mecanismo-de-evaluacion-institucional-para-la-educacion

Anuncio
ANEAES
Agencia Nacional de Evaluación y
Acreditación de la Educación Superior
Mecanismo Nacional de
Evaluación Institucional para la
Educación Superior
Aprobado por Resolución Nº 08/11 del Consejo Directivo
Agosto de 2011
Asunción – Paraguay
VERSIÓN PARA VALIDAR
1
Consejo Directivo de la ANEAES
Consejo Directivo
Decreto Nº 1183 / 2008
Dra. Ana Campuzano de Rolón
Presidenta
Dr. Carlos Alberto Fletschner Feldman
Vice – Presidente
Consejeros Titulares
 Ing. Agr. Ramona Alcaráz de Caballero
 Lic. Zulma Edelira Mariuci de Pineda
 Ing. María Teresa Pino Rodríguez
Consejeros Suplentes




Ing. Héctor Rojas Sanabria
Ing. Gustavo González Lafuente
Ing. Carlos Enrique Echauri Peña
Abog. César Ruffinelli
2
Comités Técnicos de la ANEAES
Comité Técnico- Académico del Consejo Directivo.



Dra. Ana Campuzano de Rolón
Ing. Agr. Ramona Alcaraz de Caballero
Lic. Zulma Mariuci.
Comité Administrativo del Consejo Directivo.



Dra. Ana Campuzano de Rolón
Dr. Carlos Alberto Fletschner Feldman
Ing. Héctor Rojas Sanabria
Equipo Técnico - Académico





Lic. Norma Dalila Marecos Cáceres
Lic. Carmen María Aguilera Vda. de Jiménez
Lic. María Bordoli de Jara
Lic. Daniela Insfrán de Rodríguez.
Abog. Mirta Graciela Vera.
Consultoría Internacional

Gonzalo Zapata. Chile.
Asesoría Legal


Abog. Abog. César Ruffinelli
Abog. Mirta Graciela Vera
3
INDICE
I.
II.
Introducción.......................................................................................................................... 5
Precisiones conceptuales ...................................................................................................... 6
2.1.
La evaluación institucional .......................................................................................... 6
2.2.
Propósitos de la evaluación………………………………………………………… 7
III. El proceso de evaluación para la ANEAES.......................................................................... 7
3.1.
Características del mecanismo de evaluación institucional ......................................... 8
3.2
Mecanismo de evaluación institucional para la ANEAES........................................... 9
3.2.1.
Definiciones iniciales del modelo de evaluación .............................................. 10
3.2.2.
Condiciones previas a cumplir por las instituciones que se presentan a la
evaluación institucional ...................................................................................................... 11
3.2.3.
Principios de evaluación de la calidad .............................................................. 11
IV. Evaluación y acreditación de carreras y evaluación institucional ...................................... 13
V. La Evaluación Institucional ................................................................................................ 14
5.1.
Propósitos de la evaluación Institucional ................................................................... 14
5.2.
Objetivos de la Evaluación Institucional ................................................................... 15
5.3.
Características de la Evaluación Institucional ........................................................... 16
5.4
Inscripción al Proceso de Evaluación Institucional………………………………….16
5.5.
5.5.1
Fases del proceso de Evaluación Institucional........................................................... 17
Preparación del Proceso……………………………………………………………..17
5.5.2
Evaluación Interna o autoevaluación …………………………………………… 21
5.5.2.1 Informe Institucional……………………………………………………………….22
5.5.2.2 Plan de mejoras……………………………………………………………………22
5. 5. 3 Evaluación externa………………………………………………………………….22
5. 5.4
6.
Informe ANEAES………………………………………………………………….23
Matriz de calidad para la Evaluación Institucional……………………………………….24
6.1.
DIMENSIONES- COMPONENTES- CRITERIOS- INDICADORES…………….24
6.1.1 DIMENSIÓN 1…………………………………………………………………………24
6.1.2 DIMENSIÓN 2…………………………………………………………………………27
6.1.3 DIMENSIÓN 3…………………………………………………………………………29
6.1.4 DIMENSIÓN 4…………………………………………………………………………30
6.1.5. DIMENSIÓN 5………………………………………………………………………..34
6.1.6 DIMENSIONES 6……………………………………………………………………..35
BIBLIOGRAFIA……………………………………………………………………………….39
4
I. INTRODUCCIÓN
La Agencia Nacional de Evaluación y Acreditación de la Educación Superior
(ANEAES) creada esencialmente con la finalidad de evaluar y acreditar la calidad
académica de las instituciones de educación superior, carreras de grado o cursos de
postgrado que se sometan al proceso, viene implementando el modelo nacional de
evaluación y acreditación de carreras de grado con una participación de alta valoración
por parte de las carreras por los resultados que conlleva dicho proceso.
En general, se percibe un claro interés por mejorar la calidad del proyecto académico de
las carreras, en el entendido de que como Institución de Educación Superior se asume
responsabilidad social por los resultados, existiendo por otra parte, presión de sus
propias comunidades académicas por ofrecer servicios de calidad a una sociedad cada
vez más exigente, competitiva y globalizada.
La dinámica y los cambios que emergen de la problemática actual de la Educación
Superior en el Paraguay y en toda la región, conlleva a modificaciones estructurales, de
gestión del proceso de enseñanza aprendizaje y de gerenciamiento institucional, así
como de la mirada filosófica antropológica de las instituciones de este nivel.
En este contexto la ANEAES propone el Mecanismo Nacional de Evaluación
Institucional, para
disponer de un instrumento que brinde un diagnóstico veraz y
participativo de la calidad de la gestión institucional
de cara a su mejoramiento
continuo.
La ANEAES ha diseñado el Mecanismo Nacional de Evaluación Institucional tomando
en consideración la experiencia previa del país de los procesos de Acreditación de
Carreras de Grado realizados y la incorporación de los conceptos y mejores prácticas de
la experiencia internacional. Se trata de un diseño en el que se privilegia la participación
de los distintos actores del
sistema y muy en particular, de las Instituciones de
Educación Superior, asegurando la pertinencia de las definiciones a las necesidades de
mejoramiento de la calidad de las mismas.
5
II. Precisiones conceptuales.
2.1 La evaluación Institucional
La evaluación institucional constituye un proceso continuo, permanente y sistemático de
recolección de información y análisis de la misma, destinado a describir la realidad
institucional y emitir juicios de valor sobre la adecuación a un patrón o criterio de
referencia establecido como base para la toma de decisiones. Es llevado adelante a los
efectos de valorar la situación de la institución en todos los ámbitos de su gestión.
La evaluación institucional supone un análisis integral de la Institución de Educación
Superior, considerándola como un todo, abarca la misión y el proyecto institucional, la
organización, la gestión y la administración, los procesos de información y análisis
institucional, la población universitaria, la infraestructura, los recursos materiales y
financieros.
La evaluación institucional pretende fomentar la calidad de la gestión de las
instituciones, en el contexto de su misión y propósitos institucionales, mediante la
verificación y análisis del cumplimiento de un conjunto de criterios esenciales de
calidad, consensuados a nivel nacional.
La Evaluación Institucional promueve la excelencia de las instituciones de Educación
Superior, ya que la misma:
 proporciona información confiable a los usuarios del servicio educativo del nivel
superior.
 promueve en las instituciones la verificación del cumplimiento de su misión, sus
propósitos y objetivos
 fomenta la cultura de la evaluación.
 permite incorporar ajustes hacia la mejora continua.
Los efectos de la evaluación institucional, al igual que la evaluación de carreras, son
muy valiosos ya que ambos, se complementan y contribuyen significativamente al
mejoramiento de la calidad de la educación superior
La evaluación institucional contribuye al ejercicio responsable de la autonomía
universitaria desde el momento en que asume el compromiso de una revisión
permanente y sistemática de su gestión lo cual supone una madurez institucional en
beneficio de la sociedad a la cual pertenece.
6
2.2 Propósitos de la evaluación1
En el contexto internacional, los mecanismos de aseguramiento de la calidad de la
educación superior surgen en la década de los ochenta. En los últimos treinta años, la
preocupación por la calidad se ha generalizado, fundamentalmente por las grandes
transformaciones de la educación superior, el crecimiento de la oferta y la demanda y la
introducción de la lógica del mercado y de la globalización en la educación superior.
Los mecanismos de aseguramiento de la calidad han adoptado diversas modalidades en
el mundo, existiendo una variedad de propósitos y acentos particulares, según las
características propias de los sistemas de educación superior y las opciones nacionales.
Propósitos tales como el control de la calidad, su mejoramiento continuo, el
licenciamiento o autorización, la información al público y rendición de cuentas, el uso y
destino de los recursos públicos, entre otros, han estado presentes en diversos modelos.
La tendencia actual, especialmente en América Latina, es de combinar procesos de
evaluación tanto de programas –de grado y postgrado- como de instituciones de
educación superior. La mirada en uno y otro tipo de procesos debe ser complementaria,
contribuyendo al propósito de mejoramiento de la calidad.
El mecanismo nacional de Evaluación Institucional para la Educación Superior en
nuestro país, tiene como propósito fundamental la mejora, mediante la orientación y
ajuste de los procesos y resultados del proyecto educativo, en la búsqueda de
relevancia, eficacia y eficiencia de los mismos.
III. EL PROCESO DE EVALUACIÓN INSTITUCIONAL PARA LA ANEAES
La ANEAES concibe que el proceso de evaluación institucional debe estar orientado a
la mejora continua. En este contexto, la evaluación institucional debe conducir a
acciones de mejoramiento y el establecimiento de un plan de mejoras que detalle los
compromisos futuros de la institución para el aseguramiento de la calidad.
1
Exposición de Motivos. Ley 2072/03
7
3.1 Características del mecanismo de evaluación institucional
Las características principales de la evaluación pueden sintetizarse de la siguiente
manera:
1. Integral: debe abarcar las principales dimensiones y variables del objeto a
evaluar, permitiendo de esta forma, calificar el juicio de valor a emitir sobre el
mismo.2
2. Utiliza métodos y técnicas científicas: emplea herramientas de la matemática
aplicada, como la estadística; de la sociología, como la investigación social y
recurre a técnicas de la metodología de la investigación científica. La evaluación
aplica métodos en forma rigurosa para obtener información, realizar análisis y
emitir juicios de valor acerca del objeto evaluado, garantizando el uso de
instrumentos de recolección de datos válidos y confiables.
3. Transparencia: los propósitos de la evaluación deben ser explicitados y
difundidos sus procesos, mecanismos y resultados, los cuales deben ser
conocidos por toda la comunidad educativa a efecto de generar un clima de
confianza y seguridad.
4. Referencial: la evaluación tiene como finalidad esencial relacionar los logros
obtenidos con las metas y objetivos propuestos en los proyectos educativos, y
coherentes con los criterios reconocidos para la formación de profesionales
universitarios.
5. Continua: realizada en forma cíclica integrada a los procesos de cada ámbito,
con lo cual se alcanza la dimensión formativa o retroalimentadora de la
evaluación.
6. Participativa: se entiende por tal la participación y el compromiso de los
actores involucrados.
7. Decisoria: emite juicios de valor sobre el objeto evaluado, orienta y fundamenta
la toma de decisiones, con miras a la mejora continua.
8. Reflexiva: de forma que contribuya al propósito de aprendizaje institucional.
9. Útil: para la toma de decisiones de los actores involucrados.
10. Viable: en el tiempo y con los recursos destinados a la misma.
11. Imparcial, objetiva: debe estar fundada en información fidedigna, recolectada a
través de instrumentos confiables.
2
Art. 19, Ley 2072/03
8
12.
Respetuosa: debe considerar la cultura y los valores institucionales.
13.
Confiable: debe estar bien hecha. En este sentido, el marco de la evaluación
establecido debe ser respetado y los instrumentos deben ser válidos y confiables
14. Confidencialidad3: La ANEAES se compromete a aplicar normas y
procedimientos específicos para salvaguardar la confidencialidad de la
información, y de la documentación que le sea entregada para la realización de
los procesos de Evaluación Institucional.
15. Información: Las instituciones y la Agencia establecerán acuerdos para la
divulgación de la documentación producida en las etapas previas respecto a
instituciones y los resultados de su evaluación.
3.2 Mecanismo de evaluación de la ANEAES
La ANEAES establece el Mecanismo Nacional de Evaluación Institucional que se
propone evaluar la calidad de la Gestión desde una perspectiva integral y permanente y
que será aplicado a Instituciones de diversa naturaleza, con proyectos distintos, en
contextos diferentes.
En las discusiones acerca del modelo nacional, llevadas a cabo durante el año 2008 e
inicios del 2009, la ANEAES ha consensuado con los distintos actores del sistema
fortalecer la visión sistémica de las Instituciones en la Educación Superior en la
evaluación acerca de su calidad. Para alcanzar este objetivo, es preciso introducir, con el
adecuado énfasis, la filosofía del aseguramiento de la calidad, expresada
particularmente en la perspectiva de procesos y resultados. Los ajustes propuestos giran
en torno a los siguientes aspectos.

