torácica izquierda inferior. Observe el dibujo: Pautas de colocar los electrodos OPCIÓN 1 OPCIÓN 2 L EF T Si la señal es mala: Intente eliminar todas las unidades eléctricas que puedan hacer ruidos electromágneticos dentro de la sala. Antes de colocar los electrodos hay que limpiar la zona del cuerpo. Los cables de los electrodos no deben entrecruzarse entre ellos; intente colocar la unidad electrónica del QHRV-5e lejos del ordenador. Seleccione el filtro de 60Hz en la página de las herramientas del hardware. instrucción de la administración de la prueba Hay que pedirle a la persona sometida a la prueba que se relaje mientras se le explica el contenido y utilidad de la prueba. Es posible que aparezca una señal doble, si ello ocurre, es porque dos ritmos cardíacos están siendo registrados – la onda R es registrada, seguida inmediatamente por la onda T que también se asemeja a una onda R. Esto significa que los electrodos están colocados en una zona donde hay dos señales fuertes y la posición de los electrodos debe cambiar. Hay que aumentar la distancia entre los electrodos, o bien deben ser colocados más abajo en el tórax. En caso de desordenes patológicos del ritmo cardíaco, la mala calidad de la señal no se podrá evitar. El pulso debe ser controlado palpitando o auscultando. De este modo las extrasístoles se pueden detectar fácilmente – el pulso es en estos casos, claramente irregular. Si más de una extrasístole corresponde a diez intervalos cardíacos es imposible realizar una prueba de HRV precisa. En este caso se detecta sólo el número de las extrasístoles. El mejor momento para realizar la prueba es desde las 8 de la mañana hasta las 2 del mediodía.. QHRV-5E.- TEST DEL SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO TIEMPO NECESARIO 4.30 MINUTOS EVENTO LÍNEA DESCRIPCIÓN DE LA PRUEBA Y OBJETIVO EQUILIBRIO CARDIO- (INCLUYE 30 SEGUNDOS DE RELAJACIÓN ANTES DE PASAR A LA SIGUIENTE FASE) 1.00 MINITO (SE PERMITEN 30 SEGUNDOS DE RELAJACIÓN ANTES DE LA FASE SIGUIENTE) 1.30 MINUTOS (SE PERMITEN 30 SEGUNDOS DE RELAJACIÓN ANTES DE LA FASE SIGUIENTE) 5.00 MINUTOS (DE PIE, DE PIE A SENTARSE. SE EMADHESIVO A REPETIR 2 MINUTOS DESPUÉS DE LA FASE DE ESTAR DE PIE) BÁSICA DE REPOSO POSICIÓN SENTADO RESPIRATORIO UNIDO A TEST AUTÓNOMO (TONO SIMPÁTICO Y PARASIMPÁTICO) ANÁLISIS DEL ESTRÉS RESPIRACI SENSIBILIDAD DE BARORREFLEJO ÓN ACOMPASA DA MANIOBRA DE VALSALVA REFLEJO SIMPÁTICO VASOCONSTRICCIÓN DE PIE, DE PIE Y SENTADO PRUEBA ORTOSTÁTICA, REFLEJO CARDIOVASCULAR, ANÁLISIS DEL ESTADO DE SALUD ADMINISTRACIÓN DE LA PRUEBA PREPARACIÓN DEL EQUIPAMIENTO Compruebe las conexiones ya comentadas, al ordenador e impresora. ADQUISICIÓN DE DATOS Introduzca la información sobre la persona testada en la página de entrada de datos. Esta entrada de datos se almacena y llevará a la página Test-en-progreso. PREPARACIÓN DEL PROCESO Hay que pedir a la persona sometida a la prueba: Que se relaje, y debe acomodarse en un sillón que no se incline, gire o tenga ruedas. Que se sienta erguido, con los pies planos sobre el suelo y los brazos apoyados cómodamente; Que se quede en silencio, que respire normalmente, salvo que no se le pida otra cosa para las pruebas de respiración profunda y la maniobra de valsalva – (insipirar y retener el aire y espirarlo con fuerza cuando se le diga); Coloque los electrodos sobre la parte superior del cuerpo tal y como se ha descrito. (También pueden ser colocados en las manos si es necesario teniendo en cuenta la situación del paciente). En la mano: El adhesivo rojo sera colocada en la palma de la mano derecha; Los adhesivos blanco y el negro en la mano izquierda; En el pecho: El rojo será colocado justo debajo de la clavícula, el negro en la parte opuesta y el adhesivo blanco justo entre las últimas costillas en el lado izquierdo de la persona sometida a la prueba); Compruebe por si hay oscilaciones propias en los gráficos en la página Test en Progreso iniciO DEL TEST El reloj aparecerá y se quedará junto a los avisos del Test. VALORACIÓN DEL ESTRÉS TEST EN PROGRESO 5 minutos de reposo El paciente debe relajarse durante 5 minutos. valoracón del estado de salud TEST en progreso Sentarse y levantarse cada 30 segundos durante 5 minutos. El paciente debe sentarse y levantarse cada 30 segundos durante 5 minutos. equilibrio autónomo TEST en progreso Prueba de línea básica de reposo: 4. 5 minutos Al final del cuarto minuto habrá una petición a la persona sometida al test para que descanse durante 30 segundos y que se prepare para la prueba de la respiración acompasada. Prueba de respiración acompasada: 1 minuto El paciente inspirará durante 5 segundos y espirará durante 5 segundos. Esto se repetirá seis veces por minuto. Luego descansará durante 30 segundos después de esta fase y se preparará para la prueba Valsalva. Maniobra Valsalva: La persona sometida a la prueba insipirará tanto aire como pueda por la boca y la nariz, y lo retendrá durante 12 ó 15 segundos, para después cuando se le indique, espirar con fuerza. Es posible que se le pida que respire usando los músculos del estómago y el diafragma pero que no deje salir aire por la nariz o la boca hasta que le avise el administrador de la prueba). Maniobra Valsalva: 2 minutos Los primeros 15 segundos: la persona sometida a la prueba insipirará, lo retendrá durante 12 a 15 segundos o tanto tiempo como pueda y luego espirará con fuerza. Siguiente paso: relajarse durante 15 segundos; Repetir el proceso una vez más; Descansar durante 15 segundos; Repetir el proceso una vez más; Descansar durante 45 segundos y preparase para adoptar posición de pie para la última fase de la prueba. Prueba de posición de pie: 5 minutos Esta fase de la prueba incluye dos partes: Primera parte – La persona sometida a la prueba se pondrá de pie, relajado y respirará normalmente durante 2 minutos. Si el médico quiere que el paciente se someta a la prueba de Análisis de estrés y estado físico: Segunda parte – La persona sometida a la prueba: Estará sentada y se levantará – estas maniobras se hacen a intervalos de 30 segundos – Estará sentada durante 30 segundos y después estará de pie durante 30 segundos, en total 3 veces durante 3 minutos. Durante todo este proceso la persona se relajará y respirará normalmente. Si la persona sometida a la prueba no es capaz de realizar la prueba de sentarse y levantarse en intervalos de 30 segundos, la persona se quedará de pie durante todos los 5 minutos. al final de la prueba De la página de prueba en progreso se abrirá un anueva página donde la prueba puede ser guardada o cancelada Al final de la prueba se pedirá a la persona que se siente y se le retirarán los electrodos del ECG. La página de test en progreso abrirá automáticamente la página de archivo de datos. . Si la prueba ha pasado bien, al final del proceso, pulse el botón GUARDAR. AJUSTES adquirir nuevos datos Hay que seleccionar esta opción de la página principal para testar y crear un Nuevo archivo a una persona. EVALUACIÓN - entrada de datos Pulse el botón OK que le remitirá a la pantalla de la prueba. Posteriormente, tras acabar el test, le remitirá a la pantalla de datos personales. Procure siempre rellenar correcta y consecuentemente el nombre, la edad y el sexo de la persona sometida a la prueba. TEST en progreso La parte superior de esta ventana indica el cardiotacograma. La señal del ECG se mueve de la derecha a la izquierda en la mitad del test en progreso. En el centro de la parte inferior hay un reloj que marca el tiempo real (minutos, segundos). En este espacio también está indicado el tipo de prueba, el marco temporal, y las indicaciones a seguir. La sección superior derecha de la ventana muestra el escaterograma. La parte inferior izquierda de la ventana muestra el tiempo transcurrido desde el inicio de la prueba. Es igual a la suma de los cardiointervalos “normales” en milisegundos (no más cortos de 400 ms y no más largos de 1400ms). Este tiempo puede ser más corto del tiempo real si aparecen extrasístoles o artefactos. Sin embargo esto no va a influir sobre el resultado final. También indica el número de los latidos del corazón registrados. (Nb). Si la suma de las extrasístoles y los artefactos supera el 10% de todos los cariointervalos guardados, al final del proceso de recogida aparecerá una señal de advertencia que hay que repetir la prueba. Si pulsa el botón CANCELAR en la esquina inferior derecha de la ventana, cerrará esta ventana y volverá a la página de inicio. Si pulsa el botón OK en la esquina inferior derecha de la ventana entrará en el modo de GRABACIÓN y podrá almacenar y guardar los datos de la prueba. abrir archivo Volviendo a la página principal – si pulsa el botón ABRIR ARCHIVO usted accede a la pantalla que contiene todos los archivos previamente recogidos de la persona sometida a la prueba. La parte izquierda de la pantalla contiene todas las carpetas y subcarpetas creadas que ha hecho para guardar los archivos de la persona sometida a la prueba en su ordenador. Se ven expuestos en un árbol que permite una vista más detallada. La parte derecha de la pantalla contiene los archivos de la persona sometida a la prueba guardados en cada carpeta seleccionada en el cuadro izquierdo. En el cuadro derecho verá el nombre del archivo, el tipo del archivo, la edad y el sexo de la persona sometida a la prueba, la fecha de creación del archivo, el tamaño y comentarios. Ud. también puede crear una nueva carpeta en su ordenador en la que pueda guardar el archivo seleccionado. Lo puede hacer pulsando el botón NUEVA CARPETA en la parte inferior izquierda de la ventana. Los tres iconos situados debajo de la ventana izquierda de archivos le permite cambiar el aspecto de los archivos en la ventana. Usted puede elegir entre imágenes en miniatura, sólo nombres de los archivos y nombres de archivos y detalles. Pulsando el botón CANCELAR Usted cerrará la ventana ABRIR ARCHIVO y volverá a la pantalla principal. Puede borrar archivos que ha guardado en su ordenador pulsando en el archivo de un paciente y luego pulsando el botón ELIMINAR debajo de la lista de archivos. Después de seleccionar el archivo del paciente, cuyos resultados obtenidos quiere revisar, pulse el botón ABRIR o pulse dos veces el archivo del paciente respectivo. Así automáticamente el programa le enviará a RESULTADOS e informes. resumen La pantalla principal de RESULTADOS presenta la información y los resultados de la persona sometida a la prueba. Presenta los detalles personales de la persona sometida a la prueba – edad, sexo, fecha del test, profesión y comentarios. También contiene enlaces a BALANCE