SERVICIO PSICOLOGICO DEL AREA ASISTENCIA MEDICA

Anuncio
SERVICIO PSICOLOGICO DEL
AREA ASISTENCIA MEDICA DE PRESTACIONES DE SALUD
BPS
Beneficiarios:
Desde 1949 tenían derecho a los servicios de salud de Asignaciones Familiares(Prestaciones de Salud, Area Asistencia Médica) - las esposas de los trabajadores de la actividad
privada con afiliación al BPS y niñas y niños a cargo de dichos trabajadores o jubilados de la
actividad privada.
A partir de la creación del SNIS enero de 2008, si bien dichos atributarios tuvieron la opción de
afiliar a sus hijos a una IAMC o ASSE, el BPS continúa brindando atención a quienes mantienen
orden de asistencia previa y se encuentran afiliados a ASSE, considerándose esto como parte de la
transición hacia el nuevo sistema de salud.
En 7 de agosto de 2008 se firma convenio ASSE/ BPS lo que implicará que progresivamente se vaya
re- definiendo el universo de usuarios a partir de la coordinación de ambos organismos.
Por ley 18719/ 2010 se crea la RIEPS (Red Interinstitucional de Efectores Públicos de Salud), cuyo
objetivo es lograr la integración de los servicios públicos de salud de acuerdo a lo establecido en la
ley 18211 ( SNIS)
Cobertura:
El programa materno infantil cubre los tres niveles de atención:
1er nivel de atención:
A través de tres CENTROS MATERNO - INFANTILES en Montevideo y uno en Pando, a
cargo de equipo interdisciplinario en las áreas de ginecología, parteras, medicina
general, pediatría, psicología, nutrición, trabajo social, enfermería, odontología, higiene y
asistencia dental. Con apoyo administrativo, de farmacia y registros médicos.
Además un CENTRO ODONTOLÓGICO, con especialización en ortopedia odontológica
y prótesis.
2do y 3er. nivel de atención:
A través de Unidad de Perinatología - SANATORIO CANZANI – se realiza la atención
del embarazo de riesgo, destacándose los servicios de atención perinatal y alto riesgo
obstétrico y pediátrico, y partos.
Dado las nuevas definiciones del servicio, actualmente se ha incorporado la internación
de pacientes niños y adultos con patología congénita.
A través de DEMEQUI . - Departamento Médico Quirúrgico, se realiza la atención de
alta especialidad en diagnóstico, tratamiento y rehabilitación de niños con patologías
congénitas.
El servicio psicológico ha promovido instancias de intercambio y elaboración de propuestas,
trabajando en forma coordinada y continua a través de varias instancias de coordinación: general y
por cada nivel de atención .
CARACTERISTICAS GENERALES DEL SERVICIO de PSICOLÓGICO:


En cuanto a la organización el servicio ha logrado a lo largo de todos estos años: atender a sus
pacientes con horas programadas, ya sea a partir de la demanda propia del usuario
(espontánea) o por derivación de otro integrante del equipo técnico o de otra institución.
A partir de la elaboración conceptual se han definido intervenciones terapéuticas focalizadas, en
general con tiempo y objetivos limitados apuntando al mejoramiento en los vínculos intra y extra
familiares, desarrollo de potencialidades y fortalezas, mejoramiento de autoestima, adquisición
de hábitos:






favorecer en la población el desarrollo de potencialidades y creatividad que son de por sí
generadores de salud.
promover la elaboración de estrategias, personales, familiares y/o grupales para afrontar
eventos vitales (como embarazo, nacimiento, mudanzas, intervenciones quirúrgicas etc,)
promover la resolución de conflictos y problemáticas sociales.
Orientar en la elaboracón de situaciones de crisis.
Promover el logro de una mayor satisfacción consigo mismo (autoestima) y con el entorno
(modificación de la realidad - en lo posible)
mejorar y potenciar las redes vinculares y sociales.
