ICER Nº 12 - Ministerio de Hacienda y Finanzas Públicas

Anuncio
Informe de Coyuntura
Económica Regional
SEGUNDO TRIMESTRE DE 2013
MECON
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
Secretaría de Política Económica y Planificación del Desarrollo
Subsecretaría de Planificación Económica
Dirección Nacional de Desarrollo Regional - Dirección Nacional de Desarrollo Sectorial
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
Subsecretaría de Planificación Económica
Informe de Coyuntura Económica Regional es una publicación realizada por la
Subsecretaría de Planificación Económica.
Este trabajo ha sido elaborado en Septiembre de 2013.
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
Subsecretaría de Planificación Económica
Elaborado por la Dirección de Información y Análisis Regional y por la Dirección de Información y Análisis Sectorial.
Correo de contacto: [email protected] / [email protected]
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
Subsecretaría de Planificación Económica
Índice
Contenido por Región:
Síntesis de Coyuntura Regional ……………………….…. 7
•
Síntesis de Coyuntura
•
Indicadores de Actividad
•
Indicadores Fiscales
Región Noroeste Argentino (NOA) …………………… 32
•
Indicadores de Demanda
Región Nuevo Cuyo …………………….……………………. 43
•
Indicadores de Empleo e
Ingresos
Región Patagonia ………………………………..………….… 55
Región Centro y Buenos Aires …………………….….… 10
Región Noreste Argentino (NEA) ………..…….……… 22
Glosario ………………………………..………………………..… 66
•
Indicadores Financieros
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
Subsecretaría de Planificación Económica
Síntesis de Coyuntura Regional
Centro y Buenos Aires
Las actividades industriales –lideradas por automotrices- y la producción agraria registraron una recuperación. No
obstante, algunas industrias y el turismo exhibieron menor actividad. Las exportaciones crecieron levemente. Por su
parte, la recaudación tributaria creció a tasas elevadas, incluso más que los RON (Recursos de Origen Nacional). Todos
los ítems de demanda aumentaron, destacándose el patentamiento de autos. Los indicadores de empleo e ingresos
evolucionaron favorablemente. Los depósitos y préstamos crecieron en las mismas proporciones que en el país.
NEA
La coyuntura económica exhibió resultados dispares con mejoras en arroz y soja, mientras que en algodón e hilado la
actividad se resintió. Las exportaciones registraron incremento. Los recursos tributarios provinciales presentaron un
crecimiento moderado, menor a los RON. En la demanda se distinguieron las subas en bienes durables (autos y
cemento) mientras que el resto de los ítems cayeron. En empleo e ingresos los resultados fueron favorables, a pesar de
la caída en la tasa de empleo. Los indicadores financieros crecieron a mayor ritmo que en el promedio nacional.
NOA
El panorama productivo evidenció dinámicas desiguales con incrementos en la producción azucarera y de soja, y
disminución en la algodonera. El turismo y las exportaciones aumentaron. Por otro lado, se observó una expansión
elevada en la recaudación tributaria, mayor a los RON. En la demanda, con casi todos los ítems creciendo, se destacó el
aumento en el consumo de cemento. Los indicadores de empleo e ingresos evolucionaron favorablemente, con un
notorio aumento en la tasa de empleo. Los préstamos crecieron más que el promedio nacional y los depósitos menos.
Nuevo Cuyo
En el ámbito productivo se registró una recuperación debido a la expansión en agroindustrias y otras manufacturas. La
minería se mantuvo estable y la producción de hidrocarburos siguió exhibiendo dificultades. Las exportaciones
crecieron levemente. La recaudación tributaria regional presentó un crecimiento elevado. Los indicadores de demanda
exhibieron el mejor desempeño nacional. Otro tanto, aunque en menor medida, ocurrió con los guarismos de empleo e
ingresos. Por último, los depósitos y préstamos crecieron en sintonía con los promedios nacionales.
Patagonia
El escenario productivo mostró mejoras en hidrocarburos, turismo, aluminio electrónica y en la fruticultura de peras y
manzanas. Las exportaciones regionales se retrajeron. Por su parte, los recursos tributarios presentaron el mayor
aumento del país, más alto que los RON. En sentido opuesto, las regalías registraron caídas leves. La demanda
evolucionó favorablemente con un notorio incremento en el consumo de cemento. La excepción fue distribución de
gas que se retrotrajo. Los indicadores de empleo e ingreso presentaron un comportamiento adverso a pesar del notorio
incremento en el empleo registrado y en las remuneraciones. Los depósitos aumentaron en mayor proporción que el
promedio nacional y lo contrario ocurrió con los préstamos.
Nota: el análisis de la coyuntura económica refiere a una comparación interanual con el II trimestre de 2012, salvo que se explicite lo contrario.
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
5
Subsecretaría de Planificación Económica
Síntesis de Coyuntura Regional
ISAR - Indicador Sintético de la Actividad Regional
Empleo registrado
Var. interanual II Trim. 2013/II Trim. 2012
Var. interanual II Trim. 2013/II Trim. 2012
Centro y Bs. As.
Centro y
Bs. As.
3,6%
0,2%
NEA
NEA
1,8%
2,6%
NOA
NOA
2,8%
Nuevo Cuyo
Fuente: el ISAR es estimado
mediante un método
econométrico por DIAS-DIAR. Su
metodología se expone en el
Informe Económico Trimestral Nº
75, Anexo 1, p.108
(http://www.mecon.gov.ar/pecon
omica/informe/informe75/version
_completa.pdf).
8,7%
Patagonia
1,7%
-3%
0%
3%
6%
0,8%
Nuevo
Cuyo
3,0%
Patagonia
2,7%
Nacional
0,7%
0%
1%
Fuente: SIPA
9%
2%
3%
4%
Exportaciones
Ingresos fiscales*
Var. interanual Acum. II Trim. 2013/Acum. II Trim. 2012
Var. interanual Acum. II Trim. 2013/Acum. II Trim. 2012
Centro y Bs. As.
Centro y
Bs. As.
0,9%
NEA
3,4%
NEA
NOA
13,0%
Nuevo Cuyo
Patagonia
Nacional
28,5%
NOA
42,8%
Nuevo
Cuyo
0,7%
-3,7%
44,7%
Patagonia
-1,1%
-5%
0%
Fuente: INDEC
46,5%
54,5%
Nacional
5%
10%
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
15%
46,4%
0%
6
15%
30%
45%
* Las variaciones regionales fueron
estimadas en base a la
información disponible de las
siguientes provincias:
• Centro y Bs.As: todas las
jurisdicciones;
• NEA: Chaco, Formosa y Misiones;
• NOA: Catamarca, Salta y
Tucumán;
• NC: Mendoza, San Juan y San
Luis;
• Patagonia: Neuquén, Río Negro y
Tierra del Fuego.
Fuente: DNCFP y páginas web
provinciales.
60%
Subsecretaría de Planificación Económica
Síntesis de Coyuntura Regional
Centro y
Buenos Aires
NEA
3,6%
ISAR
Empleo
Registrado
0,2%
0,9%
Exportaciones
46,5%
Recaudación
Depósitos
Tasa de crecimiento de
indicadores
seleccionados por
región
15%
30%
45%
13,0%
Depósitos
15%
30%
33,1%
45%
ISAR
8,7%
Empleo
Registrado
3,0%
Exportaciones
0,7%
44,7%
Depósitos
26,8%
0%
28,5%
10%
60%
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
15%
7
30%
30%
40%
45%
1,7%
Empleo Registrado
2,7%
Exportaciones
-3,7%
Recaudación
54,5%
Depósitos
30,2%
0%
20%
Patagonia
Recaudación
42,8%
Recaudación
Recaudación
0%
ISAR
0,8%
Exportaciones
3,4%
Nuevo
Cuyo
2,8%
Empleo
Registrado
1,8%
Exportaciones
60%
NOA
ISAR
Empleo
Registrado
Depósitos
29,8%
0%
2,6%
ISAR
60%
-10%
34,1%
10%
30%
50%
70%
Subsecretaría de Planificación Económica
Región Centro y
Buenos Aires
Buenos Aires ● Ciudad de Buenos Aires ● Córdoba ● Entre Ríos ● Santa Fe
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
8
Subsecretaría de Planificación Económica
Síntesis de Coyuntura de Centro y Buenos Aires
Índice Sintético de Actividad Regional
En Centro y Buenos Aires el ISAR exhibió un crecimiento de 3,6%, algo
mayor que el promedio de las regiones. El panorama económico exhibió
recuperación en la actividad industrial (principalmente en las
automotrices) y en la producción agraria. No obstante, algunas
industrias presentaron inconvenientes y el turismo se retrajo. Por otro
lado, las exportaciones tuvieron un crecimiento moderado. En este
contexto, la recaudación provincial aumentó a un ritmo elevado, mayor
al observado en los RON. En los guarimos de la demanda sobresalió el
patentamiento de autos más alto del país en un marco de crecimiento
de todos los ítems. En empleo e ingresos se observó una evolución
favorable de la mayoría de los indicadores. Por último, los préstamos
evolucionaron más que los depósitos, ambos en sintonía con lo
ocurrido a nivel nacional.
2004=100
150
15
140
10
5,5
130
4,1
3,6
3,9
% Var. Interanual (eje der.)
ISAR (eje izq.)
120
-1,3
110
III 11 IV 11
I 12
-2,6
-1,3
II 12 III 12 IV 12
5
0
-2,7
I 13
-5
II 13
Fuente: el ISAR es elaborado por la Dirección de Información y Análisis Regional y la
Dirección de Información y Análisis Sectorial. Su metodología se expone en:
http://www.mecon.gov.ar/peconomica/basehome/dnper.html
Buenos Aires: el desenvolvimiento favorable de la industria (principalmente automotriz) y de las producción agraria favorecieron un
buen escenario productivo a pesar de inconvenientes en algunos sectores. La recaudación exhibió el mayor crecimiento regional. Los
ítems de demanda registraron un comportamiento positivo, siendo notorias las alzas en distribución de energía y gas y ventas de
combustibles. Las cifras de empleo e ingresos no presentaron variaciones significativas, más allá de una leve disminución de la
pobreza. Los préstamos registraron mayor crecimiento que a nivel regional.
Entre Ríos: el panorama productivo fue propicio debido a la evolución de las agroindustrias y al incremento de las exportaciones. En
este marco, se sostiene el crecimiento de los recursos tributarios. Los indicadores de demanda se desenvolvieron positivamente, con
un destacado incremento en el consumo de cemento. En empleo e ingresos, el comportamiento fue favorable a pesar de una
moderada retracción en el empleo. Los depósitos y préstamos evolucionaron positivamente, pero a menores tasas que en la región.
Córdoba: la realidad productiva combinó buenos resultados en las automotrices con dificultades en algunas agroindustrias. Las
exportaciones exhibieron el mayor incremento regional. La recaudación propia creció menos que en la región. Los ítems de demanda
fueron positivos con un notable incremento en cemento, no obstante la distribución de gas cayó. En empleo e ingresos la evolución fue
favorable, pero se registraron dificultades en el empleo. Los préstamos crecieron más que en la región y los depósitos menos.
Santa Fe: en el ámbito productivo los resultados fueron dispares. Se destacó una mayor producción de oleaginosas, pero menores
exportaciones. La recaudación avanzó a tasas altas, pero menores que en la región. Los guarismos de demanda fueron positivos, con
un destacado incremento en la distribución de gas. Los indicadores de empleo e ingresos exhibieron rendimientos favorables. Los
préstamos crecieron más que en la región y los depósitos menos.
CABA: la coyuntura productiva presentó evoluciones dispares en las distintas actividades y retracción en las exportaciones. La
recaudación tributaria se incrementó en sintonía con la región. En la demanda se destacó el incremento de bienes durables (autos y
cemento) mientras bajaron los otros ítems. Los indicadores de empleo e ingresos en términos generales evolucionaron
favorablemente. Los depósitos aumentaron más que en la región y los préstamos menos.
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
9
Subsecretaría de Planificación Económica
Indicadores de Actividad
Actividades seleccionadas por provincia
Provincia
Productos
Buenos Aires
Trigo, Soja, Aceite de Soja, Carne Bovina, Automotriz, Metálicos Básicos
(acero), Químicas Básicas, Refinación, Turismo
CABA
Edición e Impresiones, Medicamentos, Turismo
Córdoba
Trigo, Soja, Aceite de Soja, Carne Bovina, Lácteos, Automotriz, Turismo
Entre Ríos
Trigo, Soja, Avicultura, Carne Bovina, Turismo
Santa Fe
Trigo, Soja, Aceite de Soja, Carne Bovina, Lácteos, Metálicos Básicos
(acero), Turismo
La actividad productiva registró recuperación
debido a las mayores ventas externas agrarias y de
automóviles. La industria exhibió crecimiento luego
de cuatro trimestres de caída, no obstante algunas
ramas se retrotrajeron. La refinación de petróleo
disminuyó a causa de los efectos de las
inundaciones que afectaron a una refinería. Por su
parte, el turismo presentó una disminución en las
pernoctaciones. Por último, las exportaciones se
ubicaron en un nivel apenas por encima del
observado en el año previo.
• Buenos Aires: el escenario productivo fue favorable como consecuencia de la recuperación de la industria automotriz que recobró dinamismo y de la
producción agropecuaria con elevados precios y volúmenes exportados. No obstante, existen algunas industrias que exhibieron caídas en la producción. Es
el caso de la química básica y la siderúrgica. La faena bovina presentó crecimiento de producción y reducción en los precios. Esto podría indicar la reversión
de la fase de retención del ciclo ganadero. Por su parte, la faena de aves registró un ligero incremento en la producción y elevados precios. El
procesamiento de petróleo cayó a causa de las inundaciones. El turismo tuvo una fuerte retracción. Las exportaciones crecieron a un ritmo moderado.
