ANÁLISIS CINEMÁTICO EN NADADORES: ENTRENAMIENTO VS

Anuncio
ANÁLISIS CINEMÁTICO EN NADADORES: ENTRENAMIENTO VS COMPETICIÓN
Tella, V.(1); Llana, S.(1); Chicano, B.(2); Saavedra, P.(1); Jordá, J.(1);
(1)Universitat de València
(2)I.E.S. "Alquipir“ Murcia
RESUMEN: Este estudio pretende cuantificar el porcentaje de entrenamiento realizado
a lo largo de un ciclo de entrenamiento en condiciones cinemáticas similares a las
empleadas en la competición. Para ello se ha obtenido el volumen total de metros
realizados y el volumen de metros realizados en cada uno de los diferentes sistemas
de entrenamiento, así como la velocidad de nado (V), la frecuencia de ciclo (FC), la
longitud de ciclo (LC) y el índice de ciclo (IC) utilizado en cada uno. Los resultados
obtenidos ofrecen un porcentaje de metros nadados con valores entre ± 5% con una
FC, LC, V e IC similar a la de competición de 1.90%, 1.49%, 2.77% y 12.03%
respectivamente. Este porcentaje disminuye cuando las condiciones de nado permiten
mantener valores de ± 5% todas las variables cinemáticas estudiadas (0.50%). Estos
resultados describen un volumen porcentual bajo de metros realizados en condiciones
cinemáticas similares a las de competición con relación al volumen de metros totales e
invitan a proponer nuevas tareas donde el objetivo neuromuscular tenga una mayor
importancia con relación a los otros objetivos del entrenamiento, fundamentalmente
metabólicos
PALABRAS CLAVES: longitud de ciclo, frecuencia de ciclo, índice de ciclo, natación,
entrenamiento específico
INTRODUCCIÓN. Un porcentaje elevado de entrenamiento en natación se realiza con
el objetivo de desarrollar el rendimiento metabólico (Navarro, 1997). Las velocidades y
variables cinemáticas empleadas para ello son en la mayoría de los sistemas de
entrenamiento diferentes a las de competición, esto supone a nivel neuromuscular un
riesgo para el establecimiento y control de las variables cinemáticas específicas de
competición (Gullstrand, 1995; Lesmes, 1978; Ciasso, 1985 y Kanehisa y Miyashita,
1983), como son la Velocidad (V), la frecuencia de ciclo (FC), la longitud de ciclo (LC)
y el índice de ciclo (IC). Por otro lado la FC utilizada durante el entrenamiento por un
nadador de 100 metros puede descender hasta un 40% en un alto porcentaje de
metros nadados (Gullstrand, 1995). Con el objetivo de contrastar estos datos con los
obtenidos por nadadores de diferentes distancias se ha realizado un estudio
descriptivo sobre cuatro nadadores en el que se pretende establecer las diferencias
porcentuales entre las variables cinemáticas utilizadas durante el entrenamiento y la
competición
MATERIAL Y MÉTODO. La muestra estaba compuesta por 4 nadadores (edad: 21.2 ±
7) con un nivel de rendimiento que les permite participar en competiciones de ámbito
nacional. Cada uno de ellos era especialista en una distancia diferente (1500 libre, 200
libre, 100 espalda y 50 libre metros). Se ha valorado el porcentaje de metros realizado
a lo largo de un ciclo completo de entrenamiento (4 meses) en cada uno de los
sistemas de entrenamiento utilizados. Por otro lado se han obtenido los valores de FC,
LC, IC y V en competición y en cada uno de los sistemas de entrenamiento. Para
determinar la similitud entre las variables cinemáticas en competición y durante el
entrenamiento se ha determinado un rango de ± 5% sobre los valores obtenidos en
competición. Para la determinación de las variables cinemáticas de competición se
registraron los datos en la competición más importante, justo al final del ciclo de
entrenamiento. Así mismo para la determinación de las variables cinemáticas en el
entrenamiento se han registrado éstas en cada uno de los sistemas de entrenamiento
realizados a lo largo del ciclo de entrenamiento: aeróbico ligero(AL), aeróbico medio
(AM), aeróbico intenso (AI), capacidad láctica (CL), potencia láctica (PL), capacidad
aláctica (CAL), potencia aláctica (PAL) y entrenamiento de ritmo (R). En el apartado de
“Otros” se ha registrado los metros sin objetivo metabólico: calentamiento, vuelta a la
calma, técnica, otros estilos, etc.