El servicio no establece límites de cantidad de pacientes, ni de cantidad de sesiones para dichas
intervenciones.
Técnicas. Abordaje familiar
 Abordaje individual (orientación, diagnóstico, psicoterapia breve y focalizada)
 Dinámica de juego
 Técnicas dinámico- expresivas
 Intervenciones en psicoprofilaxis
 Dinámicas grupales con objetivos específicos
 Intervenciones intedisciplinarias
 Trabajo en comunidad y redes
Evaluación de resultados:
Se trabaja conjuntamente con el MSP en la elaboración de sistemas de registro de estas actividades
para contar con un adecuado sistema de indicadores y controles de calidad, así como elaborar
informes de prevalencia y evaluación de resultados.
Servicios de Psicología de los CMI:
Ha desarrollado sus acciones preventivo – asistenciales desde el año 1989, en coordinación con las
restantes áreas asistenciales de los propios Centros Maternos y en contacto fluido con la Unidad de
Perinatología (Sanatorio Canzani – 2do y 3er nivel) y con el Departamento de Especialidades Médico
Quirúrgicos (2do y 3er nivel).
También se han generado instancias de intercambio y complementariedad con otras áreas del BPS,
como Salud Ocupacional, Peritajes y Prestaciones Sociales.
Dichas acciones tienen el objetivo de llevar a la práctica estrategias del primer nivel promovidas por
la OMS.
El psicólogo forma parte del Equipo de Salud de cada Área del Centro, y dentro de mismo desarrolla:
 Tareas de PREVENCIÓN PRIMARIA, las cuales comprenden:
Educación
Información
Orientación
Diagnóstico y Tratamiento precoz
Promoción del trabajo interdisciplinario
 Tareas de ASISTENCIA PRIMARIA:
Abordaje individual o grupal
Elaboración de estrategia oportuna
Apreciación del contexto familiar
Apreciación de los recursos comunitarios
Planificación de seguimiento y evaluación
Referencia a 2do y 3er nivel
Objetivos:
 Fomentar, promover e incentivar las conductas sanas de las personas.
 Disminuir la incidencia y prevalencia de los trastornos mentales de la infancia, mujer y familia
beneficiaria de los CMIs.
 Promover y participar en proyectos de educación y prevención: Psicoprofilaxis del
Embarazo, Parto y Puerperio, Grupos de educación en sala de espera, grupos de
Psicoprofilaxis odontológica, buenas prácticas de crianza, etc.
 En la consulta clínica, tanto derivada como espontánea, realizar orientación a los padres
sobre las diferentes etapas del desarrollo emocional del niño.
 Priorizar la prevención y orientación a la madre embarazada y puérperas, con propuestas
específicas para la madre adolescente y la inclusión de la pareja y núcleo familiar.
 Aplicar screening de detección de depresión puerperal y realizar apoyo al vínculo primario,
detectar factores protectores.
 En la consulta clínica (derivada o espontánea) jerarquizar el diagnóstico precoz e
intervenciones focalizadas.
 Realizar coordinaciones interdisciplinarias.
 Realizar coordinaciones con otros servicios: dentro del BPS con U.P., Demequi, Medicina
Ocupacional, equipos interdisciplinarios contratados; fuera del BPS con guarderías,
escuelas, ONGs, otros servicios de MSP, IMM.
Las intervenciones terapéuticas en el primer nivel de atención se enmarcan desde esta
conceptualización de abordaje integral y por ende es una de las estrategias de intervención
posibles.
Servicio de Psicología de la Unidad de Perinatología :
Considerando que el embarazo y el nacimiento constituyen una situación potencialmente crítica,
aumentada por las exigencias adaptativas de la paciente y a su entorno familiar lo que aumenta
la vulnerabilidad al estrés, las intervenciones deben establecerse rápidamente para lograr una
acción terapéutica efectiva, integrando el equipo interdisciplinario para conseguir un abordaje
bio-psico-social a través de acciones específicas de diagnóstico, pronóstico y tratamientos.
