Emma Martinez - Corporación Universitaria Comfacauca

Anuncio
ºLAS REPRESENTACIONES SOCIALES, UNA FORMA DE PRODUCIR
CONOCIMIENTO PARA INTERPRETAR LA REALIDAD EDUCATIVA
Esp. MARIA EMMA MARTINEZ GARCIA
Estudiante de III Semestre de Maestría en Educación
[email protected]
Universidad del Tolima
Esp. HAMINGTON ALDANA CALDERON
Estudiante de III Semestre de Maestría en Educación
[email protected]
Universidad del Tolima
Resumen
Esta ponencia es la socialización del proyecto de investigación sobre las
representaciones sociales que tienen los jóvenes de la Institución Educativa La
Libertad, acerca de la universidad; teóricamente está basada en el pensamiento
de Serge Moscovici, quien es el primero en utilizar dicho concepto para señalar
cómo se construye a través de la objetivación y el anclaje que lleva a clasificar,
explicar y evaluar, un objeto social. Por sus características, es una investigación
cualitativa, descriptiva de tipo procesual, en tanto que centra su atención en
mostrar la forma como un grupo humano concreto construye las representaciones
sociales y a través de ella se descubre la forma como realizan su propia
comprensión del mundo y sus relaciones, la manera como emiten juicios de valor
frente a los objetos y califican o enjuician hechos.
Palabras claves: Representación Social, Objetivación, Anclaje, Universidad.
Para iniciar, es importante indicar que la Institución Educativa La Libertad (Rovira Tolima) se encuentra ubicada en el sector rural, de la vereda del mismo nombre
en el municipio de Rovira del Departamento del Tolima, a hora y media del casco
urbano, esta conformada por la sede central y siete escuelas elites de las veredas
San Pedro, San Juan, La Toma, Pastales, Florida Alta, San Eloy y Alto Bonito. A
la sede central concurren niños y niñas hijos de campesinos de estrato uno y cuya
principal actividad agropecuaria es el producción de café y la ganadería (en las
partes altas). En su mayoría son hijos de propietarios de pequeñas parcelas, pero
también se encuentra una población, conformada por arrendatarios, quienes se
denominan población flotante, debido a su continuo desplazamiento en las
distintas regiones del país, generando discontinuidad en los procesos educativos
de sus hijos. El nivel educativo de algunos padres corresponde a primero y
segundo de primaria, otros quinto y estamos empezando a ver hijos de egresados
de la misma institución.La zona es considerada como de difícil acceso por que
solo se cuenta con una vía terciaria, la cual sufre daños dependiendo del clima,
en época de invierno se producen deslizamientos de la banca, aumento de
caudales en las quebradas, dificultando el movimiento vehicular, ocasionando
gran dificultad a los estudiantes, docentes y comunidad en general. Otro suceso
que se presenta es que en la época de cosecha de café, algunos, estudiantes
interrumpes sus estudios, para ayudar en la recolección y en su gran mayoría,
después de la jornada escolar, los estudiantes realizan actividades relacionadas
con el agro, como ayuda a sus padres.
Teniendo en cuenta esta breve contextualización socioeducativa, aparece una
realidad preocupante si se analiza con detenimiento y es el hecho de que en La
Institución Educativa, que lleva promocionando bachilleres académicos desde el
año 2002, 150 estudiantes en total, se observa que un mínimo número de
egresados continúan sus procesos educativos, cuatro (4) han ingresado a la
universidad presencial y cinco (5) a la universidad a distancia, mostrando que solo
el 6% de los graduados continuo sus procesos educativos superiores. Por año se
notan interesados en la universidad a muy pocos estudiantes que justamente
coincide con el hecho que son estos los que obtienen las mejores calificaciones
dentro de su proceso formativo. Esta situación lleva a pensar que es posible que
haya una relación entre lo que los jóvenes piensan acerca de la Universidad y su
motivación por el ingreso a ella; sin embargo para poder verificar tal afirmación, se
hace necesario determinar ¿Cuáles son las representaciones sociales que tienen
los adolecentes sobre la Universidad en la Institución Educativa La Libertad?
Significado, configuración y consolidación de las representaciones sociales
Cuando se plantea la pregunta sobre la imagen o idea que tienen los jóvenes de la
institución sobre la universidad, hay que tener en cuenta que este imaginario, está
constituido por la interacción con las personas que los rodean, como padres,
docentes, amigos, lo que han escuchado y visto, porque como señala Serge
Moscovici (1979, p.17-18)
“Toda representación está compuesta por figuras y expresiones socializadas.
Conjuntamente, una representación social es una organización de imágenes y de leguaje,
por que recorta y simboliza actos que son o se convierten en comunes (...) una modalidad
particular del conocimiento, cuya función es la elaboración de los comportamientos y la
comunicación entre los individuos... Las representaciones un corpus organizado de
conocimientos y una de las actividades psíquicas gracias a las cuales los hombres hacen
inteligible la realidad física y social, se integran en un grupo o en una relación cotidiana de
intercambios, liberan los poderes de su imaginación(…) en el proceso de comunicación
vamos tras las huellas que nos llevan a las génesis de las imágenes y los vocabularios
sociales, a su enlace con las reglas y los valores dominantes, antes de que
constituyan un lenguaje definido, palabra de la sociedad: una palabra bien hecha para
ser escuchada, intercambiada y fijada en la promesa del mundo”.
