TEMA 2. La determinación de la renta en una economía abierta

Anuncio
TEMA 2. La determinación
de la renta en una
economía abierta
Asignatura: Macroeconomía II
Licenciatura en Administración y Dirección de Empresas
Prof. Ainhoa Herrarte Sánchez
Contenido del tema
1.
El comercio y el equilibrio del mercado de
bienes
1.
2.
3.
4.
5.
2.
3.
La demanda de importaciones
La demanda de exportaciones
Las exportaciones netas
La renta de equilibrio en una economía abierta
El multiplicador keynesiano en una economía abierta
El equilibrio de los mercados financieros
Análisis conjunto de los mercados de bienes y
financieros
1
1. El comercio y el equilibrio del mercado
de bienes
n
n
n
Parte de la producción interior es vendida al exterior
(X): exportaciones
Parte del gasto de los residentes nacionales se
destina a adquirir bienes extranjeros (M):
importaciones
DA = C + I + G + X - M
1.1. La demanda de importaciones
n
n
Renta interna (Y): cuanto mayor es la renta interna
mayor ser á el gasto tanto en bienes internos como
en bienes externos
El tipo de cambio real (e) (e = E$/€P/P*)
¨
Una depreciación real del euro (∇e) supone una ganancia
de competitividad (abaratamiento de los bienes internos
para el exterior, encarecimiento de los bienes externos
para los nacionales) ⇒ ∇ M (si los bienes son
sustitutivos)
¨ Una apreciación real del euro (∆e) ⇒ ∆M
2
1.1. La demanda de importaciones
n
Función de importaciones:
M = M + mY + mrε
n
m ⇒ propensión marginal a importar m>0
¨
n
Cuanto mayor sea m ⇒ mayor grado de integración comercial
con el RM
mr ⇒ sensibilidad de las importaciones ante cambios en
el e; m r > 0
1.2. La demanda de exportaciones
n
n
Renta externa (Y*): cuanto mayor es la renta
externa mayor ser á el gasto que puedan realizar
dentro de su país y al exterior
El tipo de cambio real (e) (e = E$/€P/P*)
¨
Una depreciación real del euro (∇e) supone una ganancia
de competitividad (abaratamiento de los bienes internos
para el exterior, encarecimiento de los bienes externos
para los nacionales) ⇒ ∆X
¨ Una
apreciación real del euro (∆e) ⇒ ∇X
3
1.2. La demanda de exportaciones
n
Función de exportaciones:
X = X + xY * − x rε
n
x ⇒ sensibilidad de las exportaciones ante cambios en la
Y*: x>0
n
xr ⇒ sensibilidad de las exportaciones ante cambios en
el e; xr > 0
1.3. Las exportaciones netas
n
XN = X - M
XN = ( X + xY * − x rε ) − ( M + mY + mrε )
n
Reordenando:
XN = XN + xY * −mY − xrε − mr ε
n
xr + mr = φ ⇒ sensibilidad de las XN ante cambios en
el e; φ > 0
XN = XN + xY * − mY − φε
4
1.3. Las exportaciones netas: representación
gráfica
¿Por qué, dados Y* y e, para Y hay superávit
0
XN
y para Y1 hay déficit comercial?
Porque cuanto mayor es la renta (Y), mayor es
la demanda de importaciones y por tanto
menores serán las XN (dados Y* y e)
¿qué determina la pendiente de la función de
XN?