AUTONÓMICO, PRUEBA DE ESTRÉS, ANÁLISIS VOP, ANÁLISIS DE ECG, ESTADO FÍSICO (si se ha llevado a cabo), ANÁLISIS DE LA CORRELACIÓN, Y ANÁLISIS detallado DE LA VALORACIÓN DEL RIESGO DE ENFERMEDAD de la persona sometida a la prueba. TEST DE ESTRÉS Gestión del estrés ¿Qué es el estrés? El término estrés es la respuesta psicofisiológica provocada por una reacción de cambio, actual o esperado, en el entorno o dentro de la persona. Por ejemplo, cuando un estudiante ingresa a una escuela de derecho surgen cambios en el entorno, en las clases y en la rutina estudiantil. Hasta que los estudiantes se acostumbran al nuevo entorno y a los nuevos procesos y métodos requeridos en el estudio de derecho, el estrés puede influir sobre su experiencia en el ámbito de la enseñanza. La respuesta al estrés no es necesariamente un proceso negativo. Es una parte del sistema de seguridad humano que es útil cuando se dan situaciones peligrosas, estimulando una respuesta protectiva que incluye luchar contra la amenaza o huir de dicho peligro. Sin embargo la lucha ni la huida son respuestas aceptadas cuando estamos en una clase, aunque el alumno perciba peligro y su cuerpo pueda responder con una reacción clásica de estrés a esta percepción. No existe peligro físico real para el alumno, pero el organismo humano responde a la percepción de amenaza a su autoestima como si fuera una amenaza física. Cualquier ambiente nuevo o cualquier experiencia nueva pueden incentivar esta respuesta. Normalmente los alumnos han aprendido a superar estas sensaciones reconociendo que ellos están vinculados a la experiencia nueva, pero aun así ellos pueden sentir ansiedad al tener que ir a clase o prepararse para la clase hasta que se sientan más cómodos en ella. El término “estrés” se refiere también a los efectos posteriores de la respuesta física. Esto se puede acumular con el tiempo y crear tensión sobre los sistemas físico y psicofisiólogico. El estrés y la acumulación del estrés pueden provocar una resistencia reducida en el sistema inmunitario y a estimular las depresiones. Estas respuestas al estrés acumulado son muy desagradables y deben ser observadas porque provocan debilidad. Ejemplos de reacciones de estrés prolongadas que provocan debilidad: Síntomas frecuentes e intensos de ansiedad. Falta de sueño o sueño de poca calidad. Malestares estomacales o intestinales. Cambio significativo en los hábitos alimenticios como incapacidad de comer regularmente o comer excesivamente. Dificultad de concentración. Inseguridad no habitual. Conductas de tipo evasivo como abuso de alcohol, drogas. A medida que los alumnos se adaptan y empiezan sentirse como en su casa en la escuela de derecho durante el primer semestre, sus reacciones normales ante el estrés tienden a desparecer. A veces algunos estudiantes sienten un estrés extremo pero frecuentemente existen factores laterales que se añaden al estrés general provocado por los cambios relacionados con la educación. El estrés a largo plazo se acumula especialmente cuando las respuestas al estrés son frecuentes, intensas y de larga duración. La acumulación de estrés puede provocar problemas de salud importantes. ¿Cómo puedo reconocer el estrés? Hay dos tipos de fenómenos que podemos asociar con el estrés: la respuesta urgente al estrés y la acumulación del estrés. La respuesta urgente generalmente se reconoce fácilmente. Recuerde, es una respuesta normal. Los síntomas incluyen: Ritmo cardíaco rápido. Respiracón rápida y superficial. Flujo rápido e intenso de sangre a la cabeza, después del cuál pueden surgir dificultades con la memoria a corto plazo. Malestar estomacal. Manos frías. Tensión muscular Hay varias técnicas útiles para contrarrestar estas respuestas: Concentrarse en el presente, Qué puede hacer el alumno ahora mismo. Trabajar con pensamientos de juzgarse a sí mismo. Los alumnos que han reaccionado al estrés pueden darse cuenta de que en la base de estos pensamientos puede encontrarse el proceso de juzgarse a sí mismo. Estos pensamientos a menudo empiezan con las palabras “si pudiera” o “qué pasaría si”. Los pensamientos de “si pudiera” pertenecen al pasado. Los pensamientos “qué pasaría si” pertenecen al futuro. Los estudiantes no pueden repetir el pasado. Concentrarse sobre lo que no se puede remediar en vez de aprender las lecciones y seguir para adelante, conduce a pérdidas de tiempo y de atención a necesidades y actividades actuales. Tampoco es muy productivo anticipar posibilidades negativas. Estos pensamientos acentúan y extienden la respuesta al estrés. Vale la pena dejar de lado los pensamientos enfocados en el miedo o experiencias desagradables del pasado o de guiones potenciales, y sustituirlos por pensamientos de éxito en el pasado y logros que mantienen y alimentan la sensación de autoestima. Los pensamientos positivos dan coraje y los alumnos se acuerdan de las estrategias que utilizaron en tiempos de apuro. Ejercicios de respiración: Regular la respiración físicamente, retardándola y concentrarse mentalmente en el presente. Exhalar a través de la boca, dejando “salir” la tensión mental y física. Inhalar a través de la nariz imaginando que el aire trae relajación, sensaciones de seguridad e imágenes positivas de uno mismo. Retener durante 3-5 segundos el aire, concentrándose en la sensación de seguridad. Volver a exhalar e iniciar así otro ciclo y repetir este proceso durante 3-5 minutos más. Hacer ejercicio físico: estirarse, respirar profundamente y moverse. Es mejor salir al aire libre, dar un paseo. Es recomendable incluir un programa de ejercicios como parte de la rutina semanal, por lo menos tres veces a la semana. ¿Qué provoca la aparición del estrés? Para que aparezca una respuesta al estrés debe existir una percepción y evaluación de un peligro, cambio o amenaza. Imaginemos alguién que no puede localizar o pierde sus gafas. Debido a sus problemas de vista no percibe los objetos físicos, animales o personas. Sus percepciones falsas no detectan lo que para la mayoría de las personas es una fuente de peligro. Ya que no “ve” el peligro, no consigue evaluar adecuadamente las circunstancias. No sabe que se encuentra en una situación precaria y por eso no siente estrés. Es la diferencia entre su percepción de la situación y las percepciones de los espectadores, lo que crea el compromiso y el humor que la gente siente al verle moverse. De hecho, es el espectador el que responde al estrés. El estrés requiere un proceso cognitivo, el reconocimiento del peligro potencial o actual para provocar una respuesta. Una vez aparecida la advertencia cognitiva de peligro la fisiología de la persona cambia. Lo que realmente causa el estrés es diferente para los diferentes tipos de personas porque cada uno evalúa el peligro potencial o actual de diferente manera. Por ejemplo, hablar en público puede ser algo estresante para unos y al mismo tiempo, muy estimulante para otros. Sin embargo, lo que es válido y común para todos es que si una vez alguien estima que una situación es una amenaza, su cuerpo va a responder con una respuesta urgente. El efecto de la acumulación de estrés también es muy individual. Sistemas u órganos que resultan más débiles por cuestión constitucional o hereditaria o de experiencias personales son más susceptibles a los desgastes naturales del estrés acumulado. La respuesta al estrés afecta negativamente al funcionamiento del sistema inmune, reduciendo su capacidad de resistencia a las enfermedades. Es cuando la energía de adaptación se agota, que existen menos recursos para combatir las enfermedades y mantener un estado regular. El cuerpo entonces tendrá menos flexibilidad y capacidad para recuperarse. El descanso, las vacaciones u otras posibilidades de reponer los sistemas físicos permiten restaurar físicamente la energía de adaptación y crear una “distancia” a los factores de estrés a través de la reevaluación, cambiando a menudo la percepción y/o dicha evaluación de la situación, con la consiguiente reducción de estrés y miedo. En el ejemplo del alumno, la diferencia entre el primer examen y el último puede ser que normalmente queda menos energía disponible para la preparación del último. ¿Qué es la acumulación del estrés? Los síntomas de la acumulación de estrés son menos vistosos que los síntomas de la respuesta urgente pero son igual de reales. También reflejan una respuesta protectiva. Estos síntomas son una advertencia de que el estrés ha alcanzado ciertos niveles en el cuerpo. Un término común relacionado con la acumulación de estrés es el agotamiento. La respuesta física a factores que provocan estrés es literalmente el agotamiento de la energía física. La mayoría de las personas tienen un almacén de energía “extra” llamada energía de adaptación que permite al sistema psicoemocional adaptarse a los cambios y proporciona esa fuerza adicional y resistencia en casos de emergencia. Cuando las personas gastan esta energía de adaptación es posible que aparezcan algunos de los siguientes síntomas: Sensación “en el borde”. Reacciones explosivas. Sensación de sentirse apartados, ausentes. Agotamiento y apatía. Resfriados y enfermedades frecuentes. Impaciencia y hostilidad con los demás. Actitud pesimista. Depresión. Hay varias maneras para contrarrestar la acumulación de estrés pero todas requieren ser consciente de los síntomas y del problema que está produciendo el estrés acumulado. Sólo entonces y estando motivado por los síntomas o el conocimiento de las consecuencias negativas del estrés será posible enfrentarse a los modelos que provocan dicho estrés e introducir técnicas de intervención. La acumulación de estrés afecta a la capacidad de reservas del organismo. Desde el punto de vista del mantenimiento de su integridad funcional así como de la resolución de exposiciones subsecuentes a estrés, el estrés se define como una reacción a estímulos que activan el sistema nervioso autonómo más de lo habitual, y o bien se resuelven, o bien se acumulan. Esto último en función de si la línea básica de preestímulo está reestablecida o no. El estrés acumulado influye profundamente sobre todo el funcionamiento del organismo. Y se expresa esencialmente a través de tres sistemas efectores bipolares. En cuanto a lo autonómo, el sistema efector es el flujo visceral simpático y parasimpático; en cuánto a lo somático se mueven en parejas, como extensor/flexor; y metabólicamente el estrés se expresa, aunque con menos distinción, por ejemplo en reacciones endocrinas catabólicas/anabólicas y/o inflamatorias/antiinflamatorias. Se ha establecido que la respuesta del estrés ocurre