La Familia en Derecho civil - Mi Materia en Línea

Anuncio
La Familia en Derecho civil
Parentesco, Filiación y Paternidad
LA FAMILIA EN DERECHO CIVIL
Sesión No. 5
Nombre: Parentesco, filiación y paternidad
Contextualización
Desde los tiempos primitivos lo seres humanos han tenido la necesidad de
pertenencia hacia algo, a un grupo, a una sociedad y a una familia. Existen datos
que indican que los primeros agrupamientos humanos estaban unidos solo por la
madre
ocasionando
que
muchos
de
los
grupos
sociales
fueran
preponderantemente matriarcales y en menos ocasiones patriarcales a través de
la historia.
Como antecesores de la familia, 1 podemos mencionar a la comunidad primitiva,
a la horda y al clan, que en palabras de Engels (2011) se diferencian de la
siguiente manera: Comunidad Primitiva: Nace a partir de la aparición del ser
humano como especie y se cree que estos grupos solo se guiaban en función en
sus instintos y sentidos, no teniendo ningún tipo de forma de organización. La
horda: Es una forma simple de sociedad nómada donde no hay distinción de
paternidad ya que el grupo cuida de forma común a los miembros menores y las
mujeres del grupo, es preciso destacar que este grupo es reducido en el número
de sus miembros. El clan: este es un grupo de individuos que tienen en común
lazos familiares, estos lazos no solo sirven para identificar a los del grupo,
también imponen jerarquías entre sus integrantes.
Nacidos de estos primeros grupos sociales y dada la necesidad de identidad y
pertenencia es que se va estructurando la sociedad en grupos y familias hasta
que con el paso del tiempo este reconocimiento lo hace la ley y no solo la
sangre, veamos de qué manera a continuación.
1
ENGELS FEDERICO (2011). El origen de la familia la propiedad privada y el estado. México:
Distribuciones Fontamara.
1
LA FAMILIA EN DERECHO CIVIL
Introducción al Tema
A lo largo de la historia humana el concepto de familia ha ido cambiando
generando tipos de familias, dentro de éstas se destacan las siguientes:
•
La familia nuclear: es la unidad base de toda sociedad, la familia básica,
que se compone de esposo (padre), esposa (madre) e hijos. Estos últimos
pueden ser la descendencia biológica de la pareja o miembros adoptados por
la familia.
•
La familia consanguínea: se compone de más de una unidad nuclear
siempre y cuando coexistan bajo un mismo techo, se extiende más allá de
dos generaciones y está basada en los vínculos de sangre de una gran
cantidad de personas, en todas las líneas.
•
La familia monoparental: es aquella familia que se constituye por uno de los
padres y sus hijos. Esta puede tener diversos orígenes, ya sea porque los
padres se han separado y los hijos quedan al cuidado de uno de los padres,
por lo general la madre, excepcionalmente se encuentran casos en donde es
el hombre el que cumple con esta función.
•
Familia poligámica: la poligamia es una de las formas de matrimonio
existente en distintas sociedades. Consiste en la unión matrimonial de una
persona con varias parejas. Esta puede ser de dos tipos: poliginia que es la
unión de un hombre con dos o más mujeres y poliandria que es la unión de
una mujer con dos o más hombres.
En la actualidad el concepto de familia es muy importante para la sociedad y el
derecho, aunque el individuo sea penosamente el menos interesado en ella. La
actual sociedad le ha facilitado a través de la pérdida de valores morales, en
muchos lugares del mundo darle más importancia a otras cosas que a su propio
núcleo familiar, contrastante hecho ya que aún existen culturas como la
mexicana donde sigue siendo lo más importante.
2
LA FAMILIA EN DERECHO CIVIL
Explicación
4. Parentesco, filiación y paternidad
Como primer punto abordaremos los significados semánticos de los conceptos
que dan nombre al presente apartado, para lo cual se enlistan a continuación:
PARENTESCO
1. m. Vínculo por consanguinidad, afinidad, adopción, matrimonio u otra relación
estable de afectividad análoga a esta. 2
FILIACIÓN 3
(Del lat. filiatĭo, -ōnis).
1. f.……..
2. f. Procedencia de los hijos respecto a los padres.
3. f. …….
4. f. Señas personales de cualquier individuo.
5. f. …….