• Entre Ríos: la coyuntura productiva fue propicia. La faena de aves continuó en alza al igual que sus precios mayoristas. La faena bovina siguió el mismo
comportamiento que en otras provincias. La producción de soja y trigo fue favorecida por los incrementos de sus precios. En el caso del turismo se registró
un retroceso significativo en las pernoctaciones. Las exportaciones exhibieron ascenso en los principales complejos provinciales.
• Córdoba: en el ámbito productivo sobresalió una notable recuperación de la industria automotriz. Los complejos agroindustriales presentaron resultados
dispares con crecimiento en el complejo oleaginoso y en la faena bovina, a la vez que la producción de leche y la faena avícola retrocedieron. El turismo
exhibió un importante descenso de las pernoctaciones. Por último, las exportaciones mostraron el mayor crecimiento regional.
• Santa Fe: las actividades productivas arrojaron resultados desiguales. Se incrementó la producción del complejo oleaginoso, no obstante sus ventas
externas disminuyeron. Las automotrices mantuvieron el nivel de producción que en el mismo trimestre del año previo. La faena bovina siguió el
comportamiento regional. Por su parte, la industria siderúrgica exhibió menor producción en la comparación interanual. Lo mismo ocurrió con el turismo,
aunque su caída fue menor que en la región. Por último, las exportaciones retrocedieron por menores ventas de los complejos oleaginoso y automotriz.
• CABA: en el panorama productivo sobresale la dinámica ascendente de la industria farmacéutica. En sentido opuesto, las editoriales e imprentas
mostraron menor producción. Por su parte, el turismo registró una leve disminución de las pernoctaciones. Por último, las exportaciones presentaron una
retracción significativa.
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
10
Subsecretaría de Planificación Económica
Indicadores de Actividad
Ganado bovino: faena y precio Liniers Kg. vivo novillo
Leche: producción nacional* y precio al productor**
1.600
Producción de leche
↓-3%
$ 8,7
Precio Promedio
3.500
$ 8,5
2,50
800
$6
pesos/kg vivo
1.030
902
2.583
3.000
$8
millones de litros
1.200
↑14%
Precio leche cruda
↓-10,6% 2.552
2.500
1,83
2,00
2.000
1,50
1.500
1,53
pesos/litro
Faena Nacional
mil cabezas
3,00
4.000
$ 10
↑19,3%
1.000
400
$4
1,00
500
0
0
$2
I 11
II 11 III 11 IV 11
I 12
Fuente: MAGyP y Mercado de Liniers
II 12
III 12
IV 12
I 13
0,50
IV 10
I 11
II 11
III 11 IV 11
I 12
II12
III 12 IV 12 I 2013
*Se concentra en las cuatro provincias que componen la región
**Leche Cruda
Fuente: MAGyP
II 13
Avícola: faena de aves y precio mayorista*
300
Cordoba
Buenos Aires
Precio promedio
250
Santa Fe
Entre Ríos
7,8
8,0
178
173
6,5
150
↑ 34,3%
pesos/kilogramo
millones de cabezas
↑ 3,3%
200
5,8
100
5,0
50
0
3,5
IV 10
I 11
II 11
III 11
IV 11
I 12
II 12
III 12
IV 12
I 13
II 13
* Precio Mayorista (sin IVA) del pollo fresco eviscerado
Fuente: MAGYP-INDEC
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
11
Subsecretaría de Planificación Económica
Indicadores de Actividad
1.200
30.000
1.208
20.000
10.000
Santa Fe
Entre Ríos
Buenos Aires
Córdoba
Precio promedio anual
Precio 2011
Precio 2012
Precio 2013
800
400
-
0
1.500
↑5,9%
1.969
2.084
1.200
2.000
1.171
↓-16,4%
1.500
979
900
1.000
600
500
300
0
0
IV 10
I 11
* Precio FOB
* Poroto dársena
1.800
Santa Fe
Buenos Aires
Córdoba
Precio prom.
2.500
1.600
miles de toneladas
1.306
Pesos/ tonelada
Var. Prom. II 13/II 12:
↑10,6%
40.000
1.029
3.000
2.000
1.725
1.673
miles de toneladas
Aceite de soja: producción y precios puertos argentinos*
2.000
Dolares/tonelada
Soja: producción y precio interno (Puerto de Rosario)*
50.000
II 11
III 11
IV 11
I 12
II 12
III 12
IV 12
I 13
II 13
Fuente:MAGyP
Fuente:MAGyP
Trigo: producción y precio puertos argentinos*
14.000
Var. Prom. II 13/II 12:
↑24,3%
miles de toneladas
12.000
10.000
8.000
6.000
353
338
252
Entre Ríos
Santa Fe
Córdoba
Buenos Aires
Precio promedio anual
Precio 2011
Precio 2012
Precio 2013
800
600
400
257
310
4.000
Dolares/ tonelada
16.000
200
224
2.000
-
0
* Precio FOB
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
Fuente:MAGyP
12
Subsecretaría de Planificación Económica
Indicadores de Actividad
EMI: nivel (2004=100) y variación interanual (%)
Nivel general
14
Editoriales e imprentas*
170
% Var.interanual (eje der.)
140
12
127,3
134,8
131,9
131,4
120
150
6
100
3,6
60
% Var.interanual (eje der.)
-3,3
EMI (eje izq.)
-2,5
-0,9
0
4
-1,3
130
0
10,6
1,8
140
2
80
EMI Editoriales e imprentas (eje izq.)
10
8
5,7
7
160
-3,3
-4
40
129,2
120
-2
-1,3
130,9
119,0
I 11
II 11
III 11
IV 11
I 12
II 12
III 12
IV 12
I 13
-7
119,8
110
110,7
-6
IV 10
-5,1
125,3
100
II 13
-14
IV 10
I 11
II 11
III 11
IV 11
I 12
II 12
III 12
IV 12
I 13
II 13
*Actividad seleccionada en CABA y Santa Fe
Acero crudo*
130
60
50
118,0
120
30
103,6
6,3
100
104,6
108,4
190
20
180
10
170
0
160
-10
90
30
204,8
194,5
200
40
116,3
110
Productos farmacéuticos*
210
20
15
8,3
6,0
3,7
150
80
EMI Acero Crudo (eje izq.)
75,9
70
IV 10
I 11
II 11
III 11
-30
IV 11
I 12
II 12
*Actividad que se desarrolla en Buenos Aires y Santa Fe
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
III 12
IV 12
I 13
130
-50
120
II 13
Fuente: INDEC
13
0
140
-40
10
5
-20
86,8
89,6
% Var.Interanual (eje der.)
25
197,4
% Var.Interanual (eje der.)
-5
EMI Prod.Farmacéuticos (eje izq.)
-10
IV 10
I 11
II 11
III 11
*Actividad seleccionada en CABA
IV 11
I 12
II 12
III 12
IV 12
I 13
II 13
Subsecretaría de Planificación Económica
Indicadores de Actividad
Petróleo procesado y precio mayorista de gasoil*
20
117,6
91,7
105,8
95
0
-0,1
-0,3
6,0
5.343
miles de m3
80
6,4
↓6,8%
6.000
10
5
1,9
90,0
8,0
Petroleo procesado Santa Fe
Petroleo procesado Buenos Aires
Precio mayorista gasoil
15
121,6
110
8.000
4.981
5,2
↑21,4%
4.000
4,0
2.000
2,0
-5
65
% Var.Interanual (eje der.)
-10
EMI Quím.Básicos (eje izq.)
-15
50
IV 10
I 11
II 11
III 11
IV 11
I 12
II 12
III 12
IV 12
I 13
0
II 13
0,0
IV 10
I 11
II 11
III 11
*Precio promedio ponderado.
Fuente: Secretaría de Energía de la Nación
*Actividad que se desarrolla principalmente en Buenos Aires
Fuente: INDEC
300
miles de unidades
250
219
Cordoba
↑30,9 %
Buenos Aires
II 12
Total Nacional
167
200
I 12
III 12
IV 12
I 13
II 13
Turismo: variación interanual de los pernoctes
en los principales centros urbanos
II Trim. 2013/II Trim. 2012
Automóviles: producción provincial
Santa Fe
IV 11
-6,5%
Total Regional
-12,5%
-4,2%
Santa Fe
150
Entre Rios
-11,4%
-29,5%
Cordoba
100
CABA
50
Buenos Aires
-1,1%
-32,4%
-40%
0
IV 10
I 11
Fuente: ADEFA
II 11
III 11
IV 11
I 12
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
II 12
III 12
IV 12
I 13
II 13
14
-30%
-20%
-10%
0%
10%
* En la provincia de Entre Ríos sólo se refleja la información de Paraná. No se dispone de
información de la localidad de Gualeguaychú.
Fuente: INDEC
Subsecretaría de Planificación Económica
pesos/litro
EMI productos químicos básicos (2004=100)*
125
Indicadores de Actividad - Exportaciones
100,0
56.341.159
Cerealero
Ganadero
Petrolero
Petroquímico
Participación y Variación de las Exportaciones por Provincia y
Complejo
Acumulado al II Trim. 2013 / II Trim. 2012
71,7
• En el acumulado enero-junio de 2013, la región Centro y Buenos
Aires presentó un aumento de sus exportaciones del 0,9% respecto a
igual período del año anterior.
• En este periodo la CABA y Santa Fe tuvieron caídas interanuales de
sus exportaciones de 4,4% y 7,4%, respectivamente. A su vez en
Buenos Aires, Córdoba y Entre Ríos las mismas se expandieron 3,6%,
7,6 y 4,9%, respectivamente.
• Se destaca el crecimiento del complejo automotriz en Buenos Aires
y Córdoba, aunque registró una caída en Santa Fe. Esto totalizó que
las exportaciones del sector en la región aumentaran un 24,1% i.a. en
el primer semestre.
• El complejo Oleaginoso, el de mayor magnitud en el comercio de la
región, tuvo contracciones interanuales en el acumulado del segundo
trimestre tanto en 2012 (-6,5%) como en 2013 (-7,3%).
49,3%
50,0%
36,0%
30,0%
28,1%
30,5%
25,7%
21,0%
7,5%
10,0%
3,7%
1,1%
-0,3%
-10,0%
-4,5%
-6,3%
-10,4%
-11,7%
-30,0%
-22,4%
-50,0%
Buenos Aires
Fuente: Elaboración propia en base a INDEC.
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
Automotriz
CABA
Córdoba
Entre Ríos
Automotriz (7%)
0,9
Oleaginoso
-13,9%
Cerealero (12%)
16.765.048
-12%
Oleaginoso (64%)
29,8
7,9%
Oleaginoso (15%)
-7,4
-
-10,7%
Avícola (19%)
10.014.843
1.951.553
-11,4%
24,1%
Cerealero (43%)
17,8
3,5
-4,6%
15,6%
-6,5%
-7,3%
Cerealero (21%)
7,6
4,9
3.000
Automotriz (22%)
419.122
Oleaginoso (44%)
0,7
Acum 2° Trim 2013
6.000
Forestal (6%)
-4,4
Acum 2° Trim 2012
Oleaginoso (9%)
Región / Total nacional :
27.190.592
Acum 2° Trim 2011
9.000
Ganadero (23%)
Total regional
48,3
12.000
Oleaginoso (11%)
Santa Fe
3,6
Exportaciones de los 5 Principales
Complejos Regionales y Variación Interanual
Cerealero (21%)
Ciudad Autónoma de
Buenos Aires
Córdoba
Entre Ríos
%
Total
Exportaciones
2012
Miles de US$
Automotriz (27%)
Buenos Aires
Participación
en la Región
2012
millones de US$ FOB
Provincia
Var. Acum.
II Trim.
2012-2013
%
Santa Fe
* Entre paréntesis se muestra la participación del complejo en el total de exportaciones de la provincia.
15
Subsecretaría de Planificación Económica
Indicadores Fiscales
Recursos de Origen Nacional
(RON) a Centro y Bs. As.
Fondo Federal Solidario
(FOFESO) a Centro y Bs. As.
(millones de pesos)
90.000
Buenos Aires: 44,2%
C.A.B.A.:
60.000
+32,4% 46.142
34.844
30.000
Córdoba:
Entre Ríos:
11,0%
Santa Fe:
20,3%
TOTAL:
100,0% 1.000
Total 2012
Acum-Jun
2012
Acum-Jun
2013
2.000
CABA
Córdoba
Entre Ríos
Santa Fe
45.000
3.335
4,4% 3.000
20,0%
Región / Total
Nacional:
43,8%
0
Buenos Aires
(millones de pesos)
4.000
74.252
Recursos Tributarios Provinciales
(millones de pesos)
Otros Ingr., Acum junio-2013
+49,3%
Otros Ingr., Acum junio-2012
+10,3%
1.890
30.000
Ingr. Brutos, Acum junio-2013
2.085
+46%
Ingr. Brutos, Acum junio-2012
15.000
+41%
+41,8%
+40,4%
0
0
Total 2012 Acum-Jun Acum-Jun
2012
2013
Composición de los Ingresos Totales
(Año 2011, en %)
• La región Centro y Buenos Aires recibió 43,8% de los RON, que alcanzaron 46.142
millones de pesos hasta junio, representando un incremento interanual de 32,4%.
Sa nta Fe
• Los ingresos regionales a través del FOFESO fueron de 2.085 millones de pesos al
segundo trimestre, lo cual implicó un aumento interanual de 10,3%.