Definiciones iniciales del modelo de evaluación.

Premisas básicas: condiciones previas a cumplir por las instituciones que
presentan a la acreditación.

Congruencia entre las dimensiones del modelo de Evaluación Institucional y el
modelo sistémico.
3
Ley 2072/03. Art. 23. Código de Ética de la ANEAES
9
3.2.1 Definiciones iniciales del modelo de evaluación institucional
El modelo está diseñado para aplicarse a nivel de una institución y cubriendo distintos
aspectos relativos a su desempeño. Por sus características recoge tanto información
cuantitativa como cualitativa para evaluar diversos aspectos, con un foco especial en los
procesos y resultados alcanzados. La información constituye un aspecto central del
proceso de evaluación, promoviendo un mejoramiento de la información disponible y una
profesionalización de su gestión con fines de fortalecimiento de la calidad.
Así, el modelo establece ciertas exigencias en cuanto al establecimiento de sistemas de
información en las instituciones, fomentando la generación de bases de datos y la
definición de indicadores de gestión, todo ello, con el objeto de mejorar la gestión de la
calidad y la planificación institucional.
Este modelo con sus dimensiones y criterios constituye la base que sustenta la
identificación de aspectos claves de evaluación, la identificación de información necesaria
para su monitoreo y el establecimiento de indicadores de logro. La selección de dichos
indicadores se realiza en base a la
revisión de la literatura especializada, a los
antecedentes recopilados sobre aspectos relevantes que otros países consideran en la
evaluación de sus instituciones y en base a las respuestas de pares nacionales consultados
sobre los indicadores a considerar para determinar la calidad de las Instituciones de
Educación Superior.
La utilización del modelo presentado descansa sobre las siguientes premisas:
a) La calidad no es un concepto absoluto y estático, sino relativo a patrones
aceptados, los cuales son usualmente evolutivos.
b) Para las Instituciones de Educación Superior deben considerarse un patrón
interno, dado por su misión, objetivos, metas y estrategias, y un patrón externo
dado por los mecanismos de aseguramiento de la calidad y las mejores prácticas
aceptadas por la comunidad de la educación superior.
Desde el punto de vista del modelo, un aspecto central es que las instituciones deben
evaluarse
y dar a conocer a la sociedad de que cuentan con mecanismos de
aseguramiento de la calidad respecto del cumplimiento de su proyecto institucional. Esto
significa, que la institución ha definido un conjunto de políticas, procedimientos, normas
10
y prácticas, por medio de las cuales avala que sus distintas actividades se realizan bajo
mecanismos permanentes de evaluación de la calidad.
El proceso de evaluación tiene por objeto revisar que estos mecanismos de aseguramiento
de la calidad se aplican y que están dando buenos resultados a la luz de la misión y
objetivos institucionales. La planificación y planes de desarrollo son instrumentos claves
para programar y someter a monitoreos constantes el avance en el cumplimiento del
proyecto.
3.2.2 Condiciones previas a cumplir por las instituciones que se presentan a la
Evaluación institucional, establecidas por la ANEAES.
La evaluación institucional basada en el modelo de la ANEAES requiere que la
institución haya dado los siguientes pasos previos:

Que haya formulado su proyecto institucional, dejando claramente
establecida su misión y sus valores, la población a atender, las políticas de
docencia, investigación, extensión y administración.