en dos fases: de carga y de descarga. Cuando después de la fase de carga (simpática) sigue una fase de descarga (parasimpática) de la misma magnitud, la homeostasis preactivada se reestablece y el estrés queda resuelto. Por otro lado, está demostrado que bajo algunas condiciones fisiológicas (y de conducta cuando la movilización, es decir la respuesta somática al estrés, está bloqueada) la fase de carga no está equilibrada por rebote. En estos casos, la activación no se resuelve y el estrés se incorpora en el organismo provocando que la capacidad de adaptación vaya disminuyendo. Las relaciones fisiológicas básicas de lo autonómo, las simpáticas y parasimpáticas, pueden ser representadas por una simple analogía mecánica (“La Máquina Zeeman”) que demuestra propiedades descritas por una rama relativamente nueva de la tipología matemática llamada Teoría de la Catástrofe. La visualización obtenida mediante esta representación ofrece nuevas penetraciones en la naturaleza y los mecanismos por los que se acumula el estrés. También sugiere “paradigmas” para que el estrés, una vez internalizado, pueda ser resuelto con éxito hacia reestablecer la capacidad de adaptación. Con respecto a esto, varios sistemas holísticos de tratamiento han concentrado sus esfuerzos hacia la detección y el tratamiento de estos desequilibrios que provocan la acumulación y la reducción de las capacidades de adaptación, antes de convertirse en sintomáticos y patológicos. Con vistas a este trabajo un amplio abanico de “enfermedades de estrés” de síntomas variados y etimología oscura son la expresión final – patológica – de esta falta de resistencia y recuperación. El hecho de que la acumulación del estrés sea la capa subyacente en algunos síndromes está demostrado por la medición de los niveles autonómos que subyacen a ciertas respuestas de la presión sanguínea de gente hospitalizada. Sin embargo, no es posible medir componentes simpáticos y parasimpáticos directamente (ya que se expresan como un vector, presión sanguínea). Por esta razón ha sido elaborado un sistema de análisis del sistema cardiovascular basado en parámetros experimentales bien conocidos. Igualmente, se ha generado un complejo de tratamientos de respuesta de presión sanguínea y se ha comparado con las personas hospitalizadas. El ajuste de estos análisis y los datos experimentales son muy fiables. Además el pronóstico para cinco grupos en la población hospitalizada ha sido hecho siguiendo un modelo estricto. La acumulación de estrés se define en términos del sistema nervioso autonómo. El concepto de “centro” hipotalámico en torno al cual se organiza y realiza la conducta está ilustrado para aclarar algunas de estas relaciones. Los vínculos hipotalámicos entre los sistemas autonómo, endocrino, somático han sido examinados. Se dan ejemplos que ilustran su potencial para las sintomatologías variadas de su “mix-integración” (autonómico – endocrino – somático) en las enfermedades de estrés. También se han investigado algunas posibilidades de diagnóstico presintomático a través del cuál, el estrés se detecta antes de la apariencia de síntomas de debilitación y de la patología. Los niveles aumentados de estrés físico o mental acumulado son perjudiciales Los valores obtenidos de ESTRÉS FÍSICO y MENTAL reflejan la tensión de los mecanismos regulatorios del latido del corazón en el momento del test. La tensión es el resultado de las exigencias o requisitos crecientes para una óptima adaptación física y mental. Cuando el test se realiza después de un período de reposo físico y mental (10 minutos) los valores obtenidos de estrés físico y mental reflejarán el nivel actual del estrés acumulado causado por diferentes factores constantes de generación de estrés. Los especialistas en estrés han demostrado que el aumento de excesivo estrés acumulado puede facilitar la aparición y desarrollo de diabetes, hipertensión, formaciones oncológicas, úlcera gástrica, patologías cardíacas, etc. Ello convierte a esta prueba de evaluación del estrés acumulado de QHRV-5e, como una prueba complementaria muy útil. La evaluación del estrés acumulado para individuos menores de 18 años y mayores de 70 años no es muy precisa debido a las variaciones sustanciales que pueden darse en estos grupos de edad y el número menor de individuos examinados. Por otro lado, el resultado del estrés del paciente puede ser comparado con los valores históricos de ese mismo paciente (como un medio de control o monitorización). En relación a lo anteriormente mencionado, cuando se examina a un niño (debido a las peculiaridades de su ritmo cardíaco) debe ser usado un algoritmo de cálculo de valoración del estrés, ligeramente modificado. Los valores de estrés calculados en un individuo pueden ofrecer una leve variación si repetimos la prueba, pero normalmente son constantes si la prueba se realiza adecuadamente (10 minutos de reposo y 9 minutos de prueba). Los individuos que han tomado tranquilizantes y betabloqueantes en el día del test o el día previo, muestran valores buenos (pero irreales) del coeficiente de estrés porque estos medicamentos influyen sustancialmente sobre algunos de los parámetros del algoritmo del test de estrés. Cada persona tiene un valor básico (crónico) de estrés acumulado. Este valor puede ser afectado con poco tiempo por factores que generan estrés (en unas cuantas horas o días). Para excluir este efecto hay que repetir la prueba a los dos o tres días. ¿Cómo manejar el estrés con más eficacia? Cuatro áreas generales de intervención: Psicológica: La intervención psicológica se centra en el proceso de evaluación de la esencia de la respuesta al estrés. Preparación y expectativas acertadas: estar preparado reduce el estrés. Control: ser consciente de lo que uno puede controlar y lo que no puede. Evitar y olvidarse de lo que no puede controlar… Desafío: tomar cada tarea como un desafío. Progreso: medir el progreso positivamente. Humor: el humor da otra perspectiva. No exigirse excesivamente, aunque no se consigan los objetivos, lo importante es encontrar cómo se pueden consegir los objetivos. Física: La respuesta al estrés sería preparar al cuerpo para el proceso físico, lucha o huida. La mayoría de los factores que provocan estrés diariamente no pueden ser enfrentados o evitados. El cuerpo todavía reacciona a estos factores creando una respuesta de energía potencial para una respuesta física. Cuando el organismo no utiliza completamente estas adaptaciones químicas al estrés y cuando los factores siguen influyendo sobre los sistemas cognitivo y físico, es necesario liberar al cuerpo de estas sustancias de adaptación, mediante ejercicio físico y descanso para que el cuerpo pueda recuperar su estado normal. Una buena nutrición también es esencial para la recuperación después de la respuesta al estrés o cuando los factores que provocan el estrés siguen estando presentes. Social: Superar el estrés es más fácil cuando se recibe apoyo social. Mantener contactos con la familia o con los amigos ayuda a reducir el estrés. A menudo, lo que hace que un sitio sea cómodo es que allí uno siente apoyo. Ambiental: Los sistemas pueden crear o reducir el estrés. Suele ser muy útil examinar el entorno con el objetivo de crear un sistema menos estresante y averiguar si sus sistemas crean o reducen el estrés. Test de evaluación del estrés El análisis de la HRV proporciona el estado objetivo del disturbio functional y tensional del cuerpo humano y demuestra: El desequilibrio del cuerpo humano causado por el estrés acumulado si se diera; La capacidad de autoregulación contra el estrés; La capacidad reactiva contra el estrés; Rasgos Demostración del estrés que afecta al cuerpo humano de forma objetiva; Cuantificar el estrés en estrés físico y estrés mental; Diagnóstico efectivo de enfermedad psicosomática funcional y monitoreo de la efectividad terapéutica; Visualización de los cambios funcionales que se producen en cada minuto para la asistencia complementaria con dirección terapéutica; Resolución automática del proceso formateado de medición; Las mediciones se realizan de una manera no invasiva en posición sentada o de pie; Realización más fácil de la valoración e interpretación para los pacientes; Estrés físico La evaluación del ESTRÉS FÍSICO nos revela el nivel de estrés físico acumulado en el organismo que ha existido por un período continuado de tiempo. El nivel del estrés físico se calcula sobre la base de los parámetros de la HRV relacionados con la distribución de la frecuencia de los cardio-intervalos del histograma (son los parámetros basados en el tiempo de la HRV). El resultado de la evaluación de estrés físico se presenta en forma de coordenadas, las variaciones de la edad – valores típicos y el coeficiente calculado. El coeficiente indica si el nivel del estrés físico es alto o bajo. La diferencia entre los valores relacionados con la edad y los valores medidos del paciente, indica el nivel actual de estrés físico, mediante el índice del estrés físico. Si el valor es positivo significa que el estrés físico ha aumentado. En caso de monitorización, lo ideal es que los resultados aparezcan negativos. Estrés mental El estrés mental se calcula sobre la base de los parámetros de la HRV relacionados con el espectro de frecuencia de los cardio-intervalos. Son los parámetros basados en la frecuencia de la HRV. Los niveles aumentados de estrés mental corresponden a la energía espectral en la zona de frecuencias muy bajas en las ondas del espectro (por debajo de 0.06 Hz). Por otro lado, la energía espectral aumentada en la zona de alta frecuencia (por encima de 0.07 Hz) y la energía espectral total aumentada indica nivel bajo de estrés mental. EL ESTRÉS MENTAL se presenta de la misma forma que el ESTRÉS FÍSICO – en forma de coordenadas, comparando los valores relacionados con la edad, con los valores medidos actualmente. Las relaciones y las interdependencias arriba descritas se utilizan para calcular el coeficiente de estrés mental. La diferencia entre los valores relacionados con al edad y los valores medidos del paciente particular, representará el índice de estrés mental. El caso ideal es negativo. Si el índice del estrés mental es positivo significa que el estrés mental ha aumentado. Los algoritmos matemáticos de evaluación de los diferentes factores fueron creados basándose en numerosas pruebas clínicas de personas que constantemente están expuestas a diferentes tipos de estrés industrial, ecológico y/o psicológico. Ello ha facilitado la creación de coeficientes fiables relacionados con la edad. Edad funcional La