Entre Ríos
• Todas las provincias exhibieron incrementos de la recaudación tributaria mayores
a la expansión de los RON y superiores al 40%. Se destacó el crecimiento observado
en Buenos Aires y en CABA.
• En 2011 los recursos nacionales superaron la mitad de los recursos totales de las
provincias de Entre Ríos, Santa Fe y Córdoba. En la provincia de Buenos Aires los
recursos nacionales fueron algo menos que la mitad en el total de los ingresos. Por
el contrario, en la CABA los recursos tributarios propios representan una porción
muy alta de los ingresos totales.
56
60
Córdoba
16
9
52
Buenos Ai res
CABA
12
10 11
0
10
Recurs os
Na ci ona l es
31
8
6 4
35
Recurs os
Propi os
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
7 3
2
18
2
31
4
0 7
47
2
82
20
30
40
50
6
60
70
80
90
100
%
RON (incluye Coparticipación)
Transferencias Corrientes
Transferencias de Capital (incluye FOFESO)
Tributarios de Orígen Provincial
Regalías
Fuente: Elaboración propia en base a
DNCFP y páginas web provinciales.
Otros Ingresos
Subsecretaría de Planificación Económica
Indicadores de Demanda
Variación interanual indicadores seleccionados
II Trim. 2013 / II Trim. 2012
Total Nacional
• Los indicadores de demanda tuvieron un desempeño positivo en
la región, con valores cercanos al promedio nacional. La distribución
de gas obtuvo una variación positiva aún cuando fuera registrada
una caída a nivel nacional.
Total Regional
• Entre Ríos mostró un comportamiento positivo en los
indicadores de demanda, registrando un incremento superior a los
registrados a nivel regional y nacional para el consumo de cemento
portland.
Buenos Aires
• Santa Fe, al igual que en el caso anterior registró resultados
positivos en todos los indicadores de demanda; con un incremento
superior a la media regional en el caso de la distribución de gas, y
donde la distribución de energía eléctrica se mantuvo estable.
Córdoba
CABA*
• En Córdoba, la distribución de energía y el consumo de cemento
portland se incrementaron por encima del promedio regional. El
resto de los indicadores tuvieron un desempeño favorable, con
excepción de la distribución de gas que registró una caída superior a
la media nacional.
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
Santa Fe
• Por su parte, C.A.B.A. tuvo una trayectoria mixta. El
patentamiento y el consumo de cemento registraron variaciones
positivas (superior a la media regional en el primer caso). Por el
contrario, la venta de combustibles y distribución de gas cayeron
significativamente.
Entre Ríos
• Buenos Aires registró un comportamiento favorable en todos los
indicadores, con incrementos por encima de la media regional en el
caso de la distribución de energía y gas y la venta de combustibles.
El consumo de bienes durables (autos y cemento) también se
incrementó con valores cercanos a los guarismos regionales.
Consumo de Cemento Portland
Patentamiento de Autos
Venta de Combustibles
Distribución de Gas
Distribución de Energía
Consumo de Cemento Portland
Patentamiento de Autos
Venta de Combustibles
Distribución de Gas
Distribución de Energía
Consumo de Cemento Portland
Patentamiento de Autos
Venta de Combustibles
Distribución de Gas
Distribución de Energía
Consumo de Cemento Portland
Patentamiento de Autos
Venta de Combustibles
Distribución de Gas
Consumo de Cemento Portland
Patentamiento de Autos
Venta de Combustibles
Distribución de Gas
Distribución de Energía
Consumo de Cemento Portland
Patentamiento de Autos
Venta de Combustibles
Distribución de Gas
Distribución de Energía
Consumo de Cemento Portland
Patentamiento de Autos
Venta de Combustibles
Distribución de Gas
Distribución de Energía
12,5%
20,0%
6,0%
-0,4%
3,1%
10,4%
22,1%
6,9%
1,2%
2,9%
9,1%
22,1%
15,2%
5,7%
3,5%
5,4%
28,1%
-11,4%
-16,3%
16,2%
19,8%
1,8%
-3,3%
3,0%
16,3%
11,6%
1,6%
1,1%
2,4%
7,6%
17,1%
0,6%
5,1%
0,0%
-25%
-15%
-5%
5%
15%
*En el caso de la Distribución de Energía C.A.B..A. está contemplada junto a la provincia de Buenos Aires.
Fuente: AFCP, ENARGAS, Secretaría de Energía, ACARA y CAMMESA.
17
25%
Subsecretaría de Planificación Económica
Indicadores de Empleo e Ingresos
Nivel de los indicadores
Buenos Aires
CABA
Córdoba
Entre Ríos
Santa Fe
Total regional
Total nacional
RemuneraNivel de
ción neta Nivel de pobreza
indigencia
(% personas)
prom.
(% personas)
(pesos)
43,5
51,5
8,1
4,6
1.985.237
1.570.126
7.677
9.166
6,4
2,2
2,1
0,7
42,3
39,8
43,5
10,1
8,9
8,1
512.559
137.827
514.424
6.802
6.025
7.184
5,1
5,3
4,2
0,8
1,7
1,9
44,2
43,1
7,9
7,2
4.720.173
6.297.915
7.975
7.896
5,4
5,4
1,7
1,5
Total
Nacional
Tasa de
Empleo
desocu- registrado
pación (puestos de
(en %)*
trabajo)
Total Regional
Tasa de
empleo
(en %)*
II sem. 2012*
Buenos
Aires
II trim. 2013
Variación interanual*
• La región Centro y Buenos Aires es la que imprimió su dinámica respecto a lo ocurrido
CABA
•Los datos regionales y provinciales se calculan ponderando las tasa de los diferentes aglomerados que considera
el INDEC en la EPH.
Fuente: INDEC, EPH y Distribución Funcional del Ingreso en base a SIPA (MTSS).
• Santa Fe presentó la mayor reducción del nivel de pobreza en la región, mientras que el
resto de los indicadores no presentaron variaciones significativas.
• Córdoba mostró una disminución en sus niveles de pobreza. Por el contrario, presentó
una evolución negativa en sus tasas de empleo y desocupación, colocándose como la
provincia con mayor nivel de desocupación de la región.
• Entre Ríos también exhibió una evolución negativa en las tasas de empleo y
desocupación, posicionándose como la provincia con menor tasa de empleo de la región.
No obstante, su nivel de pobreza presentó retroceso.
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
18
Entre Ríos
• La provincia de Buenos Aires registró una leve disminución de su nivel de pobreza. Por
su parte, el resto de los indicadores no presentaron variaciones significativas.
Santa Fe
• CABA fue la jurisdicción con mejor desempeño de la región, destacándose la mejora en
la evolución de la tasa de empleo, desocupación, pobreza e indigencia. No obstante, los
niveles de empleo formal disminuyeron respecto al primer trimestre del año anterior.
Córdoba
en los indicadores promedios nacionales, al concentrar gran parte del empleo del país.
Tasa Empleo
Tasa Desocupación
Empleo Registrado
Remuneración Neta
Pobreza
Indigencia
Tasa Empleo
Tasa Desocupación
Empleo Registrado
Remuneración Neta
Pobreza
Indigencia
Tasa Empleo
Tasa Desocupación
Empleo Registrado
Remuneración Neta
Pobreza
Indigencia
Tasa Empleo
Tasa Desocupación
Empleo Registrado
Remuneración Neta
Pobreza
Indigencia
Tasa Empleo
Tasa Desocupación
Empleo Registrado
Remuneración Neta
Pobreza
Indigencia
Tasa Empleo
Tasa Desocupación
Empleo Registrado
Remuneración Neta
Pobreza
Indigencia
Tasa Empleo
Tasa Desocupación
Empleo Registrado
Remuneración Neta
Pobreza
Indigencia
0,3
0,0
0,7
26,8
-1,1
-0,2
0,3
0,1
0,2
26,5
-0,7
0,1
0,3
0,2
0,6
26,1
-0,6
0,5
1,6
-1,0
-0,7
26,7
-0,1
-0,8
-1,9
1,7
0,6
27,1
-1,5
-0,9
-1,0
0,6
0,3
26,8
-1,7
0,0
0,5
0,1
0,6
27,2
-2,0
-0,4
-20
-10
0
10
20
30
*Indigencia, Pobreza, Actividad y Desocupación: expresa la diferencia interanual de tasas
Remuneración y Empleo Registrado: expresa la tasa de variación interanual
En el caso de Indigencia y Pobreza la publicación de sus respectivas tasas es semestral.
Subsecretaría de Planificación Económica
Indicadores Financieros
Depósitos
Sector Público No financiero y Sector Privado No
Financiero , Centro y Bs. As.
(miles de millones de pesos)
S. Privado NF
S. Público NF
800
Buenos Aires: 21,8%
585
600
456
Préstamos
↑31,4%
C.A.B.A.: 65,0%
Entre Ríos: 1,6%
400
C.A.B.A.: 61,0%
389
375
Córdoba: 6,9%
296
Córdoba: 5,9%
↑28,3%
Relación Préstamos/Depósitos
Sector Público No financiero y Sector Privado No
Sector Público No financiero y Sector Privado
Financiero, Centro y Bs. As.
No Financiero
0,80
(miles de millones de pesos)
Centro y Bs. As.
S. Privado NF
S. Público NF
500
Total País
Buenos Aires: 22,3% 0,70
Entre Ríos: 1,6%
250
TOTAL: 100%
Región / Total
Nacional: 82,9 %
0
II 12
II 13
TOTAL: 100%
125
0,40
I
Región / Total
Nacional: 84,7%
II
III
IV
I
II
2011
III
IV
2012
I
II
2013
0
II 12
II 13
• La región Centro y Buenos Aires en el II trimestre de 2013 participó con
82,9% del total nacional de depósitos colocados por los sectores no
financieros, público y privado. En cuanto a los préstamos, exhibió una
participación algo mayor: 84,7%.
• Se registró un incremento interanual de 28,3% en los depósitos y de
31,4% en los préstamos totales de la región, apenas por debajo de los
totales nacionales.
(miles de millones de pesos)
C.A.B.A.
Córdoba
Entre Ríos
Santa Fe
280
+31,1%
+27,5%
210
140
• La relación entre préstamos y depósitos se incrementó en relación a igual
período de 2012, no obstante es menor al IV trimestre de ese año.
70
• Santa Fe, Buenos Aires y Córdoba exhibieron el mayor incremento en
préstamos del sector privado.
0
19
Depósitos y Préstamos Sector Privado No Financiero
Buenos Aires
• El peso relativo del sector público en los depósitos es considerablemente
más alto que en los préstamos, aunque el dinamismo de los depositantes
privados viene siendo mayor y gana participación.
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
0,50
Santa Fe: 8,1%
Santa Fe: 5,8%
200
0,60
Depósitos - II 2012
Depósitos - II 2013
Préstamos - II 2012
Préstamos - II 2013
+28,4%
+39,2%
+26,5%
+28,6% +42,0%
+38,2%
+23,6% +31,0%
(*) Se incluyen únicamente las operaciones realizadas por residentes en el país
Fuente: Elaboración propia en base a BCRA
Subsecretaría de Planificación Económica
Región
Noreste Argentino (NEA)
Chaco ● Corrientes ● Formosa ● Misiones
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
20
Subsecretaría de Planificación Económica
Síntesis de Coyuntura del NEA
Índice Sintético de Actividad Regional
2004=100
En el Noreste, el ISAR presentó un incremento de 2,6%, algo menor a la
dinámica promedio de las regiones. El desenvolvimiento productivo
resultó dispar en los principales complejos agroindustriales, con
incrementos en arroz y soja, a la vez que se registró menor actividad en
algodón e hilado. De este modo, las exportaciones exhibieron una
evolución positiva. Por el contrario, la actividad turística disminuyó. Por
su parte, los recursos tributarios crecieron menos que en otras regiones
y que los RON. En la demanda los bienes durables (autos y cemento)
registraron crecimiento, mientras que los otros ítems cayeron. Los
guarismos de empleo e ingreso se comportaron favorablemente, a
excepción de la tasa de empleo, que se retrajo. Los depósitos y
préstamos crecieron en mayor medida que en el promedio nacional.
150
15
140
10
130
4,7
% Var. Interanual (eje der.)
2,6
3,1
ISAR (eje izq.)
2,6
1,2
120
5
0
-2,8
110
III 11 IV 11
I 12
II 12
-1,0
-0,8
-5
III 12 IV 12
I 13
II 13
Fuente: el ISAR es elaborado por la Dirección de Información y Análisis Regional y la
Dirección de Información y Análisis Sectorial. Su metodología se expone en:
http://www.mecon.gov.ar/peconomica/basehome/dnper.html
Misiones: las principales actividades productivas se expandieron lo cual repercutió en mayores exportaciones. No obstante, la
recaudación tributaria creció a una tasa reducida en relación con la región. En la demanda se distinguió el fuerte incremento en el
consumo de durables (cemento y autos), como así también de la venta de combustibles. Por el contrario, disminuyó la distribución de
energía. En empleo e ingresos el desenvolvimiento positivo superó los promedios regionales. Por último, la expansión de los depósitos se
ubicó por encima del promedio regional y lo contrario sucedió con los préstamos.
Corrientes: en el ámbito productivo el desenvolvimiento fue auspicioso debido al récord en la producción de arroz y a mayores
exportaciones. A pesar de un notable incremento en el consumo de cemento, el resto de los indicadores de demanda exhibieron
retracciones o variación nula. Los guarismos de empleo e ingresos combinaron disminución en los niveles de pobreza e indigencia junto
con dificultades en el campo laboral. Por último, los préstamos se expandieron más que en la región y los depósitos menos.