Que haya formulado sus planes a corto, mediano y largo plazo,
estipulando metas y estrategias para cada una de las funciones que ha
estimado importante realizar.

Que cuente con un Sistema de Información para la gestión que sea
adecuado, confiable y continuamente actualizado. Si este sistema no
estuviera disponible, la autoevaluación es una buena oportunidad para
iniciar su implementación.
En resumen, una institución deberá demostrar que está trabajando de acuerdo a un plan
predeterminado, que busca la excelencia y que cuenta con políticas y mecanismos de
aseguramiento de la calidad que le permiten alcanzar el logro de sus metas y objetivos.
3.2.3 Principios de evaluación de la calidad
Se establecen a continuación los “Principios de Evaluación de la Calidad” ordenados en
sus diversos atributos observables.
11
Relevancia: refiere a los grandes fines educativos de la institución, al para qué se educa.
En general, la relevancia se expresa a través de las orientaciones curriculares, la
definición de las políticas de docencia y los perfiles profesionales de los egresados.
La Relevancia se refleja en los siguientes Atributos:

Atributo de Pertinencia: correspondencia que existe entre los fines perseguidos
por la institución y los requerimientos de la sociedad en la cual está inserta.

Atributo de Impacto: grado de influencia interna y externa que posee la
institución.

Atributo de Adecuación: capacidad de respuesta que tiene la institución frente a
situaciones emergentes o coyunturales, que no estaban planificadas.

Atributo de Oportunidad: relacionado con el anterior, específicamente se refiere
a la capacidad institucional para responder a las necesidades de un momento
histórico dado, con la creación o reformulación de programas docentes o
currículos
Integridad: Desempeño responsable y ético de la institución, reflejado en particular en
el respeto a las normas, a la propiedad intelectual, a los derechos de las personas, y en
la especificación de normas de actuación ética para los diversos actores internos.
Eficacia: congruencia que existe entre lo planificado y los logros obtenidos, sin
cuestionar si dichos objetivos son o no adecuados, en referencia al contexto o al medio en
el cual está inserta la acción educativa. Para verificar la existencia de la Eficacia es
necesaria la presencia de tres tipos de Atributos.

Atributo de Metas Explícitas: La existencia de metas cualitativas y cuantitativas a
nivel institucional orienta las acciones y la toma de decisiones en la institución, a
la vez que éstas tienen un impacto a nivel curricular.

Atributo de Cumplimiento de Metas Institucionales: La efectividad se refleja en el
logro de lo planificado en los distintos aspectos del quehacer institucional, sea en
docencia, investigación, perfeccionamiento de profesores, crecimiento de la
matrícula, etc.

Atributo de Logro de Aprendizaje: Este atributo estará presente en la medida que
la institución alcance las metas propuestas con respecto al grado de aprendizaje de
sus estudiantes.
12

Atributo de Disponibilidad de Talentos Humanos: cantidad como calidad de los
talentos humanos que la institución necesita para llevar a cabo su cometido.
Eficiencia: capacidad de lograr un efecto determinado optimizando los recursos
disponibles.
Se utilizarán dos Atributos:

Atributo de Eficiencia Administrativa: se refiere al uso óptimo de recursos en
beneficio del logro de los objetivos planificados. Los recursos a que se refiere este
atributo involucran especialmente recursos financieros y talentos humanos.

Atributo de Eficiencia Académica: se refiere a la mejor utilización de medios
pedagógicos para el logro de resultados planificados. Involucra aspectos
relacionados a la caracterización de los docentes así como de la gestión curricular
tales como: reglamentos, malla curricular, secuencia de asignaturas, flexibilidad
curricular, obtención del título en los plazos señalados por la institución.
IV. EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE CARRERAS Y EVALUACIÓN
INSTITUCIONAL
Universidad
Institutos de
Educación
Superior
EVALUACIÓN INSTITUCIONAL
• Garantía pública/Mejoramiento
• Criterios y estándares de
calidad
•Normas y requisitos institucionales
– Modelo Nacional
• Evaluación interna
•Evaluación externa
•Dictamen final de la ANEAES.
Carrera
EVALUACIÓN DE CARRERA
• Garantía Pública
• Criterios y estándares
de
calidad
• Autoevaluación
• Evaluación externa
•Dictamen final de la
ANEAES.
13
Entre los procesos de evaluación institucional y acreditación de carreras, existe
complementariedad, aunque constituyen procesos independientes.
Los procesos de evaluación y acreditación de carreras se orientan a dar garantía pública
de la calidad de un programa que ofrece un título profesional, basado en el
cumplimiento del perfil de egreso y de los criterios de evaluación de los recursos y
procesos, destinados al cumplimiento del perfil. Se realiza teniendo en cuenta las metas
y los objetivos de la carrera, pero también los criterios de calidad aceptados para una
determinada titulación. La institución realiza una autoevaluación y posteriormente la
evaluación externa por pares evaluadores. Como corolario del proceso, la Agencia emite
un dictamen final sobre el grado de cumplimiento de los criterios de calidad.
En la evaluación institucional se verifica esencialmente que la institución cumpla con
su misión y cuente con políticas y mecanismos de aseguramiento de la calidad de las
funciones institucionales, brindando además testimonio de su aplicación sistemática. Su
objetivo es el mejoramiento continuo. Se realiza de acuerdo a lo que la propia
institución enuncia como normativa y se verifica su cumplimiento. Comprende una
evaluación interna o autoevaluación y posteriormente se lleva adelante una evaluación
externa. En base a los informes producidos, la Agencia da recomendaciones de
mejoramiento a la institución si fuere necesario y hace un seguimiento al plan de
mejoras propuesto por la institución.
V. LA EVALUACIÓN INSTITUCIONAL
En este contexto la ANEAES propone el Mecanismo Nacional de Evaluación
Institucional para las Instituciones de Educación Superior, a fin de disponer de un
instrumento que permita contar con un diagnóstico real y participativo, que les permita
comprobar la eficacia de los mecanismos de aseguramiento de la calidad para asegurar
el cumplimiento de su misión y propósitos institucionales hacia la mejora
continua de su calidad.
5.1 Propósitos de la evaluación Institucional.
La evaluación institucional está orientada al mejoramiento de la calidad de la
gestión de las instituciones, en el contexto de su misión y propósitos institucionales,
14
mediante un mecanismo de aseguramiento de la calidad que consiste en analizar el
grado de cumplimiento de un conjunto de criterios esenciales, consensuados a nivel
nacional y que condicen con las prácticas internacionales en este ámbito. Es una
herramienta estratégica que contribuye a la planificación efectiva, a la evaluación y
monitoreo permanente de las Instituciones de Educación Superior.
En este sentido, la Evaluación Institucional provee:
•
Amplia cobertura e impacto
•
Complementa y facilita la evaluación/acreditación de carreras
•
Una mirada integral sobre las problemáticas de una institución, así como
respuestas y soluciones igualmente integrales que comprometen a toda una
institución
•
Análisis de una selección de insumos, procesos o resultados, o una combinación
de ellos, que permite un diagnóstico institucional serio y participativo
•
Promoción efectiva de la gestión de la calidad, la autorregulación y la
información.
5.2 Objetivos de la Evaluación Institucional.
La ANEAES propone el proceso de evaluación Institucional a fin de:

Promover el aseguramiento de la calidad en las instituciones de Educación
Superior, a través de un proceso de mejoramiento continuo y autorregulación.

Proporcionar información confiable a los usuarios del servicio educativo del
nivel superior.