PATERNIDAD
(Del lat. paternĭtas, -ātis).
1. f. Cualidad de padre. 4
4.1. Tipos de parentesco
La Legislación Mexicana en su Código Civil Federal vigente, reconoce como
tipos del parentesco a la consanguinidad, a la afinidad y el civil. Cada uno de
ellos posee diversas características y particularidades, veamos:
2
Diccionario de la Real Academia Española (2010). Consultado en Julio, 25, 2013 en:
http://lema.rae.es/drae/?val=parentesco
3
Idem 1
4
idem 1
3
LA FAMILIA EN DERECHO CIVIL
1. Consanguinidad: el artículo 293 del mismo ordenamiento indica que la
consanguinidad se da en los descendientes de un mismo progenitor. Hace
referencia a los vínculos que existen entre los descendientes y ascendientes
de un progenitor común (bisabuelos, abuelos, padres, hijos, nietos, bisnietos,
etc.). El parentesco se dividen en dos líneas a partir de una rama principal
que es la primera persona a la que se hace referencia.
•
Línea de parentesco recta
Se entiende como parentesco en línea recta al vínculo que existe entre el
progenitor y su descendiente, así como la misma unión que poseen ambos con
sus antecesores y sucesores. Es decir que de mis abuelos, mi padre, yo mismo
y mis hijos tenemos un parentesco en línea recta.
Un caso que no se encuentra en el supuesto anterior pero que es importante
destacar se localiza en el segundo párrafo del artículo 293 del Código Civil
Federal donde indica lo siguiente: “En el caso de la adopción plena, se
equiparará al parentesco por consanguinidad aquél que existe entre el adoptado,
el adoptante, los parientes de éste y los descendientes de aquél, como si el
adoptado fuera hijo consanguíneo.”
Lo anterior expresa que la legislación
nacional reconoce como consanguíneos a los hijos adoptados (de forma plena) y
les da un vínculo directo con sus adoptantes.
•
Línea de parentesco colateral o transversal
Esta línea se traza horizontalmente, es decir que a través de una “rama” en
común, se relaciona con otros parientes sin que necesariamente desciendan de
ellos. De manera tal que por ejemplo si el abuelo es la “rama”, con respecto a
quien escribe estas palabras, la línea colateral serían sobrinos, primos, tíos, etc.
2. Afinidad: la legislación mexicana indica que este tipo de parentesco es el
que se adquiere a través del matrimonio, donde un cónyuge adquiere
parentesco con los familiares del otro cónyuge.
4
LA FAMILIA EN DERECHO CIVIL
Este tipo de parentesco en particular termina ante la disolución del vínculo
matrimonial así como en el caso de la muerte de uno de los cónyuges.
3. Civil o legal: el parentesco civil es el que se da a través de la adopción
simple, ya que solo existe un vínculo familiar entre el adoptante y el
adoptado.
4.2. Pruebas de la filiación y paternidad.
Antes de empezar a hablar sobre pruebas de filiación y paternidad es necesario
poder definir estos dos puntos:
•
Filiación: es la relación de descendencia entre dos personas, una de la
cuales es padre o madre de la otra. El fundamento de toda filiación es el
vínculo de sangre existente entre el padre y el hijo, proveniente de las
relaciones sexuales de los padres, en cuyo caso la excepción a la regla lo
constituye la filiación adoptiva.
•
Paternidad: en sentido gramatical, significa calidad de padre; pero en el
sentido jurídico es la relación jurídica que se establece entre las personas
a quienes el Derecho coloca en la condición de padre y las que sitúa en la
de los hijos, de manera que aquella realidad biológica es recogida por el
ordenamiento distribuyendo derechos y obligaciones entre ellos. La
filiación, en su aplicación al derecho civil, equivale a procedencia de los
hijos respecto de sus padres. Significa pues, una relación de origen, que
permite señalar una ascendencia precisa a la persona física.
El Código Civil Federal vigente, en su título Séptimo, Capítulo II, indica las
diversas pruebas para la demostración de filiación donde resaltan las siguientes:
1. Partida de nacimiento acompañada con el acta de matrimonio de los padres.
2. Acta de nacimiento.
3. La posesión constante de estado de hijo.
Para continuar estudiando los contenidos favor de dirigirse a la sección
“Para aprender más”.
