FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS RED NACIONAL UNIVERSITARIA UNIDAD ACADEMICA DE SANTA CRUZ FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS Veterinaria y Zootecnia SEXTO SEMESTRE SYLLABUS DE LA ASIGNATURA DE FARMACOLOGÍA II Elaborado por: Dra. Gricel Peña Melgar. Gestión Académica I/2013 U N I V E R S I D A D 1 D E A Q U I N O B O L I V I A FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS UDABOL UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA Acreditada como PLENA mediante R.M. 288/01 VISIÓN DE LA UNIVERSIDAD Ser la Universidad líder en calidad educativa. MISIÓN DE LA UNIVERSIDAD Desarrollar la Educación Superior Universitaria con calidad y Competitividad al servicio de la sociedad Estimado(a) estudiante: El Syllabus que ponemos en tus manos es el fruto del trabajo intelectual de tus docentes, quienes han puesto sus mejores empeños en la planificación de los procesos de enseñanza para brindarte una educación de la más alta calidad. Este documento te servirá de guía para que organices mejor tus procesos de aprendizaje y los hagas mucho más productivos. Esperamos que sepas apreciarlo y cuidarlo. Aprobado Por: U N Fecha: Febrero 2013 I V E R S I D A D 2 D E A Q U I N O B O L I V I A FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS SYLLABUS Asignatura: Código: Requisito: Carga Horaria: Horas Teóricas Horas Prácticas Créditos: Farmacología II VET-601 VET-502 80 horas 20 horas 60 horas 4 I. OBJETIVOS GENERALES DE LA ASIGNATURA. Alcanzar un conocimiento claro y práctico de los distintos fármacos así como sus distintas características farmacológicas, en utilización sistemática. Preparar al alumno para un futuro clínico donde podrá realizar terapias en las distintas especies menores y mayores para el apoyo de la sanidad y las producciones. Conocer la terminología correcta dentro la farmacología y terapéutica. II. PROGRAMA ANALÍTICO DE LA ASIGNATURA. UNIDAD I: FARMACOLOGIA DEL SISTEMA NERVIOSO SOMATICO Y AUTONOMO TEMA 1. Anestésicos locales y bloqueantes neuromusculares periféricos 1.1. Sistema nervioso periférico. Generalidades 1.2. Agentes anestésicos locales. Origen, química y clasificación 1.3. Anestésicos locales naturales: la cocaína 1.4. Anestésicos locales sintéticos 1.5. Agentes bloqueantes musculares o curarizantes 1.6. Relajantes musculares periféricos directos: el dantroleno TEMA 2. Drogas autonómicas. Agentes adrenérgicos 2.1. Sistema nervioso autónomo: transmisión química de los impulsos nerviosos. Neurotransmisores 2.2. Drogas adrenérgicas o aminas simpáticomiméticas 2.3. Catecolaminas y afines 2.4. Fenilaminas 2.5. Fenolaminas 2.6. Aminas heterocíclicas TEMA 3. Agentes bloqueantes adrenérgicos 3.1. Drogas bloqueantes adrenérgicas o simpáticolíticas 3.2. Agentes bloqueantes alfa-adrenérgicos: imidazolinas 3.3. Agentes bloqueantes beta-adrenérgicos TEMA 4. Agentes colinérgicos 4.1. Drogas colinérgicas o parasimpaticomiméticas 4.2. Esteres de la colina 4.3. Anticolinesterasas. Toxicidad de los organofosforados 4.4. Reactivadores de las colinesterasas: la pralidoxima TEMA 5. Agentes bloqueantes colinérgicos 5.1. Drogas bloqueantes colinérgicas o parasimpaticolíticas 5.2. Alcalóides de las solanáceas 5.3. Anticolinérgicos sintéticos TEMA 6. Histamina y bloqueantes histamínicos 6.1. La histamina 6.2. Bloqueantes histamínicos H1 U N I V E R S I D A D 3 D E A Q U I N O B O L I V I A FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS 6.3. Bloqueantes histaminicos H2 6.4. Inhibidores de la liberación de histamina UNIDAD II: FARMACOLOGIA CARDIOVASCULAR TEMA 7. Los cardiotónicos y drogas asociadas 7.1. Drogas de acción cardiaca 7.2. Glucósidos cardiotónicos o digitálicos TEMA 8. Agentes antiarrítmicos cardíacos 8.1. Generalidades de drogas antiarrítmicas 8.2. Clasificación. Clase 1a Alcaloides: la quinidina 8.3. Clase 1b Xilididas: Lidocaina, Mexiletina, Hidantoina 8.4. Clase II: bloqueantes beta-adrenérgicos 8.5. Clase III: Benzofuranos: Amiodarona 8.6. Clase IV: Verapamilo TEMA 9. Vasodilatadores cardiacos y farmacología renal 9.1. Vasodilatadores coronarios o drogas antianginosas 9.2. Los nitritos 9.3. No nitritos: Antagonistas del calcio: Nifedipina, verapamilo y Diltiazem 9.4. Los diuréticos: los de gran eficacia 9.5. De moderada y baja eficacia 9.6. Diuréticos osmóticos: El manitol 9.7. Diuréticos economizadores de potasio TEMA 10. Farmacología de la hipotensión y los estados de shock 10.1. Bases fisiológicas: el agua corporal 10.2. Objetivos de la fluidoterapia 10.3. Clasificación de las soluciones parenterales 10.4. Composición de los fluidos parenterales y orales 10.5. Cálculo volumétrico de la fluidoterapia 10.6. Velocidad y vías de administración. Evaluación del tratamiento 10.7. Efectos colaterales indeseables de la administración de fluidos 10.8. Metabolismo de los principales electrolitos: 10.8.1. Sodio, Cloro 10.8.2. Potasio, Calcio, Magnesio. 10.8.3. Farmacodinamia, farmacocinética, toxicidad de cada uno de ellos 10.8.4. Criterios terapéuticos para sus disbalances 10.9. Bicarbonato de sodio. Cálculo de los volúmenes a administrar en las diferentes especies. TEMA 11. La transfusión sanguínea 11.1. Los hipertensores: drogas hipertensoras 11.2. Sangre y derivados 11.3. Sustitutos o expansores del plasma UNIDAD III: FARMACOLOGIA DE LA RESPIRACION TEMA 12. Los gases terapéuticos 12.1. El oxígeno 12.2. Los estimulantes respiratorios 12.3. El dióxido de carbono TEMA 13. Farmacología del tracto respiratorio 13.1. Los broncodilatadores 13.2. Los agentes antitusivos 13.3. Los expectorantes y mucolíticos UNIDAD IV: FARMACOLOGIA DEL APARATO DIGESTIVO TEMA 14. El aparato digestivo: farmacología gástrica 14.1. Depresores de la secreción, antiácidos y protectores gástricos 14.2. Antiácidos gástricos locales o no sistémicos 14.3. Antiácidos gástricos sistémicos o agentes alcalóticos U N I V E R S I D A D 4 D E A Q U I N O B O L I V I A FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS 14.4. Protectores gástricos 14.5. Estimulantes y depresores de la motilidad gástrica 14.6. Vomitivos o eméticos. 14.7. Antivomitivos o antieméticos TEMA 15. Farmacologia intestinal 15.1. Evacuantes intestinales y purgantes 15.2. Agentes constipantes o drogas antidiarreicas TEMA 16. Farmacologia hepática 16.1. Drogas protectoras de la función hepática 16.2. Coleréticos y colagogos UNIDAD V: FARMACOLOGIA ENDOCRINOLOGICA TEMA 17. Farmacología de las suprarrenales 17.1. Hormonas hipotalámicas 17.2. Hormonas de la hipófisis 17.3. Hormonas de las glándulas adrenales TEMA 18. Farmacología sistema genital del macho 18.1. El sistema genital masculino y sus hormonas principales 18.2. Andrógenos u hormonas sexuales y esteroides anabólicos 18.3. Antiandrógenos TEMA 19. Farmacología sistema genital de la hembra 19.1. El sistema genital femenino y sus hormonas principales 19.2. Estrógenos 19.3. Antiestrógenos 19.4. Progestogenos o gestagenos anovulatorios 19.5. Drogas oxitócicas TEMA 20. Promotores del crecimiento 20.1. Ergotrópicos. Introducción 20.2. Principales promotores del crecimiento 20.3. Modo y mecanismo de acción 20.4. Reglamentación para el uso de ergotrópicos 20.5. Residuos UNIDAD VI: FARMACOLOGIA ANTIPARASITARIA TEMA 21. Generalidades 21.1. Introducción a la parasitología 21.2. Inmunidad parasitaria y antiparasitaria 21.3. Papel de los antiparasitarios 21.4. Propiedades de un fármaco ideal antiparasitario 21.5. Otras consideraciones TEMA 22. Parasiticidas internos 22.1. Con actividad sobre protozoarios y coccidios 22.2. Con actividad sobre nematodos 22.3. Con actividad sobre cestodos 22.4. Con actividad sobre trematodos UNIDAD VII: FARMACOLOGIA DE LA INFLAMACION TEMA 23.- Antiinflamatorios no esteroideos 23.1. Antiinflamatorios no específicos 23.2. Analgésicos, antipiréticos no esteroideos: los salicilatos 23.3. Los no salicilatos: pirazolonas y derivados 23.4. Indoles, indazoles y derivados 23.5. Acidos antranílicos y derivados 23.6. Derivados del para-aminofenol 23.7. Oxicamos: Piroxicam y derivados 23.8. Reglas generales para el uso de los AINEs U N I V E R S I D A D 5 D E A Q U I N O B O L I V I A FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS III. EVALUACIÓN DE LA ASIGNATURA. ● PROCESUAL O FORMATIVA. A lo largo del semestre se realizarán 3 tipos de actividades formativas: Las primeras serán de aula, que consistirán en clases teóricas, exposiciones individuales y grupales, repasos cortos semanales, trabajos prácticos como Work Paper´s y Dif´s. Las segundas serán actividades de “aula abierta” que consistirán en la participación del alumnado en actividades netamente prácticas y de apoyo a otras asignaturas que se realizarán fuera del recinto universitario, mediante trabajo social con las distintas campañas programadas para la materia. Se vincularan los contenidos de la asignatura de forma directa e indirecta a este trabajo mediante el trabajo de aula y campo. La participación y la calidad de los trabajos resultantes de estos dos tipos de actividades se tomarán como evaluación procesual (sobre 50 puntos) independientemente de la cantidad de actividades realizadas por cada alumno. Bajo la siguiente ponderación. Participación. 10% Calidad del trabajo y/o contenido. 20% Instrumentos y/o medios utilizados. 20% El tercer tipo de actividades, también de aula abierta, son aquellos trabajos de prácticas profesionales y trabajo social relacionados directamente con los contenidos de la asignatura y serán evaluados como actividades procesuales bajo la siguiente ponderación. ● Participación. 10% Desempeño. 25% Iniciativa. 15% DE RESULTADOS DE LOS PROCESOS DE APRENDIZAJE O SUMATIVA (examen parcial o final) Se realizarán 2 evaluaciones parciales con contenido teórico - práctico sobre 50 puntos cada una. El examen final consistirá en un examen teórico - práctico con un valor del 40% de la nota, la presentación de los informes y documentos del proyecto con el restante 10% IV. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA. Madison, Hill.: Farmacología clínica en pequeños animales. 1ra. Edición. Ed. Interamericana Buenos Aires. 2004 (636.089 M26f) Booth, N.H. Mc Donald.: Farmacología y terapéutica veterinaria. Tomo I., Editorial Acribia, S.A., Zaragoza España, 1987. (636.089 B63 v.1 y 2) Litter Manuel.: Compendio de Farmacología, quinta edicion: El Ateneo 2.003. (615 L71). Minovich, F. G. Paludi, A. E. Rossano, M. J.: Libro de Medicina Felina. Primera Edición. Editor Aniwa Publishing. Paris – Francia. 2002. (636.8 M66 T.1 y 2). Prescott, John.: Terapeutica antimicrobiana. 3ra. Edición. Ed. Interamericana. Argentina. 2002 (636.089 55 P92) Birchard, Stephen.: Manual clínico de pequeñas especies. Primera edición. Editorial Interamericana. México.1996. (636.089 7 B53 v.1 y 2) U N I V E R S I D A D 6 D E A Q U I N O B O L I V I A FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA. Marek Joseph.: Tratado de Diagnóstico Clínico de las Enfermedades Internas de los Animales Domésticos. Ed. Limusa. Madrid, 1978. Sumano, H. Ocampo, L.: Farmacología Veterinaria. ED. Interamericana McGRAW-HILL. México. 1997. Uthira-Marek.: Enfermedades Internas de los Animales Domésticos. Limusa. España. 1988 V. PLAN CALENDARIO SEMANA ACTIVIDADES ACADÉMICAS OBSERVACIONES 1ra. Avance de materia Presentación de la asignatura TEMA 1: 1.1 a 1.6 2da. Avance de materia TEMA 2: 2.1 a 2.6 3ra. Avance de materia 4ta. Avance de materia 5ta. Avance de materia TEMA 7: 7.1 a 7.2 6ta. Avance de materia TEMA 8: 8.1 a 8.6 Primera Evaluación 7ma. Avance de materia TEMA 9: 9.1 a 9.7 Primera Evaluación 8va. Avance de materia TEMA 10: 10.1 a 10.4 9na. Avance de materia 10ma. Avance de materia TEMA 3: 3.1 a 3.3 TEMA 4: 4.1 a 4.4 TEMA 5: 5.1 a 5.3 TEMA 6: 6.1 a 6.4 TEMA 10: 10.5 a 10.9 TEMA 11: 11.1 a 11.3 TEMA 12: 12.1 a 12.3 TEMA 13: 13.1 a 13.3 1ra. incursión 2da. Incursión 3ra. Incursión 11ma. Avance de materia TEMA 14: 14.1 a 14.7 4ta. incursión 12ma. Avance de materia TEMA 15: 15.1 a 15.2 TEMA 16: 16.1 a 16.2 Segunda Evaluación 13ma. Avance de materia TEMA 17: 17.1 a 17.3 Segunda Evaluación 14ta. Avance de materia TEMA 18: 18.1 a 18.3 TEMA 19: 19.1 a 19.3 15ta. Avance de materia TEMA 19: 19.4 a 19.5 16ta. Avance de materia TEMA 20: 20.1 a 20.5 TEMA 21: 21.1 a 21.5 17ma. Avance de materia TEMA 22: 22.1 a 22.4 18va. Avance de materia TEMA 23: 23.1 a 23.8 19ma. Avance de materia Repaso General 20ma. U N R S I D A D 7 D E A Q Examen Final Examen Final Entrega de Notas y Cierre de Gestión I V E 4ta. incursión U I N O Segunda Instancia B O L I V I A FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS VI. WORK PAPER´s y DIF´s. PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD WORK PAPER # 1 UNIDAD O TEMA: FARMACOLOGIA SISTEMA NERVIOSO AUTONOMO TITULO: DROGAS AUTONOMICAS ADRENERGICAS FECHA DE ENTREGA: PERIODO DE EVALUACIÓN: CLASIFICACIÓN DE LAS DROGAS SIMPATICOMIMETICAS SEGÚN SU ESTRUCTURA QUÍMICA a. Catecolicas Noradrenalina Adrenalina Isoproterenol Dobutamina Dopamina b. No catecolicas Con un OH Salbutalmol, Isoxuprina, Fenilefrina Sin un OH Anfetamina, Efdrina, Clembuterol Sin núcleo benceno Nafazolina CLASIFICACIÓN SEGÚN EL MECANISMO DE ACCIÓN - DE ACCIÓN DIRECTA a. Agonistas α y β Adrenalina, Noradrenalina y Nafazolina b. Agonistas α Fenilefrina c. Agonistas β Isoproterenol, Isoxuprina, Clembuterol, SAlbutalmol, Dobutamina - DE ACCION INDIRECTA Anfetamina DE ACCION MIXTA Efedrina, Pseudoefedrina y Dopamina U N I V E R S I D A D 8 D E A Q U I N O B O L I V I A FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS CLASIFICACIÓN DE LOS BLOQUEANTES DE LOS RECEPTORES ADRENÉRGICOS A. Bloqueantes α 1. Bloqueantes propiamente dichos (sin otros efectos): Selectivos Prazosín, Yohimbina, atipamizol No selectivos Fenoxibenzamina, Fentolamina 2. Con otros efectos Tranquilizantes mayores y alcaloides del cornezuelo del centeno B. Bloqueantes β Selectivos: Atenolol No selectivos: Propanolol CUESTIONARIO DEL WORK PAPER´s 1.