edad funcional se valora en la base del equilibrio calculado entre las ramas simpática y parasimpática del sistema nervioso autónomo. La edad funcional aumenta por la relación con la actividad simpática más alta y al revés. Ha sido demostrado que con el proceso de envejecimiento del organismo, la HRV no sólo disminuye, sino que también cambia en algunos aspectos que no han sido estudiados y conocidos aún bien. Los resultados calculados de un individuo particular se comparan con los respectivos valores relacionados con la edad. La diferencia refleja la edad funcional del paciente. De acuerdo con la filosofía médica contemporánea, la edad funcional aumentada puede preceder al progreso de enfermedades serias. La diferencia entre la edad funcional y la edad actual se valora exponencialmente según la siguiente escala: Excelente –> muy bien –> bien –> normal –> mal –> muy mal . Reducción del estrés con QHRV-5e Tecnología avanzada de reducción del estrés El sistema de reducción del estrés de QHRV-5e es un programa de software fácil de manejar con un monitor del ritmo cardíaco. Los pacientes pueden ver en tiempo real cómo sus pensamientos y emociones afectan a su corazón y a su sistema nervioso, de manera que pueden aprender a desempeñar un papel activo en la mejora de los valores. Utilizar el software QHRV-5e con sus pacientes: Desarrolla soluciones de estrés en tiempo real . Promueve la autorregulación emocional. Estimula una perspectiva positiva – es agradable utilizar. Tiene alta tasa de confiabilidad. Se puede combinar bien con otras terapias. El sistema QHRV-5e es un enfoque innovador a la reducción del estrés basado en el cambio del ritmo cardíaco y el logro de una coherencia fisiológica en el cuerpo. Con este programa, los clientes pueden observar cómo sus pensamientos y emociones afectan a su corazón y sistema nervioso. En momentos de estrés, se puede ver cómo el ritmo cardíaco del cliente es irregular, dentado e incoherente. Cuando el estado emocional del cliente cambia en un sentido más positivo, el ritmo cardíaco es más liso, ondulado y coherente. Viendo los cambios visuales en la pantalla y asociándolos a un estado interno más pacífico y sereno, el cliente aprende a manejar el estrés y mantener un estado de coherencia y balance fisiológico. La tecnología QHRV-5e es un sistema completo de aprendizaje que incluye la tutoría. Su utilización puede ser de gran utilidad para reducir el estrés, mejorar sus resultados en el trabajo, deportes, aumentar los conocimientos, conciencia y la inteligencia y crear mejores relaciones. TEST DEL ESTADO FÍSICO El análisis del estado físico, según el QHRV-5e, es la valoración cuantitativa y cualitativa de los niveles del estado de salud y del entrenamiento basado en el análisis de la HRV. La prueba se realiza durante cinco minutos después de que la persona ha estado previamente sentado también cinco minutos. La prueba se inicia dos minutos después de que la persona se ha puesto de pie. La parte inicial empieza en posición sentada durante 30 segundos y continúa por prueba de posición de pie durante 30 segundos. Así, se repite alternativamente durante tres minutos. Para llevar a cabo el proceso se necesitan piezas pre-cordiales de los electrodos e instrucciones. Los datos recogidos del promedio del cardiotacograma y el espectro se analizan para producir los resultados finales en un formato de datos cuantitativos y cualitativos. Base fisiológica de la prueba de estado físico La valoración del estado físico es la respuesta a la reacción cardiovascular durante el estrés ortostático – posición de pie y alternancia de posición sentada y posición de pie-. La respuesta incluye la vasoconstricción de los vasos sanguíneos periféricos y la aceleración del ritmo cardíaco. Estas dos reacciones protegen al cerebro de la falta del suministro de oxígeno cuando el cuerpo está en posición de pie y determinadas zonas musculares solicitan la afluencia de dicho oxígeno. QHRV-5e elabora y nos presenta los cambios en el cardiotacograma y en el espectro de frecuencia de los cardiointervalos durante la prueba. Los dos fenómenos son diferentes cuando hay diferencias en la capacidad del corazón y los vasos sanguíneos para superar el estrés ortostático, debido a que los niveles de entrenamiento /estado de salud son diferentes. Individuos no entrenados, individuos de actividad física limitada (sedentarismo) e individuos que tienen sobrepeso reaccionan de un modo específico y parecido a este tipo de estrés. El análisis del estado físico se puede utilizar para valorar el estado de gente enferma con desórdenes cardiovasculares como aumento o disminución anormales de la presión sanguínea, miocardioesclerosis, diferentes tipos de miocardiopatía, infarto del miocardio, transplantes de corazón, etc. En todos estos casos la prueba proporciona una información complementaria que puede darnos una idea de pronóstico general, independientemente del caso particular que se trate. Dicha información puede añadirse a los datos obtenidos de las pruebas convencionales que valora el sistema cardiovascular. Resultados del nivel de estado físico. Los resultados principales se basan en el análisis de los parámetros de tiempo y de frecuencia. Los resultados de la prueba se presentan en una escala por debajo de los valores numéricos. Indice de entrenamiento (estado físico) Coeficiente cardíaco Coeficiente vascular Existe una relación estadística importante entre los resultado de la prueba del ESTADO FÍSICO y los resultados obtenidos de la prueba de ergometría del esfuerzo máximo. Han sido registrados resultados desfavorables de la prueba de estado físico en deportistas que toman substancias estimulantes. El análisis del estado físico es el resultado del desarrollo de un programa científico en el cuál han sido examinados muchas personas (deportistas, adultos y pacientes cardiovasculares). Este análisis asegura la estrecha relación entre los resultados obtenidos y el riesgo de salud actual de la persona examinada. Descripción de los resultados de la prueba de estado físico Los siguientes coeficientes se calculan en base al promedio del cardiotacograma y el espectro de frecuencia: COEFICIENTE CARDÍACO Los valores por debajo de seis (en unidades relativas) de este coeficiente son desfavorables y pueden ser resultado no sólo de entrenamiento cardíaco inadecuado sino también de todo tipo de procesos que disminuyen la intensidad de las constricciones del miocardio. COEFICIENTE VASCULAR Los valores por debajo de seis (en unidades relativas) de este coeficiente son desfavorables y pueden ser resultado de la sensibilidad disminuida de los barorreceptores. Las causas pueden ser el aumento de la presión sanguínea o el desarrollo de una aterosclerosis. ÍNDICE DE ENTRENAMIENTO (ESTADO FÍSICO) Es la valoración general de la capacidad del paciente para responder a los requisitos del estrés ortostático. Valores del índice por debajo de seis (en unidades relativas) son desfavorables y pueden ser resultado de sedentarismo, sobrepeso, reconvalecencia y otros tipos de estado que afectan a la condición física del individuo. Ha sido establecida una correlación muy importante, desde el punto de vista de la estadística, entre los resultados de la prueba del estado físico y la valoración de la prueba de ergometría del esfuerzo máximo. Normalmente los individuos no entrenados tienen problemas con la adaptación del corazón - pulso aumentado en posición de pie y pulso disminuido en posición sentada -. Las ventajas de la prueba del estado físico es su ejecución más fácil, rápida y segura, haciendo de ésta una prueba muy apropiada para el análisis preventivo y de monitorización. Cuando los resultados del análisis del estado de salud tienden a ser peligrosos… El sedentarismo y el sobrepeso conllevan a un estado físico negativo. Este es uno de los factores más importantes de riesgo alto de salud que tiene que ver con desórdenes cardiovasculares y otras patologías. TEST DE VELOCIDAD DE LA ONDA DE PULSO El análisis de la velocidad de la onda de pulso es un índice clásico de la rigidez aórtica y predice la mortalidad cardiovascular en casos de hipertensión. Ya que la velocidad de la onda de pulso varía principalmente por la edad. Este descubrimiento puede ser muy importante para la evolución del riesgo cardiovascular en las personas mayores. La velocidad de onda de pulso aórtico es un marcador del riesgo cardiovascular independientemente del nivel de la presión sanguínea y se utiliza junto al ritmo cardíaco. Puesto que la velocidad de la onda del pulso suele ser más alta en las personas mayores, esta prueba puede ser considerada como muy importante para la población geriátrica. S (Punto de inicio) El punto de inicio de la onda del pulso arterial. La válvula aórtica se abre y la sangre del ventrículo izquierdo se libera. P (Onda de percusión) La onda causada por la expulsión del ventrículo izquierdo (LV) que aumenta la pared arterial linealmente. T (Onda de marea(Tidal wave) Onda reflejada de la arteria pequeña. C (Incisura) Punto final de la fase sistólica, entonces se cierra la válvula aórtica. D (Onda dicrótica) Onda reflectiva obtenida del choque de la sangre en la válvula aórtica por la presión de la arteria aorta. Detección precoz de: 1. Hipertensión. 2. Arteriosclerosis (endurecimiento de las arterias). 3. Estatus de la circulación sanguínea. 4. La edad relativa (edad biológica) de los vasos sanguíneos. 5. Disturbios en los vasos sanguíneos más pequeños. Útil para una valoración precoz de: 1. La salud cardiovascular. 2. La gestión del progreso de las enfermedades. 