los poderes generales amplios de administración y

Anuncio
LOS PODERES GENERALES AMPLIOS
DE ADMINISTRACIÓN Y DISPOSICIÓN
OTORGADOS POR SOCIEDADES ANÓNIMAS
Autor: Instituto de Derecho Comercial UNA
27 de mayo de 2003
LOS PODERES GENERALES AMPLIOS DE ADMINISTRACIÓN
Y DISPOSICIÓN OTORGADOS POR SOCIEDADES ANÓNIMAS
UNIVERSIDAD NOTARIAL ARGENTINA
INSTITUTO DE DERECHO COMERCIAL
“LOS PODERES GENERALES AMPLIOS DE ADMINISTRACIÓN Y
DISPOSICIÓN OTORGADOS POR SOCIEDADES ANÓNIMAS”.
Consensos, disensos e ideas de la reunión del 27-5-04:
1.-Consensos:
a)Más allá de la discusión sobre la validez del otorgamiento de un poder
general amplio de administración y disposición por parte del directorio de
una sociedad anónima, como regla la sociedad queda obligada por los actos
celebrados por el apoderado frente a un tercero de buena fe.
b)Malgrado una práctica registral de antigua data, no corresponde inscribir
en el Registro Público de Comercio los poderes generales amplios de administración y disposición otorgados por sociedades anónimas por exceder el
numerus clausus registral ya que no pueden ser encuadrados ni en el art. 60
de la ley 19.550, relativo a los administradores societarios, ni en los arts. 36
inc.4º y 42 del código de comercio, referidos a los factores.
2.-Disensos:
a)El poder general amplio de administración y disposición otorgado por
una S.A. implica, per se, una delegación del cargo de director prohibida por
el art.266 de la ley 19.550. Ello se funda en la tipología societaria, en que la
confianza del accionista fue puesta en el director y no en un tercero, en que
la ley solo admite las delegaciones expresamente previstas como son las de
los arts. 269 (comité ejecutivo) y 270 (gerentes) y en evitar la validación de
un mecanismo de control externo o administración de hecho de la sociedad
por quien no quiere figurar con las responsabilidades directoriales (Ponencia
Dr.Hugo Rossi).
b)El poder general amplio de administración y disposición otorgado por una
S.A. no implica delegación del cargo de director. No es lo mismo “delegar”
que “apoderar”. Los representantes orgánicos no son mandatarios. La sociedad anónima tiene capacidad para otorgar mandatos, incluso genéricos, recurriendo al mandato representativo (arts.1869 y stes. Del código civil y 223
del cod.com.). Debe distinguirse la “decisión”, que siempre es del directorio,
de la “ejecución” que corresponde al apoderado, motivo por el que resulta
conveniente exigir el acta de directorio en cada actuación notarial (Ponencia
Not. Norberto Benseñor).
página 1
LOS PODERES GENERALES AMPLIOS DE ADMINISTRACIÓN
Y DISPOSICIÓN OTORGADOS POR SOCIEDADES ANÓNIMAS
3.-Ideas del Debate:
-El art.266 de la ley 19.550 se refiere a delegar “el cargo” y no las facultades.
Es válido el poder general como es válido el contrato de “management”.
-Debe distinguirse cada caso concreto. En la resolución de la I.G.J. “Agromanía S.A.” (expte.1504/03, 24-11-03) se buscó evitar un indebido control
externo por medio del apoderamiento.
-No tiene ningún sentido inscribir los poderes porque igual queda obligada
la sociedad por los actos del apoderado.
-Conforme con la doctrina clásica el apoderamiento general es delegación.
De lo contrario “¿que es delegar?”. Detrás de los apoderamientos se esconde
el controlante externo de hecho para eludir sus responsabilidades.
-El apoderamiento no es delegación porque no se pierde la facultad directorial de administrar la sociedad. Los poderes generales son solo para administrar, los de disposición deben ser especiales, aun cuando puedan figurar en
la misma escritura. Deben distinguirse los fundamentos de cada caso con la
doctrina que emana de ellos.
-La decisión del directorio es indelegable pero la ejecución puede ser válidamente delegada.
Lo reseñado corresponde a la Reunión Académica del jueves 27 de Mayo de
2004 realizada en la sede de Guido 1841, Capital Federal, la que tuvo como
disertantes a los Dres. Hugo Enrique Rossi y Norberto Rafael Benseñor y
contó con una concurrencia integrada por jueces, funcionarios judiciales y
administrativos, profesores, síndicos, abogados y escribanos y fue redactado
por el Director del Instituto Dr.Eduardo M.Favier Dubois (h).
página 2
Documentos relacionados
Descargar