Promover en las instituciones la verificación del cumplimiento de su misión, sus
propósitos y objetivos.

Fomentar la cultura de la evaluación.
El enfoque del proceso de evaluación institucional se realiza basado en los principios de
calidad propuestos por la ANEAES y en los siguientes aspectos centrales:
•
La institución cuenta con un proyecto institucional debidamente formulado, el que
permite orientar el quehacer institucional y es revisado periódicamente en función a
sus resultados.
15
•
La institución planifica y define sus procesos, diseñando políticas y mecanismos de
aseguramiento de la calidad para responder apropiadamente a su proyecto
institucional.
•
La institución aplica sus políticas y mecanismos de aseguramiento de la calidad en
sus distintos procesos, velando por mantener y mejorar las actividades que
desarrolla de modo eficiente y eficaz.
•
La institución demuestra resultados acordes a su proyecto institucional, los que
responden a su planificación. Dichos resultados son monitoreados y evaluados
periódicamente, y retroalimentan sus políticas y mecanismos de aseguramiento de la
calidad.
5.3 Características de la Evaluación Institucional

Es un proceso cíclico.

Su foco es el desarrollo de la misión institucional y gestión de la calidad.

Es un proceso independiente a la acreditación de carreras, aunque
complementario.

Su objetivo es promover en el seno de las instituciones el desarrollo de
políticas y mecanismos permanentes de autorregulación de las funciones
institucionales y de los procesos conducentes a la obtención de los logros y
resultados esperados.

Considera una evaluación interna o autoevaluación, una evaluación externa y
un informe final con recomendaciones de mejoramiento si fuere necesario.
5.4 Inscripción al proceso de evaluación institucional.
La participación en el proceso de evaluación institucional será inicialmente de carácter
experimental y voluntario. Para incorporarse al proceso, las instituciones que así lo
decidan deben solicitar en la ANEAES su inscripción, declarando que conocen los
lineamientos generales del proceso, así como las normas y procedimientos que se
aplicarán durante el mismo, conforme se encuentran descritos en este Manual.
Igualmente, se comprometen a asignar los recursos necesarios para el desarrollo de los
procesos de evaluación interna y a cumplir con los requisitos establecidos por la
ANEAES.
16
La Agencia, por su parte, se compromete a respetar las normas y procedimientos
aprobados para la evaluación institucional, a mantener la confidencialidad de los
procesos e informaciones a que acceda durante la evaluación y a organizar la evaluación
externa, asignando los evaluadores en la forma y en el plazo establecidos en el presente
Manual.
5.5 Fases del proceso de Evaluación Institucional
1
2
3
4
PREPARACIÓN
DEL PROCESO
EVALUACIÓN
INTERNA
EVALUACIÓN
EXTERNA
INFORME
ANEAES
Organización de la
evaluación interna.
Constitución del
Comité de
autoevaluación.
Análisis
documentación
institucional.
Diagnóstico.
Informe
institucional y Plan
de Mejoras.
Socialización.
de Conformación del Informe final y
Comité de Pares.
recomendaciones.
Visita en terreno.
Consulta
a Informe preliminar.
informantes claves.
Seguimiento de los
planes de mejora.
5.5.1 PREPARACIÓN DEL PROCESO: análisis de las condiciones previas en las
que se encuentra la institución respecto de los criterios de calidad definidos a nivel
nacional. Comprende el análisis institucional, la definición de equipos de trabajo, y
posteriormente, la elaboración del cronograma de trabajo y el presupuesto de los
recursos necesarios.

Socialización: en esta etapa se pretende informar y sensibilizar a los miembros
de la comunidad académica acerca del proceso. Comprende reuniones con
directivos, docentes, administrativos, estudiantes, egresados y empleadores, a fin
de ponerles en contacto con el proceso y sumar su cooperación para llevar
adelante el mismo.
17

Constitución y organización de la evaluación interna: la institución debe
constituir una instancia formal que se ocupe de llevar adelante el proceso de
evaluación interna. Este proceso requiere el compromiso activo de las máximas
autoridades de la institución, así como la designación de un(a) coordinador(a)
con experiencia institucional y académica para la conducción del proceso.
La evaluación debe ser realizada por un equipo vinculado a las instancias de
gestión institucional, con amplio conocimiento de la historia y funcionamiento
de la institución e integrado por los responsables del análisis de cada una de las
áreas objeto de la evaluación

Diagnóstico: comprende la realización de un diagnóstico situacional,
verificando la existencia de documentos institucionales, políticas y mecanismos
de aseguramiento de la calidad, siguiendo los criterios de calidad establecidos
por la ANEAES. Este ejercicio permite tomar conciencia de la realidad
institucional conforme a los criterios de calidad.
5.5.2 EVALUACIÓN INTERNA o AUTOEVALUACIÓN: Se plantea como un
proceso analítico y estratégico, apoyado políticamente por las autoridades de la
institución. Posterior a la conformación del comité de autoevaluación, al diseño e
implementación del proceso de autoevaluación se analizan los datos e informaciones
recogidos a través de las diferentes fuentes e instrumentos y se elabora el informe de
autoevaluación que es compartido con las autoridades de la institución y miembros de la
comunidad educativa. Es necesario que los diversos estamentos de la institución se
encuentren motivados para llevar adelante el proceso y conozcan sus resultados, con el
fin de plantear acciones para la mejora en caso de necesidad.
Las autoridades evalúan los resultados y orientan la elaboración de un plan de mejoras
que responda a las demandas y requerimientos en función al cual se asegura la calidad
en determinadas áreas del desarrollo institucional.
Como parte de la Evaluación Interna se realiza el análisis de la documentación
institucional: El proceso de evaluación se inicia con un estudio de las normas y
regulaciones establecidas por la institución, destinadas a verificar el cumplimiento de
sus propósitos y objetivos, y de este modo, asegurar la calidad del quehacer
18
institucional. Los documentos tales como los antecedentes constitutivos de la
institución, las normativas, planes de desarrollo, memorias, actas de consejos, informes
de gestión y otros, son útiles para recabar información relevante.
Esta primera etapa tiene por objeto la elaboración de un diagnóstico acerca de las
políticas y mecanismos de aseguramiento de la calidad formalmente establecidos al
interior de la institución. Sobre esa base de información es posible realizar un análisis
preliminar de fortalezas y debilidades relativas a la existencia formal y el
funcionamiento de los mecanismos de autorregulación definidos institucionalmente.
En segundo lugar, es preciso recoger y analizar información básica acerca de la marcha
de la institución. Ésta permitirá establecer el grado de logro de los propósitos declarados
y contribuirá al análisis de la eficacia en la aplicación de los mecanismos institucionales
identificados.
Es una oportunidad para el fortalecimiento y, en su caso, la implementación de una
unidad de análisis institucional, encargada de recopilar datos y producir estadísticas e
índices académicos y administrativo-financieros para la toma de decisiones.