3. El seguimiento de los efectos de los medicamentos, terapias, cambios en el estilo de vida y hábitos alimenticios. El análisis de la Velocidad de la Onda de Pulso y por consiguiente, los índices (EEI, DDI y DEI) pueden sugerir a los profesionales de la salud que inicien un tratamiento apropiado antes de manifestarse los síntomas o las señales clínicas. La edad y la presión sistólica están estrechamente relacionadas con la Velocidad de la Onda de Pulso. De hecho, el factor más importante que contribuye al aumento de la Velocidad de la Onda de Pulso es la edad por causa del aumento de la rigidez arterial debida a la calcificación y la falta de elasticidad. Algunos estudios sugieren que el aumento de la Velocidad de la Onda de Pulso puede ser un indicador precoz de desarrollo de aterosclerosis o diabetes. Otras investigaciones demuestran que no hay una diferencia significativa en la Velocidad de la Onda de Pulso con la edad, en individuos predispuestos a un riesgo alto a aterosclerosis, tales como hipercolesterolemia familiar. Sin embargo, hay una relación entre el proceso de la aterosclerosis y la rigidez arterial. Los estudios de la Velocidad de la Onda de Pulso indican que la hipertensión contribuye más que la aterosclerosis a la rigidez aumentada con la edad. La arteria grande es el factor más importante que contribuye a la morbosidad y mortalidad cardiovascular elevada, observada en factores de riesgo cardiovasculares como la hipertensión. La distensibilidad arterial reducida contribuye al aumento desproporcionado en la presión sistólica y un aumento de la pulsatibilidad arterial, la cuál se asocia con el aumento de la morbilidad y mortalidad cardiovascular. El análisis de la onda del pulso proporciona información de la rigidez y la distensibilidad de una arteria. La medición de la velocidad de la onda de pulso es útil para el estudio de los efectos del envejecimiento, enfermedades vasculares, agentes que conllevan vasodilatación y vasoconstricción en las arterias. La reducida conformidad arterial en arterias no ocluidas se ha manifestado en pacientes con enfermedad coronaria arterial y en pacientes con diabetes mellitus. La arteriosclerosis hace que la pared arterial sea más densa y más dura y estrecha el lumen arterial. La mayor inflexibilidad de la pared arterial aumenta la Velocidad de la Onda de Pulso porque la energía de la presión sanguínea no puede ser almacenada dentro de una pared inflexible. La condición de las mayores arterias es la clave para la mejor prevención y diagnóstico de las enfermedades cardiovasculares. La rigidez de las mayores arterias es una indicación muy fuerte de potenciales problemas de salud, incluyendo ataques cardíacos, insuficiencia cardíaca, diabetes y complicaciones renales. Aunque la presión sanguínea es un útil indicador de primer nivel de la hipertensión, no nos da un cuadro completo. Durante la prueba, la presión del pulso inducido por barorreflejo cambia las propiedades elásticas de la pared arterial e induce sus movimientos. Los efectos del barorreflejo se pueden medir mediante la medición del movimiento de las paredes arteriales. La medición QHRV-5e de la Velocidad de la Onda de Pulso, como parte del análisis del HRV, nos da una muy válida información complementaria para cuantificar la rigidez de las arterias más grandes. El análisis de la onda de pulso con QHRV-5e se lleva a cabo con una medición que dura cuatro minutos y se hace con la persona en reposo, de forma no invasiva, y nos da un resultado como información complementaria de la salud relativa a las mayores arterias, así como es un modo de observar los efectos de cualquier terapia en curso, tratamiento o cambios en la dieta. Síntesis de los factores de riesgo mediante la detección precoz de la función anormal de las paredes arteriales: Identificación de la arteriosclerosis y el envejecimiento arterial. Seguimiento de los efectos de los tratamientos en caso de pacientes con hipertensión y otras enfermedades cardiovasculares. Evaluación de la eficacia del estilo de vida prescrito y las medicinas administradas. RESULTADOS O INDICES DE VELOCIDAD DE ONDA DE PULSO EEI (Indice de Eyección elástica) Eyección del ventrículo izquierdo / índice de elasticidad de la arteria mayor Normal = 0.3 a 0.7 Valor bajo = < 0.3 = posible insuficiencia de eyección del ventrículo izquierdo / Aterosclerosis; posible hipercolesterolemia Valor alto = > 0.7 = posible aumento de la potencia de eyección del ventrículo izquierdo / ansiedad. DDI (Indice de dilatación dicrótica) Reflexión de la contractibilidad y rigidez en las arterias pequeñas Normal = 0.3 to 0.7 Valor bajo = < 0.3 = posible hipertensión y/o arteriosclerosis (rigidez arterial); constricción en las pequeñas arterias. Valor alto = >0.7 = dilatación de las arterias (debido posiblemente a estado agudo de ansiedad). DEI (Indice de elasticidad dicrótica) Reflexión de la contractibilidad y rigidez en las arterias periféricas Normal = 0.3 – 0.7 Valor bajo < 0.3 = posible disminución de la elasticidad de los vasos / arteriosclerosis en la porción periférica de las arterias Valor alto > 0.7 = dilatación de las arteriolas • Modelo APG : Tipo A~G • APG Indice de envejecimiento Grado de envejecimiento de los vasos. • Atención a que la cafeína y la nicotina afecta temporalmente a la elasticidad de las arterias. • El test debería ser realizado después de que el sujeto esté sentado y relajado, e idealmente sin haber tomado previamente una comida pesada. TIPOS DE VELOCIDAD DE LA ONDA DE PULSO Tipo Normal Síntomas clínicos : Circulación de la sangre Normal Notas : P dominante, T le sigue, C, D bien definidos Los 3 índices arteriales son normales (EEI, DDI, DEI). Tipo Vaso-Dilatado Síntomas clínicos : Dilatación de las arteriolas, Pérdida de elasticidad, Anemia, Asma, Hipertiroidismo, Fallo congestivo del corazón, Disnea. Notas : P amplio, T menor, C más bajo, D más grande Los 3 índices arteriales son altos (EEI, DDI, DEI). Tipo Vaso-contracción Síntomas clínicos : Vasoconstricción(ansiedad, estados fóbicos) Disturbio de la circulación periférica Notas : P ligeramente bajo, T ligeramente alto, C más alto, D bien definido DDI bajo. Tipo de Tensión Contráctil Síntomas clínicos : Disturbio de tensión contractil de circulación (Crimodinia, Hipertonia) Notas : P ligeramente bajo, T alto, C alto, D disminuido DDI bajo, DEI bajo. Contracción – Presión Síntomas clínicos : Vaso-contracción y presión arterial aumentada / hipertensión Notas : P ligeramente bajo, T ligeramente alto, C más alto, D amplio DDI bajo, DEI alto. Esclerosis Arterial Síntomas clínicos : Aórtica-arteriosclerosis, Insuficiencia de eyección de ventrículo izquierdo (con pequeña altura de pulso) Notas : P bajo, T ligeramente alto, C,D bien definido EEI bajo. Esclerosis Arterial Síntomas clínicos : Aórtica-arteriosclerosis, Arteriolosclerosis Notes : P bajo, T alto, C alto, D disminuido EEI, DDI, DEI bajo. Congestión venosa Síntomas clínicos : Disturbio congestivo circulatorio periférico, Congestión venosa, Fallo congestivo de corazón, Pre-shock Notas : DEI muy bajo. TEST DEL SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO La función autonóma es la función del sistema nervioso visceral que regula las acciones involuntarias de los intestinos, los músculos lisos, el corazón y las glándulas. Se divide en dos sistemas, fisiológica y anatómicamente distintos y antagonistas, el sistema nervioso simpático y el sistema nervioso parasimpático. La Variabilidad del Ritmo Cardíaco se refiere a las variaciones dinámicas y rítmicas en el ritmo cardíaco que refleja la cualidad de la función cardiovascular autonóma. SIGNIFICANCIA La Variabilidad del Ritmo Cardíaco (HRV) es una manera de medir los cambios naturales del latido-a-latido del ritmo cardíaco. El análisis de la HRV o de los ritmos cardíacos es un medio potente y no invasivo de medición de la función neurocardíaca que refleja las interacciones corazón-cerebro y la dinámica del sistema nervioso autonómo. El sistema nervioso autonómo es extensivo y participa en la función de cada órgano. Las manifestaciones químicas de las disfunciones autonómicas se observan en todas las enfermedades. El proceso patológico estructural que afecta al cerebro, que puede ser infeccioso, degenerativo, neoplásico o heredado no se puede desarrollar sin ser en un síndrome autonómico. La principal utilidad consiste en: Seguimiento del estado de salud del paciente; Verificar la eficiencia del tratamiento corriente y de las intervenciones; Examinar al paciente para CAN Cardiac Autonomic Neuropathy (Neuropatía Cardíaca Autonómica) y DAN Diabetes Autonomic Neuropathy (Neuropatía Diabética Autonómica); Medición del predominio del Sistema Nervioso Simpática en casos como el Síndrome Metabólico, Hipertensión o Insuficiencia Cardíaca; Hacer Screening para situaciones desfavorables en ausencia de situaciones clínicamente evidentes; Palpitaciones, Gestión del dolor, Apnea; Ansiedad, estrés, Condiciones Psicológicas; Asma, COPD (Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica); Condiciones Neurológicas; Para hacer screening general confiable de la populación Variaciones más altas en el ritmo cardíaco conducen a una mayor variabilidad del ritmo cardíaco, refiriéndose a personas sanas con función autonómica bien equilibrada – sistemas nerviosos simpático y parasimpático. Por lo contrario, un ritmo cardíaco más estable puede conducir a una variabilidad del ritmo cardíaca más baja – desequilibrio en la función autonóma e implica presencia de algún mal funcionamiento fisiológico. La reducción en la HRV significa mal pronóstico que a la vez puede implicar al estado cardiovascular, neurológico y otras condiciones metabólicas como la diabetes, la obesidad, etc. El análisis de la HRV a corto plazo puede identificar a pacientes que tienen alto riesgo de muerte precoz en la estratificación del riesgo en enfermedades cardíacas. La prueba de HRV también puede actuar como seguimiento complementario y medio de optimización de la detección de señales tempranas de los efectos adversos de diferentes medicamentos. En general, los estudios demuestran que el deterioro de los modelos de HRV puede servir de indicador de salud en peligro relacionada con acontecimientos adversos. Las intervenciones físicas y farmacéuticas para aumentar la HRV conducen a mejores pronósticos individuales. MEDICIÓN HRV – Se realiza con la onda del pulso a través de una prueba con pletismógrafo en el dedo y ECG, utilizando electrodos colocados sobre el pecho o sobre las manos. El programa de seguimiento QHRV-5e ha sido desarrollado de acuerdo con todos los estándares y procedimientos matemáticos para el análisis de la HRV del sistema nervioso autonómo a corto plazo, así como para las pruebas de realización y evaluación del pulso y de las posibilidades (desafío) autonómas. Las diversas pruebas que se pueden realizar con el QHRV-5e, tales como Análisis AFA – procedimiento de quince minutos – Línea básica de HRV en reposo, también la grabación de la onda del pulso y las señales ECG, la respiración regulada, la maniobra Valsalva, las repeticiones estar de pie – estar de pie y sentarse, da la oportunidad de recoger, analizar y elaborar informes sobre los datos de la HRV. El procedimiento de medición es muy cómodo y no crea ningún riesgo o malestar para el paciente. Es no invasivo, muy sencillo e indoloro. Los informes contienen datos numéricos y gráficos, y la valoración adecuada de los resultados. Descripción de los resultados La mayor importancia fisiológica del Sistema Nervioso Simpático (SNS) consiste en que se puede