Formosa: el escenario productivo presentó una situación estable, no obstante se registró caída en las exportaciones. De este modo, los
recursos tributarios crecieron a menor tasa que los RON y que la región. Por su parte, la demanda exhibió todos sus indicadores en alza.
En empleo e ingresos se observaron ítems que mejoraron, tales como la tasa de desocupación y los niveles de pobreza e indigencia, pero
se manifestaron inconvenientes en los indicadores de empleo. Los depósitos y préstamos se ubicaron por debajo de las tasas de
crecimiento de la región, con mayor distancia en el segundo caso.
Chaco: la coyuntura productiva registró resultados mixtos a la vez que caída en las exportaciones. Aún en este contexto, la recaudación
tributaria se expandió notablemente, exhibiendo el mayor crecimiento regional, más alto que los RON. En cuanto a la demanda, se
observaron variaciones positivas en casi todos los indicadores con un destacado incremento en los patentamientos. En empleo e ingresos
la mayoría de las variables se comportaron favorablemente, pero la tasa de empleo disminuyó. Por último, los préstamos evolucionaron
por encima del crecimiento regional, mientras que los depósitos crecieron algo menos.
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
21
Subsecretaría de Planificación Económica
Indicadores de Actividad
El desempeño productivo fue desigual en los principales
complejos agroindustriales. Se destaca el aumento de la
producción de arroz y soja. En tanto, el algodón y el hilado
observaron una menor actividad. Sin embargo, las
exportaciones regionales mostraron una variación
interanual positiva, destacándose las mayores ventas
forestales. Por su parte, el turismo fue levemente negativo.
Actividades seleccionadas por provincia
Provincia
Chaco
Corrientes
Formosa
Misiones
Productos
Algodón, Soja, Carne Bovina, Textil
Arroz, Carne Bovina, Textil, Yerba Mate
Algodón, Arroz, Carne Bovina
Forestal, Yerba Mate, Carne Bovina, Turismo
• Corrientes: la producción de arroz superó el récord histórico registrado en 2011. Este incremento en la actividad arrocera se debe a la mayor
disponibilidad de agua en las represas debido a las sucesivas lluvias, que llevó a una superficie sembrada mayor a la planificada. Las exportaciones
también aumentaron, aunque levemente, mientras los precios mantuvieron niveles similares a los del mismo período del año anterior. La faena bovina
se incrementó en relación a igual período del año anterior, mientras los precios mostraron una caída interanual. En la cadena textil, la variación
interanual del hilado de algodón, según el EMI, continúa su tendencia negativa, acentuándose la caída en términos interanuales. El sector turismo
exhibió un alto incremento interanual en las pernoctaciones.
• Formosa: la producción de arroz en la provincia se mantuvo en niveles similares a los del año anterior, mientras que las ventas externas mostraron un
leve repunte, contrastando con las menores exportaciones provinciales y regionales. Por su parte, la faena bovina aumentó en comparación a igual
trimestre del año previo, mientras los precios apenas bajaron 3%. En cuanto al sector algodonero, los precios mostraron un leve crecimiento en
términos interanuales, revirtiendo la tendencia de los últimos trimestres. La actividad turística mostró una importante retracción.
• Misiones: el complejo forestal, el principal exportador de la provincia, mostró una leve caída interanual en el precio internacional de la pasta
celulósica mientras sus ventas externas registraron un significativo crecimiento. En el sector yerbatero, el último dato disponible de precios
corresponde al mes de marzo y mostró, en función de los resuelto por el Ministerio de Agricultura, niveles muy superiores a los vigentes en el mismo
trimestre del año anterior. Además, se observó un aumento de sus exportaciones. Los ingresos por turismo mostraron un comportamiento positivo
con un mayor registro en los pernoctes.
• Chaco: el complejo algodonero registró una caída en la producción y un leve aumento en los precios. En cambio, la producción y los precios de la soja
aumentaron en relación al mismo período del año anterior. También las ventas externas de soja observaron un comportamiento positivo. En el sector
ganadero, la faena mostró un incremento que podría estar indicando una reversión de la etapa de retención de vientres del ciclo ganadero, mientras
los precios registraron una variación levemente negativa en la comparación interanual. El turismo observó una importante disminución en las
pernoctaciones.
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
22
Subsecretaría de Planificación Económica
Indicadores de Actividad
Ganado bovino: faena y precio Liniers Kg. vivo novillo
Precio Promedio
1.000
↓-3%
$ 8,7
$ 8,5
$8
miles de toneladas
1.200
902
800
$6
pesos/kg vivo
1.030
↑14%
Formosa
Chaco
Corrientes
Precio Productor 2012
800
Precio FOB promedio anual
Precio FOB 2013
700
Precio FOB 2012
900
550
470
600
Var. Prom. II13/II12:
↑0,4%
500
390
325
400
326
300
310
316 315
310
281
200
400
$4
230
100
0
0
$2
II 12
III 12
IV 12
I 13
*Arroz cáscara
Fuente: MAGyP y MECON
II 13
Yerba mate: yerba salida de molino* y precio al productor
Soja: producción y precio Interno (puerto de Rosario)*
2.000
2.000
1.500
2.000
Var. Prom. II 13/II 12:
↑10,6%
1.673
1.200
1.306
1.208
1.000
1.028
500
Resto NEA
Chaco
Precio promedio anual
Precio 2011
Precio 2012
Precio 2013
-
800
1.600
800
pesos/ tonelada
1.725
miles de toneladas
1.000
400
0
Corrientes
precio promedio anual Hoja Verde
precio YM Canchada
Misiones
precio Hoja Verde
precio YM Elaborada
Var. Prom. III12/III11:
↑109,1%
600
400
15.000
12.000
9.000
6.000
Var. Prom. I13/I12:
↑133,3%
200
0
(*) Poroto dársena
Fuente: MAGyP
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
miles de toneladas
I 11
II 11 III 11 IV 11
I 12
Fuente: MAGyP y Mercado de Liniers
150
860 1.600
670
pesos/ tonelada
Faena Nacional
mil cabezas
Arroz: producción, precio FOB y precio al productor*
$ 10
dólares/ tonelada
1.600
3.000
0
*Misiones y Corrientes producen el 100% de la materia prima
Fuente: INYM
23
Subsecretaría de Planificación Económica
Indicadores de Actividad
Algodón: producción y precio internacional*
230
miles de toneladas
500
400
167
156
EMI hilado de algodón*: nivel (2004=100) y variación interanual (%)
Formosa
Chaco
Precio prom anual
Precios 2013
Precios 2011
Precios 2012
200
89
92
128
126
10
130
5
119
120
170
95
120
105
7,1
-0,6
100
0
3,1
-5
-2,7
98
80
82
100
140
220
93
94
15
132
300
100
160
270
cvs.u$s/lb.
600
83
70
Var. Prom. II13/II12:
-15
60
EMI Hilados de Algodón (eje izq.)
↑2,8%
0
-12,1
% Var.interanual (eje der.)
-19,3
20
IV 10
III 11
1000
Var. Prom.
II13/II12: ↓1,3%
706
IV 11
I 12
II 12
III 12
IV 12
I 13
II 13
600
652
469
400
Producción
Precio 2011
Precio 2012
Precio 2013
Precio promedio anual
100
0
200
0
II Trim. 2013/II Trim. 2012
-6,5%
Total Nacional
800
euros/tonelada
500
miles de toneladas
II 11
Turismo: variación interanual de los pernoctes en los
principales centros urbanos
Pasta celulósica de fibra larga: producción Misiones y precio internacional**
200
I 11
*Actividad presente principalmente en Chaco y Corrientes
Fuente: INDEC
*Índice “A “del Cotton Outlook
Fuente: MAGyP
300
-20
-25
40
400
-10
Total Regional
-1,3%
Misiones
Formosa
3,2%
-14,5%
Corrientes
Chaco
12,4%
-14,9%
-15,0%
* Estimado en base a información de la AFCP. ** NBSK Precio Europa
Fuente: MAGyP y AFCP
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
-5,0%
5,0%
15,0%
(*) Por falta de datos se excluyen del cálculo los meses de julio y agosto de la
localidad de Posadas.
Fuente: INDEC
24
Subsecretaría de Planificación Económica
Indicadores de Actividad - Exportaciones
44.536
Región / Total nacional :
1,2
Cerealero
TealeroYerbatero
• La región NEA presentó en el período analizado una expansión del
3,4% de sus ventas al exterior en el acumulado del segundo trimestre
de 2013. Esto se debió principalmente a la expansión de 17,1% del
complejo forestal, el de mayor relevancia en la región.
• Corrientes y Misiones fueron las jurisdicciones de la región que
registraron un comportamiento positivo de sus exportaciones con un
crecimiento del 7,1% y 12,6%, respectivamente. Para el primer caso se
debió principalmente a las expansiones de las exportaciones de los
complejos cerealero, frutícola y forestal, mientras que para el segundo
del forestal y tealero-yerbatero.
• En Chaco, si bien hubo expansiones en las exportaciones de los
complejos forestal y oleoginoso, no llegaron a contrarrestar la caída en
el complejo cerealero.
• Formosa registró importantes caídas en las exportaciones de los
complejos petrolero-petroquímico y forestal.
Oleaginoso
Participación y Variación de las Exportaciones por Provincia y
Complejo
Acumulado al II Trim. 2013 / II Trim. 2012
22,0%
13,8%
10%
13,2%
11,3%
12,5%
9,4%
2,8%
2,8%
-4,8%
-20%
-19,5% -20,0%
-37,3%
-50%
Chaco
Fuente: Elaboración propia en base a INDEC.
Frutícola
Corrientes
Formosa
Tabacalero (4%)
979.481
Forestal
11,1%
Tealero-Yerbatero
(43%)
100,0
13,8%
Forestal (50%)
3,4
-1,1%
77,8%
9,6%
Cerealero (26%)
Total regional
17,1%
-
Forestal (26%)
436.415
-75%
6,6%
PetroleroPetroquímico (29%)
44,6
-31,5%
-29,5%
Forestal (11%)
12,6
50
Frutícola (13%)
4,5
196.110
Acum 2° Trim 2013
100
Cerealero (49%)
Misiones
-13,1
20,0
302.419
Acum 2° Trim 2012
150
Oleiginoso (11%)
Formosa
7,1
30,9
Acum 2° Trim 2011
200
Forestal (33%)
Corrientes
-8,8
250
millones de US$ FOB
Chaco
Total
Exportaciones
2012
Miles de US$
Cerealero (44%)
Provincia
Var. Acum. Participación
en la Región
II Trim.
2012
2012-2013
%
%
Exportaciones de los 5 Principales
Complejos Regionales y Variación Interanual
Misiones
* Entre paréntesis se muestra la participación del complejo en el total de exportaciones de la provincia.
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
25
Subsecretaría de Planificación Económica
Indicadores Fiscales
Recursos de Origen
Nacional (RON) al NEA
Fondo Federal Solidario
(FOFESO) al NEA
(millones de pesos)
(millones de pesos)
32.000
Corrientes: 24,1%
26.815
Chaco:
24.000
+33,8%
31,6%
12.423
TOTAL:
8.000
Ingr. Brutos, Acum Feb-2012
+16,9%
+49,7%
1.107
+23%
+10,3
800
628
0
693
* No se dispone de datos para Corrientes.
Regalías de hidrocarburos (millones de pesos*)
Formosa
100,0%
30
400
Región / Total
Nacional: 15,8%
0
Acum-Jun
2012
Acum-Jun
2013
Acum-Abril 2013
15
+42,8%
Total 2012 Acum-Jun Acum-Jun
2012
2013
• La región NEA recibió 15,8% de los RON distribuidos a las provincias. Esto
significó 16.620 millones de pesos de recursos transferidos hasta junio. La
variación interanual fue de 33,8%.
• Los ingresos provenientes del FOFESO alcanzaron los 693 millones de pesos,
implicando un incremento interanual de 10,3%.
• Chaco registró un significativo incremento de la recaudación tributaria
provincial hasta el mes de febrero (no se disponen datos para los meses
subsiguientes), aún mayor que la expansión de los RON. Por el contrario, en
Misiones y Formosa la recaudación propia evolucionó a tasas menores que los
RON. En esta última provincia las regalías de hidrocarburos exhibieron un
crecimiento elevado hasta abril.
• En 2011 la composición de los ingresos totales de las provincias exhibió una
participación muy alta de los recursos enviados por Nación. La participación de
los recursos nacionales se ubicó en un rango de entre 79% y 93%.
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
* Los registros en
dólares fueron
convertidos a
pesos según tipo
de cambio BCRA.
Acum-Abril 2012
0
Total 2012
Misiones
Ingr. Brutos, Acum Feb-2013
500
1.200
Formosa
Otros Ingr., Acum Feb-2012
Otros Ingr., Acum Feb-2012
1.600
Formosa: 22,7%
Misiones: 21,6%
Chaco
1.500
1.000
16.620
16.000
Recursos Tributarios Provinciales* (millones de pesos)
26
0
Composición de los Ingresos Totales
(Año 2011, en %)
Mi s i ones
59
Formos a
13
69
Corri entes
7
4
74
Cha co
10
Recurs os
Naci ona l es
Recurs os
Propi os
20
30
40
50
60
3
20
6
5
64
0
17
9
13
70
80
5 02
12
11
90
2
2
100
%
RON (incluye Coparticipación)
Transferencias Corrientes
Transferencias de Capital (incluye FOFESO)
Tributarios de Orígen Provincial
Regalías
Fuente: Elaboración propia en base a
Otros Ingresos
DNCFP y páginas web provinciales.
Subsecretaría de Planificación Económica
Indicadores de Demanda
• En Misiones, tanto los bienes durables (automóviles y
cemento) como la venta de combustibles, registraron
incrementos significativos por encima de los guarismos
regionales y nacionales. La distribución de energía cayó
levemente.