En este sentido, las representaciones sociales que los estudiantes construyen
sobre la universidad surgen de su contexto e interacciones sociales y se
materializan a través de procesos de largo aliento que se han venido
constituyendo y variando de acuerdo con el mismo devenir de la comunidad y la
importancia que para dicho grupo pueda tener tal situación u objeto.
En este mismo sentido, vale la pena indicar que según Moscovici, la
representación se constituye a través de dos momentos o realidades como son la
Objetivación que es el ejercicio a través del cual un sujeto y su comunidad logran
transformar lo abstracto en concreto y el Anclaje que es el mecanismo de
intersección de estas ideas en un cuerpo social; estos dos momentos de
constitución de la representación viene descrita por Moscovici en los siguientes
términos
“la mayoría de los estímulos que provocan nuestra respuesta de hecho son el resultado
de un doble esfuerzo de nuestra parte. El primero, es un salto en lo imaginario que
transporta los elementos objetivos al medio cognoscitivo y le prepara un cambio
fundamental de situación y de función. Naturalizados, el concepto de complejo o el de
inconscientes reproduce el rostro de una realidad casi física. El carácter intelectual del
sistema en que participan pierde su importancia; lo mismo sucede con el aspecto social
de su extensión. El segundo, es un esfuerzo de clasificación que coloca y organiza las
partes del mundo circundante y por sus hendiduras introduce un orden que se adapta al
orden preexistente, atenuando de este modo el choque de toda concepción nueva.
Adaptada a los seres, a los gestos, o los fenómenos, la clasificación responde a una
necesidad psicológica. Se trata de contar el flujo incesante de estímulos para llegar a
orientarse en él y decidir qué elementos nos resultan sensorial o intelectualmente
accesibles. Se impone una clave que permite nombrar los diferentes aspectos de lo real y
por eso mismo, definirlos.
Si aparece una nueva clave diferente, sus nuevas
denominaciones se asocian con las entidades existentes y las ayudan a redefinirse”.
(Moscovici 1979, p. 77). Lo anterior evidencia como para el autor la representación en
ningún momento es estática, sino que por el contrario posee una dinamicidad casi
dialéctica en tanto que permanentemente se está reconfigurando, de acuerdo con las
claves o apariciones que surgen en el contexto.
Es gracias a la dinamicidad en la que se mueven y surgen las representaciones
sociales que ( Moscovici ,1979,p.55) afirma: “ vivimos una época intensa en la
que las ideas actúan y transforman nuestra visión de la naturaleza del hombre.
Una época que la guerra ideología es cotidiana y cambia loa mapas del mundo”.
Por lo tanto, realizar una investigación en un contexto determinado sobre las
representaciones sociales que los niños de la institución educativa La Libertad
tienen sobre la universidad, puede aportar elementos importantes para
comprender el bajo ingreso de los niños campesinos a la universidad y contribuir a
la construcción de conocimiento sobre esta problemática; con el fin de construir
conocimiento sobre la realidad educativa en las zonas rurales, para contribuir
como un soporte al diseño de políticas educativas.
Representación social de la Universidad en la I. E. La Libertad
Para efectos de comprender y hacer un ejercicio de valoración frente al imaginario
que los estudiantes de la I. E. La Libertad tienen acerca de la universidad, es
importante mostrar el concepto institucionalizado por el Ministerio de Educación
Nacional, en la ley 30 de 1992, según la cual:
ARTÍCULO 19. Son universidades las reconocidas actualmente como tales y las
instituciones que acrediten su desempeño con criterio de universalidad en las
siguientes actividades: La investigación científica o tecnológica; la formación
académica en profesiones o disciplinas y la producción, desarrollo y transmisión
del
conocimiento
y
de
la
cultura
universal
y
nacional…
Estas instituciones están igualmente facultadas para adelantar programas de
formación en ocupaciones, profesiones o disciplinas, programas de
especialización, maestrías, doctorados y post-doctorados, de conformidad con la
presente Ley.
Esta definición anterior acerca de lo que es la Universidad permitirá, entonces, fijar
un punto de referencia para confrontar luego con el imaginario que tienen los
jóvenes de la I. E. La Libertad.
A continuación, entonces se presenta un primer intento de determinación de
dichas representaciones, a partir de lo que presenta Moscovici y lo que a través
del diálogo con los estudiantes manifiestan frente a su idea de Univesidad. En este
sentido, según Moscovici las representaciones sociales se elaboran de acuerdo
con dos procesos fundamentales: la objetivación y el anclaje. La objetivación es la
transformación de conceptos abstractos y extraños en experiencias o
materializaciones concretas. Por medio de él lo invisible se vuelve visible, siendo
así tras charlas con los jóvenes se puede evidenciar que ellos han ido creando su
representación acerca de la universidad objetivada a través de afirmaciones como:
“un colegio grande, un lugar para sobresalir de la vereda, un lugar para aprender
muchas cosas”.