considerar una división “movilizante” o “que gasta energía” del Sistema nervioso autónomo. El SNS se relaciona con la preparación del cuerpo para situaciones estresantes, urgentes y de gasto de energía. Este sistema controla la reacción de “lucha o escape” aumentando la presión sanguínea, el ritmo cardíaco y el flujo sanguíneo a los músculos. El SNS es también un marcador de la edad. En cambio, la mayor importancia fisiológica del Sistema Nervioso Parasimpático (PSNS) consiste en que puede ser observado como la división “relajante” y “que conserva energía” del Sistema Nervioso Autonómico. El PSNS es más activo en condiciones normales y relajantes. También contrapesa los efectos de la división simpática y ayuda al cuerpo a recuperar el reposo después de una experiencia estresante. Respondiendo a estímulos internos y externos experimentamos la constante interacción de estas dos divisiones del Sistema Nervioso Autonómo que intentan equilibrarse mutuamente. Por ejemplo, en caso de emergencia, la división simpática hará que la velocidad del corazón y de la respiración aumente y una vez pasada la emergencia la división parasimpática hará disminuir estas actividades. En un sistema cartesiano de los ejes SNS/PSNS, el principio básico es que los parámetros expuestos hacia la derecha del punto del Equilibrio Autonómico (PSNS > o = 0) representa básicamente la gente sana mientras que los parámetros hacia la izquierda significa que se trata de alguna disfunción temporal o gente padeciendo de alguna enfermedad crónica. Nótese la diferencia entre los ritmogramas y los gráficos espectrales funcionales que corresponden a las diferentes categorías del Sistema Nervioso Autonómo y sus segmentos. Vale la pena prestar atención especialmente a los ritmogramas fluctuantes o regulares de las zonas verdes (sanas) (PSNS > o = 0), frente a las líneas planas y caóticas de las zonas amarillas (problemáticas) (PSNS < 0). El principio básico a la hora de leer un ritmograma es: cuánto más aguda y fluctuante sea la línea, tanto más sana está la persona a la que pertenece. 1) Predominio del Sistema Nervioso Parasimpático con nivel promedio de la actividad del Sistema Nervioso Simpático: Esta categoría representa el predominio del Sistema Nervioso Parasimpático. Normalmente se observa cuando el paciente descansa o está en la primera etapa del sueño (cuando no sueña). En la segunda fase del sueño, la actividad del Sistema Nervioso Simpático aumenta, a veces muy considerablemente. Esta categoría, a su vez, se subdivide en cuatro categorías en función del estado del PSNS (predominio ligero, moderado, significante, agudo). Esta categoría es limitada ya que se observa únicamente en pacientes con valores estrictamente medios de actividad del SNS. 2) Aumento de la actividad del PSNS y del SNS: Es una característica que se observa en sujetos sanos. Una zona distintiva de esta categoría representa lo que se puede dominar estado “simpático adrenérgico” que corresponde a un aumento considerable en el SNS (puntos [10,10], [10,50], [50,10], [50,50]. Uno alcanza este estado cuando experimenta un empuje de energía (es decir un aumento brusco de SNS). El estado “simpático adrenérgico alto” se caracteriza por un aumento de la adrenalina parecido a lo que un atleta siente antes de una competición o un tigre antes de dar un salto. Existe una interesante correlación entre nuestros resultados y la conocida “La teoría del estrés” de Selye. Según esta teoría el estrés se puede subdividir en 2 categorías: 1) el estrés como una idea positiva, y 2) el estrés o aflicción como una idea negativa. Las categorías de 1 a 3 se observan en gente sana pero tenemos que tener presente que la gente sana puede tener dos estados fisiológicos. Uno de los estados representa bajo nivel de actividad simpática y el otro tiene un aumento significante de la actividad simpática. Ambo estados destacan por un aumento de la actividad parasimpática. Según la teoría del estrés de Selye el aumento del PSNS y el aumento del SNS refleja el estrés positivo mientras que la disminución del PSNS y el aumento significativo del SNS refleja aflicción. Así que si una persona sana tiene un aumento significativo del SNS y un aumento del PSNS (nuestro estado “simpático adrenérgico alto”) corresponde a la idea de Selye del estrés “positivo”. 3) Predominio del SNS: Esta categoría representa un aumento del SNS combinado con un valor promedio del PSNS. Desde el punto de vista fisiológico esta categoría representa una fase transicional entre las categorías 2 y 4. 4) Disminución del PSNS con aumento SNS: Esta categoría se puede referir a individuos clínicamente enfermas y clínicamente sanas (son los que no requieren intervención médica). Sin embargo, el uso del término “sano” no siempre resulta muy apropiado ya que el desequilibrio funcional del estrés, agotamiento físico, tensión nerviosa, infección, intoxicación (inclusive drogas y alcohol), agravamiento de condiciones crónicas y muchos otros factores pueden estar presentes. En estos casos, una disminución en el PSNS debida a centros nerviosos deprimidos del PSNS se pueden observar junto con una activación simpática simultánea causada por el intento del sistema nervioso de equilibrarse. Cuando la activación simpática es alta (puntos: [0.1,10], [0.1,50], [0.05,10] [0.05,50]), uno alcanza un estado grave, una enfermedad aguda o disfunción/estrés extremo. La sección “aguda” de la Categoría 4 con una disminución en el PSNS y un aumento significativo en el SNS muy claramente corresponde con la idea de Selye de la aflicción como “estrés negativo”. 5) Disminución del PSNS con un nivel medio del SNS: Esta categoría, como la tercera, es transicional. Todo que se refiere a la cuarta categoría puede ser relacionado con ésta, pero aquí la actividad del SNS corresponde a valores medios. Esto significa que el estrés o la sobrecarga nerviosa son muy poco probables. Esta categoría, a menudo refleja una depresión en el sistema receptor del PSNS que indica la posibilidad de patología crónica. 6) Disminución del SNS y PSNS: Esta categoría, especialmente en la zona más allá del punto 0.1 en ambos ejes, refleja una degeneración general involuntaria de los centros nerviosos del SNS y PSNS. La mayoría de los casos que pertenecen a esta categoría son pacientes muy mayores o que tienen enfermedades que causan una disminución de la sensibilidad de ambos sistemas receptores junto con una degeneración parcial de los centros nerviosos. Este caso se da con gente mayor, pacientes que sufren de cáncer u otras enfermedades que causan depresión similar de los centros del Sistema Nervioso Autonómo. El punto [0.5,0.5] de esta categoría es una excepción. Representa una insignificante disminución general en el Sistema Nervioso Autonómico y se aproxima al punto del Equilibrio Autonómo. Puede ser interpretado como un valor límite del Equilibrio Autonómico. Los puntos [0.5,0.7], [0.5,0.1], [0.5,0.05] se observan normalmente, y no exclusivamente en pacientes de hipercalemia o niveles excesivos de iones de potasio que modifican el estado polarizado normal de las fibras musculares cardíacas, que conducen a una disminución de la velocidad y la fuerza de las contracciones. 7) Equilibrio Autonómo: Es una categoría aunque formalmente es sólo un punto y todos los demás puntos cercanos que pertenecen a las demás ocho categorías pueden ser interpretados como valores límite del Equilibrio Autonómo. El punto central está rodeado en un círculo rojo; la zona extensa del “Equilibrio Autonómo” está marcada con una línea discontinua roja. 8) Disminución del SNS con niveles medios del PSNS: Esta categoría, como la tercera y la quinta, es transicional. Todo lo que puede ser referido a la sexta y a la novena se puede relacionar con ésta, pero aquí la actividad PSNS está dentro de los valores medios. 9) Aumento del PSNS con disminución del SNS: Esta novena categoría es bastante rara porque normalmente el aumento del PSNS está acompañado por un aumento del SNS: Esta condición tan peculiar ha sido encontrada en jugadores de water polo, los corredores de larga distancia, marineros y personas entrenados especialmente para el buceo. TEST DE ECG El análisis del ECG es el resultado de la valoración de la señal electrocardiográfica obtenida de un paciente durante la prueba. El ANÁLISIS del ECG puede dar señales de acontecimientos cardíacos que pueden ser EXTRASÍSTOLES (latidos cardíacos prematuros). Son una señal temprana de advertencia de posibles problemas cardíacos como la isquemia miocárdica o suministro aumentado de oxígeno a las miofibras cardíacas o diferentes tipos de cardiomiopatía (es una enfermedad o trastorno del músculo cardíaco; la cardiomiopatía puede ser provocada por muchas causas, incluyendo defectos congénitos, infecciones agudas o crónicas, enfermedad arterial coronaria, drogas y toxinas, trastornos metabólicos, trastornos del tejido conectivo o deficiencia nutritiva. En algunos pacientes las causas son desconocidas.). La relación entre las extrasístoles supraventriculares o ventriculares y el riesgo de salud es obvia, ya que pueden preceder a un infarto de miocardio. La detección visual y automática de las extrasístoles de las cámaras se puede hacer por separado para complementar las indicaciones. VALORACIÓN DEL RIESGO DE ENFERMEDAD La aplicación del análisis de la HRV para una valoración completa del RIESGO DE ENFERMEDAD se basa en las pruebas realizadas por QHRV-5e y en los resultados obtenidos de las diversas pruebas (Test del Sistema Nervioso Autónomo, Test de Estrés, Test de Estado de Forma Física, Test de ECG y Test de la Velocidad de la Onda de Pulso) y su correlación entre todas ellas. Análisis de los resultados El riesgo de enfermedad se mide en porcentaje de 1 a 100%. El valor normal es 50%. Los algoritmos matemáticos del programa están basados en análisis estadísticos amplios con miles de individuos, de manera que se ha demostrado en la práctica que individuos de riesgo de enfermedad elevado son más proclives a desarrollar enfermedades en los próximos años e inclusive enfermedades peligrosas para la vida y neoplásicas. Estos resultados han sido descritos en tesis, informes y artículos científicos publicados. El porcentaje elevado de riesgo de enfermedad es una señal de advertencia. No es deseable que el porcentaje de RIESGO DE ENFERMEDAD supere el 65%. En el caso de que una persona obtenga un valor de este tipo, es útil realizar varias mediciones durante varios meses y/o hacer exploraciones médicas más detalladas, así como iniciar intervenciones terapéuticas adecuadas para mejorar los