Superávit
comercial
La propensión marginal a importar (m)
0
Y0
Y
Y1
Déficit
comercial
dXN
= −m
dY
XN (Y*, ε)
1.3. Las exportaciones netas: desplazamientos
XN
Un aumento de la demanda externa (∆ Y*) o
una depreciación real de la moneda interna
XN > 0
0
Y0
Y
XN’ (Y1*, ε)
XN (Y0*, ε)
5
1.4. La renta de equilibrio en una economía
abierta
n
Deducción analítica de la renta de equilibrio
DA = C + c (1 − t )Y + c T R + I − bi + aY + G + XN + xY * −mY − φε
Y = (C + cT R + I − bi + G + XN + xY * −φε )
n
1
1 − c (1 − t ) − a + m
Comparación con una economía cerrada
¨
Diferencias en gasto autónomo (mayor gasto autónomo)
¨ Diferencias en el multiplicador (menor multiplicador): cada vez
que se produce un aumento de la renta interna, aumentan las
importaciones y eso reduce la demanda de bienes
1.4. La renta de equilibrio en una economía
abierta
DA eco. cerrada
DA
DA eco. abierta
Superávit
comercial
Y1
déficit
comercial
Y0
Y2
Y: Producción, Renta
6
1.5. Efectos de un incremento de la demanda
nacional (p.e. gasto público)
n
Aumento de la Y, empeoramiento de la balanza
comercial
Un aumento del gasto público
n
n
n
n
n
n
Efecto directo:
Aumento de la demanda de bienes (∆G)
Exceso de demanda de bienes
Disminución de existencias Y - ∆DA = - ∆G
Aumento de la producción ∆ Y1 = ∆G
Efectos indirectos:
¨ Aumento
de la renta disponible y del consumo privado:
∆C= c ∆Yd = c(1-t)∆G
¨ Aumento de las ventas empresariales y de la Inversión:
∆I = a ∆Y1 = a ∆G
¨ Aumento de las importaciones: ∆M = m ∆Y 1 = m ∆G
7
Un aumento del gasto público
bisectriz
DA
DA1 : (∆G)
Exceso de DA
DA1
DA0
DA0
E
∆G
Y0
Y1
Producción = Y
Efecto del ∆G sobre las XN
XN
0
Déficit
comercial
Y0
Y1
Y
XN (Y*, ε)
8
Un aumento del gasto público
n
Gasto inducido:
¨ c(1-t)∆G
+ a ∆G - m ∆G = ∆G (c(1-t) + a – m)
∆Y = ∆G
1
1 − c(1 − t ) − a + m


1
∆XN = − m∆ G

 1 − c(1 − t ) − a + m 
1.6. Efectos de un incremento de la demanda
externa: ∆Y*
DA = C + c(1 − t )Y + c T R + I − bi + aY + G + XN + xY * −mY − φε
n
n
n
n
n
n
Efecto directo: un aumento de las exportaciones netas ⇒
x∆Y*
Aumento de la DA
Exceso de demanda en el mercado de bienes
Disminución de existencias
Aumento de la producción ⇒ ∆Y1 = x∆Y*
Gráficamente:
¨
La función de XN se desplaza hacia arriba
¨ La función de DA se desplaza hacia arriba
9
1.6. Efectos de un incremento de la demanda
externa: ∆Y*
En Y las XN=0
0
cerrada
DA
XN
Aumenta la Y* y aumentan
las XN
0
Y0
Y0
El aumento de las XN hace
que aumente la DA
Y: Producción
Tras el aumento de la Y*, se
produce un superávit
comercial en Y0
1.6. Efectos de un incremento de la demanda
externa: ∆Y*
DA = C + c(1 − t )Y + c T R + I − bi + aY + G + XN + xY * −mY − φε
n
Efectos inducidos (derivados del incremento inicial de
Y):
¨
¨
¨
n
n
n
n
Sobre la renta disponible y sobre el consumo privado (efecto
positivo sobre la DA)
Sobre las ventas de las empresas y la inversión empresarial (efecto
positivo sobre la DA)
Sobre las importaciones y las exportaciones netas (efecto negativo
sobre la DA)
∆Yd = (1-t)∆Y= (1-t)x∆Y* ⇒ ∆C=c∆Yd=c(1-t)x∆Y*
∆Ventas ⇒ ∆I=a∆Y=a x∆Y*
∆M = m∆Y = m x∆Y* ⇒ ∇XN= - m x∆Y*
∆DA = c(1-t)x∆Y* + a x ∆Y* - m x∆Y*
10
1.6. Efectos de un incremento de la demanda
externa: ∆Y*
n
n
n
n
n
n
∆DA = c(1-t)x∆Y* + a x ∆Y* - m x∆Y*
Sacando factor común: ∆DA = x∆Y* (c(1-t) + a - m )
Exceso de demanda de bienes
Disminución de existencias
Aumento de la producción: ∆Y2 = x∆Y* (c(1-t) + a - m )