- ¿Qué entiende por drogas simpaticomiméticas? 2.- ¿Por qué diferentes mecanismos se puede lograr la acción simpaticomimética? 3.- ¿Qué entiende por simpaticomimetico selectivo? 4.- Nombre algún cambio en la estructura química básica de la adrenalina que se relacione con cambios en su farmacocinética 5.- Nombre algún cambio en la estructura química básica de la adrenalina que se relacione con cambios en su farmacodinamia 6.- ¿De qué depende la respuesta observada en un animal al cual se le administra un simpaticomimético? 7.- Relacione los mecanismos de acción y efectos de los diferentes simpaticomiméticos 8.- Nombre los usos de la adrenalina 9.- ¿Qué diferencias hay entre la adrenalina y la efedrina? 10.- ¿Qué uso tiene la Nafazolina? 11.- Que ventajas presenta el clembuterol sobre el isoproterenol 12.- Nombre los usos del clembuterol en medicina veterinaria 13.- ¿Qué receptores estimula la dopamina y cómo se produce su aación simpaticomimética? 14.- ¿Qué entiende por droga simpaticolítica? 15.- ¿Porqué diferentes mecanismos se puede obtener la acción simpaticolítica? 16.- ¿Qué usos tienen los derivados del cornezuelo de centeno en medicina veterinaria? 17.- ¿Qué bloqueantes adrenérgicos conoce y que usos tienen en veterinaria? PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD WORK PAPER # 2 UNIDAD O TEMA: FARMACOLOGÍA GASTROINTESTINAL TITULO: MANEJO DEL VÓMITO PERSISTENTE FECHA DE ENTREGA: PERIODO DE EVALUACIÓN: U N I V E R S I D A D 9 D E A Q U I N O B O L I V I A FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS El vómito se asocia con amplias y variadas enfermedades y puede tener consecuencias graves como neumonía por aspiración, depleción de fluidos y electrolitos, desórdenes ácido-base y esofagitis. Es un acto reflejo que se inicia por la estimulación del centro del vómito. Hay muchas causas potenciales de vómito por lo que hay que tratar de ubicarlos inicialmente dentro de algún grupo, ej. Gástricos, intestinales, intra-abdominales no gastrointestinales, endócrino-metabólicos, drogas, toxinas, dietarios, neurológicos, enfermedades infecciosas para luego considerar causas más específicas. El manejo del paciente siempre debe apuntar a determinar el estado del paciente y a detectar y tratar la causa y consecuencias del vómito. Las estrategias para manejar el vómito persistente dependerán del origen, ya sea uremia, gastritis/ulceración gástrica, vaciamiento gástrico retardado, pancreatitis, enfermedad motriz o por el uso de drogas quimioterápicas. Asimismo hay estrategias para manejar el vómito recurrente de etiología desconocida. La importancia clínica del vómito proviene de su asociación con un grupo amplio y variado de enfermedades, y de las potenciales consecuencias del vomito per-se que amenazan la vida, como la neumonía por aspiración, la depleción de fluidos y electrolitos, los desórdenes ácido-base y la esofagitis. El manejo del paciente siempre debe apuntar a determinar la significación médica del vómito y detectar y tratar la causa del mismo. En los casos en que la causa no está determinada es necesario adoptar un acercamiento racional para controlar la emesis. Causas de vómito: Hay tantas causas potenciales de vómito que a menudo es más fácil pensar inicialmente en términos amplios, ej. Gástricos, intestinales, intra-abdominales no gastrointestinales, endócrino-metabólicos, drogas, toxinas, dietarios, neurológicos, enfermedades infecciosas y considerar causas más específicas una vez localizado el vómito en uno de estos grupos Evaluación del paciente y aproximación diagnóstica El plan inicial para animales con vómitos es separar aquellos que tienen problemas agudos y autolimitantes de los que requieren una investigación y tratamiento más minuciosos. Si el vómito es agudo y el animal está sistémicamente bien, el hematocrito y las proteínas totales pueden ser medidos para evaluar el estado de hidratación y se realiza un examen fecal para detectar endoparásitos. En estos pacientes, pruebas diagnósticas adicionales usualmente no son una garantía ya que el vómito a menudo se resuelve solo o luego de una terapia sintomática de corto plazo. Si el animal no está bien sistémicamente, ha estado vomitando por más de una semana, o tiene vómito asociado con hematemesis, diarrea con sangre o dolor abdominal, se hace necesaria una investigación más intensa para definir la naturaleza del problema. La mayoría de las causas de vómito no-gastrointestinales, y las causas gastrointestinales como un cuerpo extraño o intususcepción, usualmente se detectan o descartan registrando una anamnesis detallada, practicando un examen físico minucioso, con análisis de laboratorio rutinarios (CBC, perfil, UA, fecal y amilasa/lipasa/TLI- T4, FelV, FIV, estimulación con ACTH cuando esté indicado) y radiografías abdominales. Control farmacológico del vómito El control farmacológico del vómito comprende antagonizar los receptores centrales y periféricos que causan la emesis y estimular los receptores que promueven la motilidad gastrointestinal ordenada. Las drogas que actúan sobre estos receptores pueden limitar o causar efecto en la emesis. Algunas drogas tienen más de un mecanismo de acción. Los antieméticos están contraindicados en pacientes con infección o toxicidad gastrointestinal donde pueden limitar la expulsión del agente infeccioso o tóxico. Los efectos colaterales de algunas drogas también pueden limitar su aplicación. Los agentes proquinéticos ej. metoclopramida, cisaprida, eritromicina, están contraindicados cuando se sospecha de obstrucción intestinal. U N I V E R S I D A D 10 D E A Q U I N O B O L I V I A FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS Ciertos antieméticos no se recomiendan / requieren precaución / son ineficaces cuando se los usa en gatos ej. ondansetrón, metoclopramida, escopolamina, eritromicina, pirenzipina. Se debe notar que ninguno de estos antieméticos excepto la yohimbina, están aprobados para ser usados en perros o gatos. Estrategias para manejar el vómito persistente Uremia El vómito en la uremia está mediado por los efectos de las toxinas urémicas sobre la CRTZ y en los extremos aferentes del estómago inflamado. El control del vómito está centrado en torno al mejoramiento de la uremia con fluidoterapia, la oposición de los efectos de toxinas urémicas sobre la CRTZ y la limitación de los extremos aferentes del intestino inflamado. En los perros, la estimulación de la CRTZ se reduce administrando un antagonista dopaminérgico D2 como la metoclopramida (0,2-0,4 mg/kg SC, IM, PO cuatro veces al día o 1mg/kg/24 hs IV en infusión continua). Los efectos periféricos se controlan con un antagonista H2 (ej. famotidina 0,5-1,0mg/kg una o dos veces por día) y con protectores de la mucosa (sucralfato 0,25-1g PO tres veces por día). La metoclopramida no se debería administrar en pacientes que reciben dopamina para promover la diuresis, y puede no tener una acción antiemética central muy efectiva en los gatos. Los gatos, o perros, con vómito refractario a la terapia para gastritis urémica, se pueden beneficiar con un antagonista adrenérgico a2 como la clorpromazina (0,2-0,4mg/kg SC, tres veces por día ) o proclorperazina (0,5mg/kg SC, IM tres veces por día) -asegurar una hidratación adecuada. Gastritis / ulceración gástrica El vómito en pacientes con gastritis aguda o ulceración gástrica se debe manejar la producción de secreción ácida gástrica y la provisión de protección mucosa mediante el uso de drogas específicas Los tumores de células cebadas pueden causar vómitos en perros por vía de los efectos centrales de la histamina en la CRTZ y los efectos periféricos de la histamina sobre la secreción ácida gástrica (con la resultante hiperacidez y ulceración). El tratamiento con antagonistas de la histamina H1 y H2 (ej. difenhidramina y famotidina) debería reducir los efectos centrales y periféricos de la histamina. Los corticosteroides se usan para reducir el tamaño del tumor y la liberación de histamina. Vaciamiento gástrico retardado El vaciamiento gástrico retardado está causado por obstrucción del flujo o por propulsión defectuosa y se sospecha usualmente por el vómito de comida >12-16 hs después de la ingestión. Otros signos incluyen malestar abdominal, distensión, hinchazón y anorexia recurrente. La obstrucción del flujo puede ser causada por pólipos, cuerpos extraños, tumores, hipertrofia o estenosis pilórica, granuloma y masas extraluminales como tumores pancreáticos. La propulsión defectuosa puede ser el resultado de enfermedades gástricas primarias como gastritis, ulceración, neoplasia, y parasitismo o desórdenes nogástricos como estrés, traumas, peritonitis, pancreatitis, enteritis infecciosa, trastornos electrolíticos y metabólicos, drogas y cirugía. La motilidad desordenada puede estar implicada en la iniciación de dilatación vólvulo gástrica. El hallazgo de hipocloremia, hipocaliemia y alcalosis metabólica, ± aciduria, debería levantar sospechas de una obstrucción gastrointestinal superior o tal vez gastrinoma. La radiografía se usa para investigar los vómitos y confirmar el vaciamiento gástrico retardado (retención de comida o líquidos >16-17 hs después de una comida, o vaciamiento gástrico retardado de: bario líquido (30% p/v, 12-16 ml/kg vía un tubo estomacal) -el estómago debería vaciarse cada 15-60 min en gatos y 1-2 hs en perros), comida con bario(normal < 10-15 hs) o esferas de bario (perros normales, 10 esferas de 5 mm y 30 de 1,5 mm: 50% de vaciamiento en 7,5 hs, 75% en 13,1 hs, 90% en 22,5 hs). La endoscopía es extremadamente útil para confirmar una obstrucción del flujo gástrico y causas gástricas y duodenales de propulsión disminuida (ej. úlceras, gastritis). La medición del pH gástrico y de la gastrina sérica puede ayudar a determinar la causa de la ulceración gástrica o anormalidades mucosas. U N I V E R S I D A D 11 D E A Q U I N O B O L I V I A FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS El tratamiento de los desórdenes de vaciamiento gástricos están dirigidos a la causa subyacente -ej. Cirugía para estenosis pilórica o gastropatías hipertróficas, antiácidas, protectoras de la mucosa y/o antibióticas para la gastritis. En situaciones no-obstructivas se puede aumentar el vaciamiento gástrico con una modificación en la dieta para facilitar el mismo (pequeñas cantidades de semi-líquidos, dietas restringidas en grasas y proteínas dadas a intervalos frecuentes, ej. dietas intestinales mezcladas con agua y con un volumen igual de arroz hervido también pueden ser beneficiosas) y con agentes proquinéticos como la metoclopramida (0,2-0,5 mg/kg PO SC, tres veces por día ), cisaprida (0,1-0,5 mg/kg PO, tres veces por día) o eritromicina (perros 0,5-1,0 mg/kg PO, tres veces por día). Pancreatitis El vómito en perros con pancreatitis probablemente se debe a aferentes directas al centro del vómito y al íleo secundario a la inflamación intestinal. El antiemético más comúnmente usado en perros con pancreatitis aguda es la metoclopramida (0,2-0,4 mg/kg SC. IM, PO cuatro veces por día o 1mg/kg/24hs. en infusión IV continua) que puede tener efectos centrales y periféricos beneficiosos. El uso de analgesia también puede tener efectos beneficiosos al disminuir la estimulación aferente del centro del vómito. La clorpromazina o la proclorperazina pueden ser útiles en gatos con vómitos persistentes y pancreatitis y en perros que no responden a la metoclopramida. Los antagonistas de receptores 5HT3 como el ondansetrón también pueden tener un rol en la limitación del vómito debido a estimulación pancreática o visceral y requieren evaluación. Enfermedad motriz Se piensa que los estímulos del sistema vestibular son la causa de enfermedad motriz. La enfermedad motriz en perros es bloqueada por la administración de antagonistas de los receptores histaminérgicos H1 (difenhidramina 2-4 mg/kg PO- IM, tres veces por día) y colinérgicos M1 (escopolamina 0,03 mg/kg SCIM,cuatro veces por día). La enfermedad motriz en gatos no parece controlarse con los antagonistas de histamina y se pueden controlar con clorpromazina. Quimioterapia para el cáncer Los efectos eméticos del agente quimioterápico cisplatino se bloquean al administrar antagonistas serotonérgicos-5HT3 (perros: ondansetrón 0,5-1,0 mg/kg PO -30 y 90 minutos después de comenzar el cisplatino. El NB cisplatino está contraindicado en gatos). Estos receptores 5HT3 están presentes en la CRTZ en los gatos y en el tracto gastrointestinal de los perros. Se cree que el bloqueo de los receptores periféricos explica el efecto antiemético. La metoclopramida tiene algunos efectos antagónicos sobre estos receptores pero pueden necesitarse dosis altas potencialmente tóxicas. CUESTIONARIO DEL WORK PAPER ‘S 1.