resultados de la valoración del riesgo de enfermedad. LA VALORACIÓN DEL RIESGO DE ENFERMEDAD proporciona información sobre el riesgo de enfermedad general en el momento de realizar el test, especialmente útil es ver si el valor obtenido se repite (con pequeñas variaciones) después de la segunda serie de las pruebas. La valoración del riesgo de enfermedad no específico es la tarea más importante de la medicina preventiva. Se puede valorar mediante otras pruebas, es decir la valoración es multidisciplinaria. Sin embargo, la práctica internacional ha demostrado que la HRV tiene un papel primordial en los procedimientos de valoración. La prueba ayuda a obtener directrices e información complementarias muy valiosas para alcanzar un mejor estilo de vida -deporte, comida, sueño, actividad emocional-, etc. ORIGEN QHRV-5e El sistema QHRV-5e es un sistema basado en la técnica de análisis de la HRV diseñado por el equipo del catedrático Dr. Svetoslav Danev y configurado a medida para los clientes de 5inc elements para su comercialización y distribución. Estas pruebas dan más oportunidades de obtener mejor imagen del estado psicofisiológico de personas sanas y enfermas. QHRV-5e es un producto basado en multitud de investigaciones y estadísticas. Existen más de 100 obras científicas sobre este tema. Se han publicado muchos otros artículos científicos donde se describe la utilidad y la aplicación de la HRV en el ámbito de la valoración del riesgo de salud. Esta valoración está basada en el análisis de la HRV de la presión del pulso, las funciones del equilibrio automático del sistema nervioso autónomo, del estrés - análisis del estrés físico y mental - y los niveles del estado de salud físico. (Los informes han sido publicados en Europa, EE UU, Japón e Israel). El Dr.Svetoslav Danev ha trabajado en este ámbito durante más de 35 años y es uno de los pioneros del análisis de HRV. Él fue el primer presidente de la Sociedad Europea del Análisis de HRV. El Sistema de Valoración de Salud QHRV-5E comprende la esencia de los conocimientos sobre la HRV acumulados hasta ahora. Se ha descubierto una correlación estadística muy importante entre los parámetros de la HRV y otros estudios e investigaciones básicos clínicos y paraclínicos. Ello ha demostrado la existencia de una relación importante entre los resultados obtenidos de ciertas pruebas clínicas, de laboratorio, fisiológicas y psicológicas. BIBLIOGRAFÍA 1. Tsaneva N, Danev S, Dobrovolski I. (1966) Recherches sur le travail des operateurs dans l’industrie chimigue. Le Travail Humain, XXIX, 3-4, 161 163 2. Danev S (1966) Processing of information and ergonomical optimisation of “man-machhine” system. In: Investigation of Working Conditions, 109-121, Prague, (in Czech) 3. Gantchev G, Danev S, Koitcheva V (1966) La corrrelation entre la frequence cardiaque et la quantite de l,information. Le Travail Humain, XXIX, 131-133 4. Gantchev G, Danev S, Koitcheva V (1967) La frequence cardiaque au cours d’un travail de differente responsabilite et correlation avec la quantite de l’information recue et elaboree. Activ Nerv Sup, 9, I, 25-29 5. Danev S (1968) Heart rate at various types of information coding under laboratory conditions. Activ Nerv Sup, 10, I, 15-21 6. Danev S (1968) A study of some factors influencing pulse frequency in conditions of paced choicereaction performance. Activ Nerv Sup, 110, 4, 389-394 7. Danev S (1968) Heart rate augmentation as a result of increased amount of processed information in connditions of choise reaction performance. Actiiv Nerv Sup, 10, 2, 177-179, (in Czech) 8. Danev S (1969) Deux mannieres de presenter l’information; leur influence sur le “time-stress”. Le Travail Humain, XXXII, 312-314 9. Danev S (1969) Comparison of two manner of processing information on the basis of their influence upon “time-stress”. Stud Psychol, Bratislava,XI,2,125-130, (in Russian) 10. Danev S, Bink B, Wartna G (1970) Assessment of informational load. NIPG-TNO, Leiden, (int. rep.) 11. Danev S, Wartna G (1970) Relation between making mistakes and the T-P interval in the ECG. NIPGTNO, Leiden, (int. rep.) 12. Wartna G, Danev S, Bink B (1970) Sinusaritmie als maat voor mentale belasting. Proc. of 11-th Feder Vergadering van Medisch Biol Vereningen, Leiden, (in Dutch) 13. Danev S, Winter C (1970) Expectation, attention and heart rate deceleration. NIPG-TNO, Leiden, (int. rep.) 14. Danev S, Winter C, Wartna G (1970) On the relation between information handling and some cardiovascular parameters in a task with and without “time-stress”. NIPG-TNO, Leiden, (int. rep.) 15. Danev S, Winter C (1970) “Time-stress” and the relation between decision and motion times. NIPGTNO, Leiden, (int. rep.) 16. Danev S, Winter C, Wartna G (1970) “Time-stress” and katachretical behavior. NIPG-TNO, (int. rep.) 17. Danev S, Wartna G (1970) Information load and “time-stress”: some psychophysiological consequences. TNO News, 25, II, 389-395 18. Danev S, Wartna G, Bink B, Radder J (1970) Psychophysiological assessment of information load. Proc. of 4-th Int. Congr. Ergonomics, Strassbourg, 26-27 19. Danev S, Wartna G, Bink B, Radder J, Lutein I (1971) Psychophysiological assessment of information load. Nederlands Tijdschrift voor de Psychologie, XXVI, I, 23-39 20. Danev S, Winter C (1971) On the relation between reaction and motion time in a choice reaction task. Acta Psychologica, 35, 188-197 21. Danev S, Wartna G, Radder J (1971) Are the R-R intervals normally distributed. Plugers Arch 328,3,261 22. Danev S. Winter C.R (1971) Heart rate deceleration after erroneous responses-a phenomenon complicating the use of heart rate variability for assessing mental load Psychol. Forsh, 35, 27-34. 23. Danev S, Winter C, Wartna G (1972) Information processing and psychophysiological functions in a task with and without “time-stress”. Act Nerv Sup, 14, I, 8-12 24. Danev S (1973) Are the R-R intervals in the ECG normally distributed: an attempt to clarify. Ergonomics 16, I, 311 25. Danev S, Winter C, Wartna G (1973) Improvising in simulated manual tasks as a function of “timestress”. Studia Psychol, XV, I, 54-64 26. Danev S, Radneva R, Zlatarov I (1975) Changes in heart rate variability due to informational, physical and emotional load in laboratory and field conditions. Activ Nerv Sup, 17, 3, 187-188 27. Danev S, Tomov E, Tzaneva L (1976) Upon the usefulness of some psychophysiological criteria for assessment of extraaural noise effect. Ergonomia, 9, 32-38, (in Bulgarian) 28. Danev S, Zlatarov I, Radneva R (1976) Changes in heart rate variability due to emotional and mental load. Proc. of 2-nd Int Ind Envir Neur Congr, Prague, 120-123 29. Ivanovitsh E, Antov G, Danev S, Goranova L (1976) Ensymic changes in rat myocardium after brief noise exposure. Proc. of IX-th Congress for Noise Protection, Budapest, 87-89 30. Ivanovitsh E, Danev S, Antov G, Goranova L, Nikolova L (1976) Behavioral and biochemical changes in rat brain due to stady-state noise. Proc. of IX-th Congress for Noise Protection, Budapest, 81-84 31. Radneva R, Danev S (1976) Upon the combined noise-vibration influence of some psychophysiological parameters. Proc. of 2-nd Int Ind Envir Neur Congr, Prague, 423 32. Danev S (1978) Functional age. Ergonomia, 13, 31-40, (in Bulgarian) 33. Danev S (1979) Functional music and work performance. Health, IV, 12-13, (in Bulgarian) 34. Tzaneva L, Danev S (1981) Upon the influence of small doses of alcohol upon operator’s performance. Work Hygiene and Prof Diseases, Mosque, 5, 36-37 (in Russian) 35. Danev S (1981) “Man-machine” system. In: Work Psychophysiology, 40-47, Sofia, (first edition), (in Bulgarian) 36. Danev S, Beraha R (1983) A method estimating the speech intelligibility in noisy industrial conditions. Proc. of 4-th Seminar and Exhibition on Noise Control, Sombathely, Hungary, 234-237 37. Danev S, Beraha R, Tzaneva L, Datzov E, Dobrovolsky J, Satchanska T, Vangelova K, Shmarov A (1985) The influence of long-term noise exposure on the verbal intelligibility and some psychophysiological parameters. Proc. of 1-st Int Symp on Human Perf and Envir, Sofia 38. Danev S (1986) Evaluation methods for self-propelled agricultural machines and tractors. Paper presented on Intern Work Shop (WHO) “Occupational health in agriculture”, Sofia 39. Danev S (1988) Mathematical analysis of heart rate variability. In: Work Psychophysiology, Sofia, (sec. edition), (in Bulgarian, summary in English) 40. Danev S, Datzov E (1988) Assessment of work-adaptation by means of heart rate variability. Hygiene and Health Care XXXI,5,33-41, (in Bulgarian) 41. Nikolova R, Danev S, Datzov E, Beraha R. (1988) Using of the heart rate for assessment of mental work load in video display operators, Proc. of Conf.: The man in conditions of the science technique, Varna 42. Nikolova R, Danev S, Dazov E. (1988) Changes in the pulse variability in tasks connected with informational processing under conditions of time deficit, paper pres. on V-th National congress of Hygiene, Sofia 43. Danev S, Datzov E, Nikolova R (1988) Analysis of heart rate variability: a method estimating the interaction between man and environment. Proc. of 2-nd Sc Sess of Program for Complex investigation of man and his brain. Sofia, 52-53 44. Danev S (1988) Une nouvelle methode pour l’evaluation du confort ergonomigue, fondee sur les changements du rhythme cardiaque. Paper pres. on XXIV-th Congress de la SELF, Paris 45. Danev S, Datzov E (1988) Mathematical indices of heart rhythm for assessment of toxicological health hazard. Health and Prof Dis, Mosque, 11, 31-33, (in Russian) 46. Tzaneva N, Nikolova R, Topalova M, Danev S (1989) Changes in shift workers operating a day and night 12 hour schedule in carbon disulfate production. Paper pres. in Shift work: Health, Sleep and Performance, G. Costa ets. et all, P. Lang, Frankfurt am Main, 324-329 47. Nikolova R, Danev S. (1989) Assessment of working capacity and functional state of operators from electrical power station, working under 12 hour shift, Paper pres. on IX-th Conf. of the Young Specialists, Varna 48. Nikolova R, Danev S. (1989) Heart rate variability circadian rhythm in work conditions, Paper pres. on Conf. of the Young Specialists, Varna 49. Danev S (1989) Heart rate variability in work-physiological aspect. Doctoral Thesis., Medical Academy, Sofia, (summary in English) 50. Danev S (1990) Assessment of functional state by means of computer analysis of heart rate variability (HRV). Proc. of I-st Intern Conf: Computers in Medicine and Health Care, Karlovy vary 51. Datzov E, Danev S, Beraha R (1990) Computer