Consulta a informantes clave: La implementación de los mecanismos de
aseguramiento de la calidad se hace en distintas instancias, áreas y niveles de la
institución. Por ello, es indispensable que la evaluación interna desarrolle un
proceso de consulta y relevamiento de información por área de evaluación, en
los niveles pertinentes. Para la consulta, las instituciones deberán seguir los
siguientes pasos:
i.
Para cada una de las áreas contempladas en la evaluación, la institución deberá
identificar y definir las unidades relacionadas4 y los informantes clave en los
distintos niveles de su estructura (nivel central y unidades académicas
correspondientes a la organización) y sus estamentos. El equipo de coordinación
debe ser muy riguroso en la identificación de unidades e informantes clave, ya que
4
Por unidad en este contexto se entiende cada una de las reparticiones o subdivisiones institucionales en las que
radican procesos de toma de decisión o de implementación de decisiones relativas a los temas evaluados. Estas
pueden ser una Vicerrectoría, una Facultad, una Escuela, un Departamento, una Carrera, una Sede (o bien sus
consejos o comisiones asesoras), etc. Así, a modo de ejemplo, las políticas y mecanismos de captación, evaluación y
perfeccionamiento académico, definidas a nivel central, deben ser analizadas en su implementación e impacto en
un conjunto representativo de facultades o departamentos, según se encuentre definida la dependencia de los
académicos en una determinada institución.
19
de esto depende en gran medida el grado de cobertura y profundidad en el análisis
de la información recabada.
Instancias
Gestión institucional
Docencia
Autoridades de
Consejo Directivo/Directorio
Rector
la Universidad
Rector
Vicerrector Académico
(Nivel Central)
Vicerrectores
Representantes de organismos
colegiados
Otros Vicerrectores
Director de Carrera
o equivalente.
Dirección de Asuntos
Estudiantiles / Bienestar
Autoridades
Decanos, Jefes Departamento,
descentralizadas Institutos
Jefes de Departamento,
Institutos
Representantes organismos colegiados Directores o Jefes de Carrera
Directores o Jefes de Carrera
Servicios
Dirección de Planificación
Encargado de Biblioteca
Dirección de Presupuesto
y Laboratorios
Oficina de Análisis Institucional
Académicos
Director/a académico/a
Muestra de académicos por
Facultad
Estudiantes
Centro de Estudiantes
Muestra de estudiantes
ii. Los responsables de cada tema detallarán los propósitos y políticas establecidos para
cada una de las áreas, de acuerdo con el análisis efectuado en la primera etapa, a
partir de las definiciones institucionales y los planes de desarrollo u otro instrumento
equivalente.
20
iii. La institución deberá desarrollar un proceso de consulta a los informantes clave 5,
que se referirá, al menos, a los siguientes aspectos:

Vinculación entre la política, metas y objetivos institucionales y los objetivos de
la unidad: cuáles son los objetivos de la unidad, cómo se definen y cómo se
relacionan con los propósitos institucionales.

Implementación de las políticas, metas y objetivos: de qué manera se organiza
la unidad para cumplir sus objetivos y los objetivos institucionales.

Indicadores de cumplimiento de objetivos: qué indicadores utiliza la unidad
para determinar el logro de los objetivos planteados.

Desempeño: cómo se desenvuelve la unidad con relación a los objetivos
planteados. Cuáles son las fortalezas y debilidades y qué aspectos debieran
mejorarse. Qué indicadores de desempeño real tiene en la materia.

Revisión: de qué manera se revisan y actualizan los objetivos de la unidad;
mecanismos para dicho procedimiento y frecuencia de la revisión.

Planificación y mejoramiento: planes definidos por la unidad para mejorar el
logro de los objetivos planteados; evidencias de mejora.
Es altamente deseable que los resultados del proceso de consulta, sean analizados en
reuniones de trabajo con los principales responsables de la actividad, para ponerlos en
perspectiva.
Los resultados de la consulta, luego de efectuado el análisis al que se refiere el párrafo
anterior, serán recogidos en un documento de síntesis que indique las principales
fortalezas y debilidades de las unidades consultadas y presente el perfil de la institución
sobre el particular.
Asimismo, el informe de autoevaluación deberá contener, entre sus anexos, un reporte
que presente en forma más detallada los principales aspectos asociados con el proceso
de consulta a informantes clave, detallando la metodología desarrollada y los principales
resultados obtenidos (se recomienda el uso de figuras –tablas y gráficos- en los cuales se
expongan claramente los resultados obtenidos). Con todo, los registros relativos al
5 La consulta puede realizarse de diversas maneras. Puede desarrollarse una encuesta, cuestionario o bien una
entrevista semiestructurada. Sin embargo, resulta imprescindible que cualquier metodología que se utilice, registre
adecuadamente la opinión de los informantes clave, de tal manera que puedan ser posteriormente revisados y
analizados.
21
proceso de consulta deberán estar disponibles en la institución para ser analizados por el
comité de pares.
El proceso de consulta es organizado e implementado por la propia institución.
5.5.2.1 Informe Institucional.
Criterios para la redacción del informe
Para definir si la institución cumple con los criterios de calidad definidos
consensuadamente a nivel nacional, para la evaluación Institucional, los responsables de
la autoevaluación deben cautelar que el proceso y los informes resultantes del mismo,
sean de carácter:
a.
Técnico. Se fundamenta en recursos metodológicos válidos y en información
confiable.
b.
Representativo. Expresa el trabajo y participación de la comunidad académica
correspondiente.
c.
Analítico. Va más allá de la mera descripción de las situaciones detectadas y de las
estimaciones subjetivas, identificando causas y efectos.
d.
Equilibrado. Toma en cuenta fortalezas y debilidades y las pondera adecuadamente.
e.
Realista, en cuanto a las proyecciones futuras.
El principio de la Evaluación Institucional está basado en la convicción de que la
autoevaluación debe ser una práctica permanente en las instituciones de educación
superior y que la cultura de evaluación es un presupuesto básico para la mejora de la
calidad de la gestión.
5.5.2.2 Plan de Mejoras.
El Plan de mejoras, como instrumento para optimizar la gestión institucional,
constituye un medio orgánico y fundamentado en un diagnóstico serio y exhaustivo, que
permite mejorar la calidad educativa de una institución.
En base a las conclusiones de la autoevaluación, la Institución de educación
superior debe plasmar sus compromisos de mejoramiento continuo en un plan de
acciones a ser implementadas.
Este Plan deber ser realista en cuanto a sus metas. Debe especificar, asimismo,
las actividades, los plazos, los responsables de llevar a cabo las mejoras y las medidas
de verificación de cumplimiento de las tareas encaradas, los recursos necesarios y las
fuentes de los mismos.
5.5.3. Evaluación Externa: en el proceso de evaluación externa se debe validar el
informe de la autoevaluación o evaluación interna, juzgar el cumplimiento de las metas
22
y objetivos, de criterios mínimos previamente establecidos y expedirse sobre la
viabilidad y pertinencia del plan de mejoras. Este proceso es realizado por un Comité de
Pares, externo a la institución, seleccionado por la ANEAES.
5.5.4 Informe de la ANEAES: en esta instancia la ANEAES realiza un
pronunciamiento acerca del proceso de evaluación externa realizado, la
autoevaluación institucional y la pertinencia del plan de mejoras.
Dicho informe es remitido a la institución evaluada, pudiendo sus miembros
realizar las observaciones pertinentes.

Informe final: El proceso termina con un dictamen, por parte de la ANEAES,
que se refiere a la aplicación de las políticas y mecanismos institucionales de
aseguramiento de la calidad, de sus principales funciones y las recomendaciones
de mejora para la Institución.