• Chaco presentó variaciones positivas en la distribución
de energía eléctrica y patentamiento de autos por encima
de la media regional. El consumo de cemento se
incrementó por encima de la media nacional. La venta de
combustible tuvo una caída levemente inferior a la
regional.
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
Total Nacional
20,0%
Venta de Combustibles
6,0%
Distribución de Energía
3,1%
19,7%
Patentamiento de Autos
12,0%
Venta de Combustibles
-2,8%
Distribución de Energía
-2,6%
Consumo de Cemento Portland
17,5%
Chaco
Patentamiento de Autos
17,7%
Venta de Combustibles
-2,6%
Distribución de Energía
7,6%
Consumo de Cemento Portland
Corrientes
• En Corrientes los indicadores se comportaron igual que
a nivel regional. El consumo de cemento se destacó con
un crecimiento cercano a la media regional, mientras que
el patentamiento creció levemente. La distribución de
energía y la venta de combustible cayeron en mayor
proporción que los valores regionales.
Consumo de Cemento Portland
12,5%
Patentamiento de Autos
18,1%
Patentamiento de Autos
Venta de Combustibles
Distribución de Energía
0,6%
-18,9%
-12,4%
Consumo de Cemento Portland
Formosa
• Formosa presentó un desempeño positivo en todos los
indicadores de demanda. La distribución de energía, el
patentamiento y la venta de combustible registraron
incrementos por encima de la media regional. El consumo
de cemento tuvo un crecimiento moderado.
Consumo de Cemento Portland
0,6%
Patentamiento de Autos
13,2%
Venta de Combustibles
3,0%
4,4%
Distribución de Energía
Consumo de Cemento Portland
Misiones
• En NEA, el consumo de bienes durables (cemento y
automóviles) mostraron una dinámica positiva; mientras
que la distribución de energía y la venta de combustible
evolucionaron negativamente.
Total Regional
Variación interanual indicadores seleccionados
II Trim. 2013 / II Trim. 2012
31,9%
Patentamiento de Autos
23,4%
Venta de Combustibles
9,0%
Distribución de Energía
-30%
-3,2%
-20%
-10%
0%
10%
20%
30%
40%
* No se incluye Distribución de gas porque la región no cuenta con gasoductos.
Fuente: AFCP, ENARGAS, Secretaría de Energía, ACARA y CAMMESA.
27
Subsecretaría de Planificación Económica
Indicadores de Empleo e Ingresos
0,02
6,0
71.801
71.322
6.043
5.885
5,9
11,8
1,0
2,3
33,2
39,1
1,8
1,3
25.805
105.337
5.846
5.498
6,4
8,2
0,7
2,0
35,4
43,1
2,5
7,2
274.265
6.297.915
5.774
7.896
8,2
5,4
1,5
1,5
• La región NEA exhibió un desempeño similar a la tendencia nacional ampliando la
evolución positiva de los niveles de pobreza, indigencia y empleo registrado, mientras
que la tasa de empleo cayó más que el promedio nacional.
• Misiones evidenció la mayor variación positiva en la tasa de desocupación y empleo
registrado de la región. A su vez los indicadores de pobreza e indigencia mejoraron
sustancialmente.
• Chaco presentó una fuerte reducción de su nivel de pobreza y una positiva evolución
de sus niveles de indigencia, desocupación y empleo registrado. No obstante, su tasa de
empleo evolucionó negativamente.
• La provincia de Formosa exhibió una mejora en su tasa de desocupación y en los
niveles de pobreza e indigencia. Sin embargo, tanto la tasa de empleo como el nivel de
empleo registrado fueron inferiores a los del mismo período del año anterior.
• Corrientes mostró una evolución negativa en sus tasas de empleo y desocupación,
exhibiendo el nivel más alto de desocupación de la región. Asimismo presenta el nivel
de pobreza más elevado de la región.
Corrientes
Chaco
* Los datos corresponden al aglomerado considerado por el INDEC en la EPH.
Fuente: INDEC, EPH y Distribución Funcional del Ingreso en base a SIPA (MTSS).
Total Regional
32,2
37,2
Formosa
Chaco
Corrientes
Formosa
Misiones
Total regional
Total nacional
II trim. 2013
II sem. 2012*
Empleo
RemuneraTasa de
Nivel de
Nivel de
desocu- registrado ción neta
pobreza
indigencia
prom.
pación (puestos de
(% personas) (% personas)
(pesos)
(en %)*
trabajo)
Misiones
Tasa de
empleo
(en %)*
Variación interanual*
Total
Nacional
Nivel de los indicadores
Tasa Empleo
Tasa Desocupación
Empleo Registrado
Remuneración Neta
Pobreza
Indigencia
Tasa Empleo
Tasa Desocupación
Empleo Registrado
Remuneración Neta
Pobreza
Indigencia
Tasa Empleo
Tasa Desocupación
Empleo Registrado
Remuneración Neta
Pobreza
Indigencia
Tasa Empleo
Tasa Desocupación
Empleo Registrado
Remuneración Neta
Pobreza
Indigencia
Tasa Empleo
Tasa Desocupación
Empleo Registrado
Remuneración Neta
Pobreza
Indigencia
Tasa Empleo
Tasa Desocupación
Empleo Registrado
Remuneración Neta
Pobreza
Indigencia
0,3
0,0
0,7
26,8
-1,1
-0,2
-1,9
0,3
1,8
27,6
-1,5
-4,1
-2,3
-0,4
2,0
27,3
-8,3
-1,3
-3,5
2,6
-0,3
29,2
-1,6
-1,8
-1,4
-0,8
-1,5
29,5
-1,3
-1,4
0,1
-1,7
4,0
26,3
-4,3
-1,4
-15
-5
5
15
25
35
45
*Indigencia, Pobreza, Actividad y Desocupación: expresa la diferencia interanual de tasas
Remuneración y Empleo Registrado: expresa la tasa de variación interanual
En el caso de Indigencia y Pobreza la publicación de sus respectivas tasas es semestral.
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
28
Subsecretaría de Planificación Económica
Indicadores Financieros
Depósitos
Préstamos
Relación Préstamos/Depósitos
Sector Público No financiero y Sector Privado No
Financiero , NEA.
(miles de millones de pesos)
Sector Público No financiero y Sector Privado No
Financiero, NEA.
(miles de millones de pesos)
Sector Público No financiero y Sector Privado
No Financiero
S. Privado NF
S. Privado NF
S. Público NF
24
0,80
S. Público NF
0,70
16
↑33,9%
20
Chaco: 26,6%
Corrientes: 27,4% 12
18
15
Corrientes: 21,1%
10
Formosa: 14,4%
12
Misiones: 31,7%
TOTAL: 100%
6
Región / Total
Nacional: 2,8%
0
II 12
Chaco: 32,8%
14
↑32,2%
II 13
Formosa: 9,2%
8
Misiones: 37,0%
TOTAL: 100%
4
0
II 12
II 13
Total Pais
I
II
III
IV
I
2011
II
III
IV
2012
I
II
2013
Depósitos y Préstamos Sector Privado No Financiero
Chaco
6
(miles de millones de pesos)
Corrientes
Formosa
Misiones
Depósitos - II 2012
Depósitos - II 2013
Préstamos - II 2012
Préstamos - II 2013
+30,4%
5
+34,9%
+32,4%
+31,8%
+35,8%
+41,9%
• En la expansión de los depósitos del sector privado no financiero
sobresalió Misiones, mientras que en los préstamos la expansión más
destacada la mostró Corrientes y en segundo lugar Chaco.
3
• La relación entre préstamos y depósitos presentó desde 2012 una
evolución estable con oscilaciones estacionales. En el segundo trimestre
de 2013 se ubicó algo por debajo que el mismo trimestre del año previo.
2
• Los préstamos crecieron más que los depósitos en las provincias de
Chaco y Corrientes. Lo contrario ocurrió en Formosa y Misiones.
0
29
Región NEA
0,50
0,40
Región / Total
Nacional: 3,0%
• El NEA representó 2,8% del total nacional de depósitos y 3% de los
préstamos de los sectores no financieros, público y privado. En relación al
país, los depósitos tuvieron una expansión algo mayor y los préstamos
tasas similares. En los depósitos se exhibió cierta paridad en las
participaciones de Misiones, Chaco y Corrientes. En la participación en
los préstamos se destacaron Misiones y Chaco.
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
0,60
+32,2%
+23,9%|
(*) Se incluyen únicamente las operaciones realizadas por residentes en el país
Fuente: Elaboración propia en base a BCRA
Subsecretaría de Planificación Económica
Región
Noroeste Argentino (NOA)
Catamarca ● Jujuy ● Salta ● Santiago del Estero ● Tucumán
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
30
Subsecretaría de Planificación Económica
Síntesis de Coyuntura del NOA
Índice Sintético de Actividad Regional
2004=100
160
En el NOA, el ISAR exhibió un incremento de 2,8%, menor al promedio
de las regiones. Los resultados en el ámbito productivo fueron
desiguales con mejoras en azúcar y soja, a la vez que retracción en
algodón. El turismo y las exportaciones se incrementaron. En este
contexto, la recaudación tributaria sostuvo ritmos elevados de
crecimiento. En la demanda la mayoría de los indicadores aumentó, con
un notorio desempeño del consumo de cemento. Los guarismos de
empleo e ingresos exhibieron un desempeño favorable, destacándose
el incremento en la tasa de empleo. Los préstamos se incrementaron
en mayor proporción que el promedio nacional. Lo contrario ocurrió
con los depósitos.
145
130
18
% Var. Interanual (eje der.)
ISAR (eje izq.)
12
8,4
9,0
5,6
1,1
115
100
III 11 IV 11
I 12
-2,4
-2,1
II 12
III 12 IV 12
2,8
0,3
6
0
-6
I 13
II 13
Fuente: el ISAR es elaborado por la Dirección de Información y Análisis Regional y la
Dirección de Información y Análisis Sectorial. Su metodología se expone en:
http://www.mecon.gov.ar/peconomica/basehome/dnper.html
Tucumán: se registró expansión productiva y un fuerte incremento en las exportaciones. De este modo, la recaudación tributaria
aumentó a mayor ritmo que en la región. El desempeño observado en los parámetros de demanda fue positivo, a excepción de la
distribución de gas. En empleo e ingresos la evolución fue favorable con un notable aumento en la tasa de empleo. Los depósitos
subieron en mucha menor medida que en la región, mientras que los préstamos lo hicieron a una tasa apenas por debajo de la regional.
Santiago del Estero: exhibió un muy buen contexto productivo con exportaciones en ascenso. Por su parte, la demanda se comportó
positivamente, aunque registró caídas en la distribución de gas. Los indicadores de empleo e ingresos evolucionaron favorablemente. Los
depósitos y préstamos registraron los mayores incrementos regionales.
Catamarca: el panorama productivo fue favorable debido, entre otros factores, al desempeño minero exportador. En cuanto a la
recaudación tributaria hay que mencionar que creció por debajo de los RON y del promedio regional. Por su parte, la demanda
evolucionó muy favorablemente con altos rendimientos en patentamiento y consumo de cemento. En empleo e ingresos el
comportamiento de los indicadores fue propicio. Los préstamos y depósitos crecieron en mayor proporción que en la región.
Jujuy: combinó indicadores de producción favorables con una importante caída de las exportaciones. Por su parte, los indicadores de
demanda presentaron el mejor desempeño regional, con destacados aumentos en durables (autos y cemento). En empleo e ingresos los
resultados fueron mixtos. Por último, los ítems financieros crecieron por encima de los promedios regionales.
Salta: el escenario productivo registró comportamientos dispares. No obstante, los recursos tributarios mantuvieron un ritmo de
crecimiento elevado. Los ítems de demanda exhibieron aumentos, particularmente notables en durables (autos y cemento). La única
excepción fue la venta de combustibles que cayó. Los indicadores de empleo e ingresos evolucionaron favorablemente en el contexto
regional, a pesar de la disminución en empleo registrado. Los préstamos y depósitos crecieron menos que en la región.
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
31
Subsecretaría de Planificación Económica
Indicadores de Actividad
Actividades seleccionadas por provincia
Provincia
Catamarca
Jujuy
Productos
Santiago del Estero
Cobre, Textil, Turismo
Azúcar, Poroto, Turismo
Azúcar, Algodón, Soja, Poroto, Gas, Petróleo, Refinación,
Turismo
Algodón, Soja, Poroto, Textil, Turismo
Tucumán
Azúcar, Limón, Soja, Textil, Turismo
Salta
La actividad productiva registró una evolución dispar
en los complejos agroindustriales. El azucarero y la
soja mostraron crecimientos en la producción,
mientras que la de algodón se retrajo. Los mejores
precios de la soja, el poroto, el limón, así como los del
petróleo y el gas, beneficiaron a la región. Las
exportaciones crecieron, principalmente por la minería
y los combustibles. El turismo regional, salvo en Salta,
tuvo un buen desempeño, con fuertes incrementos en
las pernoctaciones.
• Santiago del Estero: la actividad productiva se vio impulsada por el fuerte incremento de la producción de soja, a lo que se sumó la mejora de sus
precios. En el complejo algodonero la producción se redujo significativamente, manteniéndose casi sin variación sus cotizaciones. El EMI de los tejidos
textiles mostró una mejora en los índices interanuales. Las exportaciones provinciales también tuvieron un buen desempeño, por el aporte de los
cereales. Por último, la actividad turística mostró un incremento muy superior al promedio regional.