El registro de las variables cinemáticas se ha obtenido a través de la velocidad de
nado y del tiempo realizado cada tres ciclos (Tella, 1998)
Los datos han sido tratados de forma descriptiva (Hoja de cálculo Excel) obteniéndose
las medias, desviaciones típicas (DT) y valores porcentuales (%)
RESULTADOS. La tabla 1 muestra los resultados relacionados con el volumen de
metros realizados durante el ciclo de entrenamiento.
Tabla 1. Volumen de metros nadados en diferentes sistemas de entrenamiento
N
DT
Volúmenes
% de volumen DT
Vol. Total
4
572930
17502.29
100.00
0.00
Otros
4
274600
3800.00
47.95
0.78
AL
4
231100
8700.00
40.33
0.28
AM
4
32350
3910.24
5.64
0.50
AI
4
2950
600.00
0.51
0.09
PAL
4
7355
0.00
1.28
0.04
CAL
4
22350
900.00
3.90
0.04
PL
4
75
0.00
0.01
0.00
CL
4
0
0.00
0.00
0.00
R
4
2150
400.00
0.38
0.08
En la tabla 2 se muestra los valores cinemáticos obtenidos en competición y en las
tablas 3 y 4 los valores cinemáticos obtenidos durante el entrenamiento
Tabla 2. Resultados cinemáticos en competición
N 1500
N 200
N 100
Libres
Libres
Espalda
FC (c/min)
V (m/s)
1
LC (m)
1
1
IC (VxLC)
1
38.56
1.44
1
2.25
1
1
3.24
1
1
49.24
1.51
1.84
1
1
2.78
1
N
1
40.35
1.66
2.46
1
1
4.08
1
50
Libres
Media DT
54.41
1.69
45.64 7.49
1.57 0.12
1.86
2.10 0.30
3.13
3.31 0.55
Tabla 3. Descriptivos cinemáticas de la media y de la DT obtenidos por los 4
nadadores durante el entrenamiento aeróbico
AL
DT
AEM
DT
AEI
DT
FC (c/min)
77.49
10.1
82.42
8.58
98.02
20.73
Vel (m/s)
81.43
8.481
85.41
8.038
94.48
12.29
LC (m)
105.7
8.919
103.9
7.381
97.86
10.75
IC
86.03
11.05
88.85
11.25
91.81
8.748
Tabla 4. Descriptivos cinemáticas de la media y de la DT obtenidos por los 4
nadadores durante el entrenamiento anaeróbico y entrenamiento de ritmo
PAL
DT
DT
CAL
PL
DT
CL
DT
R
DT
FC (c/min)
123.4 20.68 110.6
18.7 117.9 23.92
105
18.74
100
0
Vel (m/s)
123.8 11.79 113.8 11.21 109.6 14.12
101
11.77
100
0
LC (m)
101.4 8.937 103.8 7.482 94.04 7.256
97.2 7.426
100
0
IC
125.1 10.41 117.5 3.635 102.3 5.948
97.3 6.142
100
0
En la tabla 5 se muestra el porcentaje de metros nadados durante el entrenamiento
que tienen valores próximos (± 5%) de las variables cinemáticas a los obtenidos en
competición. Por un lado se refleja el porcentaje de metros nadados con una FC, V,
LC e IC próximos a los valores de competición y por otro el porcentaje de metros
nadados con todas las variables cinemáticas próximas a los valores de competición.
Tabla 5. Porcentaje de metros nadados de forma específica en relación a las variables
cinemáticas de competición
FC
V
% metros específico 1.90 1.49
LC
IC
Todas
2.77 12.03 0.50
DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES. El 50.25% de entrenamiento esta dirigido al
entrenamiento metabólico de este grupo de nadadores porcentaje que consideramos
adecuado en cuanto a las indicaciones de algunos autores de relevancia (Navarro,
1997).