5
LA FAMILIA EN DERECHO CIVIL
Conclusión
El concepto de familia que hemos enunciado permite aludir sin límites al grupo
social de un origen común que está integrado por todos los individuos vinculados
por diversos motivos y relaciones, de hecho o de derecho; por ello es en un
sentido amplio, que debe considerarse que la familia está formada por todos los
individuos unidos por vínculos jurídicos y familiares que hallan origen en el
matrimonio, en la filiación y en el parentesco.
En un sentido estricto, la familia nuclear está formada por padre madre e hijos, el
objeto de muchas normas tutelares específicas. Desde la perspectiva
sociológica, la estructura familiar se amplía cuando personas que han tenido
hijos en una unión matrimonial o de derecho, establecen una ulterior relación
conyugal y tienen, a su vez, hijos en ella. Esto da lugar a lo que se denomina
familia ensamblada o reconstituida, que reconoce vínculos procedentes de dos o
más uniones conyugales. Y así es como cada familia se va formando y tiene su
particular reconocimiento y protección por la norma jurídica, más allá de
compartir lazos de sangre o no, bajo particulares condiciones diversos grupos
sociales pueden ser reconocidos como una familia en el sentido más amplio del
término.
Una vez que se ha estudiado a las principales normas que aluden a la familia y
al ser parte de una de ellas, seguramente se ha entendido de mejor manera la
importancia que reviste, ya que es la semilla de la sociedad de cualquier país; si
la familia no se protegiera por el derecho, los integrantes –generalmente los
seres más frágiles del conglomerado social-, personas jurídicas y futuros
ciudadanos no llegarían a serlo fácilmente, ya que consecuencias diversas
podrían impedírselos, como la violencia intrafamiliar en cualquiera de sus
aspectos, la falta de alimentos, seguridad, salud, etc. Por ello es una de las
instituciones jurídicas más y mejor protegidas en casi todo el mundo.
6
LA FAMILIA EN DERECHO CIVIL
Para aprender más
Esto se refiere a la existencia suficiente de hechos que indiquen normalmente la
relación de filiación y parentesco de un individuo con las personas que se
señalan como sus progenitores y a la familia a la que dice pertenecer. La ley
indica que se puede probar con los medios probatorios marcados con el Código
de Procedimientos Civiles con excepción de la testimonial que deberá de ser
apoyado con alguna prueba documental.
4. El reconocimiento de la familia paterna acompañado por los documentos y
presunciones legales como:
o Uso del apellido.
o Comprobante de alimentos brindados por el padre.
o Que el presunto padre tenga la edad exigida por el artículo 361.
En la actualidad, las pruebas jurídicas exigen primero las pruebas científicas, no
solo en los casos de reconocimiento, también en situaciones de recuperación de
personas ausentes o desaparecidas, menores localizados por extravío o robo o
por presunción de un hijo que no es propio dentro de un matrimonio, incluso para
el reconocimiento y reclamo de un cuerpo que no pueda identificarse por los
medios tradicionales y del cual se presuma sean los restos de un familiar, de tal
forma que por ley es necesario realizar una prueba de ADN entre el menor y el
presunto padre o familiar.
4.3. Derechos y obligaciones de la filiación y la paternidad
Antes de enunciar con los derechos y obligaciones de la filiación diremos que
por lo que hace a los derechos de los padres con respecto a sus hijos si estos
son menores es un deber y derecho procurar el bienestar del menor.
7
LA FAMILIA EN DERECHO CIVIL
Los derechos son:
A. Autoridad Paternal: como se dijo anteriormente este es un derecho y un
deber de los padres, hasta que el menor no sea emancipado el padre
responde por las acciones de su hijo también y tiene la facultad/obligación
de administrar los bienes del menor.
B. Patria Potestad: es el conjunto de derechos y obligaciones que la ley
reconoce a los padres sobre las personas y bienes de sus hijos no
emancipados,
mientras
estos
son
menores
de
edad
o
están
incapacitados, con el objetivo de permitir el cumplimiento a aquellos de
los deberes que tienen de sostenimiento y educación de sus hijos.
C. Alimentos: es importante señalar que la ley establece como recíproca la
obligación de dar alimentos. Las personas obligadas a proporcionarlos
son: los cónyuges entre sí, los progenitores a sus hijos e hijas y, a falta o
por imposibilidad de los progenitores, la obligación recae en los demás
ascendientes por ambas líneas que estuvieren más próximos en grado.