El nuevo aumento de la producción volverá a producir
efectos sobre:
¨
La renta disponible y el consumo privado
¨ Las ventas de las empresas y la inversión empresarial
¨ Las importaciones
1.6. Efectos de un incremento de la demanda
externa: ∆Y*
n
n
n
n
∆Y = ∆Y1 + ∆Y2 + ∆Y3 + ….. =
x∆Y* + x∆Y* (c(1-t) + a - m ) + x∆Y* (c(1-t) + a - m )2 +
…. + x∆Y* (c(1-t) + a - m )n
x∆Y* (1+ (c(1-t) + a - m ) + (c(1-t) + a - m )2 + …. +
(c(1-t) + a - m )n )
Aumento de la producción:
∆Y = x∆Y *
1
1 − c (1 − t ) − a + m
11
1.6. Efectos de un incremento de la demanda
externa: ∆Y*
n
∆XN = x∆Y* - m∆Y
∆XN = x∆Y * − mx ∆Y *
1
1 − c (1 − t ) − a + m

m

∆XN = x∆Y * 1 −

 1 − c (1 − t ) − a + m 
m
<1
1 − c(1 − t ) − a + m
n
Por tanto, un aumento de Y* mejora siempre el saldo de
la balanza comercial (aunque también incremente las
importaciones)
1.6. Efectos de un incremento de la demanda
externa: ∆Y*
En Y las XN=0
0
cerrada
DA
XN
Aumenta la Y* y aumentan
las XN
0
Y0
Y0 Y1
El aumento de las XN hace
que aumente la DA
Producción
Tras el aumento de la Y*, se
produce un superávit
comercial en Y0
12
1.7. Efectos de una depreciación real del euro (∇ε)
DA = C + c(1 − t )Y + c T R + I − bi + aY + G + XN + xY * −mY − φε
n
n
n
n
n
Abaratamiento de los bienes internos para el exterior: ∆X
Encarecimiento de los bienes externos para la economía
nacional: ∇M
Incremento de la factura por importaciones (∆M)
Las XN aumentarán si se cumple la condición MarshallLerner (si el efecto negativo sobre las XN debido al
aumento de la factura por importaciones es menor que el
efecto positivo derivado de la mejora de la competitividad)
Gráficamente:
¨ La
¨ La
función de XN se desplaza hacia arriba
función de DA se desplaza hacia arriba
1.7. Efectos de una depreciación real del euro (∇ε )
En Y0 las XN=0
cerrada
DA
XN
XN mejoran
Se produce una
depreciación real y
aumentan las XN (si se
cumple condición M-L)
0
Y0
Y0 Y1
El aumento de las XN hace
que aumente la DA
Producción
Tras la depreciación real de la
moneda interna se produce
un superávit comercial en Y0
13
1.7. Efectos de una depreciación real del euro (∇ε)
DA = C + c(1 − t )Y + c T R + I − bi + aY + G + XN + xY * −mY − φε
n
Aumento de la producción
¨ Aumento del consumo privado
¨ Aumento
de la inversión
¨ Mejora de la balanza comercial
n
Aspecto negativo: incremento de la inflación
importada: malestar social
1.7. Efectos de una depreciación real del euro (∇ε)
n
Efectos finales sobre la producción y las exportaciones
netas
∆ Y = φ∇ε
1
1 − c(1 − t) − a + m
∆XN = φ∇ε − m∆Y = φ∇ε − mφ∇ε
1
1 − c(1 − t ) − a + m


m
∆XN = φ∇ε 1 −
 ⇒ > 0
1
−
c
(
1
−
t
)
−
a
+
m


n
En resumen, una depreciación real produce un aumento
de la producción y una mejora de la balanza comercial,
pero incrementa la inflación importada
14
2. La relación IS en una economía abierta
n
n
n
Significado económico de la relación IS en una
economía abierta con tipos de cambio fijos
Significado económico de la relación IS en una
economía abierta con tipos de cambio flexibles
Desplazamientos de la IS
2. La relación IS en una economía abierta
n
IS en una economía abierta con tipos de cambio fijos
n
La relación IS son las combinaciones de renta (Y) y tipos de interés (i)
para las que el mercado de bienes está en equilibrio (DA=Y, VE=0)
Pendiente negativa: una disminución del tipo de interés produce un
aumento de la producción ¿por qué?