Seguimiento del plan de mejora.
23
VI: Matriz de calidad para la Evaluación Institucional
Dimensión
1. Proyecto Institucional
y Plan de Desarrollo
Componentes
1.1. Proyecto Institucional
1.2.Plan de Desarrollo Institucional
Institucional.
2. Estructura, Organización, Gestión
y Administración.
2.1 Estructura y Organización.
2.2 Gestión y Administración
3.1 Información.
3. Información y Análisis Institucional
3.2 Análisis Institucional.
4.1 Personal Directivo.
4. Población Universitaria
4.2 Personal Docente
4.3 Personal Técnico, Administrativo y de
Apoyo
4.4 Estudiantes
5.Carreras y Programas.
5.1. Carreras y programas
6.1 Infraestructura
6.Infraestructura, Recursos
Materiales y Financieros
6.2 Recursos Materiales y Financieros.
5.1 Dimensiones, componentes, criterios e indicadores.
6.1.1 Dimensión 1. PROYECTO INSTITUCIONAL Y PLAN DE
DESARROLLO INSTITUCIONAL
La institución debe contar con un Proyecto Institucional en el que se defina su
misión y visión, sus propósitos, metas y objetivos. Así mismo, debe contar con
normativas claras y difundidas. Debe constituirse en el instrumento político,
24
filosófico y teórico-metodológico que orientará las prácticas pedagógicas de la
Institución, en coherencia con su misión, visión y objetivos generales.
Componente 1.1: Proyecto Institucional.
Criterios
Indicadores
La institución cuenta con un
Proyecto Institucional, que
define claramente su misión, su
visión, sus propósitos, así como
sus valores, población objetivo,
las políticas de docencia,
investigación, extensión y
administración.
1.1.1 La Institución cuenta con un Proyecto
Institucional que está difundido y es conocido
por la comunidad educativa.
1.1.2 En el Proyecto Institucional se define
claramente la Misión y Visión de la
Institución.
1.1.3 La declaración de misión y propósitos
institucionales
se
corresponde
con
las
normativas legales vigentes y son consistentes
con
las
expectativas
respecto
de
una
Institución de Educación Superior.
1.1.4 La misión y propósitos de la institución
son de conocimiento público y se constituyen
en orientadores del quehacer y desarrollo
institucional, así como los procesos de toma de
decisiones y acciones emprendidas.
1.1.5
Los
propósitos
institucionales
se
encuentran definidos en metas verificables a
corto, mediano y largo plazo.
1.1.6 En el Proyecto Institucional se explicitan
los valores éticos, sociales así como las normas
de convivencia democrática y se evidencia
coherencia entre ellos.
1.1.7 En el Proyecto Institucional se explicitan
claramente las políticas de docencia,
investigación y extensión.
1.1.8 Existe evidencia de que el Proyecto
Institucional se constituye en un instrumento
para la Gestión Institucional
25
1.1.9 Existe evidencia de seguimiento y
monitoreo del cumplimiento de los propósitos,
metas y objetivos del Proyecto Institucional y
de que sus resultados son utilizados como
referente para realizar ajustes, planificar y
gestionar su desarrollo institucional.
COMPONENTE 1.2: Plan de Desarrollo Institucional
El plan de desarrollo institucional es un instrumento de gestión elaborado para un
determinado periodo y articula las acciones y actividades de la Institución de Educación
Superior con el Proyecto Institucional.
Criterios
Indicadores
La institución cuenta con un Plan
de Desarrollo que es conocido
por la comunidad educativa y es
evaluado y actualizado
periódicamente.
1.2.1 El Plan de desarrollo institucional toma
en cuenta la identidad Institucional, su realidad
y los aspectos a ser fortalecidos.
1.2.2.Existe evidencia de que el Plan de
desarrollo institucional es elaborado por
representantes de la comunidad educativa
1.2.3 Se evidencia coherencia entre el Proyecto
institucional y el Plan de Desarrollo
institucional.
1.2.4 El Plan de Desarrollo Institucional
contempla acciones a corto, mediano y largo
plazo.
1.2.5 El plan de desarrollo institucional cuenta
con metas y objetivos estratégicos y acciones
relacionadas a todos los ámbitos de la gestión
institucional:
Organización Administrativa; Organización y
Gestión del personal; Políticas de atención a
los estudiantes; Organización AcadémicaPedagógica; Infraestructura; Aspectos
Financieros; Sustentabilidad económica;
26
Políticas de autoevaluación permanente.
6.1.2. DIMENSION 2: ESTRUCTURA, ORGANIZACIÓN, GESTIÓN
Y
ADMINISTRACIÓN
La institución debe contar con una estructura y organización que garantice su correcto
funcionamiento en consonancia con la misión y la naturaleza institucional.
Debe establecer políticas y mecanismos que aseguren la utilización conveniente y
oportuna de los recursos.
COMPONENTE 2.1 Estructura y Organización
Criterios
Indicadores
2.1 La institución cuenta con una 2.1.1 La estructura y organización se encuentran
Estructura y Organización acorde
debidamente
institucionalizadas,
con
una
a la naturaleza y demandas de la
Institución de Educación Superior. normativa y distribución de funciones apropiadas
para el logro de su misión y propósitos.
2.1.2 La Institución cuenta con un Organigrama
funcional que se corresponde con los
requerimientos institucionales.
2.1.3 Se evidencia la existencia de un Manual de
Funciones y perfil explícito para cada cargo,
coherente con la naturaleza de la Institución.
2.1.4 El Manual de Funciones y las normativas
emanadas del mismo, son conocidas por la
comunidad Educativa.
2.1.5 Los órganos de gestión y gobierno están
dotados de las facultades necesarias para asegurar
el cumplimiento cabal de la misión institucional
2.1.6
Los
cargos
(unipersonales
responsabilidades,
y
directivos
superiores
colegiados)
funciones
y
tienen
atribuciones
27
claramente definidas.
2.1.7 Los mecanismos de selección y evaluación de
los
directivos
superiores,
del
personal
administrativo, docente y técnico, se encuentran
establecidos y aseguran la probidad, integridad y
calidad en el desempeño de sus funciones.
COMPONENTE 2.2 Gestión y Administración
Criterios
Indicadores
2.2.1 Existen políticas y mecanismos formales de
La Institución cuenta con
planificación, toma de decisiones y control
mecanismos que facilitan la
de
la gestión, apoyados en antecedentes e
optimización de los recursos
información válida y confiable acerca de
humanos, materiales y financieros,
las condiciones y oportunidades que
permitiendo el logro de los
afectan a los procesos institucionales.
propósitos, metas y objetivos
2.2.2 La
institución
desarrolla
procesos
institucionales.
sistemáticos de monitoreo y evaluación de
los resultados de su gestión y es capaz de
responder a las necesidades de cambio, en
función de sus propósitos y recursos.
2.2.3 La institución cuenta con políticas y
mecanismos explícitos para interactuar con
el medio, a través de sus docentes,
estudiantes y egresados, con actividades de
investigación y extensión.
2.2.4 Se cuenta con evidencias explícitas de
relacionamiento fluido con las diferentes
unidades académicas.
2.2.5 Las actividades de investigación, extensión y
vinculación cuentan con presupuesto acorde
a las actividades planificadas
2.2.6 Las actividades de investigación, extensión
vinculación son evaluadas y retroalimentan
la gestión institucional y las actividades de
docencia, investigación y extensión.
2.2.7
La Institución cuenta con mecanismos que
facilitan la permanente revisión de los
planes y programas de las diferentes
unidades académicas, y permiten
28
la actualización permanente de la oferta
educativa.
2.2.8 Cuenta con mecanismos para asegurar la
retención y promoción de los estudiantes
de acuerdo a los planes de estudio y
titulación en los tiempos y en conformidad
al perfil de egreso de los programas
ofrecidos.
2.2.9
Cuenta con servicios de apoyo y
orientación a los estudiantes, eficaces y
suficientes para las necesidades educativas,
personales y profesionales.
2.2.10 Las previsiones del presupuesto
institucional se hallan acordes a las
demandas y requerimientos del Proyecto
Institucional y garantizan el
cumplimiento de las metas a corto,
mediano y largo plazo.
2.2.11 La institución cuenta con mecanismos de
monitoreo y supervisión que asegure el
manejo ordenado y transparente de los
recursos financieros, así como la normal