Los hijos e hijas también están obligados a dar alimentos a sus
progenitores. A falta o por imposibilidad de los hijos e hijas, lo están los
descendientes más próximos en grado. También a falta o por
imposibilidad de los ascendientes o descendientes, la obligación recae en
los hermanos o hermanas de padre y madre; en ausencia de éstos, en los
que fueren de madre solamente, y en defecto de ellos, en los que fueren
sólo de padre. Faltando los parientes a que se refieren las disposiciones
anteriores, tienen obligación de ministrar alimentos los y las parientes
colaterales dentro del cuarto grado. También tienen obligación alimentaria
los hermanos, hermanas y demás parientes colaterales, y el adoptante y
el adoptado o adoptada tienen obligación de darse alimentos en los casos
en que la tienen el padre y los hijos e hijas. Además de los antes
mencionados diversas legislaciones incluyen la obligación para la
concubina y el concubino.
8
LA FAMILIA EN DERECHO CIVIL
En la mayoría de entidades federativas, los alimentos comprenden la comida,
el vestido, la habitación y la asistencia en casos de enfermedad. Respecto a
las personas menores de edad también se incluyen los gastos necesarios
para la educación primaria y la que le proporcione algún oficio, arte o
profesión.
D. Herencia: Comúnmente al hablar de herencia nos podríamos imaginar a
el patrimonio que los padres dejan a los hijos, pero también en los casos
donde el hijo fallece antes que los padres estos entran en los supuestos
hereditarios donde los familiares más cercanos excluyen a los más
lejanos.
Las principales obligaciones son:
A. Alimentos: refiérase al apartado anterior de alimentos.
B. Filiación: se refiere al derecho constitucional y legal con el que cuenta el hijo
de ser reconocido por sus padres. Se considera este tipo de relación filial a
los hijos e hijas dentro del matrimonio, a las personas nacidas después de los
180 días contados a partir de la celebración del matrimonio y a las que
nacieron dentro de los 300 días siguientes a la disolución del mismo, sea por
disolución del contrato matrimonial o por muerte de un cónyuge. En caso de
divorcio o nulidad, este plazo se cuenta a partir de la separación de hecho,
dada por orden judicial.
4.4.
Registro Civil
El Registro Civil es una institución de orden público cuyo objetivo es autorizar los
actos y hechos que tienen ver con el estado civil de las personas, así como
expedir las copias certificadas relativas al nacimiento, reconocimiento de hijos,
adopción, matrimonio, divorcio administrativo y muerte de los mexicanos y
extranjeros, así como inscribir las ejecutorias que declaren la ausencia, la
9
LA FAMILIA EN DERECHO CIVIL
presunción de muerte, el divorcio judicial, la tutela o que se ha perdido o limitado
la capacidad legal para administrar bienes. 5
Para el tema que en este momento nos ocupa hablaremos de las actas de
nacimiento y de reconocimiento.
a) Acta de Nacimiento: las actas de nacimiento deben de cubrir los requisitos
de Nombre, Apellidos (Paterno y Materno), Sexo, Domicilio, Nacionalidad, así
como lugar y fecha de nacimiento (Artículos 54 a 76 C.C.F.).
Requisitos para la elaboración del acta:
•
Las declaraciones de nacimiento se harán presentando al niño ante el
Juez del Registro Civil.
•
Se levantará con asistencia de dos testigos.
•
Cuando se trate de parto múltiple, se levantará un acta por cada uno de
los nacidos, se harán constar las particularidades que los distingan y el
orden en que ocurrió su nacimiento.
b) Actas de Reconocimiento: es aquella que se realiza por parte de los padres
respecto del hijo no nacido en matrimonio. El hijo reconocido por el padre,
por la madre o por ambos tiene derecho a llevar el apellido del que lo
reconozca, ser alimentado por las personas que lo reconozcan, percibir la
porción hereditaria y los alimentos que fije la Ley. (Artículos 77 a 83).
El reconocimiento de un hijo nacido fuera del matrimonio deberá hacerse de
alguno de los modos siguientes:
•
En la partida de nacimiento ante el Juez del Registro Civil.
•
Por acta especial ante el mismo juez.
•
Por escritura Pública.