method for assessing the objective nature of failures during tests involving static muscle effort. Proc. of I-st Intern Conf: Computers in Medicine and Health Care, Karlovy vary 52. Datzov E, Danev S. (1990) Changes in power density spectrum in tasks comprising static muscule effort. Problems of Hygiene, 16, 71-75, (in Bulgarian, summary in English) 53. Kazandziev G, Danev S, Brankov B, Todorov E. (1990) Mathematical analysis of heart rate variability as an element increasing security in operative practice (anesthesia with isofuran), Proc. of 4-th National Conference for Anesthesia, Reanimation and Intensive Therapy, Sofia, 32-39, (in Bulgarian) 54. Datzov E, Danev S (1990) Assessment of toxicological hazard by means of heart rate variability and electroneurography. Proc. of XXI-th Semaine Medicale Balkanique, Varna 55. Danev S, Datzov E (1990) Spectral analysis of heart rate and its correlation with heart rate variability. Proc. XXI-th Semaine Medicale Balkanique, Varna 56. Danev S. (1990) Changes in the variability of heart rhythm in diabetes patients, Hygiene and Health Care, XXXIV, 3, 42-46, (in Bulgarian, summary in English) 57. Danev S, Kazakova M (1990) A new method for cardiovascular examination with informative value for prophylactic and clinical medicine, Contemporary Medicine, XI, I, 16-19, (in Bulgarian) 58. Danev S, Pavlov E, Koleva E, Nikolova R, Datzov E. (1990) A method augmenting the possibility of system “Sport-tester PE - 3000”. Questions of physical education, 7,21-25 (in Bulgarian) 59. Danev S, Datzov E, Nikolova R., (1990) Corrections of Heart Rate Variability Indices to Minimize the Effect of Postural Change and Circadian Rhythm Acta Medica, vol. XVII, 90, 2, (in Bulgarian, summary in English) 60. Danev S. (1990) The influence of noise masking effect upon heart rate variability. Paper pres. on Symp: Noise Effects on the Inner Ear, Gera, Germany 61. Danev S, Bozinova D. (1991) A computer based method for assessment of work-related immobilization. Proc. Of XXII Conf of Hygienic Stations, Varna, 36-41 (in Bulgarian, summary in English) 62. Danev S. (1991) How to use computer analysis of heart rate variability in sport. Paper pres. At First Transeuropean Meeting “Sport and health”, Montpellier, France 63. Tsaneva L, Danev S, Datzov E. (1991) Ergonomical optimisation of verbal informational exchange in industry, Paper presented on Conf. on Ergonomical Labor Protection, Sofia 64. Danev S, Zlatarov I. (1991) Labour-physiological evaluation of the load and strain of the labuor of operators from ThEPlant “Varna” with 12-h Work-schedule, Hygiene and Health Care, XXXIV, 4, 52-59, (in Bulgarian, summary in English) 65. Danev S, Nikolova R, Datzov E. (1991) Changes of pulse arrival time during stress, Hygiene and Health Care, XXXIV, 2, 30-36, (in Bulgarian, summary in English) 66. Danev S. (1991) Changes in the heart rate variability in diabetic patients, Hygiene and Health Care, XXXIV, 3, 42-46, (in Bulgarian, summary in English) 67. Danev S, Bozinova D. (1991) The diagnostic of overtraining by computer analysis of heart rate variability. Questions of physical education, 4, 13-18, (in Bulgarian) 68. Nikolova R, Danev S. (1991) Assessment of the information degree of heart rate variability indexes under situations connected with neuro-emotional treatment, Problems of Hygiene, XVI, 61-69, (in Bulgarian, summary in English) 69. Danev S, Datzov E, Nikolova R. (1991) Corrections of heart rate variability indicators to minimize thew effect of postural change and circadian rhythm. Acta Medica, 18, 2, 54-59, (in Bulgarian, summary in English) 70. Nikolova R, Danev S, Amudjev P, Datzov E. (1991) Correlation between some psychological dimensions and heart rate variability, Problems of Hygiene, 18, 34-36, (in Bulgarian, summary in English) 71. Danev S. Heart Rate Variability indices. Hygiene and Health Care, 4, 1992 (in Bulgarian, summary in English) 72. Sachanska T, Haralanov H, Savov A, Kamenova A, Danev S, Tsaneva L. (1992) Change in the serotin level of patients with central disequilibrium, Paper presented on XXIII-th Congress of NES, Bad Kissingen, Germany 73. Danev S, Sachanska T, Dazov E, Nikolova R, Kamenova A, Savov A. (1992) Vestibular disorders, reflected by heart rate variability, Paper presented on IV-th National Neurological Congress, Sofia, (in Bulgarian) 74. Danev S. (1992) Effect of bearing of antiphons upon verbal communication in noisy industrial conditions, Hygiene and Health Care, XXXV, 3, 24-25 75. Danev S, Datzov E, Nikolova R, Pavlov E. (1992) Assessment of the functional state in psichosomatic complaints of operators from electrical power station, Problems of Hygiene, XVII, 63-69, (in Bulgarian, summary in English) 76. Datzov E, Danev S. (1992) Electroneurographic assessment of subjects, exposed on vibration, Hygiene and Health Care, XXXV, 1, 25-28, (in Bulgarian, summary in English) 77. Danev S. (1992) Beurteilung der Arbeitsadaptation und des toxikologischen Risikos mit Hilfe der rechnergestutzten Analyse der Herzfrequenzvariabilitat. Arbeitsmedizin in Osteuropaischen Staaten 2. Internationales Symposium, 7 9, Berlin 78. Iustinianova B, Danev S, Zlatarov I. (1992) Heart rate variability in children with primary arterial hypertension, Hygiene and Health Care XXXV, 4, 14-16, (in Bulgarian, summary in English) 79. Danev S. (1992) Informativeness of the pulse frequency power density spectrum, Hygiene and Health Care, XXXV, 4, 13-14, (in Bulgarian, summary in English) 80. Danev S. (1992) Work hygienic control on bioenergoterapeutic performance, Paper presented on Scientiffic symposium of natural medicine and bioenergoteurapy, Sofia, (in Bulgarian) 81. Danev S.(1992) Changes in heart rate variability due to 12 hours day and night shift work, Problems of Hygiene, 17, 53-57, (in Bulgarian, summary in English) 82. Danev S, Datzov E. (1992) Changes in biological synchronisation due to bioenergoterapeutic treatment, Paper presented on scientiffic symposium of natural medicine and bioenergoteurary, Sofia, (in Bulgarian) 83. Danev S. (1992) Computer based method for assessment of psychosomatic complaints before and after bioenergoterapeuetic treatment, Paper presented on scientific symposium of natural medicine and bioenergoterapy, Sofia, (in Bulgarian) 84. Danev S. (1993) Une nouvelle methode pour l’evaluation du confort ergonomique, foundee sur les changements du rythme cardiaque, paper presented on XXVIII-eme Congres De La Societe D’Ergonomie De Langue Francaise, Geneve 85. Tsaneva L, Danev S. (1994) Verbal comunication in hazard industrial conditions, Paper presented on VI-th Nat. Conf. of Hygiene and Health Prophylactic, (in Bulgarian) 86. Nikolova R, Stanchev V, Danev S. (1994) Assessement of work-related stress in air traffic controllers from Sofia airport. In: A. Grieco, G. Molteni, E. Occhipinti, B. Piccoli (Eds.) Book of short papers: Work With Display Units, Grafica Briantea, S.r.l., Como, 1, F9-F10 87. Danev S, Datzov E. (1994) Cardiac rhythm disturbonses in operators with 12-h work schedule, Paper presented on 5-th Congress of Hygiene and Health Prophylactic, Sofia, (in Bulgarian) 88. Nikolova R, Danev S, Amudzhev P, Datzov E. (1995) Correlation dependances between some psychologycal dimensions and heart rate variability. Problems of Hygiene, XX, 74-81, (in Bulgarian, summary in English) 89. Nikolova R, Danev S, Amudzhev P, Datzov E. (1995) Age transfer coefficients of heart rate variability basic indexes, Problems of Hygiene, XX, 59-68, (in Bulgarian, summary in English) 90. Danev S, Nikolova R, Svetoslavov S. (1995) Detection of nomotopic and heteretopic heart rhythm disturbances by computer analysis of heart rate variability, Paper pres. on IX-th National Congress of Internal Diseases. Sofia, (in Bulgarian, summary in English) 91. Nikolova R, Danev S, Datzov E. (1995) Assessment of adaptation profile in operators at TV retranslation station “Botev”, Problems of Hygiene, XX, 68-74, (in Bulgarian, summary in English) 92. Danev S, Dimitrov T, Slavcheva L. (1995) Computer analysis of heart rate variability for assessment of common functional status in pilots, Paper pres. on Nat. Conf. of Aviation Medicine, Sofia, (in Bulgarian, summary in English) 93. Tsaneva L, Danev S. (1995) Assessment of the effect of masking noise upon the performance of some psychophysiological tasks, Problems of Hygiene, XX, 38-43, (in Bulgarian, summary in English) 94. Tsaneva L, Danev S, Nikolova R. (1996) Assessment of noise masking effect upon changes in heart rate variability measures. Acta Medica, XXIII, 3, 57-61 95. Tsaneva L, Danev S, Datzov E. (1996) Hygiene-ergonomical protection of verbal comunication. Problems of Hygiene, XXI, 36-43 96. Danev S, Datzov E., Svetoslavov S. (1996) Pharmacologically induced sympathetic or parasympathetic influence upon heart rate variability in man. Acta Medica, XXIII, 2, 34-41 97. Dimitrov T, Danev S. (1996) How to use the analysis of heart rate variability for selection of emploers, exposed to high level work-related stress, Paper presented on Scientific Symposium “The challenge of Stress”, Hisar, (in Bulgarian, summary in English) 98. Danev S, Nikolova R, Svetoslavov S. (1996) A new approach to health risk assessment by means of heart rate variability. Procidings of First International Conference: Psychophysiology in Ergonomics, 1, 14-16 Wuppertal, Germany 99. Danev S, Nikolova R, Kerekovska M. (1996) Correlation between chronic distress and serum lipids, Acta Medica, XXIII, 3, 32-37 100. Danev S, Nikolova R, Kerekovska M, Svetoslavov S. (1997) Relationship between heart rate variability and hypercholesterolemia. Central European Journal of Public Health, 3, 5, 143-147 101. Danev S, Datzov E, Svetoslavov S. (1997) Assessment of health risk by analysis of heart rate variability in industrial workers. Acta Medica, XXIII, 2, 17-24 102. Danev S, Datzov E, Svetoslavov S. (1997) Pharmacologically induced sympathetic or parasympathetic influence upon cross spectrum of basic physiological functions. Comptes rendus de l’academie Bulgare des sciences, 12, 83-88 103. Datzov, E, Danev S, Svetoslavov S. (1997) Stress evaluation: comparative assessment of the spectra of basic physiological functions. Acta Medica, XXIII, 1, 56-62 104. ssNielsen H, Danev S. (1997) The improvement of common functional status by Hugo Nielsen method. Proc. of IIIrd World Congress on Cancer, Darwin, Australia 105. Danev S, Svetoslavov S, Datzov E. (1997) A chronic decrease of heart rate variability can precede some cases of cancer. Proc. of III-rd World Congress on Cancer, Darwin, Australia