La disminución del tipo de interés produce un aumento de la inversión y
por tanto de la demanda de bienes y de la producción
El aumento de la producción aumenta la renta disponible y el consumo
privado, aumentando aún más la demanda de bienes y por tanto la
producción
El aumento de la producción aumenta también las ventas de las
empresas lo que hace aumentar aún más la producción
El aumento de la renta produce también un aumento de las
importaciones: reduce la demanda de bienes
Una disminución del tipo de interés produce un aumento de la
producción pero menor que en economía cerrada
n
n
n
n
n
n
15
2. La relación IS en una economía abierta
n
IS en una economía abierta con tipos de cambio fijos
i
i0
i1
IS cerrada
IS eco. abierta TC fijos
Y0
Y1
Y1’
Y
2. La relación IS en una economía abierta
n
IS en una economía abierta con tipos de cambio flexibles
n
IS: combinaciones de renta (Y) y tipos de interés (i) para las que el
mercado de bienes está en equilibrio (DA=Y, VE=0)
Pendiente negativa:
n
¨
¨
¨
¨
¨
¨
¨
La disminución del tipo de interés produce un aumento de la inversión y por
tanto de la demanda de bienes y de la producción
El aumento de la producción aumenta la renta disponible y el consumo
privado, aumentando aún m ás la demanda de bienes y por tanto la
producción
El aumento de la producción hace aumentar las ventas empresariales y por
tanto también la inversión
El aumento de la renta produce también un aumento de las
importaciones: reduce la demanda de bienes
La disminución del tipo de interés afecta al mercado de divisas, pues i < ( i*
- VECT)
La mayor rentabilidad esperada de los bonos en $ hace m ás atractivos los
bonos en $: ∇D€ y ∆O€ : exceso de oferta de euros que hace que el euro se
deprecie (nominalmente)
La depreciación nominal del euro produce una depreciación real del euro:
mejora de competitividad, aumento de exportaciones y disminución de
importaciones
16
2. La relación IS en una economía abierta
n
IS en una economía abierta con tipos de cambio flexibles
i
i* - VETC
i
i0
i0
i1
i1
IS
Y0
Y
Y1
E1
E$/€
E0
XN
Y0
Y1
XN (Y*, E1P/P*)
XN (Y*, E 0P/P*)
2. La relación IS en una economía abierta
n
IS en una economía abierta con tipos de cambio flexibles
i
i0
i1
IS cerrada
IS eco. abierta TC flexibles
IS eco. abierta TC fijos
Y0
Y1 Y2
Y1’
Y
17
2. La relación IS en una economía abierta
n
n
n
Desplazamientos de la IS en una economía abierta
¿qué modifica (desplaza) la relación IS?
Todo aquello que provoque un cambio en la renta diferente
al tipo de interés
¨
¨
¨
¨
¨
¨
Aumentos (disminuciones) del consumo autónomo
Aumentos (disminuciones) de la inversión autónoma
Aumentos (disminuciones) del gasto público
Aumentos (disminuciones) del tipo impositivo
Aumentos (disminuciones) de las transferencias
Depreciaciones reales (o apreciaciones reales) del euro, tanto si
vienen originadas por cambios en la Y* o si vienen motivadas por
cambios en los precios relativos (P/P*)
¨ Aumentos (disminuciones) del tipo de interés externo (sólo en
sistema de tipos de cambio flexible)
¨ Aumentos (disminuciones) del tipo de cambio futuro esperado
2. La relación IS en una economía abierta:
desplazamientos
i0
IS’
IS
Y0
Y1
18
3. La relación LM en una economía abierta
n
n
Combinaciones de renta (Y) y tipos de interés (i) para las que el
mercado monetario está en equilibrio
Factores determinantes de la demanda de dinero: igual que en una
economía cerrada, por tanto:
¨
¨
¨
¨
n
Factores determinantes de la oferta monetaria: igual que en una
economía abierta
¨
¨
¨
n
La renta y el tipo de interés
Aumentos de la renta (dado el tipo de interés) aumenta la demanda de
dinero por motivo transacción y precaución
Aumentos del tipo de interés (dada la renta), disminuye la cantidad
demandada de dinero
L = kY – hi
Excepto que las variaciones de las reservas de divisas afectan también a la
base monetaria (∆reservas de divisas debido a un superávit comercial
incrementan la BM y por tanto la oferta monetaria).
No obstante, mediante las operaciones de mercado abierto y demás
instrumentos de política monetaria el BC puede contrarrestar los efectos de
las variaciones del comercio internacional, controlando por tanto la oferta
monetaria
Por tanto: Oferta monetaria exógena
Equilibrio mercado monetario: M/P = kY – hi
3.1. La relación LM en una economía abierta: gráficamente
M/P
LM
i1
i1
i0
i0
L=f (Y1)
L=f (Y0)
Y0
Exceso de demanda de
dinero para i0 tras el
aumento de renta
Y1
LM: Un aumento del PIB produce un aumento de la demanda
de dinero por motivo transacción, generando un exceso de
demanda de dinero y un aumento del tipo de interés de
equilibrio
19
3.2. La relación LM en una economía abierta ante cambios en el
equilibrio monetario externo: Tipos de cambio fijos
n
¿qué ocurre en la economía nacional si se altera el equilibrio monetario
en la economía externa?