• Tucumán: en la expansión productiva incidió el fuerte crecimiento de las exportaciones, por el desempeño del sector automotriz y el frutícola
(limones). En este último, se combinaron los mayores volúmenes exportados con precios superiores a la de los dos años previos. Por su parte, se estimó
un importante crecimiento en la producción de azúcar, que en parte será compensado con la baja en sus precios. La soja presenta mejora en los precios
pero una leve caída en la producción. En el sector textil el EMI mostró crecimiento interanual. El turismo registró un avance muy superior al de la región.
• Jujuy: la actividad se vio beneficiada por el buen comportamiento del sector azucarero, que se estima tendrá un fuerte crecimiento de la producción,
aunque los precios muestran una baja interanual. La producción de porotos se vio favorecida por mejores precios. Las exportaciones retrocedieron, a
pesar del crecimiento del azúcar, por las caídas de los sectores minero y tabaco. El turismo registró un leve repunte.
• Catamarca: el comportamiento de la actividad productiva se encuentra influido por la minería, que tuvo un buen desempeño a pesar de la caída
interanual en los precios del cobre. El aumento de las exportaciones mineras compensó la caída del complejo olivicultura y de la horticultura. El índice
de los textiles registró una recuperación interanual y en el turismo se observó un leve incremento en el nivel de las pernoctaciones.
• Salta: se observó un dispar comportamiento de las actividades. El aumento de los volúmenes de petróleo procesado, y la mejora interanual de los
precios, impulsaron las exportaciones. El algodón y la soja tuvieron malos resultados en la ultima campaña, aunque con leves mejoras en los precios.
Por su parte, la producción azucarera presenta buenas perspectivas, pero con caída de sus precios. El turismo registró una fuerte retracción.
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
32
Subsecretaría de Planificación Económica
Indicadores de Actividad
Cobre: producción Catamarca y precio internacional*
Gas: producción regional* y precio interno**
1.800
600
175
600
Extr. Regional
410
400
341
337
75
234
300
318
Producción
Precio 2011
Precio 2012
Precio 2013
Precio promedio anual
50
25
0
1.200
359
900
973
400
↓17.0%
808
600
200
300
100
200
100
0
0
III 11
III 12
IV 12
I 13
II 13
12,0
Petróleo procesado
550
Precio promedio
250
500
↑0,7%
400
miles de m3
458
↑53,6
Precio mayorista gasoil
237
200
85
450
455
II 12
Petróleo procesado en Salta y precio mayorista de gasoil*
Extracción Petroleo
↓ 9,6%
I 12
300
600
dólares/m3
miles de m3
Petróleo: extracción regional* y precio interno
94
IV 11
*Salta 99,9%
**Promedio Salta
Fuente: Secretaría de Energía de la Nación
* Cotización Bolsa de Nueva York
* * Estimación propia en base a reportes operativos y financieros de las empresas del sector.
Fuente: Secretaría de Minería, Cochilco y datos privados
140
130
120
110
100
90
80
70
60
50
40
30
20
10
-
300
10,0
8,0
154
150
6,5
5,4
100
6,0
4,0
↑19,8
350
300
250
II 11
III 11
IV11
I 12
II 12
III 12
*Salta 96,5% y Jujuy 3,5%
**Promedio Salta
Fuente: Secretaría de Energía de la Nación
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
I 13
2,0
50
0
0,0
IV 10
I 11
II 11 III 11 IV 11
I 12
*Promedio provincial.
Fuente: Secretaría de Energía de la Nación
II 13
33
II 12
III 12
IV 12
I 13
II 13
Subsecretaría de Planificación Económica
pesos/litro
100
millones m3
400
500
448
↑24.9%
cvos dólar/lb
miles de toneladas
125
Precio promedio
1.500
500
dólares/m3
II13/II12:
↓ 9,2%
150
Indicadores de Actividad
Azúcar: producción y precio internacional*
Limón: producción y precio implícito exportación
2.600
1.800
900
1100
Var. Prom. IIT13/IIT12: ↑14,4%
1.500
700
581
500
483
Var. Prom.
IIT13/IIT12:
↓15,2%
650
519
Salta
Jujuy
Tucumán
Precio promedio anual
Precio 2011
Precio 2012
Precio 2013
0
miles de toneladas
601
1.300
dólares/tonelada
miles de toneladas
604
1.200
300
817
772
745
800
756
686
700
900
644
600
679
500
Resto NOA
Tucuman
Precio promedio anual
Precio 2013
Precio 2011
Precio 2012
300
0
dólares/tonelada
690
1.950
927
200
100
* Estimado en base a fuentes diversas.
Nota: no se registran exportaciones significativas en el primer trimestre, por lo cual no
resulta relevante la comparación de los precios.
Fuente: Federcitrus e INDEC
* Azúcar Blanca, Cotización Bolsa de Londres.
** Estimado en base a información de la EEAOC y fuentes diversas.
Fuente: Centro Azucarero Argentino
Soja: producción y precio interno (puerto de Rosario)*
1.500
300
1500
0
1.208
1.000
100
500
0
0
* Poroto de soja dársena
Fuente: MAGyP
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
2.838
4.500
4.400
3.200
200
5.000
Resto NOA
Santiago del Estero
Jujuy
Salta
Precio promedio anual
Precio 2011
Precio 2012
Precio 2013
3.000
1.500
pesos/tonelada
Resto NOA
Tucumán
Santiago del Estero
Salta
Precio promedio anual
Precio 2011
Precio 2012
Precio 2013
5.000
4.446
1.306
3000
6.000
Var. Prom. II13/II12: ↑13,6%
2.000
Var. Prom.II13/II12:
↑10,6%
4500
2.000
miles de toneladas
miles de toneladas
1.673
1.725
Poroto: producción total y precio vagón/camión Bs. As.*
400
pesos/ tonelada
6000
0
* Poroto alubia
Fuente: MAGyP y Bolsa de Cereales de Bs.As
34
Subsecretaría de Planificación Económica
Indicadores de Actividad
Algodón: producción y precio internacional*
EMI tejidos*: nivel (2004=100) y variación interanual (%)
350
156
EMI Tejidos (eje izq.)
158,2
170
117
150
95
89
Var. Prom. II13/II12:
20
144,6
14,8
8,2
120
120
10
131,1
3,8
162,0
70
0
100
↑2,8%
0
17,8
148,8
84
100
50
140
161,2
20,7
160
220
cvs.u$s/lb.
miles de toneladas
250
30
% Var.interanual (eje der.)
Salta
Santiago del Estero
Precio prom anual
Precios 2013
Precios 2011
Precios 2012
230
300
200
180
270
-0,1
20
-7,6
80
-10
IV 10
I 11
II 11
III 11 IV 11
I 12
II 12
III 12 IV 12
I 13
II 13
* Actividad que se desarrolla principalmente en Santiago del Estero, Tucumán y Catamarca
Fuente: INDEC
*Índice “A “del Cotton Outlook
Fuente: MAGyP
Turismo: variación interanual de los pernoctes en los principales centros urbanos
II Trim. 2013/II Trim. 2012
Total Nacional
-6,5%
Total Regional
1,9%
19,1%
Tucumán
Santiago del Estero
Salta
11,5%
-9,0%
1,4%
Jujuy
Catamarca
-10%
15,4%
0%
10%
20%
Fuente: INDEC
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
35
Subsecretaría de Planificación Económica
Indicadores de Actividad - Exportaciones
14,6
15,3
786.423
Tucumán
42,8
17,0
874.031
13,0
100,0
5.142.826
Región / Total nacional :
20,5%
48,8%
Minero
Cerealero
Frutícola
• La región NOA presentó en el acumulado del segundo trimestre de 2013
una expansión de 13% de sus exportaciones respecto a igual período del
año anterior.
• La mayoría de las provincias de la región experimentaron variaciones
positivas, salvo en el caso de Jujuy. Los cuatro principales complejos
(minero, cerealero, frutícola y petrolero-petroquímico) obtuvieron tasas
de variación interanuales marcadamente positivas en la región.
• Tucumán fue el distrito con el mejor desempeño exportador de la
región, basado en el incremento de los complejos frutícola y automotriz.
• Las exportaciones de Catamarca se basaron casi completamente en el
complejo minero, que se expandió 10,9% en el periodo analizado.
• En Salta el complejo exportador de mayor relevancia, el petroleropetroquímico, duplicó sus ventas al exterior. En Santiago del Estero se
logró un crecimiento de las exportaciones gracias al complejo cerealero,
que contrarrestó las caídas de los complejos oleaginoso y hortícola.
-30,4%
101%
69,2%
-18,3%
PetroleroPetroquímico
Hortícola
Participación y Variación de las Exportaciones por Provincia y
Complejo
Acumulado al II Trim. 2013 / II Trim. 2012
6,5
140,0%
132,5%
120,0%
101,7%
100,0%
78,6%
80,0%
58,4%
60,0%
40,0%
20,0%
24,6%
24,1%
10,9%
0,0%
-7,9%
-20,0%
-40,0%
-7,0%
-11,6%
-11,0%
-16,7% -22,2%
-20,8%
-44,0%
-60,0%
Catamarca
Jujuy
Santiago del Estero
Salta
Tucumán
* Entre paréntesis se muestra la participación del complejo en el total de exportaciones de la provincia.
** No fue calculada la variación ya que las exportaciones del año anterior fueron prácticamente nulas.
Fuente: Elaboración propia en base a INDEC.
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
3,8%
-
Minero
(96%)
Total regional
-30,2%
-7,3%
36
Cerealero
(10%)
Santiago del Estero
-36,3%
200
Automotriz
(21%)
1.255.895
Frutícola
(50%)
24,4
Hortícola
(13%)
11,0
Cerealero
(28%)
Salta
400
PetroleroPetroquímico (29%)
587.157
Hortícola
(4%)
11,4
600
Oleaginoso
(10%)
-11,6
Acum 2° Trim 2013
Cerealero
(82%)
Jujuy
Acum 2° Trim 2012
800
Azucarero
(14%)
1.639.320
Acum 2° Trim 2011
1.000
Tabacalero
(18%)
31,9
Catamarca
1.200
Minero
(54%)
8,1
Provincia
Exportaciones de los 5 Principales
Complejos Regionales y Variación Interanual
Hortícola
(1%)
%
Total
Exportaciones
2012
Miles de US$
Olivícola
(1%)
Participación
en la Región
2012
millones de US$ FOB
Var. Acum.
II Trim.
2012-2013
%
36
Subsecretaría de Planificación Económica
Indicadores Fiscales
Recursos Tributarios Provinciales* (millones de pesos)
Recursos de Origen
Nacional (RON) al NOA
Fondo Federal Solidario
(FOFESO) al NOA
2.500
(millones de pesos)
(millones de pesos)
2.000
35.000
1.600
31.040
Catamarca: 14,5%
30.000
25.000
+33,7%
20.000
19.218
Jujuy:
15,6%
Salta:
21,4%
1.000
+10,3%
Tucumán:
14.378
TOTAL:
10.000
+51,5%
+36,1%
500
810
735
26,0%
100,0%
Tucumán
+20,2%
1.200
S. del Estero: 22,5%
Salta
Otros Ingr., Acum junio-2013
Otros Ingr., Acum junio-2012
Ingr. Brutos, Acum junio-2013
Ingr. Brutos, Acum junio-2012
1.500
1.296
800
15.000
Catamarca
0
* No se disponen los datos para Santiago del Estero y Jujuy.
Regalías de hidrocarburos (millones de pesos*)
Jujuy
400
Salta
250
Región / Total
Nacional:
18,2%
5.000
0
Total 2012
Acum-Jun
2012
Acum-Jun
2013
0
Total 2012
Acum-Jun
2012
Acum-Jun
2013
• El Fondo Federal Solidario (FOFESO) aportó 810 millones de pesos a los ingresos
regionales, lo cual implicó un aumento de 10,3% en comparación con 2012.
•En Tucumán la recaudación tributaria propia se incrementó a una tasa elevada,
mayor a los RON enviados por Nación. Aunque en una escala menor, en Salta la
recaudación propia también se incrementó a un ritmo alto. Por el contrario,
Catamarca registró un aumento de su recaudación menor que en las provincias
mencionadas y que los RON.
• Las regalías por hidrocarburos disminuyeron tanto en Salta como en Jujuy.
• En 2011, los recursos nacionales representaron más del 70% de los ingresos
provinciales totales, marcando una gran dependencia del financiamiento de Nación.
En Jujuy y Santiago del Estero los recursos recibidos de la Nación rondaron el 90%.
37
* Los registros en
dólares fueron
convertidos a pesos
según tipo de cambio
BCRA.
Acum-Abril 2013
150
-1,7%
100
-1,7%
50
0
• El NOA recibió 18,2% de los RON distribuidos a las provincias. Fueron 19.218
millones de pesos en el acumulado a junio de 2013, registrando un aumento
interanual de 33,7%.
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
Acum-Abril 2012
200
Composición de los Ingresos Totales
(Año 2011, en %)
Tucumá n
57
S. del Es tero
9
10
70
Sa l ta
64
Jujuy
64
Cata marca
6
7
10
Recurs os
Naci ona l es
Recurs os
Propi os
20
30
5
2 5
40
50
60
70
4
13
8
17
8 1
9
80
2
33
10
17
69
0
21
11
90
100
%
RON (incluye Coparticipación)
Transferencias Corrientes
Transferencias de Capital (incluye FOFESO)
Tributarios de Orígen Provincial
Regalías
Fuente: Elaboración propia en base a
Otros Ingresos
DNCFP y páginas web provinciales.
37
Subsecretaría de Planificación Económica
Indicadores de Demanda
Variación interanual indicadores seleccionados
II Trim. 2013 / II Trim. 2013
Total Regional Total Nacional
• En el NOA, la distribución de energía y el consumo de cemento
tuvieron un comportamiento favorable, con variaciones positivas por
encima del promedio nacional. La distribución de gas fue el único
indicador con desempeño negativo.