También se observan diferencias entre la FC desarrollada en competición con la
desarrollada durante el entrenamiento. En el caso del nadador de 1500 metros con un
rango entre el 85.3% y el 138.5%, entre el 79.5% y el 138.7 para el nadador de 200
metros, entre el 82.2% y el 109% para el nadador de 100 metros y entre el 62.8% y el
103.1% para la nadadora de 50 metros. Estos datos indican una misma tendencia a
que se nade con una FC inferior a la de competición con la observada por Gullstrand
(1995) en un nadador de 100 metros que podía reducir su frecuencia hasta un 40%
Finalmente, estos resultados describen un volumen porcentual bajo de metros
realizado en condiciones cinemáticas similares a las de competición con relación al
volumen de metros totales, confirmando el riesgo para el establecimiento y control de
las variables cinemáticas de competición como indican los trabajos de Gullstrand
(1995), Lesmes (1978), Ciasso (1985) y Kanehisa y Miyashita (1983).
PROPUESTA DE ENTRENAMIENTO. La búsqueda de nuevas tareas donde el
objetivo neuromuscular tenga una mayor importancia con relación a los otros objetivos
del entrenamiento, fundamentalmente metabólico puede mejorar el control y la
respuesta neuromuscular adecuada ante la competición.
Para ello se propone que en el apartado de “Otros” que supone el 49.75% del volumen
total de metros del entrenamiento y concretamente en el apartado de técnica se
realicen tareas donde el nadador pueda desplazarse a velocidad de competición y en
condiciones cinemáticas similares (± 5%) sin que esta tarea implique incidir sobre los
sistemas metabólicos propios de la distancia de competición.
Para el nadador de 1500:
Distancias entre 25 y 200 metros intercaladas, con descansos superiores al 1 minuto o
a los 5 minutos respectivamente, en el que se nade a intensidad muy baja y a estilos
no específicos.
Para el nadador de 400:
Distancias entre 25 y 100 metros intercaladas, con descansos superiores al 1 minuto o
a los 3 minutos respectivamente, en el que se nade a intensidad muy baja y a estilos
no específicos.
Para el nadador de 200 metros:
Distancias entre 25 y 50 metros intercaladas, con descansos superiores al 1 minuto o
a los 3 minutos respectivamente, en el que se nade a intensidad muy baja y a estilos
no específicos.
Para el nadador de 100 metros:
Distancias entre 25 metros intercaladas, con descansos superiores a los 3 minutos, en
el que se nade a intensidad muy baja y a estilos no específicos.
Para el nadador de 50 metros:
Distancias entre 25 metros intercaladas, con descansos superiores a los 3 minutos, en
el que se nade a intensidad muy baja y a estilos no específicos.
Este tipo de tareas puede plantearse en aquellos periodos no específicos y según el
volumen planteado podría incrementar el volumen total de metros nadados en
condiciones cinemáticas similares a las de competición entre el 3% y el 5%.
REFERENCIAS
Caiosso, V.J.; Perrine, J.J. and Edgerton, W.R. (1981). Training induced alterations of
the in-vivo force-velocity relationship of human muscle. J. Appl. Physiol. 51 (3), 750754
Gullstrand, L. (1995). La natación como deporte de resistencia. COI. 557-588.
Kanehisa, H.and Miyashita, M. (1983). Specifity of velocity in strength training. Eur. J.
Appl. Psysiol. 52, 104-106
Lesmes, G.R.; Costill, D.L.; Coyle, E.F. and Frick, W.J. (1978). Muscle strength and
power changes during maximal isometric training. Med. Sci. Sports 10(4), 266-269
Navarro, F., (1997). Como se forma a un nadador. En: AETN - I Jornadas Madrileñas
de natación básica y natación competitiva, (2.41 – 2.56). Madrid.AETN
Tella, V. (1998). Modificaciones de variables cinemáticas y antropométricas en
nadadores infantiles y juniors. Tesis doctoral. Universidad de Valencia
Descargar