Objetivos de las acciones terapéuticas:
Parto y puerperio en condiciones normales:
 Proteger la relación temprana (madre-padre-bebé) promoviendo el desarrollo de las
conductas maternas espontáneas, con énfasis en la lactancia.
 Detectar precozmente factores de riesgo y protección.
Embarazo, parto y puerperio en condiciones especiales:
 Brindar apoyo a la embarazada, respetando los mecanismos adaptativos que le
permiten atravesar la situación de crisis y que la preservan de un daño emocional y físico
mayor.
 Facilitar el despliegue de fantasías y ansiedades en relación a la patología propia y/o
fetal.
 Desculpabilizar, favoreciendo la autoestima de la madre en su rol.
 En los casos de recién nacidos prematuros o enfermos, apoyar al grupo familiar
facilitando los procesos simultáneos de micro duelo (bebé real/ bebe ideal) y apego al
recién nacido.
 Favorecer el normal desarrollo del duelo en situaciones como aborto espontáneo,
interrupción médica del embarazo por malformaciones fetales incompatibles con la vida,
óbitos, muerte del recién nacido.
Técnicas:
 Intervención en crisis
 Psicoterapia Focal o Breve
 Modalidad: en sala, en nursery, ambulatoria o en CTI
 Seguimiento y coordinación de seguimiento (referencia y contra referencia).
Servicio de Psicología de DE.ME.QUI.
El Departamento de Especialidades Médico Quirúrgico asiste a hijos de
atributarios del Banco de Previsión Social y de funcionarios del organismo, de
todo el país.Recientemente ha sido reconocido por le MSP como Centro de Referencia de
Patologías Congénitas, lo que implicará la inclusión de otros colectivos (por ej.
Afiliados a IAMC o ASSE), de acuerdo a la patología y las prestaciones que se
definan.
Deben ser portadores de patologías congénitas o derivadas de riesgo perinatal.La edad de ingreso es hasta un día antes de cumplir los 14 años, no habiendo límite de edad
para el alta.
La población asistida abarca una amplia franja etaria, desde primera infancia hasta adultos
jóvenes.
Patologías asistidas:
Hoy se proponen para su inclusión en el Centro de Referencia de Patologías Congénitas, las
siguientes: Mielomeningocele, Enfermedades Raras, Fibrosis Quística,
Enfermedades
Matabólicas, Trastorno Generalizado del Desarrollo, Malformaciones cráneo faciales y fisuras
labio palatinas, Epidermolisis Ampollar.
Servicios Médico-quirúrgicos:
Cirugía pediátrica, cirugía plástica, dermatología, endocrinología, fisiatría, gastroenterología,
hematología,
neumología,
neurocirugía,
neuropediatría,
oftalmología,
ortopedia,
otorrinolaringología, pediatría especializada, psiquiatría infantil, psiquiatría de adultos y urología.
Objetivos de la intervención psicológica:
Disminuir el impacto que genera la afección o malformación congénita así como el consiguiente
tratamiento, ayudando al paciente y la familia a visualizar e instrumentar conductas sanas.Promover el desarrollo de recursos propios que habiliten al paciente y su núcleo familiar a la
mejor integración social posible.-
Fortalecer la comunicación con el equipo médico.Adecuar expectativas familiares y del paciente en relación a su potencialidad.Acompañar crisis vitales en las que se reactiva vivencias y ansiedades referidas a la afección o
malformación congénita.-
Técnicas aplicadas:
Psicodiagnósticos
Seguimientos
Intervenciones terapéuticas focalizadas
Psicoprofilaxis quirúrgica con acompañamiento a sala de operaciones
Asistencia en Sanatorio: Sala General y CTI
Grupos de apoyo a padres y pacientes
Co-consulta médico-psicológica
Participación en Equipos interdisciplinarios
Descargar