Así mismo, el anclaje permite incorporar lo extraño y lo que crea problemas, en un
cuerpo social. Cuando los niños confluyen en la idea que la universidad es “para
salir adelante”, vemos la intersección de esta idea en el cuerpo social, ya que es
común para ellos. Según Mocovici toda representación está compuesta de figuras
y expresiones socializadas. Conjuntamente, una representación social es una
organización de imágenes y de lenguaje, porque recorta y simboliza actos que son
o se convierten en comunes; es por ello que cuando los niños se expresan en
relación al tema en cuestión son el reflejo de lo que han logrado tejer junto con el
entorno al que pertenecen, por eso su forma de expresarse frente a ella reflejan lo
que les dicen sus padres, como por ejemplo “es muy bueno ingresar”, otros lo
consideran como “una perdedera de tiempo”, otros “que no tienen los recursos
para costearle el ingreso”, así mismo lo que dicen los amigos, hermanos,
compañeros y docentes, muestra la interacción de la representación social sobre
la universidad.
De acuerdo a lo anterior surgen las siguientes inquietudes:
¿Qué incidencia tiene la representación social sobre la universidad que tienen los
jóvenes en el gran porcentaje de estudiantes que no continúan sus procesos
educativos a nivel superior?, ¿Cuáles son las interacciones sociales que más
inciden en la construcción de la representación social sobre Universidad?, ¿Qué
incidencia tienen los medios de comunicación en la construcción de las
representaciones sociales sobre la universidad?, ¿Qué peso tiene el factor
económico en la formación de la representación social sobre la universidad?
Metodología de trabajo
En el punto en el que se encuentra el presente ejercicio investigativo, permite
afirmar que el tipo de investigación a seguir es cualitativo descriptivo, siguiendo el
procedimiento clásico procesual, en tanto que este enfoque es la recopilación de
un material discursivo producido en forma espontánea (conversaciones), o bien,
inducido por medio de entrevistas o cuestionarios. Los discursos cristalizados en
obras literarias, soportes periodísticos, grabaciones de radio pueden ser también
objeto de análisis. Independientemente de su modo de producción, este material
discursivo es sometido a tratamiento mediante las clásicas técnicas de análisis de
contenido. Este tratamiento proporcionará una serie de indicadores que permitan
reconstruir el contenido de la representación social.
Conclusiones
De acuerdo con lo dicho hasta ahora y el punto en el que ha avanzado el presente
ejercicio, posible concluir entre otras cosas lo siguiente:
 Las representaciones sociales facilitan la comprensión del mundo y sus
relaciones, permiten valorar objetos, para calificar o enjuiciar hechos.
Funcionan como comunicación, a partir de la cual las personas interactúan
mediante la creación de las representaciones sociales, de igual forma se
hacen presente en la actuación, que esta condicionada por las
representaciones sociales y finalmente son una forma particular, de
construir conocimiento, cuya función es la elaboración de los
comportamientos y la comunicación entre los individuos.
 Por su forma basada en el sentido común, la construcción social de la
realidad, la investigación mas utilizada es de orden cualitativo descriptivo –
procesual.
 A partir de las representaciones sociales, las personas producen los
significados que se requieren para comprender, evaluar, comunicar y actuar
en el mundo social.
 Cuando se hace referencia a los objetos sociales y se les clasifica, explica
y evalúa es por que hemos construido una representación social del objeto.
Referencia
MOSCOVICI, S. 1979. El Psicoanálisis, Su imagen y su Público. Buenos
Aires, Editorial Huemul S.A
Bibliografía
ARAYA UMAÑA, Sandra. Las representaciones sociales. Ejes teóricos para su discusión.
Facultad Latinoamericana de Ciencias sociales (FLACSO), Sede Académica Costa Rica.
Producción Editorial: Leonardo Villegas. Octubre 2002.
CASCO RAMOS, Francisco José. Ideas y representaciones sociales de al adolescencia.
Tesis Doctoral, Universidad de Sevilla. España 2003
BERGER L. Peter y LUCKMANN Thomas. La construcción social de la realidad
JODELET, Denise. El movimiento de retorno al sujeto y el enfoque de las
representaciones sociales. Publicación en: Cultura y representaciones sociales, año 3. No.
5, Instituto de investigaciones sociales, UNAM, Universidad Nacional Autónoma de
México. Septiembre. 2008
SUAREZ G, Alfonso y VASCO U, Carlos Eduardo. Las estructuras mentales colectivas.
Diálogos sobre los grandes problemas del ser humano. Cooperativa editorial magisterio,
Bogotá. 2004
ORTIZ CASALLAS, Elsa María. La escritura académica universitaria: Estado del arte.
Artículo de Investigación. Universidad del Tolima. Ibagué 2011
REYES, Olga Lucia. El papel de la escuela en la construcción de sujetos. Análisis de las
representaciones sociales de los egresados del Colegio Unidad Pedagógica. Tesis para
optar el título de Magíster en educación. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá, 2001
Descargar