- Defina los siguientes términos y establezca las diferencias clínicas de cada uno: Náusea, vómito, arcada, regurgitación, vómitos agudos, vómitos crónicos 2.- Realice una clasificación de la etiología del vómito 3.- ¿Qué métodos de diagnóstico complementario tenemos disponibles en veterinaria, y ¿Qué podemos evaluar mediante la ecografía abdominal? 4.- ¿Cuál es el objetivo terapéutico que se persigue en el manejo del vómito? 5.- ¿Qué debe incluir la terapeútica del vómito persistente? 6.- ¿Qué drogas se utilizan para lograr el control farmacológico del vómito? 7.- En pacientes con gastritis aguda o ulceración gástrica, ¿Qué consideraciones se deben tomar en cuenta al implementar la terapia adecuada?. Mencione las drogas que se deben utilizar en cada caso particularmente. 8.- Describa las estrategias que podemos implementar en el control del vómito recurrente de etiología no determinada U N I V E R S I D A D 12 D E A Q U I N O B O L I V I A FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD WORK PAPER # 3 UNIDAD O TEMA: FARMACOLOGÍA INTESTINAL TITULO: TRATAMIENTO DE LA CONSTIPACIÓN FECHA DE ENTREGA: PERIODO DE EVALUACIÓN: Para poder establecer un tratamiento adecuado es necesario que el clínico realice un diagnóstico correcto del problema específico que presenta el animal. Debe diferenciar entre Constipación, Obstipación, Constipación intratable, Megacolon, Disquezia y Tenesmo. TRATAMIENTO ESPECÍFICO: Determinar la causa. TRATAMIENTO INESPECÍFICO: GRADO DE CONSTIPACIÓN RECURSO TERAPÉUTICO I - DIETA LEVE II - LAXANTES III - SUPOSITORIOS IV - ENEMAS V – TERAPIA HE SEVERA VI - ANTIBIÓTICOS VII - CIRUGÍA I – Dieta - Aumento de la fibra en la dieta - Incorporación de leche a la dieta (por el efecto osmótico de la lactosa) II – Laxantes orales Clasificación de los laxantes orales U N I V E R S I D A D 13 D E A Q U I N O B O L I V I A FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS MEC. DE ACCIÓN PRINCIPIO ACTIVO NOMBRE COMERCIAL DOSIS Formadores de masa Psyllium Metamucil Agiolax 1 a 5 cucharadas diarias con la comida Lubricantes Vaselina líquida Varios 5 a 25 ml diarios Perros: 50 a 200 mg día PO Gatos: 50 mg día PO Perro: 100 a 240 mg día PO Gato: 50 a 100 mg día PO Docusato de sodio Docusato de Calcio Emolientes Docusato de Potasio 100 mg diarios PO Sales Hidróxido de Magnesio Leche de Magnesia Phillips Lactulon 0.5 a 1 ml / kg PO c/8-12 hs Osmóticos Lactulosa Polietilenglicol y electrolitos Bisacodilo Adital 25 a 40 ml/kg PO Dulcolax Perros: 5 a 20 mg diarios PO Gatos: 5 mg diarios PO Cisapride (solo o en combinación con Lactulosa) Prepulsid Cisapride Brouwer Dar 30’ Antes de comer 2.5 mg c/8 hs en animales de hasta 4 kg 5 mg c/8 hs en animales de 4 a 18 kg 10 mg c/8 hs en animales de más de 18 kg Estimulantes de la motilidad También se puede implementar en la terapia de acuerdo a la severidad del problema el uso de supositorios, enemas evacuantes, terapia hidroelectrolítica, antibióticos y en último caso la cirugía CUESTIONARIO DEL WORK PAPAER´S: 1.- Defina Los siguientes términos: Constipación, Obstipación, Constipación intratable, Megacolon, Disquezia y Tenesmo. 2.- ¿Qué es importante hacer para realizar un tratamiento específico? 3.- ¿Qué cambios se deben realizar en la dieta para tratar un grado de constipación leve? 4.- ¿Qué tipo de laxantes son los más utilizados en nuestro medio y porqué? 5.- ¿Cuál es el mecanismo de acción de los supositorios y cuales se encuentran disponibles para la terapia de constipación? 6.- ¿Qué consideraciones previas se deben tener para implementar el uso de enemas evacuantes en la terapia? 7.- ¿Qué soluciones se utilizan para realizar los enemas y en que proporción? 8.- Describa otras fórmulas combinadas que se utilizan para conseguir la evacuación del colon 9.- ¿Qué antibiótico es el más recomendado para utilizar en esta terapia? 10.- ¿Qué tipo de cirugías serían las indicadas a realizar en casos de constipación severa? U N I V E R S I D A D 14 D E A Q U I N O B O L I V I A FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD WORK PAPER # 4 UNIDAD O TEMA: ANTIMICROBIANOS TITULO: PEDIATRÍA VETERINARIA: USO DE CEFALOSPORINAS FECHA DE ENTREGA: PERIODO DE EVALUACIÓN: VISITA CLINICA DEL NEONATO El veterinario debería visitar a los cachorros y gatitos recién nacidos para identificar a los sujetos potencialmente en riesgo y por ende con mayor necesidad de cuidados. Los cachorros y gatitos normales tienden a dormir durante gran parte del día, amontonados unos con otros y cuando se despiertan, buscan a su madre para mamar o bien se buscan unos a otros para jugar. Al tomar al neonato con las manos, el clínico debe evaluar el tono muscular y las reacciones a la manipulación, debe observar el morro y la cavidad oral, tomar la temperatura corporal y chequear el estado de distensión del estómago, evaluar el ombligo, la región perineal y los miembros. Los reflejos normalmente presentes en el neonato son: succión, empuje del morro cuando se coloca la mano en forma de copa contra el mismo, movimientos laterales de la cabeza cuando se comprimen las almohadillas plantares, predominio de los flexores (si se extiende el cuello tomando al animal de la nuca) hasta el 4° día de vida y predominio de los extensores desde el 5° día hasta el día 21°. La presencia de reflejos débiles o la ausencia de reflejos pueden indicar hipotermia, hipoglucemia o anomalías del sistema nervioso central. Los cachorros y gatitos se definen como cría “inepta” ya que al nacer presentan los ojos y las orejas cerrados. Los ojos se abren entre los 8 y 14 días de vida en el gato (en algunas razas felinas como el Abisinio, los ojos pueden abrirse el 5º día de vida o hasta pueden estar abiertos en el momento del nacimiento). En el perro, se abren entre los 12 y 15 días de vida. La retina alcanza la madurez hacia la tercera semana, mientras que la orientación visual se presenta hacia la cuarta semana de vida. El reflejo de amenaza está normalmente ausente antes del destete. Las orejas se abren entre los 6 y 14 días de vida en el gato y entre los 14 y 17 días de vida en el perro. Después de la apertura de las orejas, se observa durante algunos días una descamación de las células epiteliales, a la que le sigue una acumulación de sebo y grasa en el conducto auditivo externo, por lo cual el propietario del animal puede pensar que el neonato tiene una otitis. La capacidad de orientarse en la dirección de los sonidos aparece entre los días 25° y 28°. Al nacer, los gatitos pesan alrededor de 100 gr, mientras que el peso de los cachorros varía de 80 a 400 gr según el tamaño. El incremento de peso semanal es de 70-130 gr, por lo que generalmente un gatito al finalizar la primera semana de vida ha casi duplicado su propio peso. En cambio, el cachorro puede emplear entre 2-3 semanas para obtener el mismo resultado. Es muy importante pesar a los neonatos con regularidad (al menos cada 2 días) con el fin de individualizar precozmente a aquellos individuos U N I V E R S I D A D 15 D E A Q U I N O B O L I V I A FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS cuyo peso no registra aumento o aumenta más lentamente en comparación con los otros. El crecimiento retrasado se asocia a un mayor riesgo de supervivencia durante la primera semana de vida. Para el tratamiento de los neonatos es oportuno prestar atención a las dosis empleadas y al tipo de fármacos utilizados. En las siguientes tablas, se informan las dosis recomendadas y las consideraciones para el uso de algunos de los fármacos de mayor uso en la pediatría canina y felina. FÁRMACO IVERMECTINA AMITRAZ SULFURO DE SELENIO METRONIDAZOL FENBENDAZOL FÁRMACO AMOXICILINA/AC CLAVULÁNICO AUGMENTIN TRIMETOPRIMASULFADIAZINA - Cefotaxime - Ceftriaxone - Ceftazidime CLINDAMICINA DOXICICLINA AMOXICILLINA/AC CLAVULANICO AUGMENTIN TRIMETOPRIM – SULFADIAZINA DOSIS EN EL GATITO 200-400 g/kg Como en el adulto Como en el adulto LETAL Como en el perro 25 mg/kg BID por 5 días, luego 10 mg/kg BID 50 mg/kg 1 vez al día durante 3 días Como en el cachorro Como en el cachorro EMPLEO Sarna sarcóptica y demodéctica Sarna demodéctica Dermatitis seborreica; Cheyletiella Giardia Giardia DOSIS EN EL DOSIS EN EL GATITO CACHORRO 11 mg/kg BID 11 mg/kg BID -10 mg/kg SID (decoloración dental) 12,5-25 mg/kg BID Como en el cachorro CLINDAMICINA DOXICICLINA FÁRMACO DOSIS EN EL CACHORRO 200 g/kg 12,5-25 mg/kg BID 30 mg/kg SID; 15 mg/kg BID (25-50 mg/kg cada 6-12 horas) Como en el cachorro 30 mg/kg SID en gatitos de peso > 1,0 kg (25-50 mg/kg cada 6-12 horas) DOSIS CACHORRO 11 mg/kg BID -- - 12.5-25 mg/kg BID 12.5-25 mg/kg BID 30 mg/kg SID; 15 mg/kg BID EMPLEO Toxoplasmosis Haemobartonella felis Antibiótico de amplio espectro Uso endovenoso Coccidiosis Subcutáneo DOSIS USO GATITO 11 mg/kg BID Toxoplasmosis 10 mg/kg SID Haemobartonella felis (decoloración dentaria) Como en el cachorro Antibiótico de amplio espectro Como en el cachorro Uso endovenoso 30 mg/kg SID en gatitos Coccidiosis de peso > 1.0 kg STURGESS. MANUAL SMALL AN REPROD NEONAT. England, Harvey ed. BSAVA 1998, U N I V E R S I D A D 16 D E A Q U I N O B O L I V I A FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS CONSIDERACIONES Actividad antianaeróbica moderada Escreción renal (reasorbción tubular) Reducir dosis en gatitos con sepsis FÁRMACO PENICILINAS - Amoxicilina - Ampicilina - Ticarcilina - Piperacilina - Carbenicilina - Azlocilina INHIBIDORES DE BETALACTAMASA - Amp.Sulbactam - Ticar.Ac. clavulan. - Amox.Ac clavulan. AZTREONAM Activo frente a bacterias resistentes a la penicilina Inactivo frente a Pseudomonas sp. Activo solo frente a Gram– aerobios Activo frente a Pseudomonas sp. Espectro amplio Eficaz en infección abdominal No penetra la barrera hematoencefálica CARBAPENEM - Imipenem-Cilastin FÁRMACO CEFALOSPORINAS 1 Generación - Cefapirina - Cefazolina (10-30 mg/kg cada 6 horas) 2 Generacíon - Cefoxitina - Cefotetan (10-20 mg/kg cada 6 horas) 3 Generacíon - Cefotaxime - Ceftriaxone - Ceftazidime (25-50 mg/kg cada 6-12 horas) CONSIDERACIONES Espectro amplio Escasa información sobre dosis para recién nacidos Administración IV o IOs Gram+ y algunos GramNo penetra la barrera hematoencefálica Gram+ y gran parte de GramNo penetra la barrera hematoencefálica Muchos Gram+ y GramPenetra la barrera hematoencefalica Uso de las Cefalosporinas en Pediatría Veterinaria En Pediatría Veterinaria, su uso está dirigido hacia las diferentes enfermedades infecciosas bacterianas, debido a su baja toxicidad y escasos efectos secundarios que las hace comparar con las bondades de otras drogas antimicrobianas como la Penicilina y sus derivados. El uso de las cefalosporinas en cachorros felinos de raza Persas desde el nacimiento, es muy beneficioso para evitar enfermedades infecciosas bacterianas pulmonares, como consecuencia de acumulo de líquidos en los mismos durante el proceso del parto (los gatos Persas presentan nariz corta por lo que los líquidos gestacionales pueden pasar con facilidad hacia los pulmones). Es notoria la diferencia en los criaderos de gatos de esta raza, donde se administra antibióticos en los cachorros inmediatamente de nacer comparados con criaderos donde no se dan, en el primer caso la aparicion el Síndrome del cachorro débil y muerte perinatal es mucho menor. U N I V E R S I D A D 17 D E A Q U I N O B O L I V I A FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS Las cefalosporinas junto a las penicilinas son las drogas de elección en los cachorros caninos y felinos que nacen por cesárea para evitar infecciones o complicaciones post quirúrgicas La leche tóxica que afecta a algunos cachorros surge como consecuencia de la infección en la leche materna debido a mastitis, retención placentaria, endometritis, etc. Esto produce una gastroenteritis en el cachorro que en caso de no solucionarla a tiempo termina habitualmente en una septicemia. Hay diferencias en la farmacodinamia de las drogas en los cachorros comparadas a los adultos, por lo que es necesario la administración de dosis menores de los agentes antimicrobianos y a su vez con un mayor intervalo en la dosificación de los mismos. Como se puede apreciar las cefalosporinas son de uso común y corriente en pediatría veterinaria ya que su efectividad es muy buena comparadas con otros antibióticos, además de poseer pocos efectos secundarios y ser de baja toxicidad CUESTIONARIO DEL WORK PAPER,s 1.