¨
¨
n
Econom ía con sistema de tipos de cambio fijo
Econom ía con sistema de tipos de cambio flexibles
TIPOS DE CAMBIO FIJOS
¨
¨
¨
¨
¨
¨
¨
¨
Variables exógenas : M*, i*, E
Supongamos una reducción de la oferta monetaria externa (∇M*)
En la econom ía externa producirá un aumento del tipo de interés de
equilibrio (∆i*)
¿cómo afecta a nuestra econom ía?
En tipo de cambio fijo debe cumplirse i = i*, pues la VETC = 0
El aumento del i* hace m ás atractivos los activos financieros denominados
en moneda externa
Aumenta la oferta de euros y disminuye la demanda de euros: en el
mercado de divisas habrá un exceso de oferta de euros que provocaría
una reducción del tipo de cambio (una depreciación del euro) si el BC
no hiciera nada
En un sistema de TC fijo, el BC debe intervenir comprando euros a
cambio de dólares: disminuyen las reservas de divisas, disminuye la base
monetaria y disminuye la oferta nominal de dinero interna
3.2. La relación LM en una economía abierta ante cambios en el
equilibrio monetario externo: Tipos de cambio fijos
n
n
n
La disminución de la oferta nominal de dinero disminuye la oferta real
monetaria provocando un aumento del tipo de interés interno
La disminución de la oferta real monetaria interna hace que la
relación LM se desplace hacia arriba
Es decir, en un sistema de tipos de cambio fijos, si el país frente al que
se ha fijado el tipo de cambio sube su tipo de interés, en el mercado
monetario interno se producirá un aumento del tipo de interés de igual
magnitud
¨
Si el tipo de interés externo aumenta un punto porcentual, el tipo de interés
interno aumentará también un punto
20
3.2. La relación LM en una economía abierta ante cambios en el
equilibrio monetario externo: Tipos de cambio flexibles
n
TIPOS DE CAMBIO FLEXIBLES
¨ Supongamos una reducción de la oferta monetaria externa
(∇M*)
¨ En la economía externa producirá un aumento del tipo de
interés de equilibrio (∆i*)
¨ ¿cómo afecta a nuestra economía?
¨ Si partíamos de una situación de equilibrio en mercados
financieros (M/P=L y i=i*-VETC), ahora i < (i* - VETC)
¨ La mayor rentabilidad esperada de los bonos denominados en
dólares produce en el mercado de divisas:
n
n
n
n
Una disminución de la demanda de euros a cambio de dólares
Un aumento de la oferta de euros a cambio de dólares
En consecuencia: exceso de oferta de euros
Disminución del tipo de cambio $/€ (depreciación del euro)
3.2. La relación LM en una economía abierta ante cambios en el
equilibrio monetario externo: Tipos de cambio flexibles
n
n
n
¿cómo afecta la depreciación actual del euro a la
paridad no cubierta de intereses?