•
Por testamento.
•
Por confesión judicial directa y expresa.
5
(2013). DIRECCIÓN GENERAL DEL REGISTRO CIVIL DEL DISTRITO FEDERAL. Consultado en
Agosto 8 2013 en http://www.rcivil.df.gob.mx/.
10
LA FAMILIA EN DERECHO CIVIL
La filiación de los hijos nacidos fuera de matrimonio resulta con relación a la
madre por el solo hecho del nacimiento. Respecto del padre sólo se establece
por el reconocimiento voluntario o por una sentencia que declare la paternidad.
Los padres pueden reconocer a su hijo conjunta o separadamente.
Sitios web sugeridos:
•
Valdivia Sánchez, Carmen (2008). La familia: Concepto, cambios y
nuevos
modelos.
Consultado
en
agosto
16
del
2013, http://brd.unid.edu.mx/la-familia-concepto-cambios-y-nuevos-modelos/
•
UAEH. La familia, concepto, tipos y evolución. Documento en línea,
consultado en agosto 15 del 2013,
http://brd.unid.edu.mx/la-familia-concepto-tipos-y-evolucion/
•
UNICEF (2003). Nuevas formas de familia. Perspectivas nacionales e
internacionales. Documento en línea, consultado en agosto 16 del
2013,
http://brd.unid.edu.mx/nuevas-formas-de-familia-perspectivas-
nacionales
•
Moliner Navarro, Rosa. La familia como espacio socializador de la
infancia.
Artículo
2013,
http://brd.unid.edu.mx/la-familia-como-espacio-socializador-de-la-
infancia/
en
línea,
consultado
en
agosto
16
del
11
LA FAMILIA EN DERECHO CIVIL
12
LA FAMILIA EN DERECHO CIVIL
Actividad de Aprendizaje
Instrucciones:
Dentro del proceso de aprendizaje y su correspondiente evaluación como bien
sabes, debe realizarse una tarea, la cual se indica en el presente apartado, por tanto
la actividad de aprendizaje que permita reforzar los contenidos aprendidos en esta
sesión correspondiente al estudio del Derecho de Familia es: Un escrito jurídico
donde solicite a un juez de lo familiar la investigación sobre la paternidad de
un menor, con el planteamiento de supuestos hechos que fundamenten su
petición.
•
Requisitos de Fondo: Investigar y leer el Código Civil Federal y el Código Civil
de una entidad que el alumno escoja, realizar una petición judicial donde
solicite a un juez de lo familiar la investigación sobre la paternidad de un
menor, con el planteamiento de supuestos hechos que fundamenten su
petición, incluyendo todos los apartados de que consta un escrito o
promoción real (escrito formal, solamente el documento sin presentarse ante
ninguna autoridad).
•
Requisitos de Forma: Portada de trabajo con los datos generales, fuente de
información, bibliografía y/o Cibergrafía; así como usar una excelente ortografía
y redacción. Deberás entregar el escrito en archivo tipo PDF, con una extensión
no superior a las 4 fojas (el puro escrito), más las que se generen con los demás
apartados del trabajo. El escrito deberá contener toda la forma y fondo de
cualquier escrito jurídico formal y estar debidamente fundamentado.
•
Contenido: título, introducción donde expongas la idea principal de forma clara y
un contenido (en esta sección incluirás el escrito jurídico), una cuartilla de
conclusiones donde indiques el resultado de tu experiencia para la redacción del
escrito solicitado o las problemáticas a que te enfrentaste en la elaboración del
mismo.
Deberás subir el tiempo y forma el trabajo solicitado a la plataforma del sitio.
13
LA FAMILIA EN DERECHO CIVIL
Bibliografía
•
Código Civil del Estado de México, vigente.
•
Código de Procedimientos Civiles para el Distrito Federal, vigente.
•
Coordinación de Humanidades (1978). Memoria del primer congreso
mundial sobre derecho familiar y derecho civil. México: UNAM.
•
Farrera Olmos, Edmundo (2006). La Naturaleza jurídica del derecho
familiar en México. (Tesis de Licenciado en Derecho, UNAM, Facultad
de Estudios Superiores, Acatlán).
•
Federico Engels (2011). El origen de la familia la propiedad privada y
el estado. México: Distribuciones Fontamara.