- Mencione las características de un neonato normal durante el primer mes de vida 2.- ¿Qué tres puntos se deben tomar en cuenta para la reanimación de un enonato? 3.- Describa cada uno de los pasos en la reanimación neonatal 4.- ¿Qué soluciones se indican en la rehidratación de un neonato y en que dosis? 5.- ¿Formule una dieta casera par cahorritos huerfanos y mencione que dietas comerciales estan disponibles? 6.- ¿Qué ventajas proporciona el uso de Cefalosporinas en pediatría veterinaria? 7.- ¿Cuáles son las indicaciones para una cefalosporina? 8.- ¿Cuál es el tratamiento a seguir en casos de Gastroenteritis del cachorro? Indique medicamentos y dosis 9.- ¿Qué diferencias existen entre la farmacodinamia de las drogas entre animales adultos y cachorros? 10.- Mediante un cuadro indique las dosis que se manejan en la administración de las distintas cefalosporinas. PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD WORK PAPER # 5 UNIDAD O TEMA: FARMACOLOGÍA DE LA REPRODUCCIÓN TITULO: ANTICONCEPCIÓN CANINOS FECHA DE ENTREGA: INMUNOLÓGICA EN FELINOS Y PERIODO DE EVALUACIÓN: ANTICONCEPCIÓN INMUNOLÓGICA EN FELINOS Y CANINOS: ANTÍGENOS DE ZONA PELÚCIDA Resumen: U N I V E R S I D A D 18 D E A Q U I N O B O L I V I A FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS Con la llegada de nuevas herramientas, como las técnicas moleculares y la ingeniería genética, las técnicas de esterilización y anticoncepción se están ampliando. En este artículo se presenta el estado de arte de la anticoncepción inmunológica, con particular énfasis en los antígenos de la zona pelúcida. El autor describe cómo funciona el mecanismo y diferencia los procesos que llevan a la infertilidad permanente de los que son reversibles Introducción No obstante en la mayoría de los países latinoamericanos no existen registros oficiales de parámetros relacionados con poblaciones de animales vagos, no cabe duda que encontrar soluciones a este tema constituye una prioridad de los servicios de salud del ambiente, los cuales por lo regular carecen de presupuestos apropiados para realizar medidas de control masivo. La regulación de la fertilidad en animales domésticos, particularmente de los carnívoros, resulta un aspecto de suma relevancia dadas las implicancias sanitarias (salud humana y animal) y ecológicas del aumento en la población de animales vagos, tanto en áreas rurales como urbanas. Las políticas de control demográfico de perros y gatos, apuntan fundamentalmente a dos aspectos: a) la eliminación mediante métodos humanitarios, lo cual frecuentemente genera controversia desde una perspectiva éticojurídica y b) el control de la fertilidad a través de métodos quirúrgicos y no quirúrgicos, que pueden presentar efectividad, costos y riesgos variables (Sánchez, 2002). Si bien, el método más popular para el control de la natalidad en perras y gatas es la esterilización quirúrgica, este procedimiento, aplicado a programas masivos, resulta de alto costo. La inmunoanticoncepción, es decir el desarrollo de vacunas anticonceptivas utilizando antígenos de los gametos como inmunógenos, constituye una alternativa promisoria para el control de la fertilidad en dichos programas. Dichos antígenos, a través de su capacidad de inducir una respuesta inmune, pueden alterar el proceso de fecundación y/o la producción de ovocitos (Bradley, 1994). Zona pelúcida: estructura y función La zona pelúcida (ZP), corresponde a una matriz extracelular porosa y trabeculada de estructura fibrogranular que rodea al ovocito de los mamíferos y que cumple funciones específicas durante la fecundación y los estados tempranos del desarrollo embrionario (Wassarman y Mortillo, 1991). Entre estas funciones cabe señalar, interacción con el espermatozoide, inducción de reacción acrosómica y prevención de la poliespermia durante el proceso de fecundación (Yanagimachi, 1994). Durante el desarrollo embrionario, la ZP previene la disgregación de las blastómeras no compactas, evitando la implantación prematura y ectópica; además protege al embrión contra virus, bacterias, xenobióticos, toxinas y macrófagos y facilita la transmisión de señales entre el embrión y el útero (Herrler y Beier, 2000). La ZP en los mamíferos esta constituida principalmente por glicoproteínas sulfatadas, las que representan alrededor del 95 % de la masa total de la matriz extracelular. Estas glicoproteínas son sintetizadas por el ovocito y/o las células de la granulosa de los folículos ováricos, a partir de los estados iniciales de la ovogénesis (Rankin y Dean, 2000). Las glicoproteínas de ZP, de acuerdo a patrones de migración electroforética, se han clasificado en tres familias, considerando al modelo de estudio inicial, que fue la ZP de ratón, en la cual se observaron las proteínas, denominadas ZP1 (180-200 kDa), ZP2 (120-140 kDa) y ZP3 (83 kDa) (Bleil y Wassarman, 1980). En las proteínas de cada familia se han identificado dominios estructurales semejantes. Los dominios comunes a las tres familias de proteínas son: un módulo ZP o dominio hidrofóbico de 260 aminoácidos y ocho residuos de cisteína que probablemente determinan la estructura tridimensional, un dominio transmembrana hidrofóbico ubicado en el extremo carboxilo terminal, y una señal de procesamiento proteolítico que se localiza anterior al dominio transmembrana, además de presentar consensos similares de glicosilación en asparragina (Prasad y col., 2000). U N I V E R S I D A D 19 D E A Q U I N O B O L I V I A FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS En la gata, se sabe que las proteínas de ZP tendrían un patrón secuencial de síntesis en el ovario, destacándose la temprana expresión de ZPB en folículos primarios, mientras que ZPA y ZPC se expresarían más tardíamente en folículos secundarios (Jewgenow y Fickel, 1999). En ratones, el ovocito por si solo es capaz de sintetizar todas las proteínas de la ZP (Qi y col., 2002), en otras especies, como es el caso de la perra doméstica, las células de la granulosa contribuyen también en la síntesis de estas proteínas (Tresoriero, 1981); en las gatas, en cambio, se ha determinado que durante todos los estados del desarrollo folicular, la síntesis de ZP es realizada sólo por células de la granulosa sin participación del ovocito (Jewgenow y Rudolph, 2001). Las funciones de la zona pelúcida serían comunes a las proteínas de ZP de las diferentes especies animales, por lo que una estrategia conducente a alterar el proceso de fecundación, sería aprovechar las características inmunogénicas de los numerosos determinantes antigénicos, tanto carbohidratos, proteínas y epítopes conformacionales para inducir una respuesta inmune que proporcione un efecto anticonceptivo (Jewgenow y Fickel, 1999; Skinner y col., 1999). Las glicoproteínas de ZP presentan inmunorreactividad cruzada entre varias especies, lo que se explicaría por la presencia de secuencias homólogas en la cadena polipeptídica, esta característica ha permitido la inmunización heteróloga (Sacco y col., 1981). Antígenos de zona pelúcida En la actualidad, las proteínas de ZP, dada su alta capacidad antigénica, aparecen como la principal alternativa para la elaboración de vacunas anticonceptivas (Bradley y col., 1999; Martínez y Harris, 2000; Boyle y Ahmadzadeh, 2002). Además, los antígenos de ZP son específicos del sistema reproductivo y no circulan por la sangre, por lo que no se prevé el desarrollo de complejos inmunes y alteraciones en otros tejidos (Barber y col., 2001). Sin embargo, por otra parte se ha observado que la respuesta inmune inducida puede ser variable y depender tanto de la estructura inmunogénica empleada, como de la especie animal inmunizada (Skinner y col., 1999). El sistema inmune de los carnívoros domésticos es capaz de generar respuesta inmune humoral y celular. El fluido con mayor concentración de inmunoglobulina es el suero, siendo la inmunoglobulina G (IgG) la predominante (Barlough y col., 1981). El fluido folicular presenta IgG que transudan desde el suero, luego en animales inmunizados activamente con antígenos de ZP, las IgG anti-ZP podrían cubrir los ovocitos preovulatorios e inhibir la unión del espermatozoide a la ZP (Bradley y col., 1999). Además, en el caso de la respuesta celular, se reconoce que los felinos poseen dos subpoblaciones importantes de linfocitos T, los CD4+ y CD8+, correspondiendo al 25 % y 15 % de los linfocitos circulantes (Willet y Callanan, 1995), mientras que en caninos pueden alcanzar entre 27 y 33 % y 17 – 18 % respectivamente (Tizard, 2002). Por ser las glicoproteínas de ZP débiles aloantígenos, la inmunización de animales se ha hecho normalmente con zonas de otra especie. Así, los anticuerpos contra las glicoproteínas de zona pelúcida de cerdos tienen reacción cruzada contra las glicoproteínas de las zonas de otras especies (Kirkpatrick y col., 1990; Fayrer-Hosken y col., 2000; Barber y col., 2001). Esto ha significado que proteínas de zona pelúcida porcina (pZP) se hayan aislado, purificado y utilizado como vacunas en diferentes especies de mamíferos silvestres y domésticos (Bradley y col., 1999; Barber y Fayrer-Hosken, 2000), postulándose que los anticuerpos inducidos se adhieren a la superficie de la ZP de los ovocitos en los animales tratados, bloqueando la fecundación al prevenir la unión y penetración del espermatozoide (Kirkpatrick y col., 1990; Fayrer-Hosken y col., 2000; Turner y col., 2001). Sin embargo, en carnívoros domésticos se ha descrito un grado bajo de determinantes antigénicos compartidos entre la pZP y zona pelúcida felina (fZP) (Jewgenow y col., 2000), lo que se ha sido corroborado mediante inmunocitoquímica, observándose que los anticuerpos inducidos en gatas inmunizadas con una vacuna en base a pZP reconocieron la pZP pero no así la fZP (Gorman y col., 2002). De este modo la inmunización activa con antígenos de ZP puede producir infertilidad, que puede ser reversible o irreversible, dependiendo del tipo de epítope dominante. Epítopes inmunodominantes para células B inducirán una respuesta humoral, reversible y epítopes inmunodominantes para células T U N I V E R S I D A D 20 D E A Q U I N O B O L I V I A FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS podrían generar complicaciones autoinmunes, provocando pérdida de ovocitos intraováricos y disfunción ovárica permanente (Paterson y col., 2000; Boyle y Ahmadzadeh, 2002). En ratas se ha descrito que las células T pueden participar activamente en los mecanismos de inducción de la enfermedad ovárica autoinmune, la que se caracteriza por inflamación, pérdida de tejido funcional y atrofia (Tung y col., 2001). En el último tiempo, también ha sido descrito el potencial contraceptivo de péptidos sintéticos de ZP, con una secuencia LDPEKLTL, los cuales inhibieron la unión de espermatozoides a ZP (Hasegawa y col., 2002). Además, se ha evaluado el efecto de anticuerpos antiidiotipo dirigidos contra antígenos de ZP, observándose una reducción de la fertilidad en hembras inmunizadas (Li y col., 2002). CUESTIONARIO DEL WORK PAPER ‘S 1.- ¿Qué es la zona pelúcida (ZP)? 2.- ¿Cuáles son sus principales funciones? 3.- ¿Cómo actúa durante la interacción gamética? 4.