Catamarca
• Jujuy y Catamarca fueron las provincias con mejor desempeño
dentro de la región, con variaciones positivas, que en su mayoría
estuvieron por encima de la media regional. Se destaca el incremento
en el consumo de bienes durables (autos y cemento), así como la
distribución de gas y la venta de combustibles.
Jujuy
• En Santiago del Estero la distribución de energía y la venta de
combustible se incrementaron por encima de la media regional. El
patentamiento de autos también tuvo un desempeño favorable. El
consumo de cemento sufrió una caída moderada, mientras que la
distribución de gas cayó marcadamente.
Santiago del
Estero
Salta
• La distribución de energía en Tucumán tuvo un crecimiento
superior a la media regional, al igual que la venta de combustibles. El
consumo de bienes finales también se incrementó. La distribución de
gas se retrajo en mayor medida que el promedio nacional y regional.
Tucumán
• La provincia de Salta mostró un comportamiento mixto de los
indicadores, distinguiéndose el patentamiento de autos, el consumo
de cemento y la distribución de gas con un comportamiento positivo y
valores por encima del promedio regional. La venta de combustible fue
en la única provincia donde se retrajo.
Consumo de Cemento Portland
Patentamiento de Autos
Venta de Combustibles
Distribución de Gas
Distribución de Energía
Consumo de Cemento Portland
Patentamiento de Autos
Venta de Combustibles
Distribución de Gas
Distribución de Energía
Consumo de Cemento Portland
Patentamiento de Autos
Venta de Combustibles
Distribución de Gas
Distribución de Energía
Consumo de Cemento Portland
Patentamiento de Autos
Venta de Combustibles
Distribución de Gas
Distribución de Energía
Consumo de Cemento Portland
Patentamiento de Autos
Venta de Combustibles
Distribución de Gas
Distribución de Energía
Consumo de Cemento Portland
Patentamiento de Autos
Venta de Combustibles
Distribución de Gas
Distribución de Energía
Consumo de Cemento Portland
Patentamiento de Autos
Venta de Combustibles
Distribución de Gas
Distribución de Energía
-25%
12,5%
20,0%
6,0%
-0,4%
3,1%
16,8%
12,5%
1,2%
-3,9%
5,6%
33,6%
22,5%
8,2%
14,4%
4,3%
26,7%
19,4%
8,5%
9,5%
6,7%
28,1%
16,6%
-8,4%
3,8%
3,6%
-0,2%
11,2%
6,3%
-6,6%
8,1%
12,0%
3,0%
2,3%
-15,0%
6,4%
-15%
-5%
5%
15%
25%
35%
Fuente: AFCP, ENARGAS, Secretaría de Energía, ACARA y CAMMESA.
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
38
Subsecretaría de Planificación Económica
Indicadores de Empleo e Ingresos
Nivel de los indicadores
1,7
0,2
0,5
0,7
0,3
0,5
1,5
* Los datos corresponden al aglomerado considerado por el INDEC en la EPH. Los niveles regionales corresponden a
estimaciones propias, porque la definición de las regiones de la DNPER no coinciden con las definidas por el INDEC.
Fuente: INDEC, EPH y Distribución Funcional del Ingreso en base a SIPA (MTSS).
• La región NOA presentó un desempeño positivo en todos sus indicadores, superando
ampliamente la evolución de los promedios nacionales. Se destacaron las variaciones
de las tasas de empleo y desocupación y en el nivel de pobreza.
• Salta registró una significativa variación positiva en sus tasas de empleo,
desocupación y en el nivel de pobreza. Sin embargo, registra una disminución del
empleo registrado respecto al primer trimestre del año anterior.
• La provincia de Catamarca se destacó por el incremento en el nivel de empleo
registrado y la evolución positiva de sus tasas de empleo, desocupación y pobreza.
• Tucumán presentó un importante incremento en su tasa de empleo y una mejora por
encima del nivel regional de su nivel de pobreza. Asimismo representó los menores
niveles de desocupación y pobreza de la región.
• Santiago del Estero evidenció la mayor reducción en la tasa de desocupación de la
región. El resto de sus indicadores evolucionaron favorablemente.
• Jujuy exhibió la mayor variación positiva en los indicadores de pobreza e indigencia
de la región, presentó a su vez el menor nivel de indigencia. El empleo registrado se
expandió. No obstante, su tasa de empleo permaneció invariante.
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
39
Total
Nacional
8,0
4,8
4,3
7,8
4,2
5,0
5,4
Total Regional
7.896
Nivel de
indigencia
(% personas)
Catamarca
6.297.915
Nivel de pobreza
(% personas)
Jujuy
9,4
3,9
8,6
6,5
3,4
5,9
7,2
Remuneración neta
prom.
(pesos)
6.485
6.322
5.961
5.302
5.490
5.776
Salta
38,8
38,9
42,6
38,2
42,5
40,9
43,1
Empleo
registrado
(puestos de
trabajo)
33.387
53.763
107.596
50.477
171.488
416.711
Santiago del
Estero
Catamarca
Jujuy
Salta
S. del Estero
Tucumán
Total regional
Total nacional
Tasa de
empleo
(en %)*
Tasa de
desocupación
(en %)*
II sem. 2012*
Tucumán
II trim. 2013
Variación interanual*
Tasa Empleo
Tasa Desocupación
Empleo Registrado
Remuneración Neta
Pobreza
Indigencia
Tasa Empleo
Tasa Desocupación
Empleo Registrado
Remuneración Neta
Pobreza
Indigencia
Tasa Empleo
Tasa Desocupación
Empleo Registrado
Remuneración Neta
Pobreza
Indigencia
Tasa Empleo
Tasa Desocupación
Empleo Registrado
Remuneración Neta
Pobreza
Indigencia
Tasa Empleo
Tasa Desocupación
Empleo Registrado
Remuneración Neta
Pobreza
Indigencia
Tasa Empleo
Tasa Desocupación
Empleo Registrado
Remuneración Neta
Pobreza
Indigencia
Tasa Empleo
Tasa Desocupación
Empleo Registrado
Remuneración Neta
Pobreza
Indigencia
0,3
0,0
0,7
26,8
-1,1
-0,2
-1,6
1,5
0,8
25,7
-2,5
-0,6
1,2
-2,3
6,7
-2,0
16,9
0,0
0,0
-0,4
1,5
25,9
-3,2
-0,9
3,3
-2,3
-1,5
27,5
-3,0
-0,8
0,9
-3,5
3,8
25,6
-0,3
-0,7
1,3
-0,4
0,1
-3,0
-0,6
-10
0
10
20
*Indigencia, Pobreza, Actividad y Desocupación: expresa la diferencia interanual de tasas
Remuneración y Empleo Registrado: expresa la tasa de variación interanual
En el caso de Indigencia y Pobreza la publicación de sus respectivas tasas es semestral.
26,3
30
Subsecretaría de Planificación Económica
Indicadores Financieros
Depósitos
Préstamos
Sector Público No financiero y Sector Privado No
Financiero , NOA.
(miles de millones de pesos)
Catamarca: 10,0%
S. Privado NF
S. Público NF
Jujuy: 13,4%
36
30
↑32,8%
Salta: 25,2%
27
Sgo. del Estero:
21,8%
23
Tucumán: 29,7%
18
TOTAL: 100%
9
Región / Total
Nacional: 4,3%
0
II 12
II 13
Relación Préstamos/Depósitos
Sector Público No financiero y Sector Privado No
Financiero, NOA.
(miles de millones de pesos)
Catamarca: 3,9%
S. Privado NF
S. Público NF
Jujuy: 11,1%
24
21
↑36,0%
Salta: 32,0%
18
Sgo. del Estero:
15
11,8%
12
Tucumán: 41,2%
TOTAL: 100%
6
Sector Público No financiero y Sector Privado
No Financiero
0,80
Región NOA
Total País
0,70
0,60
0,50
0,40
I
Región / Total
Nacional: 4,6%
0
II
III
I
2011
II 12
II 13
• El NOA concentró algo más del 4% del total nacional de depósitos y 10
préstamos de los sectores no financieros, público y privado. En
depósitos la mayor participación se registró en Tucumán y Salta. Lo
mismo ocurre con los préstamos.
II
III
IV
2012
I
II
2013
Depósitos y Préstamos Sector Privado No Financiero
Catamarca
Jujuy
(miles de millones de pesos)
Salta
Sgo. Del Estero
Tucumán
+33,0%
Depósitos - II 2012
Préstamos - II 2012
Depósitos - II 2013
Préstamos - II 2013
8
• En el período, hubo un incremento interanual de 32,8% en los
depósitos y 36% en los préstamos. En ambos conceptos la expansión
regional fue mayor a la nacional.
+34,1%
+17,7%
+23,8%
5
• Las provincias con mayor dinamismo en la demanda crediticia del
sector privado fueron Santiago del Estero, Jujuy y Catamarca.
+43,0%
+32,9%
+42,9%
+42,3%
• El ratio entre préstamos y depósitos fue superior al observado en el
mismo trimestre del año previo. Presenta tendencia al alza, no
obstante cae en relación a los trimestres previos debido a factores
estacionales.
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
IV
3
+28,0%
+36,7%
0
40
(*) Se incluyen únicamente las operaciones realizadas por residentes en el país
Fuente: Elaboración propia en base a BCRA
Subsecretaría de Planificación Económica
Región
Nuevo Cuyo
La Rioja ● Mendoza ● San Juan ● San Luis
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
41
Subsecretaría de Planificación Económica
Síntesis de Coyuntura de Nuevo Cuyo
Índice Sintético de Actividad Regional
2004=100
En Nuevo Cuyo el ISAR aumentó 8,7%, presentando la mayor expansión
de las regiones del país. En el ámbito productivo se registró una
recuperación con las agroindustrias en crecimiento. Por su parte las otras
industrias exhibieron mejorías y la minería estuvo estable. El petróleo y
sus actividades vinculadas actuaron en sentido negativo. Las
exportaciones presentaron una variación levemente positiva. En este
contexto, la recaudación tributaria se expandió a una tasa elevada, en
mayor proporción que los RON. Los indicadores de demanda mostraron
el mejor desempeño en la comparación con otras regiones. En empleo e
ingresos la evolución fue favorable, destacándose el incremento en el
empleo registrado y la reducción del nivel de pobreza. Por último, los
indicadores financieros crecieron en sintonía con el promedio nacional.
160
12
% Var. Interanual (eje der.)
ISAR (eje izq.)
140
5,7
120
5,1
7,9
6,3
7,9
6,6
8,7
9
6
4,4
100
3
80
0
III 11 IV 11
I 12
II 12
III 12 IV 12
I 13
II 13
Fuente: el ISAR es elaborado por la Dirección de Información y Análisis Regional y la
Dirección de Información y Análisis Sectorial. Su metodología se expone en:
http://www.mecon.gov.ar/peconomica/basehome/dnper.html
San Juan: el panorama productivo resultó favorable por la minería, la vitivinicultura y la olivicultura. Por su parte, las exportaciones
aumentaron, empujadas por la minería. En este contexto, los recursos tributarios crecieron fuertemente, por encima de los RON. Los
ítems de demanda mostraron resultados muy favorables, a excepción de la distribución de gas. En empleo e ingresos el desempeño
resultó positivo, no obstante se incrementó la desocupación. Los depósitos crecieron en mayor proporción que en la región y los
préstamos menos.
Mendoza: la situación productiva exhibió resultados dispares con recuperación en la producción vitivinícola y olivícola, mientras que se
registraron inconvenientes en hidrocarburos y otras industrias. Las exportaciones registraron una caída. Por su parte, los recursos
tributarios presentaron una variación interanual elevada. Los indicadores de demanda mostraron los mejores resultados de la región.
En empleo e ingresos la evolución presentó estabilidad, a excepción del empleo registrado que se incrementó. Por último, los
indicadores financieros se expandieron en menor medida que el promedio regional.
San Luis: en el ámbito productivo los rendimientos mostraron desigualdades. Las exportaciones no registraron variación interanual. En
este contexto, la recaudación tributaria exhibió menor crecimiento que en las otras provincias de la región, pero mayor que los RON.
La demanda presentó resultados favorables, principalmente en el patentamiento de autos, no obstante se redujo la distribución de
gas. En empleo e ingresos se observaron reducciones en los niveles de pobreza e indigencia a la vez que dificultades para sostener los
puestos de trabajo. Los préstamos crecieron por encima de los guarismos regionales y los depósitos en proporciones similares.
La Rioja: el panorama productivo registró un buen desempeño productivo y un incremento elevado de las exportaciones. Los
guarismos de demanda presentaron variaciones interanuales positivas, a excepción de una muy leve reducción en el patentamiento de
automóviles. Los indicadores de empleo e ingresos combinaron un notable aumento del trabajo registrado y reducción de la pobreza
con variaciones desfavorables en las tasas de empleo y desocupación. Por último, los depósitos se expandieron más que en la región
mientras que los préstamos menos.
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
42
Subsecretaría de Planificación Económica
Indicadores de Actividad
Actividades seleccionadas por provincia
Provincia
Productos
La Rioja
Carne Bovina, Olivo, Vino, Turismo, Textil
Mendoza
Vino, Olivo, Petróleo, Refinación, Materias Primas Plásticas,
Manufacturas Plásticas, Químicas básicas, Turismo
San Juan
Vino, Olivo, Oro, Turismo
San Luis
Carne Bovina, Manufacturas Plásticas, Químicas Básicas,
Detergentes, Jabones y Prod. Personales, Turismo
Se registró una recuperación en el desempeño productivo. Las
exportaciones exhibieron una leve alza. Las agroindustrias, la
vitivinicultura, la olivicultura, la frutihorticultura, la industria
frigorífica y los cereales tuvieron un comportamiento positivo.