La depreciación actual del euro hace aumentar la
variación esperada del tipo de cambio
El aumento de la VETC reduce la rentabilidad esperada
de los bonos denominados en dólares
¨ Rentabilidad esperada bonos denominados en $ = i* - VETC
n
n
n
¿hasta cuando debe depreciarse el euro? Hasta que la
VETC haya aumentado lo suficiente de tal modo que la
rentabilidad esperada de los bonos denominados en $
vuelva a ser igual a la rentabilidad de los bonos en
euros
Por tanto ∆VETC = ∆i*
¿Se ve afectada la LM? NO, sólo se altera el tipo de
cambio
21
3.2. Un aumento del i* en TC flexibles: gráficamente
i1* - VETC
∆i*
LM
∆i*
i0
i0* - VETC
i0
Y0
E1
E0
3.3. Análisis conjunto de los mercados de bienes y los mercados
financieros: el modelo Mundell-Fleming (modelo IS-LM en
economía abierta con movilidad perfecta de capitales)
n
n
Modelo macroeconómico para explicar la evolución de Y
e i a corto plazo (de un mes a otro, de un trimestre a
otro: periodos inferiores a un a ño)
Supuestos del modelo:
¨ La demanda (el gasto) determina la producción: las empresas
producen aquello que se les demanda
¨ Existe desempleo (involutario)
¨ Los precios a corto plazo son fijos (rígidos): los salarios a corto
plazo no varían
¨ Existe movilidad perfecta de capitales
¨ Los agentes económicos son neutrales al riesgo
¨ Los agentes económicos no se cubren del riesgo cambiario
(PNCI en lugar de PCI)
22
3.3. Análisis conjunto de los mercados de bienes y los mercados
financieros: el modelo Mundell-Fleming (modelo IS-LM en
economía abierta con movilidad perfecta de capitales)
n
Equilibrio económico:
¨ DA = Y
¨ M/P = L
¨ i = i* - VECT
ó
i = i* si TC fijos
El equilibrio: Tipos de cambio flexibles
C = C + c(1 − t )Y + cT R
I = I + aY − bi
Y = (C + cT R + I − bi + G + XN + xY * −φ
G=G
XN = XN + xY * − mY − φε
i=
1
M
 kY −

h 
P 
it = it* −
Et e+1 − Et
Et e+1
⇒ Et =
Et
1 + it* − it
Et e+1
P
1
)
1 + it* − it P * 1 − c (1 − t) − a + m
Equilibrio en el mercado
de bienes
Equilibrio en el mercado
monetario
Equilibrio en el mercado
de divisas
23
El equilibrio: tipos de cambio flexibles
i0* - VETC
LM
i0
i0
IS
Y0
E0
Un cambio en la demanda de bienes (empeoramiento de la confianza
de los consumidores): Tipos de cambio flexibles
i
LM
i* - VETC
i
i0
i0
i1
i1
IS
IS’
Y1
Y
Y0
E1 E0
E$/€
XN
Y1
Y0
XN (Y*, E1P/P*)
XN (Y*, E 0P/P*)
24
Un cambio en la demanda de bienes (empeoramiento de
la confianza de los consumidores): Tipos de cambio
flexibles
n
n
n
n
El empeoramiento de la confianza de los consumidores afecta
directamente al mercado de bienes: disminuirá el consumo de las
familias
La disminución del consumo disminuye la demanda de bienes
provocando un exceso de producción y una acumulación de
existencias
Las empresas reaccionan disminuyendo la producción
El descenso de la producción será mayor que la caída del consumo
debido a los efectos inducidos o multiplicadores:
¨ Disminuirá la renta disponible haciendo caer aún más el
consumo
¨ Disminuyen las ventas de las empresas disminuyendo la
inversión
¨ Disminuyen las importanciones, el saldo de la balanza comercial
mejora
Un cambio en la demanda de bienes (empeoramiento de
la confianza de los consumidores): Tipos de cambio
flexibles
n
En el mercado de dinero:
¨
n
La disminución de la renta disminuye la demanda de dinero por motivo
transacción, provocando un exceso de oferta real monetaria y una
caída del tipo de interés
En el mercado de divisas:
¨
¨
La disminución del tipo de interés interno hace que i < i* - VETC, los
bonos externos resultan m ás atractivos (mayor rentabilidad esperada):
aumenta la oferta de euros y disminuye la demanda de euros,
provocando una depreciación nominal del euro
La depreciación nominal del euro hace aumentar la VETC
disminuyendo la rentabilidad esperada de los bonos denominados en
dólares hasta que de nuevo las rentabilidades esperadas de ambos
activos (internos y externos) tengan la misma rentabilidad esperada
25
Un cambio en la demanda de bienes (empeoramiento de
la confianza de los consumidores): Tipos de cambio
flexibles
n
En el mercado de bienes:
¨
¨
La depreciación nominal produce una depreciación real del euro,
mejorando la competitividad de nuestros bienes y aumentando las