- ¿De qué especie han sido extraídas las proteínas de ZP para lograr la anticoncepción en felinos y caninos? 5.- ¿Por qué no se pueden utilizar las proteínas de cada respectiva especie? 6.- ¿Cuál es la acción principal que se debe lograr mediante estas proteínas para lograr la anticoncepción? 7.- ¿Cuál es uno de los principales inconvenientes de inmunizar en base a proteínas purificadas de pZP? 8.- ¿Qué otra alternativa para el control de la fertilidad se destaca? 9.- ¿Porqué mecanismos se produce la infertilidad inducida por la inoculación de antígenos de ZP? 10.- ¿Qué alternativa se considera para superar algunos de los inconvenientes de la inmunización con pZP? 11.- ¿Cree qué sería viable la utilización de éste método de anticoncepción? Mencione ventajas y desventajas más importantes PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD WORK PAPER # 6 UNIDAD O TEMA: FARMACOLOGÍA DE LA INFLAMACIÓN TITULO: EFECTOS DE LOS AINES SOBRE EL RIÑON EN LOS CANINOS FECHA DE ENTREGA: PERIODO DE EVALUACIÓN: EFECTOS DE LAS DROGAS ANTIINFLAMATORIAS NO ESTEROIDEAS SOBRE EL RIÑÓN EN LOS CANINOS Resumen: Los antiinflamatorios no esteroides son un grupo de drogas ampliamente utilizadas en la clínica diaria de pequeños animales. Sin embargo, pueden resultar potencialmente peligrosas para el riñón de nuestros pacientes, aún a las dosis indicadas cuando coexisten factores de riesgo. Este U N I V E R S I D A D 21 D E A Q U I N O B O L I V I A FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS interesante informe repasa los principios básicos de los AINEs, detallando además las pautas terapéuticas a seguir en caso de una falla renal aguda Introducción Los antiinflamatorios no esteroides (A.I.N.E) son un grupo de drogas muy utilizadas en la clínica de pequeños animales y que pueden resultar potencialmente peligrosas (a pesar de usar las dosis indicadas) para el riñón de pacientes donde coexisten factores de riesgo, haciéndolo particularmente susceptible. Las acciones prostaglandínicas en el control de la perfusión y de la función renal deberían tomarse en cuenta cuando se incluyen drogas A.I.N.E. en los regímenes terapéuticos. Susceptibilidad de los riñones a las toxinas Los riñones son particularmente susceptibles al daño tóxico debido a distintos rasgos anatomofisiológicos originales Falla renal La falla renal aguda puede ser ocasionada por una combinación de hipoperfusión renal y empleo de medicamentos nefrotóxicos. La prevención de la falla renal aguda es posible en algunos casos identificando a los pacientes de mayor riesgo, ya sea para anular los posibles daños renales o para emplear medidas profilácticas cuando no pueda evitarse el uso de dichas drogas. Drogas A.I.N.E. Su mecanismo de acción asienta principalmente en la inhibición de la enzima cicloxigenasa (prostaglandina sintetasa), por una unión molecular que impide la acción enzimática y que puede ser reversible o no, evitando con este bloqueo la formación de eicosanoides cíclicos (las prostaglandinas, las prostaciclinas y los tromboxanos) y por tanto, evitando las acciones que estos realizan. Otras acciones postuladas para los A.I.N.E. incluyen a la inhibición de la función neutrofílica y a la producción de oxirradicales, la estabilización de las enzimas lisosómicas, el antagonismo de la liberación de bradiquinina y la inhibición de la actividad metaloproteinasa; algunos A.I.N.E como el diclofenac, el ketoprofeno y la indometacina inhibirían parcialmente también la enzima lipoxigenasa. Como grupo, los A.I.N.E. se comportan como ácidos débiles que suelen unirse a proteínas plasmáticas, sufren metabolismo hepático y son excretados por riñón. Los caninos son particularmente proclives a la recirculación enterohepática lo que incrementa notablemente la vida media plasmática. Indicaciones terapéuticas Las indicaciones terapéuticas más comunes de los A.I.N.E incluyen a los procesos dolorosos crónicos (por ej.: terapia crónica de la artritis), la osteoartritis, los procesos inflamatorios musculoesqueléticos, el shock endotóxico, la prevención de inflamaciones posoperatorias, la enfermedad articular degenerativa, etc... Factores de riesgo para la nefrotoxicidad inducida por los A.I.N.E. Los A.I.N.E. son potencialmente nefrotóxicos, en los pacientes en los que el flujo sanguíneo renal y la tasa de filtración glomerular sean sostenidos por la acción de las prostaglandinas vasodilatadoras, por lo tanto su acción adversa es ejercida sin citotoxicidad directa. Lesiones renales inducidas por A.I.N.E. 1. Las lesiones inducidas por los A.I.N.E. en los pacientes de riesgo son: 2. Falla renal aguda, entre 12 horas y 5 días después de la ingestión aguda, primero oligoúrica y azotémica seguida por una segunda fase oligoúrica o no oligoúrica; 3. Necrosis papilar glomerular por desvío del flujo sanguíneo desde la médula hacia la corteza; Reducción de la filtración de cloruro de sodio por disminución del flujo sanguíneo renal; 4. Mayor reabsorción tubular de cloruro de sodio, esto limita la excreción de agua libre, ocasionando retención hídrica e hipertensión y 5. Necrosis renal. Tratamiento de la falla renal aguda ocasionada por A.I.N.E. U N I V E R S I D A D 22 D E A Q U I N O B O L I V I A FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS La clave del éxito para el tratamiento de los problemas secundarios a estos agentes es el reconocimiento de los mismos y la modificación o supresión del factor causante siempre que sea posible. Los agentes que ocasionan reducción de la tasa de filtración glomerular y flujo sanguíneo renal pueden presentar potenciales secuelas clínicas indeseables, concretamente uremia. La fluidoterapia debe apuntar a corregir no sólo a la deshidratación sino también a las alteraciones electrolíticas y las ácido / base, las soluciones más utilizadas son aquellas con bajo tenor de potasio (por ej. Ringer lactato); la función renal debe ser vigilada. CUESTIONARIO DEL WORK PAPER,s 1.- ¿Qué son los AINES? 2.- ¿Cuál es su mecanismo de acción? 3.- ¿A qué se debe la susceptibilidad del riñón al daño tóxico de los AINES? 4.- ¿Cuál es la acción de las prostaglandinas en el riñón? 5.- Mencione las indicaciones terapéuticas de los AINES 6.- ¿Qué lesiones renales son inducidas por los AINES? 7.- ¿Cuál es la definición de Falla Renal Aguda? 8.- ¿Cuáles son los signos ante un FRA? 9.- ¿Cuál es el tratamiento indicado? Medicamentos, soluciones y dosis 10.- ¿Qué tipo de pacientes son considerados “pacientes de riesgo” para la administración de AINES? PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD DIF´s # 1 UNIDAD O TEMA: FARMACOLOGIA DEL SISTEMA NERVIOSO AUTONOMO TITULO: HISTOFISIOLOGIA DEL SISTEMA NERVIOSO VEGETATIVO FECHA DE ENTREGA: PERIODOD DE EVALUACIÓN: HISTOFISIOLOGÍA DEL SIMPATICO TRANSMISIÓN QUIMICA DE LOS IMPULSOS NERVIOSOS SIMPATICOS.El sistema nervioso autónomo funciona produciendo a nivel de las sinapsis acciones excitadoras o inhibidoras que se realizan de acuerdo con las etapas que siguen. El transmisor químico (acetilcolina o noradrenalina) cuando el impulso nervioso alcanza la terminación nervosa, las vesículas sinápticas liberan sincrónicamente varios centenarios de cuantos del neurotransmisor, que pasa a la hendidura sináptica de unos 30 nm de tamaño; este pasaje se denomina exocitosis. Una vez liberado, el transmisor químico atraviesa por difusión la hendidura sináptica y se une con receptores específicos de la membrana postsinaptica. El neurotransmisor de las fibras parasimpáticas postganglionares ha sido identificado como acetilcolina. El neurotransmisor de las fibras simpáticas postganglionares es esencialmente la noradrenalina. El neurotransmisor de las fibras preganglionares es también la acetilcolina. Otros trasmisores químicos probables son la serotonina, histamina, angiotensina y prostaglandinas. U N I V E R S I D A D 23 D E A Q U I N O B O L I V I A FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS Mecanismos de acción de los trasmisores químicos.- se ha demostrado mediante estudios experimentales y aplicando métodos estadísticos, que las curvas dosis-respuesta de la adrenalina, noradrenalina, acetilcolina, histamina corresponden a un proceso de absorción o sea a una combinación química reversible entre dichas sustancias y receptores específicos situados en la superficie de las células efectoras. DROGAS ADRENERGICAS O AMINAS SIMPATICOMIMETICAS.Son aquellas sustancias que, al actuar sobre las células efectoras en forma directa o indirecta, producen efectos similares a los que provoca la estimulación de las fibras simpáticas postganglionares o adrenérgicas. Además de las sustancias naturales adrenalinas y efedrina, se han creado muchos compuestos sintéticos con el fin de hallar fármacos simpaticomiméticos potentes, sin los inconvenientes de aquellas, o con acciones selectivas sobre ciertos sistemas (cardiovascular, bronquial) o con acciones especiales (vasoconstrictora, vasodilatadora). Las drogas adrenérgicas o aminas simpáticas miméticas se clasifican en cuatro clases: a) catecolaminas y afines; b) fenolaminas; c) fenilaminas y d) aminas heterocíclicas. CATECOLAMINAS Y AFINES.La adrenalina o epinefrina es el principio activo u hormona principal de la medula suprarrenal. La adrenalina se extrae de la glándula suprarrenal de bovino, o bien se obtiene por síntesis. La noradrenalina también se encuentra en pequeñas cantidades; catecolaminas y derivados del catecol: la adrenalina puede considerarse como un alcaloide, forma sales hidrosolubles con los ácidos, como el clorhidrato y el bitartrato. La noradrenalina es químicamente la adrenalina demetilada y constituye el predecesor metabólico de esta último en el Organismo. La dopamina es la noradrenalina deshidroxilada, no posee actividad óptica y se emplea como clorhidrato. Sistema cardiovascular: la adrenalina es un potente estimulante cardiaco por acción directa sobre el miocardio, las dosis altas pueden provocar taquicardia ventricular y aun fibrilación ventricular, especialmente bajo anestesia con cloroformo, ciclo propano o alotado. Las acciones cardiovasculares en el hombre dependen de la vía de administración y de la dosis. Por vía intravenosa, con inyección rápida y dosis elevada 0.5 MG se produce elevación muy acentuada de la presión arterial, taquicardia, aumento del volumen minuto. Por vía intravenosa con inyección lenta y dosis pequeña 0.1a 0.4 ug /Kg. por minuto, la adrenalina provoca taquicardia, aumento del volumen sistólico y del volumen minuto cardiaco, asenso de la presión arterial sistólica. Por vía subcutánea con dosis usual 0.5 MG la absorción es lenta debido a la acción vaso constrictora in situ, por lo que los efectos son similares a los producidos por la inyección intravenosa lenta y en pequeñas dosis. La inyección intravenosa lenta, por goteo de noradrenalina en pequeñas dosis, 0.1 a 0.4 ug/Kg. por minuto, produce elevaron de la presión arterial sistólica y diastolita y de la presión media, aumento del volumen sistólico, pero sin modificación sustancial del volumen minuto debido a la bradicardia que se produce. La infusión intravenosa lenta de dopamina 2 a 5 ug7kg por minuto, produce: ligero aumento de la presión sistólica, con discreta disminución de la diastolita de manera que la presión arterial media prácticamente no se modifica; aumento sustancial del volumen sistólico, con ligero aumento o ninguno de la frecuencia cardiaca y aumento del volumen minuto; discreta disminución de la resistencia periférica. Con velocidad mayor más de 10 ug se produce elevación de la presión sistólica y diastolita y aumento de la frecuencia y volumen minuto cardiaco. Isoproterenol y derivados estas drogas producen esencialmente efectos beta y muy poco o ninguno alfa. Sistema respiratorio: adrenalina la inyección intravenosa de dosis elevadas en el hombre provoca un paro respiratorio transitorio, se trata de un reflejo inhibidor sobre el centro respiratorio a partir de los barorreceptores causado por la elevación de la presión arterial. Noradrenalina y dopamina estimulan la respiración, al igual que la adrenalina pero es un bronco dilatador mucho menos potente. Isoproterenol y derivados poseen una prominente acción relajadora de la musculatura bronquial. Riñón y tracto urinario: la inyección subcutánea de 0.5 de adrenalina provoca una reducción intensa del caudal sanguíneo renal, mientras que el volumen del filtrado glomerular no se modifica, por lo que la fracción de filtrado aumenta; la noradrenalina por goteo intravenoso, produce efectos semejantes, U N I V E R S I D A D 24 D E A Q U I N O B O L I V I A FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS con una intensa vasoconstricción renal, en cambio la dopamina produce una sustancia vaso dilatación renal y aumento del flujo sanguíneo, con incremento del la filtración glomerular. Por su parte el isoproterenol posee una discreta acción vasodilatadora renal. Útero: en la mujer la noradrenalina provoca aumento del tono y de las contracciones del útero grávido, mientras que el isoproterenol y la adrenalina producen inhibición uterina. Sistema nervioso: la adrenalina es capaz de provocar inquietud, aprensión temblores. Modo y mecanismo de acción de las catecolaminas: la adrenalina, noradrenalina, el isoproterenol actúan directamente sobre las células efectoras; la noradrenalina constituye el neurotransmisor químico fundamental de las fibras simpáticas postganglionares. FENOLAMINAS.Las fenolaminas con el hidroxilo en posición meta, es decir la fenilefrina, norfenefrina, etilefrina y metaraminol provocan elevación de la presión arterial por vasoconstricción con aumento de la resistencia periférica y cierta estimulación cardiaca; esta ultima acción es de potencia menor que para las catecolaminas. Modo y mecanismo de acción: la fenilefrina y la norfenefrina actúan directamente sobre las células efectoras uniéndose a los receptores alfa principalmente. Las fenilaminas, por no ser derivados del catecol, son estables, no se inactivan en el hígado y actúan cuando se administra por vía bucal; por lo tanto son de acción prolongada y ande excretarse por el riñón. Estas drogas han de usarse con cuidado sobretodo por vía parenteral, en pacientes ancianos con graves lesiones arteriales. FENILAMINAS.Las fenilaminas poseen acciones adrenérgicas, con efecto alfa y beta y además son estimulantes del SNC. Sistema cardiovascular: la efedrina provoca estimulación cardiaca con aumento del volumen minuto cardiaco, de la fuerza de contracción y de la frecuencia. En dosis altas es depresora cardiaca. Sistema nervioso central: las fenilaminas poseen acción estimulante sobre SNC y la anfetamina es muy potente en ese sentido, la efedrina produce efectos semejantes a los de la anfetamina pero menos potente, en el hombre frecuentemente produce insomnio, excitación nerviosa, temblores e hiperactividad motera. Sistema respiratorio: la efedrina estimula el centro respiratorio y puede aumentar el volumen minuto respiratorio. La musculatura bronquial es relajada por la efedrina en el asma bronquial es capas de aumentar la capacidad vital. Las fenilaminas se absorben bien en el tracto digestivo por lo que son activas por vía bucal y rectal; las dosis altas a las terapéuticas de efedrina o seudo efedrina en sujetos susceptibles especialmente en neuróticos e hipertiroideos son capases de provocar trastornos nerviosos, trastornos cardiacos y manifestaciones digestivas. La efedrina no ha de utilizarse en los casos de hipertensión arterial severa, insuficiencia cardiaca, angina de pecho e hipertiroidismo grave y tampoco si existe obstrucción urinaria por hipertrofia prostática. AMINAS HETEROCICLICAS.La nafazolina, la xilometazolina y la oximetazolina poseen potentes acciones vasoconstrictoras periféricas, estas aminas heterocíclicas poseen acciones depresoras sobre la musculatura gastrointestinal, sin mayor acción sobre la musculatura bronquial. Producen midriasis por aplicación local o por vía parenteral, que es poco notable con la oximetazolina. Estas drogas se absorben por todas las vías. En la aplicación nasal produce irritación de la mucosa con ardor, estornudos, rinorrea y obstrucción nasal los trastornos cardiovasculares consisten en hipertensión arterial, bradicardia y algunas veces arritmia extrasistólica. U N I V E R S I D A D 25 D E A Q U I N O B O L I V I A FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS TAREA DEL DIF’s: El equipo de trabajo deberá revisar la literatura complementaria y por medio de la discusión grupal resolverá el siguiente caso, el cual será debatido en clase con los demás grupos de trabajo Se recibe información de un laboratorio sobre un nuevo producto simpaticomimético indicado en casos de hipotensión por su potente acción vasoconstrictora sin efectos beta-adrenérgicos. Su uso en administraciones frecuentes en lapsos cortos, no produce acostumbramiento. Dentro de las indicaciones se citan casos de hipotensión y broncoconstricción, como midriático y descongestivo nasal. Se presenta en comprimidos Indique y justifique en cada caso: a. ¿Encuentra algún error en la información dada por el laboratorio? b. ¿Qué estructura química de la droga puede identificar? c. ¿Cuál sería el posible mecanismo de acción? d. ¿Cuál droga estaría indicada en una sobredosis? PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD DIF´s # 2 UNIDAD O TEMA: FARMACOLOGÍA DE LA RESPIRACIÓN TITULO: ESQUEMAS ANTITUSIVOS) TERAPEÚTICOS (BRONCODILATADORES Y FECHA DE ENTREGA: Broncodilatadores. Los broncodilatadores de utilidad en la clínica de pequeños animales puede dividirse en tres grandes grupos: Broncodilatadores directos, bases xánticas y anticolinérgicos, de los cuales, desde el punto de vista terapéutico, solo interesan los dos primeros, ya que los anticolinérgicos, como la atropina, tienen efectos secundarios no deseables en la mayoría de los casos. Teofilina Perros: 20 mg/Kg/24 h Gatos: 25 mg/Kg/24h Metilxantinas Aminofilina Perros: 11 mg/Kg/8 h Gatos: 5 U N I V E R S I D A D 26 D E A Q Puede producir efectos secundarios como: hiperexcitabilidad, taquicardia y distrés gastrintestinal Reducir la dosis si se observa mejoría. Si no responde al tratamiento o se sospecha de toxicidad, medir la concentración plasmática de teofilina 4,5 horas después de la U I N O B O L I V I A FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS mg/gg/12h administración de teofilina de liberación lenta y 1,5 h después si es de liberación rápida Oxifilina Se suele usar en perros Toys en forma de elixir 14/mg/Kg/8h Agonista beta-2 simpaticomiméticos Salbutamol Perros: 0,1 mg/Kg/8 h Clembuterol 0,6 microg/kg/12h Procaterol 1 microg/kg/12h Terbutalina 100 microg/Kg/8h Reducir la dosis si se observa mejoría. Antitusígenos. Los fármacos antitusígenos como el dextrometorfano tienen un valor muy limitado y no son efectivos en líneas generales. Los supresores narcóticos como la codeína, sí son más efectivos pero en casos de complicaciones infecciosas pueden agravar el cuadro puesto que afectan de modo negativo a los mecanismos de defensa normal facilitando el acumulo de secreciones respiratorias. Hidrocodona 0,22 mg/Kg/6-12 h, PO Butorfanol 0,05-0,1 mg/Kg/ 6-8 h, PO ó SC Codeína 1-2 mg/Kg/6-12 h, PO Dehidrocodeína 0,5-1 mg/Kg Butamirato 0,1 mg/Kg/12 h, PO Clorbutinol 0,5 mg/Kg/12 h, PO Dexometrofano 1-2 mg/Kg/6-8 h, PO TAREA DEL DIF´s: El equipo de trabajo realizará una investigación y mediante la discusión del grupo presentará los distintos Casos clínicos en los cuales se puede establecer una terapia con broncodilatadores y/o antitusivos. U N I V E R S I D A D 27 D E A Q U I N O B O L I V I A FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS Presentará el registro de un caso clínico en cual se usaron estas drogas y expondrán los resultados cuando el docente lo requiera. PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD DIF´s # 3 UNIDAD O TEMA: FARMACOLOGIA GASTROINTESTINAL TITULO: FISIOPATOLOGÍA DEL VÓMITO FECHA DE ENTREGA: El vómito es un acto reflejo iniciado por la estimulación del centro de vómito en la médula. El centro de vómito puede ser estimulado directa o indirectamente por la vía de la zona quimiorreceptora gatillo (CRTZ), que está situada en el área postrema. La barrera hematoencefálica puede ser limitada en este punto, permitiendo que sustancies transportadas por la sangre, como toxinas o drogas estimulen la CRTZ. Impulsos neurológicos provenientes del núcleo vestibular también pueden estimular la CRTZ (perro) o el centro de vómito. La enfermedad o irritación del tracto gastrointestinal, los órganos abdominales o peritoneo y las enfermedades cerebrales, pueden estimular directamente el centro de vómito vía los receptores viscerales o las fibras vagales aferentes. Una vez que el centro de vómito es estimulado adecuadamente, se inicia una serie de eventos viscerales que incluyen la inhibición secuencial de la motilidad gastrointestinal proximal, una poderosa contracción retrógrada en el intestino delgado y una relajación antral que permite la transferencia del contenido intestinal al estómago. Estos eventos son seguidos por contracciones de amplitud moderada en el antro e intestino, y acortamiento del esófago intra-abdominal. La dilatación del cardias y del esfínter esofágico inferior permite la transferencia del contenido gástrico al esófago durante la arcada y el vómito. La arcada, a menudo precede al vómito y está caracterizada por movimientos inspiratorios rítmicos a glotis cerrada. La presión intratorácica negativa durante las arcadas, previene la expulsión del contenido esofágico. Durante el vómito, los músculos abdominales se contraen y las presiones intratorácica e intraabdominal son positivas, lo que resulta en la expulsión violenta del contenido gástrico por la boca. TAREA DEL DIF’S: El grupo de trabajo mediante la investigación grupal realizará un esquema donde se explique claramente la fisiopatología del vómito y lo presentará al resto de la clase cuando el profesor lo requiera. U N I V E R S I D A D 28 D E A Q U I N O B O L I V I A FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD DIF´s # 4 UNIDAD O TEMA: FARMACOLOGIA DE LA CORTEZA ADRENAL TITULO: GLUCOCORTICOIDES O CORTICOSTEROIDES FECHA DE ENTREGA: GENERALIDADES SOBRE LAS HORMONAS Guerrero (1985), define una hormona natural como un compuesto químico segregado por algunas glándulas endocrinas. Las hormonas son reguladores químicos de procesos fisiológicos que varían mucho en estructura química pudiendo ser desde simple hasta muy compleja por ejemplo, aminoácidos como la tirosina, esteroides como el estradiol, progesterona y cortisona; polipéptidos como la oxitocina; proteína como la insulina y la hormona folículo estimulante. Bervely, citado por Valencia (1985), afirma que como limitante del efecto hormonal, la célula del organismo blanco requiere un reconocimiento entre las células y la hormona. El reconocimiento se logra mediante la presencia de receptores fuera (en la membrana), o dentro de la célula, los cuales reaccionan específicamente con la propia hormona, así como una llave a un candado. Si una célula no posee receptores para una hormona, no responderá a dicha hormona. El número de receptores por célula es sensible a cambios metabólicos y medio ambientales. En algunas situaciones la concentración de una hormona puede modificar el número y actividad de sus propios receptores como también los receptores de otras hormonas. Cuando una hormona ocupa otros receptores distintos a los suyos la respuesta del órgano o tejido es generalmente incompleto, parcial o nulo. INTRODUCCIÓN Los corticosteroides son esteroides sintetizados por la corteza suprarrenal. En medicina veterinaria, estos compuestos de síntesis son utilizados básicamente en el control de enfermedades metabólicas e inflamatorias en las diferentes especies de abasto, sobre todo en bovino y porcino. También se emplean frente a situaciones de shock, colapso o inducción del parto. Además de poseer un efecto terapéutico, estos elementos ejercen una acción metabólica, ya que aumentan el apetito y la ingesta calórica y redistribuyen la grasa del organismo, lo que ha provocado interés en la posibilidad de ser utilizados con fines de mejora del rendimiento productivo. Sin embargo, hay que tener en cuenta que dosis excesivas de estos elementos provocan una reducción de la masa muscular (catabolismo proteico) y actúan sobre otras hormonas como la del crecimiento, que se ven bloqueadas por la presencia excesiva de este tipo de compuestos. Dosis excesivas de estos elementos provocan una reducción de la masa muscular. Los corticoides se clasifican según su actividad preferente: aquellos que regulan el metabolismo de los hidratos de carbono (glucocorticoides) y aquéllos que afectan al equilibrio de electrolitos (mineralocorticoides). El principal glucocorticoide es el cortisol o hidrocortisona, mientras que la aldosterona es el más importante mineralocorticoide. El cortisol actúa facilitando la excreción de agua y manteniendo la presión arterial, afecta a los procesos infecciosos y produce una degradación de las proteínas intracelulares. Además, se caracteriza por aumentar la