•
Gómez Fröde, Carina (2010). Derecho procesal familiar. México:
Porrúa.
•
Güitron Fuentevilla, Julián (2003). Nuevo derecho familiar en el código
civil de México, Distrito Federal. México: Porrúa.
•
Navarrete Rodríguez, David (2009). Derecho de los alimentos: aspecto
familiar y penal. México: Sista.
•
Patiño Manffer, Ruperto (2011). Derecho familiar temas de actualidad.
México: Porrúa.
•
Quintanilla García, Miguel Ángel (2003). Lecciones de derecho familiar:
nueva legislación comentada y concordada. México D.F.: Cárdenas.
•
Ramírez Melgoza Martha Karina (2010). La importancia de la prueba de
ADN en la Criminalística (Tesis de Licenciado en Derecho, UNAM,
Facultad de Estudios Superiores Acatlán).
•
Rodríguez Carbajal, Sarain (2003). Propuesta de reforma y adición al
código civil del Estado de México de junio del 2002 en materia de
protección a los hijos habidos en concubinato. (Tesis de Licenciado
en Derecho, UNAM, Escuela Nacional de Estudios Profesionales Acatlán).
•
Rodríguez Gómez, Maria Concepción (2001). Investigación de la
paternidad mediante pruebas de los grupos sanguíneos y otros
14
LA FAMILIA EN DERECHO CIVIL
marcadores genéticos. (Tesis de Licenciado en Derecho, UNAM,
Escuela Nacional de Estudios Profesionales Acatlán).
•
Zavala Pérez, Diego Heriberto (2006). Derecho familiar. México: Porrúa.
Cibergrafía
•
Canepa Leonel (2012). Nuevos tipos de familias. Consultado en Agosto
7 2013 en http://www.youtube.com/watch?v=1Ge7k5UpLnU.
•
Código Civil Federal vigente, consultado en agosto 16 del 2013,
disponible en: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/2.pdf
•
Código Civil para el Distrito Federal Vigente (2013). México. consultado
en agosto 6 del 2013, disponible en: http://www.aldf.gob.mx/archivoaaeff38a8aef2864fbb56ec50f702bef.pdf
•
Diccionario de la Real Academia Española (2010). Consultado en Julio,
25, 2013 en: http://lema.rae.es/drae/?val=parentesco
•
Dirección General Del Registro Civil Del Distrito Federal (2013).
Consultado en Agosto 8 del 2013 en http://www.rcivil.df.gob.mx/
•
Dr. Ricardo Ramos Martínez (2010). Antecedentes Históricos y Origen
de
en
la
Familia.
Consultado
en
Agosto
6
2013
http://www.slideshare.net/KALINRA/antecedentes-historicos-y-origen-
de-la-familia-dr-ricardo-ramos-mtz-10048594.
•
Freddy Tadeo Del Valle (2013). Tipos de familias. Consultado en Agosto
2 2013 en http://es.scribd.com/doc/5365753/TIPOS-DE-FAMILIAS.
•
H. Cámara de Diputados LX Legislatura
(2007). Garantías de
cumplimiento de los deberes de paternidad responsable en México.
Consultado
en
Agosto
8
2013
en http://www.diputados.gob.mx/documentos/CEAMEG/PRESPONSABLE
1.pdf.
15
LA FAMILIA EN DERECHO CIVIL
•
Moliner Navarro, Rosa. La familia como espacio socializador de la
infancia. Artículo en línea, consultado en agosto 16 del 2013, disponible
en: http://www.uam.mx/cdi/derinfancia/4moliner.pdf
•
UAEH. La familia, concepto, tipos y evolución. Documento en línea,
consultado
en
agosto
15
del
2013,
disponible
en: http://cvonline.uaeh.edu.mx/Cursos/BV/S0103/Unidad%204/lec_42_La
Fam_ConcTip&Evo.pdf
•
UNICEF (2003). Nuevas formas de familia. Perspectivas nacionales e
internacionales. Documento en línea, consultado en agosto 16 del 2013,
disponible en: http://www.unicef.org/uruguay/spanish/libro_familia.pdf
•
Valdivia Sánchez, Carmen (2008). La familia: Concepto, cambios y
nuevos modelos. Consultado en agosto 16 del 2013, disponible
en: http://www.upcomillas.es/redif/revista/Deusto.pdf
16
Descargar