ejecución presupuestaria.
2.2.12 Existen programas de inclusión social y
atención a estudiantes de escasos recursos.
6.1.3 Dimensión 3: INFORMACIÓN Y ANALISIS INSTITUCIONAL
La institución debe contar con políticas y mecanismos para el uso eficiente de la
información para la gestión, así como para los procesos de diagnóstico y análisis
institucional. Debe promover la autoevaluación con propósitos de mejora permanente.
Componente 3.1: Información.
Criterios
Indicadores
La institución provee al público 3.1.1 Existe evidencia de un sistema de
información confiable, con un adecuado soporte
información adecuada y suficiente
tecnológico,
que
permite
actualizar
y garantiza la seriedad y veracidad permanentemente la información disponible.
de la información entregada.
3.1.2 Existen mecanismos claros y sistemáticos de
29
recolección, procesamiento y análisis de la
información relativa a la eficacia y la eficiencia de
la gestión institucional y de las actividades que se
realizan en el contexto de su proyecto.
3.1.3 Hay evidencia de buen funcionamiento de
sistemas internos y externos de comunicación e
información institucional.
Componente 3.2: Análisis Institucional
Criterios
Indicadores
La institución cuenta con políticas 3.2.1 Existe
y
mecanismos
promueven
el
claros
uso
que
evidencia
de
procesos
de
autoevaluación institucional.
de
la 3.2. 2 La institución cuenta con documentos que
información para la gestión, así dan cuentas de los ajustes realizados y
reorientaciones de sus políticas a partir de los
como para los procesos de
mecanismos de aseguramiento de la calidad
diagnóstico
y
análisis implementados, con el fin de mejorar su
desempeño y sus resultados.
institucional.
3.2.3 La institución cuenta con mecanismos que
permiten proveer información adecuada y
suficiente al público y garantiza seriedad y
veracidad de la información entregada.
6.1.4 Dimensión 4: POBLACIÓN UNIVERSITARIA
La institución debe contar con un plantel directivo, docente, técnico y de apoyo que
garantice una gestión efectiva y eficiente. El número del personal, tanto docente como
administrativo y de apoyo debe ser adecuado al tamaño y complejidad de la Institución,
a su Proyecto Institucional, misión y propósitos, a la preparación profesional y debe ser
de comprobada idoneidad. Incluye también al estamento estudiantil con aspectos
relacionados al ingreso, permanencia, promoción, titulación y bienestar estudiantil a fin
de garantizar su formación profesional y desarrollo personal.
Componente 4.1 Personal Directivo
Criterios
Indicadores
La institución cuenta con políticas
4.1.1. La institución cuenta con políticas y
mecanismos explícitos y conocidos para la
30
de carrera del cuerpo directivo, su
perfeccionamiento, actualización,
gestión profesional y evaluación
sistemática.
selección,
contratación,
evaluación,
perfeccionamiento, promoción y permanencia del
personal directivo y son adecuados para asegurar
la calidad de la gestión institucional.
4.1.2 Existe evidencia de que la formación
académica y trayectoria profesional de los que
integran el cuerpo directivo, son adecuadas a la
complejidad y demandas de la Institución.
4.1.3 La dedicación horaria de los miembros que
integran el cuerpo directivo de la institución se
corresponde con las funciones asignadas y
asumidas por cada uno.
4.1.4 Existe evidencia de la aplicación sistemática
de los mecanismos de selección, contratación,
evaluación, promoción y permanencia de los
miembros del cuerpo directivo de la institución
4.1.4 Existe evidencia de satisfacción acerca de la
gestión del cuerpo directivo por parte de la
comunidad educativa.
Componente 4.2 Personal Docente
Criterios
Indicadores
La institución cuenta con políticas
de la carrera docente, de su
perfeccionamiento, actualización y
gestión profesional.
4.2.1. La institución cuenta con políticas y
mecanismos explícitos y conocidos para la
selección,
contratación,
evaluación,
perfeccionamiento, promoción (plan de carrera) y
permanencia del personal académico, y son
adecuados para asegurar la calidad de los recursos
humanos de la institución.
4.2.2 Existe evidencia de que la institución cuenta
con un cuerpo académico adecuado en número,
dedicación, preparación profesional y trayectoria
académica, apropiados para cubrir con eficiencia y
eficacia las funciones de docencia, investigación y
extensión.
4.2.3 La Institución cuenta con mecanismos de
evaluación de la gestión académica del cuerpo
docente y son aplicados sistemáticamente.
31
4.2.4
Los resultados de la evaluación del
desempeño docente son utilizados para proponer
acciones de mejora continua.
4.2.5
Existen mecanismos para asegurar la
participación de los académicos en los aspectos de
política institucional, relativos a sus áreas de
responsabilidad y conocimiento.
4.2.5 La institución cuenta con políticas y
mecanismos de formación continua referidos al
cuerpo académico y se aplican regularmente.
4.2.6 Existe evidencia de análisis de resultados de
la permanente autoevaluación de la gestión
docente que son revisados periódicamente, en el
contexto de su mejoramiento continuo.
4.2.7 Cuenta con políticas y mecanismos que
fomentan el empleo de métodos pedagógicos
apropiados a los objetivos propuestos, a la
evaluación del aprendizaje efectivo, al uso de
recursos y tecnologías, a un permanente apoyo y
atención a los estudiantes y a sus necesidades de
aprendizaje.
4.2.8 Hace uso de los resultados de sus
actividades de investigación para mejorar
sus procesos de enseñanza aprendizaje.
4.2.9
Mantiene registros académicos precisos,
seguros y completos, los que se encuentran
accesibles a los estudiantes para su consulta.
32
Componente 4.3 Personal Técnico, Administrativo y de Apoyo
Criterios
Indicadores
La institución cuenta con políticas
de capacitación y actualización
del cuerpo técnico administrativo
y de apoyo.
4.3.1. La institución cuenta con políticas y
mecanismos explícitos y conocidos para la
selección,
contratación,
evaluación,
perfeccionamiento, promoción y permanencia del
personal técnico, administrativo y de apoyo y son
adecuados para asegurar la calidad de los recursos
humanos de la institución.
4.3.2 Existe evidencia de que la institución cuenta
con un cuerpo técnico, administrativo y de apoyo
adecuado en número, dedicación y calificaciones,
apropiado para cubrir con eficiencia y eficacia las
funciones administrativas y de apoyo.
4.3.3
La institución ofrece oportunidades de
perfeccionamiento
para
el
personal
técnico,
administrativo y de apoyo.
4.3.4
Existen mecanismos para asegurar la
participación del personal técnico, administrativo y
de apoyo en los aspectos de autoevaluación
institucional,
relativos
a
sus
áreas
de
responsabilidad y conocimiento.
4.4.5 La dedicación horaria del personal técnico,
administrativo y de apoyo se corresponde con las
demandas institucionales.
Componente 4.4 Estudiantes
La institución cuenta con
mecanismos de admisión,
promoción y titulación de
estudiantes, así como programas de
bienestar estudiantil que dan
garantías para un adecuado
desarrollo personal y profesional.
4.4.1 La institución cuenta con mecanismos de
admisión.
4.4.2 Los mecanismos de admisión
implementados son de conocimiento público.
4.4.3 Los mecanismos de admisión se
implementan con regularidad.
4.4.4 Existen normativas claras sobre la
promoción y titulación de los estudiantes.
33
4.4.5 Los estudiantes tienen conocimiento de los
propósitos y metas institucionales.
4.4.6 La institución cuenta con servicios de
bienestar estudiantil. (becas, apoyo psicológico,
servicios de salud, etc)
4.4.7 La institución cuenta con políticas de
movilidad e intercambio de estudiantes.
6.1.5 DIMENSION 5: CARRERAS Y PROGRAMAS.
Las carreras con sus respectivos planes y programas de estudios deben estar en
correspondencia con la misión institucional, fines y perfil del/la egresado/a, los cuales
deben responder a las necesidades y expectativas de la sociedad y de los estudiantes
Criterios
La institución cuenta con
políticas y mecanismos de
aseguramiento de la calidad de
su oferta formativa, la que es
consistente con su misión y