glucosa en sangre y los niveles de calcio y U N I V E R S I D A D 29 D E A Q U I N O B O L I V I A FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS fosfato liberados por el riñón. Es característica la liberación del cortisol por las glándulas suprarrenales como respuesta fisiológica del organismo frente al estrés. NUEVAS MOLÉCULAS DE SÍNTESIS El interés por algunas de las propiedades que este tipo de sustancias poseen ha conllevado el desarrollo y síntesis de nuevas moléculas de naturaleza similar al cortisol, que se utilizan en medicina humana y veterinaria. Entre estas moléculas de síntesis destacan dexametasona, prednisolona, metilprednisolona o betametasona, todas ellas obtenidas a partir de modificaciones químicas del cortisol. Estas variaciones permiten separar entre la actividad glucocorticoide (de mayor interés desde un punto de vista terapéutico) y la mineralocorticoide (poco deseada debido a la retención de sodio que provoca). La mayor o menor acción gluco o mineralocorticoide caracteriza cada una de estas sustancias y condiciona la elección de una u otra ante una sintomatología determinada. Desde el punto de vista veterinario, los efectos que provocan (sobre la hipófisis y glándulas suprarrenales) son proporcionales a la dosis que se suministra y a la duración del tratamiento. De forma general, si la duración del tratamiento es corta (menor de 7-10 días) la función adrenal se recupera sin problemas de forma inmediata tras suprimir el tratamiento; si se prolonga por un periodo superior a 2 semanas, los cambios en las glándulas se establecen y si se suspende de forma brusca la medicación se provoca una insuficiencia suprarrenal aguda, razón por la cual la retirada del tratamiento de este tipo de compuestos debe ser paulatina. LÍMITE MÁXIMO DE RESIDUOS Todas estas moléculas tienen un Limite Máximo de Residuos (LMR) . Este límite máximo de residuos se basa en la cantidad y tipo de residuos que se considera no constituye un riesgo para la salud del consumidor y se expresa en base a la dosis diaria admisible de un fármaco determinado (DDA). Esta DDA se calcula a partir de estudios experimentales realizados con animales de laboratorio y es el resultado del cociente entre los niveles con efectos no observables y un factor de seguridad de 100 o de 1000 que se aplica para extrapolar del animal al hombre, ya que el propósito principal del establecimiento de los LMR es asegurar la protección de la salud del consumidor contra los posibles efectos perjudiciales resultantes de la exposición a residuos de sustancias farmacológicas. Los LMR de los principales glucocorticoides utilizados en veterinaria se caracterizan por ser de los más bajos fijados para las sustancias con acción farmacológica que pueden ser utilizadas en animales de abasto. Los límites marcados por la legislación oscilan entre 0.75 ng/g para tejidos como el músculo y el riñón, y 2 ng/g para el hígado. TAREA DEL DIF´s: El equipo de trabajo mediante la revisión de la bibliografía y la discusión grupal deberá plantear cuál es la teoría que sustenta el uso de corticoides en la producción de bovinos para carne y adjuntará un artículo que presente alguna investigación reciente sobre el tema. U N I V E R S I D A D 30 D E A Q U I N O B O L I V I A FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD DIF´s # 5 UNIDAD O TEMA: ENDOCRINOFARMACOLOGIA TITULO: USO DE ANABOLICOS EN BOVINOS FECHA DE ENTREGA: INTRODUCCION: Como consecuencia del aumento de población humana, debe aumentarse la producción de alimentos proteínicos de origen animal. Lo anterior se convierte en un reto para todas aquellas personas que se desempeñan dentro del campo de la producción animal, para buscar técnicas que permitan producir mayor cantidad de carne por unidad de superficie y alimento utilizado. Los agentes anabólicos son una alternativa para acrecentarla producción, pues son hormonas que influyen en las funciones metabólicas del animal, mejorando el balance de nitrógeno en el organismo y por consiguiente, incrementando la producción de proteína en el mismo. Las más usadas en la ganadería son las hormonas gonadales (Esteroides), masculinas (Estrógenos) y las que tienen actividad progestacional. ANABÓLICOS. La utilización de hormonas o de hormonas sintéticas tales como el dietilestiboestrol, es probablemente una de las prácticas más difundidas que han sido aceptadas por los ganaderos que ceban ganado vacuno y corderos para el mercado. (Church, 1974) GENERALIDADES SOBRE LAS HORMONAS. Guerrero (1985), define una hormona natural como un compuesto químico segregado por algunas glándulas endocrinas. Las hormonas son reguladores químicos de proceso fisiológicos que varían mucho en estructura química pudiendo ser desde simple hasta muy compleja por ejemplo, aminoácidos como la tirosina, esteroides como el estradiol, progesterona y cortisona; polipéptidos como la oxitocina; proteína como la insulina y la hormona folículo estimulante. Church (1974), dice que algunas características bioquímicas de la acción de las hormonas son: Las hormonas no suministran energía a ninguna reacción, actúan en cantidades mínimas, se eliminan en el torrente circulatorio regulan en índice de reacciones pero no las inician ni las sintetizan. Harvey (1970), ha calificado a las hormonas de mensajeras químicas del cuerpo. Son sustancias químicas definidas, secretadas por glándulas endocrinas sin conductos excretos. Se vierten a la corriente sanguínea y muchas de ellas obran en órganos determinados que son su blanco de acción. Aunque las hormonas son sintetizadas continuamente y vertidas en la sangre, se hallan en muy pequeñas y variables cantidades, generalmente o más de unos cuantos microgramos por 100 ml de sangre. GENERALIDADES SOBRE ANABOLICOS. Las hormonas artificiales son productos que normalmente no se encuentran en el organismo, pero que imitan la actividad de las hormonas naturales. En el organismo existen sistemas enzimáticos que metabolizan y degradan las hormonas naturales; las sintéticas no tienen esos sistemas enzimáticos, por lo tanto las hormonas artificiales parecen ser más activas y persistentes que las naturales, debido a que son metabolizadas más despacio que las naturales. (Valencia, 1985) En los rumiantes sanos, el ritmo de crecimiento y la eficiencia de conversión del pienso (ECP) pueden modificarse mediante la administración de dos tipos de sustancias estimulantes del crecimiento: las U N I V E R S I D A D 31 D E A Q U I N O B O L I V I A FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS primeras incluyen los agentes anabólicos que tienen propiedades hormonales y actúan sobre los procesos metabólicos, y las segundas incluyen las sustancias anabólicas activas a nivel ruminal que modifican las fermentaciones que tienen lugar en el rúmen. (Haresing, 1988) La denominación anabólico debe distinguirse desde dos puntos de vista: el terapéutico y el de producción. La denominación anabólico desde el punto de vista fisiológico - terapéutico es un esteroide, un derivado de la testosterona, con gran capacidad androgénica. Para el especialista en producción animal el término anabólico difiere un poco de la definición anterior, un compuesto anabólico es aquella sustancia que retenga nitrógeno que aumente de peso, no importa su origen. (Serrano, 1981) Los anabólicos son compuestos que tienen la propiedad de retener nitrógeno, elemento indispensable en la síntesis proteica, además favorecen la eritropoyesis (formación de glóbulos rojos), la retención de calcio y fósforo, factores que contribuyen a un aumento de peso. (Cardona, 1986) CLASIFICACION DE LOS AGENTES ANABOLICOS. Van Der Waal y Berende citados por Valencia (1985) e Isaza (1985) presentan cuatro categorías de sustancias con efectos anabólicos. (Tabla 1) Según sus modos de actuación estas sustancias se clasifican en tres categorías referenciadas en la tabla 2. (Cardona, 1986) Tabla 1. Agentes anabólicos CATEGORIAS SUSTANCIAS QUIMICAS Estíbenos *Dietiletilbestrol *Hexestrol *Dienestrol Compuestos Naturales *17ß estradiol *Testosterona *Progesterona Xenobioticos no estilbenos *Acetato de Melengestrol *Zeranol *Acetato de trembolona Hormona del crecimiento y *Hormona del crecimiento *Descargadores de hormona compuestos afines del crecimiento *Somatomedina *Somatostatina (Tomado de Valencia, 1985 e Isaza, 1985) Tabla 2. Clasificación según sus modos de acción SISTEMA PRINCIPAL AFECTADO SUSTANCIA QUIMICA Microflora del tracto *Antibióticos *Quimioterapeuticos gastrointestinal Fermentación del rumen *Ionóforos Metabolismo *Agentes anabólicos (Tomado de Cardona, 1986) La función primaria de los antibióticos y quimioterapeuticos es la de afectar la Microflora del tracto gastrointestinal. Con la aplicación de ionóforos se mejora la calidad de la flora ruminal. Los agentes anabólicos solo afectan la senda de los nutrientes después de su absorción (Cardona, 1986) Químicamente se pueden clasificar en dos grupos: U N I V E R S I D A D 32 D E A Q U I N O B O L I V I A FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS Aquellos que carecen del grupo metilo en el carbono diecisiete Los que poseen en el grupo metilo y que están más relacionados con la hormona testosterona, teniendo modificaciones en el anillo A, de la molécula esteroide. Los anabólicos en producción pecuaria, pertenecen a varios grupos químicos y no son únicamente derivados de la testosterona. Pueden clasificarse como hormonales y no hormonales o esteroides y no esteroides. (Cardona, 1986) Tabla 3. Esteroides u hormonales Estrogénicos *17ß estradiol *Benzoato de estradiol Gestágenos *Progesterona *Acetato de melengestrol Androgénicos *Testosterona *Trembolona (Tomado de Cardona, 1986) Tabla 4. No esteroides o no hormonales Estrogénicos *Zeranol *Hexestrol *Dietilestilbestrol (DES) ADMINISTRACION. Los agentes anabólicos pueden administrarse por vía oral o parenteralmente. Se dan oralmente a los cerdos como aditivos del alimento y ésta será la vía a escoger si se tiene cría intensiva de peces. Los anabólicos se administran como implantes subcutáneos en bovinos, borregos y aves, o inyectados como soluciones oleosas en caballos y en algunas terneras. Los anabólicos utilizados en soluciones oleosas para ser administrados por vía parenteral tienen la desventaja que su acción es corta y generalmente solo se administran a animales domésticos por razones terapéuticas. Es más generalizado para fines de producción animal en ganado de carne los implantes subcutáneos en la base de la oreja, y deben estar sujetos a una época de retracción o con dosis especificas. (Isaza, 1985) Los implantes subcutáneos se han presentado tradicionalmente en forma de tabletas comprimidas. Existen también implantes de caucho siliconado rodeado por una capa también del mismo caucho, que contiene la hormona en forma molécular. Esta mezcla de caucho siliconado proporciona al implante integridad estructural que previene la posibilidad de que se fragmente. La duración de cada implante puede variar entre 90-100 días o hasta 200-400 días siendo el de mayor duración los pellets. Los implantes de caucho siliconado tienen mayor duración debido a su liberación controlada de la hormona (Cardona, 1986) FORMULACION. Esta deberá permitir la absorción de una dosis efectiva durante un largo periodo. Esto se consigue mejor con implantes subcutáneos, o administrados por vía oral como aditivos de los alimentos suministrados diariamente. La duración de la absorción es más larga en animales que reciben implantes que en aquellos a los que se les inyecta intramuscularmente. (Heitzman, 1983) Cuando se va a utilizar sustancias anabólicas hay que tener en cuenta: distinción entre productos naturales y sintéticos en lo que se refiere a la regulación así como entre categorías determinadas por los distintos grados de riesgos y factores de tolerancia, relacionados con el metabolismo de cada sustancia en el organismo receptor. (Isaza, 1985) U N I V E R S I D A D 33 D E A Q U I N O B O L I V I A FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS USOS Y EFICACIA. Los agentes anabólicos se usan principalmente para mejorar la producción de carne en los rumiantes, en menor escala en cerdos y en una escala muy limitada las aves. También son promotores eficaces del crecimiento en caballos y peces. Los agentes anabólicos utilizados en rumiantes aumentan la ganancia de peso vivo (GPV) y la eficiencia de la conversión alimenticia (ECA). Los niveles de crecimiento en novillos, se obtiene suministrando agentes anabólicos de carácter estrógenos