exportaciones y disminuyendo las importaciones. Las exportaciones
netas aumentan (si se cumple Marshall-Lerner)
La caída del tipo de interés, reduce el coste de endeudamiento para las
empresas: se produce un efecto positivo sobre la inversión que alivia
en parte la disminución de la demanda de bienes (si el tipo de interés
no disminuyera, la caída de la producción sería mayor)
Un cambio en la demanda de bienes (empeoramiento de la
confianza de los consumidores): Tipos de cambio flexibles
n
n
En resumen:
En el mercado de bienes:
¨
Disminuye la producción
n
n
n
n
En el mercado de dinero:
¨
¨
n
Disminuye la demanda de dinero
Disminuye el tipo de interés
En el mercado de divisas:
¨
¨
n
Disminuye el consumo
La inversión privada disminuye
Mejoran las exportaciones netas
Disminuye el tipo de cambio nominal (se deprecia el euro)
Se produce una depreciación real del euro
Sp + Sg – XN = I
¨
¨
¨
Disminuye el ahorro privado
Disminuye el ahorro público (disminuye la recaudación fiscal)
Aumentan las exportaciones netas
26
El equilibrio: Tipos de cambio fijos
C = C + c(1 − t )Y + cT R
I = I + aY − bi
Y = (C + cT R + I − bi + G + XN + xY * −φ E
G=G
Equilibrio en el mercado
de bienes
XN = XN + xY * − mY − φε
i=
1
M
 kY −

h 
P 
i t = it* ⇒
P
1
)
P * 1 − c(1 − t ) − a + m
Equilibrio en el mercado
monetario
E − Et
= 0 , Et = E
Et
Equilibrio en el mercado
de divisas
El equilibrio: tipos de cambio fijos
LM
i0
i0
i0*
IS
Y0
E
27
Un cambio en la demanda de bienes (empeoramiento de la confianza
de los consumidores): Tipos de cambio fijos
LM’
i
LM
i
i0
i0
i*
i1
i1
IS
IS’
Y
Y1 Y’1 Y0
E
E$/€
XN
Y1
Y0
XN (Y*, E 0P/P*)
Un cambio en la demanda de bienes (empeoramiento de
la confianza de los consumidores): Tipos de cambio fijos
n
n
n
n
El empeoramiento de la confianza de los consumidores afecta
directamente al mercado de bienes: disminuirá el consumo de las
familias
La disminución del consumo disminuye la demanda de bienes
provocando un exceso de producción y una acumulación de
existencias
Las empresas reaccionan disminuyendo la producción
El descenso de la producción será mayor que la caída del consumo
debido a los efectos inducidos o multiplicadores:
¨ Disminuirá la renta disponible haciendo caer aún más el
consumo
¨ Disminuyen las ventas de las empresas disminuyendo la
inversión
¨ Disminuyen las importaciones, el saldo de la balanza comercial
mejora
28
Un cambio en la demanda de bienes (empeoramiento de la
confianza de los consumidores): Tipos de cambio fijos
n En el mercado de dinero:
¨
n
La disminución de la renta disminuye la demanda de dinero por motivo
transacción, provocando un exceso de oferta real monetaria y una
caída del tipo de interés
En el mercado de divisas:
¨
¨
¨
¨
¨
La disminución del tipo de interés interno hace que i < i* , los bonos
externos resultan m ás atractivos por su mayor rentabilidad: aumenta la
oferta de euros y disminuye la demanda de euros, provocando un
exceso de oferta de euros
Si el BC no interviene en el mercado de divisas se producirá una
depreciación nominal del euro
Como el BC tiene que defender el tipo de cambio (sistema de tipos de
cambio fijos), tendrá que intervenir comprando euros y vendiendo
dólares
La venta de dólares supone una disminución de las reservas de
divisas, disminuye la base monetaria y la oferta monetaria (la relación
LM se mueve hacia la izquierda)
El tipo de interés aumenta hasta que de nuevo i = i*
Un cambio en la demanda de bienes (empeoramiento de la
confianza de los consumidores): Tipos de cambio fijos
n
n
En resumen:
En el mercado de bienes:
¨
Disminuye la producción
n
Disminuye el consumo
La inversión privada disminuye (más que en un sistema de TCFX)
n
Mejoran las exportaciones netas (por la disminución de las importaciones)
n
n
En el mercado de dinero:
¨
Disminuye la demanda de dinero
Disminuye la oferta real monetaria (por la caída de las reservas de divisas)
¨ El tipo de interés permanece constante
¨
n
En el mercado de divisas:
¨
¨
n
El tipo de cambio nominal no varía
No hay variación del tipo de cambio real
Sp + Sg – XN = I
¨
Disminuye el ahorro privado
Disminuye el ahorro público (disminuye la recaudación fiscal)
¨ Aumentan las exportaciones netas
¨
29
Descargar