pertinente a las necesidades del
medio.
Indicadores
5.1 Existe evidencia de que las carreras de Grado y
Post Grado así como los programas formativos
ofrecidos por la institución, son el resultado de una
evaluación rigurosa de la oferta institucional, en
función de las necesidades disciplinarias, el
mercado laboral y las características de los usuarios
de sus servicios.
5.2 La institución cuenta con recursos humanos
calificados
programas
para la formulación sus diversos
formativos,
diseño
de
planes
y
programas de estudio de carreras de grado y
posgrado y su revisión permanente en el contexto de
su misión.
5.3 Existen evidencias de que la institución
garantiza que sus carreras y programas cuenten con
todos los recursos necesarios para ser impartidos.
5.4 La institución cuenta con definiciones claras y
públicas de los objetivos educacionales de las
34
carreras y programas que ofrece, así como los
perfiles de egreso.
5.5 La institución cuenta con mecanismos de
evaluación permanente del desarrollo de sus
diferentes carreras.
5.6 La institución cuenta con programas de
extensión universitaria como política de interacción
con el medio social.
5.7
La
institución
cuenta
con
información
verificable sobre la existencia de mecanismos de
monitoreo y evaluación
de los programas
implementados en el marco de la interacción con el
medio externo.
5.8
Existe
evidencia
de
que
la
institución
implementa mecanismos de rendición de cuentas a
la comunidad educativa sobre el logro de sus metas
y objetivos tanto en el ámbito pedagógico como en
los demás ámbitos de su gestión.
6.1.6
Dimensión 6: INFRAESTRUCTURA, RECURSOS MATERIALES Y
FINANCIEROS
La institución debe contar con infraestructura apropiada, instalaciones y equipamientos
en cantidad y calidad y adecuados a la naturaleza y ofertas educativas. Debe contar con
recursos económicos y financieros suficientes para asegurar la calidad y sostenibilidad
de sus carreras, programas y servicios.
Componente 6.1 Infraestructura
Criterios
La institución cuenta con una
infraestructura física adecuada y
Indicadores
6.1.1
Existe información verificable sobre
las
características
de
la
infraestructura física:
Accesibilidad, capacidad, iluminación,
35
ventilación, seguridad e higiene de las
diferentes dependencias tanto administrativas
las funciones definidas en el
como pedagógicas.
Proyecto Institucional.
6.1.2. Los espacios físicos destinados al desarrollo
suficiente para el desarrollo de
de las funciones a que se dedica la
Institución se encuentran en buen estado de
conservación.
6.1.3 La institución cuenta con programas de
conservación y mantenimiento de la
Infraestructura física.
6.1.4 Existe evidencia sobre normas de seguridad,
higiene
y
con
Infraestructura
adecuación
física
a
de
personas
la
con
necesidades especiales.
6.1.5
Cuenta con servicios de biblioteca, talleres,
laboratorios y otros, suficientes en calidad,
cantidad, diversidad y actualización para
satisfacer sus propósitos y lograr los
resultados de aprendizaje esperados.
6.1.6 La Biblioteca cuenta con espacios físicos
para estudios individuales y grupales.
6.1.7
Existe evidencia de acceso del personal
docente y estudiantes a equipamientos de
informática, recursos audiovisuales,
multimedia, Internet.
6.1.8
Existe información verificable sobre la
satisfacción de la comunidad educativa en
relación a la infraestructura física de
la institución.
6.1.9 Existe evidencias de planes de desarrollo de
la infraestructura física.
Componente 6.2: Recursos materiales y Financieros.
Criterios
La Institución cuenta con
políticas, orientaciones y
procesos claramente definidos
para elaborar y ejecutar su
Indicadores
6.2.1
Cuenta con recursos económicos y
financieros suficientes para asegurar la
calidad y sostenibilidad de sus carreras,
programas y servicios.
6.2.2 Los recursos financieros se asignan de
36
presupuesto.
acuerdo a criterios de calidad y eficiencia,
y se usan de modo de asegurar la
operación eficaz de sus funciones
6.2.3 Cuenta con políticas y mecanismos claros de
gestión, planificación y control financiero,
dando cumplimiento a sus obligaciones y
velando por la solvencia y estabilidad del
desarrollo del proyecto institucional.
Asimismo, cuenta con procedimientos
regulares y estandarizados para sus procesos
de presupuesto y auditoría.
6.2.4 Cuenta con procedimientos claros para la
adquisición, mantenimiento y renovación de
los recursos materiales y de apoyo a la
docencia.
6.2.5 La institución cuenta con recursos
tecnológicos y equipos en función a la
naturaleza de las carreras que ofrece y en
número adecuado en relación a la cantidad
de estudiantes.
6.2 6 El acervo de la biblioteca se ajusta en
cantidad al número de usuarios y cuenta con
soporte Informático.
6.2.7 El acervo bibliográfico está actualizado y
responde a las necesidades de las carreras de
grado y postgrado que ofrece la institución
6.2.8 La institución cuenta con biblioteca virtual,
con acceso a textos y revistas científicas y
especializadas.
6.2.9 Existe evidencia de acceso del personal
técnico y administrativo a equipamientos de
Informática e Internet.
6.2.10 xiste evidencias de que la biblioteca cuenta
con Recursos Humanos en cantidad al
número de usuarios y con preparación
adecuada.
6.2.11 l horario de funcionamiento de la biblioteca
y de los servicios que ella ofrece se adecua a
las necesidades de la comunidad educativa.
37
BIBLIOGRAFÍA
ANDER-EGG, Ezequiel. 1999. Diccionario de Pedagogía. 2ª ed. Buenos Aires:
Editorial Magisterio del Río de la Plata.
ANECA. 2004. Programa de Acreditación. Proyectos Piloto 2003-2004. Guía de
valoración interna. Madrid.
ANECA. 2004. Programa de Acreditación. Proyectos Piloto 2003-2004. Guía de
valoración externa. Madrid.
BARITÉ, Mario. 2001. Terminología de la Educación Superior: Diccionario básico
bilingüe en español y portugués. Montevideo: Universidad de la República.
BID. 1997. Evaluación: Una herramienta de gestión para mejorar el desempeño de
proyectos.
CINDA. 2003. Políticas Públicas, Demandas Sociales y Gestión del conocimiento.
Santiago de Chile: Alfabeta Artes Gráficas.
ESPINOZA, Oscar y otros. 1994. Manual autoevaluación para Instituciones de
Educación Superior. Santiago de Chile: CINDA.
ESTEFANÍA LERA, José Luis y LÓPEZ MARTÍNEZ, Juan. 2003. Evaluación externa
del Centro Calidad Educativa. Madrid: Editorial CCS.
GLOSARIO BÁSICO DE TÉRMINOS DE EVALUACIÓN EDUCATIVA. Disponible
en Internet: http://www.uca.edu.ni/direcciones/pea/Doc1.htm
GONZÁLEZ, Luis Eduardo. 2005. El impacto del proceso de evaluación y acreditación
en las universidades de América Latina. CINDA-IESALC/UNESCO. En: Boletín
IESALC abril 2005.
38
IRURZUN, Laura Esther. 2000. Fundación para el desarrollo de los Estudios
Cognitivos Evaluación educativa orientada a la calidad. Buenos Aires: Editorial
Fundec.
MARTIN, Julio M. 2000. La
Acreditación Universitaria en el Mercosur.
Ordenamiento Legal. Sevilla – España: Trabajo de Grado (Programa de Doctorado en
Mercado y Derecho) de la Universidad Pablo de Olavide.
MEDINA RIVILLA, Antonio (Coord). 2003. Modelos de Evaluación de la Calidad en
Instituciones Universitarias. Madrid: Editorial Universitas SA. 295 p.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN. 2006. SINAES. Evaluación Externa de las
Instituciones de Educación Superior. Directrices e Instrumentos. Brasil. 179 p.
NIREMBERG, Olga et al. 2000. Evaluar para la transformación. Innovaciones en la
evaluación de programas y proyectos sociales. Buenos Aires: Editorial Paidós.
PARAGUAY. 2003. Ley Nº 2072/03 De creación de la Agencia Nacional de
Evaluación y Acreditación de la Educación Superior. Asunción: Parlamento Nacional.
PEREZ JUSTE, R. y otros. 2000. Hacia una Educación de Calidad: Gestión,
Instrumentos y Evaluación. Madrid: Narcea SA de Ediciones. 156 p.
RIACES. 2004. Glosario Internacional RIACES de Evaluación de la Calidad y
Acreditación. Madrid: Documento de la Red Iberoamericana para la Acreditación de la
Calidad de la Educación Superior.
ZABALZA, Miguel Angel. 1997. Diseño y desarrollo curricular. 7ª ed. Madrid:
Ediciones Narcea.
39
Documentos relacionados
Descargar