y andrógenos, dando la combinación de los mismos, resultados en un ritmo de crecimiento máximo. El estradiol y la progesterona son muy efectivos también. En novillas y vacas de desecho los mejores resultados obtenidos se han producido mediante el suministro de andrógenos solos o combinados con estrógenos. En el caso de los toros la mejor hormona esteroide se puede utilizar para el incremento en el ritmo de desarrollo del estrógeno o la asociación de estrógeno andrógeno. (Cardona, 1986) Las indicaciones terapéuticas para este grupo de agentes incluyen: a. Fomento de crecimiento b. Debilidad después de enfermedad y cirugía c. Distrofia muscular d. Casos geriátricos e. Tumores mamarios f. Anemia g. Insuficiencia renal h. Osteoporosis y afecciones ortopédicas i. Trastornos hepáticos j. Uso prolongado de Corticosteroides. (Merck, 1993) RIESGOS PARA LA SALUD DE LOS ANIMALES Y LA SALUD HUMANA Se ha demostrado que muchas hormonas, en dosis altas aumentan el riesgo de cáncer en ciertas circunstancias. El estradiol 17ß, testosterona, progesterona y Zeranol son todos cancerígenos. (Isaza, 1985) ULTIMAS HIPOTESIS ACERCA DE LA ACCION DE LOS ANABOLICOS Él articulo "Hormonas posible causa de la vaca loca" relata: La diseminación de la encefalopatía espingiforme (BES) o enfermedad de la vaca loca pudo haberse originado por le creciente uso de hormonas artificiales con el fin de incrementar la producción de carne y leche. Esta posibilidad fue revelada en Estados Unidos en 1993 por Michael Hansen, investigador del instituto de políticas de consumo, en su testimonio ante un comité de medicina veterinaria. El ganado tratado con hormonas de crecimiento requiere una alimentación más densa y con mayor energía, suministrada habitualmente en forma de carne y huesos de otros animales. Este hecho provoca la muerte repentina de vacas aparentemente sanas, lo cual, según los investigadores se vincula con el BSE, dijo Hanson. (IPS, 1996) TAREA DEL DIF´s: El equipo de trabajo hará una revisión minuciosa de la bibliografía y por medio de la discusión grupal elaborará un cuadro donde enumere 10 ventajas y 10 desventajas del uso de anabólicos en la cría de ganado bovino para carne y explique cuáles son los riesgos para la salud humana. U N I V E R S I D A D 34 D E A Q U I N O B O L I V I A FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD DIF´s # 6 UNIDAD O TEMA: FARMACOLOGÍA DE LA INFLAMACIÓN TITULO: FISIOPATOLOGIA DEL DOLOR FECHA DE ENTREGA: INTRODUCCIÓN El fenómeno del dolor en los animales se considera un problema aún no resuelto, al cual cada vez se presta mayor interés y atención, mientras que el tema del tratamiento del dolor en los animales surge continuamente en la lista de prioridades tanto de los investigadores, como de los veterinarios y propietarios de animales. Cada vez se entiende mejor que los animales experimenten el dolor como una «sensación desagradable», a partir, en primer lugar, de las semejanzas en la estructura y función neuroanatómica entre los animales y los seres humanos, y en segundo lugar en las semejanzas, a grandes rasgos, entre los esquemas de respuestas a estímulos nociceptores de las personas y animales. La demanda de información sobre las posibles formas de terapia analgésica en las diferentes especies animales, crece cada vez más como consecuencia de estos factores y también por el aumento de la conciencia ética sobre el tema del dolor y del malestar en los animales. FISIOPATOLOGÍA DEL DOLOR Para llegar a entender los orígenes, posibilidades y limitaciones de las distintas modalidades del tratamiento del dolor hay que considerar la base fisiopatológica del dolor agudo y sobre todo del dolor crónico. Sin entrar en gran detalle, la nocicepción (el proceso de reconocimiento de señales sensoriales específicas en el SNC) va seguida del transporte del estímulo por las fibras Ag y C hasta el asta dorsal de la médula espinal. En este punto se producen las conexiones a las neuronas motoras, lo que provoca una respuesta motora, y tanto la modulación como el procesado se producen localmente antes de que la información sea transmitida a niveles superiores (supra-espinales). Las fibras Ag difunden la sensación de dolor agudo, mientras que las fibras C están implicadas en la sensación de dolor más duradera, menos aguda. Hay un tercer grupo de neuronas (fibras Ab) que en circunstancias normales están implicadas en el reconocimiento de las señales sensoriales no dolorosas. Desde hace 15 años aproximadamente, el conocimiento de los procesos neuronales que tienen lugar en las situaciones de dolor crónico ha ampliado la perspectiva y comprensión de la fisiopatología del dolor y permitido el desarrollo de protocolos de terapia analgésica diferentes y a menudo polimodales. Cuando los nociceptores periféricos se activan de forma prolongada, se produce la llamada sensibilización periférica que se caracteriza, en primer lugar, por la liberación de aminas vasoactivas de las distintas células inflamatorias y del tejido dañado, así como por la liberación de neuropéptidos de las terminaciones nerviosas activadas. El resultado de esta sensibilización del sistema nervioso periférico local es un aumento de la relación estímulo-respuesta. Como consecuencia, estímulos de una magnitud limitada (o incluso una estimulación inocua) se perciben ahora como estímulos de alta intensidad. De U N I V E R S I D A D 35 D E A Q U I N O B O L I V I A FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS forma parecida, una estimulación prolongada de las estructuras del asta dorsal en la columna vertebral podría producir también un esquema de respuesta alterado. Se sensibilizan distintas neuronas del asta dorsal, lo que genera un aumento de la sensibilidad a la estimulación sensora, un aumento del campo receptor cuyo resultado es un aumento (hiper) sensibilidad del tejido sano que rodea la zona dañada, y un aumento de la duración de la hiperresponsividad sensorial. Esta hipersensibilización tanto central como periférica infravalora claramente la importancia de la prevención del dolor como opuesta al tratamiento del dolor (existente). Con una terapia preventiva, precoz, se evita el desarrollo de la hipersensibilización, haciendo que el tratamiento analgésico sea más fácil, más eficaz o potencialmente más corto. CONTROL DEL DOLOR EN PERROS Para el alivio eficaz del dolor en perros se puede elegir un tratamiento local o una terapia analgésica sistémica. Las técnicas locales incluyen la infiltración del área quirúrgica, o, si se apunta con más precisión, al suministro nervioso a un área específica (bloqueo de la conducción, anestesia epidural). Los fármacos empleados actualmente para este fin incluyen, además de los anestésicos locales típicos como lidocaína o bupivacaína, también fármacos de la clase opiáceos o alfa-2 agonistas. Generalmente estos fármacos se administran juntos por vía epidural con analgésicos locales para obtener un alivio del dolor intenso y de larga duración. Para el tratamiento analgésico sistémico, los fármacos más empleados son los opiáceos y los Antiinflamatorios No Esteroides (AINEs). Los fármacos alfa-2 agonistas se usan básicamente como sedantes/analgésicos en la premedicación, como alternativa a los analgésicos opiáceos. Si bien los opiáceos proporcionan una analgesia intensa, su posibilidad de aplicación en la práctica clínica puede verse limitada por los efectos secundarios principalmente respiratorios, observados con los opiáceos agonistas tales como morfina, metadona, petidina y fentanilo. Además, la duración del efecto de estos agonistas opiáceos es relativamente corta (0,5-2 horas dependiendo del fármaco). Los opiáceos agonistas-antagonistas o agonistas parciales tales como buprenorfina o nalbufina son más adecuados para una terapia analgésica a largo plazo porque compatibilizan un efecto antagónico (es decir, reducción de la depresión respiratoria inducida por la morfina) con un efecto analgésico de larga duración (hasta 810 horas). Cuando el componente inflamatorio sea el predominante en una situación de dolor inicial y/o de mantenimiento, el fármaco de elección puede ser un AINE. Nos encontramos en un caso de este tipo tras una cirugía elegida, una vez transcurridas 24-48 horas (este periodo inicial suele cubrirse con, por ejemplo, buprenorfina). Hoy se puede disponer de muchos fármacos modernos de esta clase (carprofeno, ketoprofeno, meloxicam, vedaprofeno) cuyos registros de seguridad superan a los AINEs de «generaciones anteriores». Dichos AINEs pueden emplearse para el control del dolor post-operatorio o en casos de dolor crónico durante un periodo de tiempo variable (dependiendo del fármaco). Hay una excepción importante, carprofeno, que como consecuencia de su seguridad está registrado para su empleo en perros por tiempo ilimitado, tanto pre como post-operatoriamente. CONTROL DEL DOLOR EN GATOS A pesar de las diferencias entre perros y gatos en cuanto a sensibilidad y metabolización (biotransformación y excreción) de los fármacos, hay muchas semejanzas en ambas especies. En general, cuando se habla de las distintas clases de fármacos analgésicos, podemos afirmar que la mayoría de los enfoques terapéuticamente diferentes para perros, pueden modificarse de forma que se adecuen a gatos. Si bien en el pasado la opinión general era que los opiáceos estaban contraindicados en gatos, actualmente cada día se emplean más en la terapia analgésica en gatos. La elección del fármaco correcto, o de la dosis apropiada de un medicamento opiáceo específico puede obviar el problema de efectos secundarios tales como excitación y numerosas respuestas de comportamiento anormal atribuidas a este tipo de fármacos. Los agonistas opiáceos tales como morfina, fentanilo y meperidina [petidina] pueden emplearse (por supuesto con un esquema de dosificación diferente que en perros) para combatir eficazmente el dolor grave agudo. U N I V E R S I D A D 36 D E A Q U I N O B O L I V I A FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS Para el dolor moderado y el control de dolor durante un periodo de tiempo más prolongado se utilizan opiáceos agonistas-antagonistas tales como butorfanol y buprenorfina, y diferentes AINEs. En la clínica se han empleado muchos fármacos de esta última categoría como ketoprofeno, meloxicam y carprofeno. Antes de disponer de toda la información necesaria sobre la seguridad y eficacia de estos medicamentos como terapia analgésica para gatos se precisan más estudios (comparativos). El registro oficial del empleo de los AINEs en gatos varía en los distintos países lo que convierte la elección del AINE en algo dependiente de la legislación nacional (al menos parcialmente). CONTROL DEL DOLOR EN ANIMALES EXÓTICOS Si bien esta categoría de animales a menudo se pasa por encima cuando se trata de terapia analgésica, una postura razonable debería prevenir el dolor de estas especies antes que quedara sin tratamiento. Puede que resulte más difícil identificar el dolor en roedores, conejos, pájaros y reptiles que reconocerlo en otras especies de animales de compañía más corrientes. Sin embargo el tratamiento del dolor debe estar a disposición de todas las especies animales, siempre que haya (o se sospeche que hay) presencia de dolor. No obstante, surge un problema adicional que es la limitada disponibilidad de datos sobre los regímenes analgésicos eficaces. Además hay que ser conscientes de que, casi siempre, el empleo de un medicamento será un uso «fuera de indicaciones» con las consecuencias obvias que ello conlleva. A pesar de todo ello, en la bibliografía sobre animales de laboratorio se puede extraer gran cantidad de información útil sobre la anestesia y el control del dolor en conejos y roedores. Tanto el uso de los opiáceos (agonistas puros y agonistas-antagonistas) y AINEs están descritos y constan los regímenes de dosis eficaces. Se dispone de limitada información, no siempre verificada, sobre el empleo de fármacos opiáceos tales como butorfanol y buprenorfina, y de algunos AINEs modernos en aves. Para reptiles la información está aún más dispersa y es más anecdótica. TAREA DEL DIF’S: El equipo de trabajo hará una revisión minuciosa de la bibliografía y por medio de la discusión grupal elaborará un cuadro donde enumere las técnicas que se utilizan para realizar un control eficiente del dolor en caninos, felinos y en animales exóticos. Adjuntará un artículo reciente sobre el uso del ácido acetil salicílico, paracetamol e ibuprofeno en veterinaria. U N I V E R S I D A D 37 D E A Q U I N O B O L I V I A