La minería presentó estabilidad aunque con menores precios
internacionales. Por su parte, industrias como la textil y los
detergentes observaron mejoría, mientras que el petróleo y sus
actividades conexas, la petroquímica y química, continúan con
un desempeño negativo.
• San Juan: la actividad económica presentó un panorama favorable con recuperación en diversos sectores. La minería mostró una mejor dinámica con un
aumento en las exportaciones pese a la caída de los precios internacionales del oro, aún cuando continúan en un alto nivel. La vitivinicultura, a pesar que
registró una caída en las exportaciones, tuvo una recuperación en la producción y precios en alza (tanto los internos de vino de traslado como los
internacionales de mosto). Por su parte, se observó una mayor producción de olivo para aceituna y aceite, afectada el año previo por problemas
climáticos, con un fortalecimiento en los precios internacionales del aceite de oliva debido a una baja de la producción en la Unión Europea.
• La Rioja: las exportaciones mostraron un comportamiento muy favorable por el incremento en las ventas de cueros y de aceite de oliva, que tuvo una
recuperación en los precios internacionales. Por su parte, las exportaciones de envases de cartón presentaron un desempeño estable. La producción textil
mostró por cuarto trimestre consecutivo un significativo incremento en su nivel de actividad. Asimismo, los fines de semana largos le confirieron a la
actividad turística un fuerte impulso, que en la provincia se tradujo en alta ocupación hotelera.
• Mendoza: la extracción de petróleo continuó con su tendencia descendente que se tradujo en una caída –aunque menor- del procesamiento. Por su
parte, las industrias química, de materias primas plásticas y sus manufacturas, mostraron menor actividad. La vitivinicultura registró una recuperación en
la elaboración, si bien se observa una disminución de sus exportaciones, aunque con precios sostenidos, especialmente en los varietales. Tanto las
hortalizas (principalmente el ajo) como las frutas, presentan resultados positivos en sus exportaciones, ya sea por mayores volúmenes comercializados,
como por la mejoría en los precios. Esta misma situación se presentó para el olivo, que se recuperó de un año 2012 desfavorable. Sin embargo, esta buena
performance no alcanzó para compensar la caída en ventas de otros productos, dando como resultado un balance negativo de las exportaciones.
• San Luis: el sector industrial mostró una leve alza en la producción de detergentes y jabones, mientras cayeron las manufacturas de plásticos. En tanto,
en el sector frigorífico la faena creció (con precios en baja), lo cual se reflejó en el alza en las exportaciones del complejo. Las ventas externas de cereales
y oleaginosas mostraron importantes crecimientos, aunque el total provincial registró un incremento moderado.
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
43
Subsecretaría de Planificación Económica
Indicadores de Actividad
La Rioja
Mendoza
Precio 2013
Precio 2011
San Juan
Precio promedio anual
Precio 2012
144
1.000
100
500
176
158
60.000
1.603
45.000
40
15.000
Ganado bovino: faena y precio Liniers Kg. vivo novillo
2.768
Var. Prom.
II13/II12:
↑57.3%
2.063
1.600
$ 8,7
Precio Promedio
2.800
2.500
2.200
1.960
1.928
$ 10
Faena Nacional
3.100
1.900
↓-3%
$ 8,5
1.200
euros/ tonelada
toneladas
12.000
San Juan
La Rioja
Mendoza
Precio promedio
Precio 2011
Precio 2012
Precio 2013
$8
1.030
↑14%
mil cabezas
15.000
1.953
1.200
Fuente: INDEC
Olivo: exportación de aceite de oliva y precio internacional*
3.000
1.400
1.466
30.000
* Vino blanco escurrido contado
Fuente: INV y Bolsa de Comercio de Mendoza
6.000
1.469
1.484
80
0
9.000
1.600
1.473
99
Var. Prom.
II13/II12: ↑43 %
96
160
1.800
1.771
120
104
100
118
200
Var. Prom. II13/II12:
↓5,3%
902
800
$6
400
$4
pesos/kg vivo
1.500
240
184
2.000
San Juan
La Rioja
Mendoza
Precio promedio
Precios 2011
Precios 2012
Precios 2013
75.000
188
2.000
90.000
pesos/hl
toneladas
miles de toneladas
2.500
Olivo: exportación de aceitunas preparadas y precio implícito exportación
280
1.757
0
1.600
0
$2
I 11
*Aceite extra virgen España
Fuente: INDEC y Poolred.
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
II 11
III 11
IV 11
I 12
II 12
III 12
IV 12
I 13
II 13
Fuente: MAGyP y Mercado de Liniers.
44
Subsecretaría de Planificación Económica
dólares/ toneladas
Uva: ingreso para vinificar y precio de traslado de vino blanco*
3.000
Indicadores de Actividad
Petróleo procesado en Mendoza y precio mayorista gasoil*
1200
1.800
↓5,2%
1.172
miles de m3
1.200
1.113
900
445
↓2,8%
800
1.200
8,0
II 11
III 11
IV 11
*Promedio provincial
Fuente: Secretaría de Energía
I 12
II 12
III 12
30.000
6,1
6,0
4,9
600
4,0
200
300
2,0
0
0,0
II 13
IV 10
I 11
II 11 III 11
*Promedio provincial.
Fuente: Secretaría de Energía
Oro: producción San Juan y precio internacional*
40.000
kilos
I 13
↑24,8%
900
400
0
0
1.512
10,0
433
300
1.564
Precio mayorista gasoil
1.500
600
600
↓3,3%
1000
dólares/m3
Precio Promedio
miles de m3
1.500
12,0
Petroleo procesado
Extracción
1.601
1.528
1.569
II13/II12
↓ 12,3%
IV 11
I 12
II 12
III 12
IV 12
I 13
II 13
2.400
2.000
1.600
1.342
20.000
1.200
1.226
Propducción
973
800
Precios 2011
10.000
Precios 2012
400
Precios 2013
Precio promedio anual
0
0
* Cotización Bolsa de Nueva York
* * Estimación propia en base a reportes operativos y financieros de las empresas del sector.
Fuente: Secretaría de Minería, Cochilco y datos privados
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
45
Subsecretaría de Planificación Económica
pesos/litro
Petróleo: extracción en Mendoza y precio interno*
dólares/onza
1.800
Indicadores de Actividad
EMI: nivel (2004=100) y variación interanual (%)
Manufacturas de plásticos*
Químicas básicas*
125
190
175,9
174,4
175
EMI Manuf.de Plástico (eje izq.)
167,0
157,6
150,0
160
15
121,6
110
91,7
12
105,8
95
5,0
4,2
145
18
6
130
0
115
-6
20
117,6
% Var.Interanual (eje der.)
80
5
1,9
90,0
0
-0,1
-0,3
10
-5
65
-10
% Var.Interanual (eje der.)
100
-12
IV 10
I 11
II 11
III 11
IV 11
I 12
II 12
III 12
IV 12
I 13
EMI Quím.Básicos (eje izq.)
-15
50
II 13
IV 10
* Actividad que se desarrolla en Mendoza y San Luis
I 11
II 11
III 11
IV 11
I 12
II 12
III 12
IV 12
I 13
II 13
* Actividad que se desarrolla en Mendoza
Mat. primas plásticas*
15
145
125,8
10
130
115
2,8 102,7
2,5
112,3 114,1
104,6
120,8
5
100
0
1,1
85
1,9
-5
-3,9
70
-10
% Var.Interanual (eje der.)
55
EMI Mat. Primas Plásticas (eje izq.)
40
-15
IV 10
Fuente: INDEC
I 11
II 11
III 11
IV 11
I 12
II 12
III 12
IV 12
I 13
II 13
* Actividad que se desarrolla en Mendoza.
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
46
Subsecretaría de Planificación Económica
Indicadores de Actividad
EMI detergentes, jabones y productos personales*:
nivel (2004=100) y variación interanual (%)
EMI tejidos*: nivel (2004=100) y variación interanual (%)
180
30
220
15
% Var.interanual (eje der.)
EMI Tejidos (eje izq.)
161,2
20,7
160
158,2
140
17,8
20
144,6
14,8
173,9
10
8,2
5,0
1,2
0,6
3,8
0
100
0
100
-7,6
I 11
II 11
III 11
IV 11
EMI Detergentes, Jabones y Prod. Personales (eje izq.)
-10
I 12
II 12
III 12
IV 12
I 13
-5
% Var.Interanual (eje der.)
70
80
-1,0
-2,5
-0,1
IV 10
10
5
130
131,1
172,1
160,1
161,6
160
148,8
8,2
120
165,6
8,6
190
40
-10
II 13
IV 10
* Actividad que se desarrolla en La Rioja
I 11
II 11
III 11
IV 11
I 12
II 12
III 12
IV 12
I 13
II 13
*Actividad que se desarrolla principalmente en San Luis
Turismo: variación interanual de los pernoctes en los principales centros urbanos
II Trim. 2013/II Trim. 2012
-6,5%
Total Nacional
Total Regional
-0,8%
San Luis
6,5%
-0,1%
San Juan
-5,1%
Mendoza
3,5%
La Rioja
-10%
Fuente: INDEC
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
-5%
0%
5%
10%
* Por falta de información se excluyen del cálculo los departamentos de
Malagüe-Las Leñas.
47
Subsecretaría de Planificación Económica
Indicadores de Actividad - Exportaciones
Total
Exportaciones
2012
Miles de US$
259.375
Mendoza
-4,9
36,6
1.836.574
San Juan
4,0
44,5
2.230.600
San Luis
0,4
13,7
685.442
0,7
100,0
5.011.991
Total regional
Región / Total nacional :
Acum 2° Trim 2013
6,7%
400
-7,3%
-14,9%
200
37%
11,2%
Minero
Uva y
Vitivinicultura
-46,3%
20,7%
-43,7%
2,7%
23,6%
Hortícola
Frutícola
Cerealero
Participación y Variación de las Exportaciones por Provincia y
Complejo (*)
Acumulado al II Trim. 2013 / II Trim. 2012
6,4
50%
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
32,3%
31,4%
30%
21,7%
20%
10%
10,4%
6,7%
7,6%
1,4%
0%
-5,8%
-10%
-13,0%
Mendoza
San Juan
Hortícola
(5%)
Uva y Vitivinicultura
(12%)
Minero
(73%)
Hortícola
(12%)
Frutícola
(13%)
Uva y Vitivinicultura
(49%)
Olivícola
(19%)
Ganadero
(25%)
-20%
La Rioja
Fuente: Elaboración propia en base a INDEC.
45,4%
39,8%
36,5%
40%
Forestal
(36%)
• Las exportaciones de Nuevo Cuyo crecieron un 0,7% interanual durante
el período analizado. Esto se debió a que los dos complejos más
significativos en las exportaciones se compensaron, al expandirse el
minero 6,7% y contraerse el de uva y vitivinicultura un 7,3%.
• Todas las provincias mostraron un crecimiento interanual de las
exportaciones, salvo en Mendoza donde cayeron 4,9%.
• La Rioja fue la que mostró el mayor crecimiento de las exportaciones al
expandirse 15,6%, traccionadas principalmente por los altos
crecimientos de los complejos ganadero y olivícola.
• Fue seguida por la provincia de San Juan donde casi las tres cuartas
partes de las exportaciones corresponden al complejo minero, que se
expandió 6,7% en este periodo.
• Si bien los tres mayores complejos exportadores de San Luis tuvieron
significativas expansiones, el total de las exportaciones sólo creció 0,4%.
Oleoginoso
(8%)
5,2
Acum 2° Trim 2012
600
Ganadero
(15%)
15,6
Acum 2° Trim 2011
800
Cerealero
(33%)
La Rioja
1.000
millones de US$ FOB
Provincia
Var. Acum. Participación
en la Región
II Trim.
2012
2012-2013
%
%
Exportaciones de los 5 Principales
Complejos Regionales y Variación Interanual
San Luis
* Entre paréntesis se muestra la participación del complejo en el total de exportaciones de la provincia
48
Subsecretaría de Planificación Económica
Indicadores Fiscales
Recursos de Origen Nacional
(RON) a Nuevo Cuyo
Fondo Federal Solidario
(FOFESO) a Nuevo Cuyo
(millones de pesos)
(millones de pesos)
25.000
1.000
19.959
La Rioja:
20.000
17,3%
Mendoza: 35,4%
+33,2%
15.000
12.320
San Juan:
28,1%
San Luis:
19,2%
9.249
10.000
TOTAL:
5.000
100,0%
Región / Total
Nacional: 11,7%
Mendoza
5.000
Total 2012
Acum-Jun
2012
Acum-Jun
2013
Otros Ingr., Acum junio-2012
Ingr. Brutos, Acum junio-2013
2.000
800
Ingr. Brutos, Acum junio-2012
+45,3%
+36,2%
1.000
+10,3%
527
477
0
* No se disponen los datos para La Rioja.
Regalías de hidrocarburos (millones de pesos*)
400
Mendoza
200
1.200
Acum-Abril 2012
800
Total 2012 Acum-Jun
2012
Acum-Jun
2013
• Asimismo, la región percibió 527 millones de pesos en concepto de FOFESO,
exhibiendo un aumento de 10,3%.
• Mendoza mostró el aumento regional más alto de la recaudación tributaria
propia, superando el incremento de los RON. Por su parte, las regalías de
hidrocarburos aumentaron de forma moderada hasta el mes de abril de 2013.
• San Juan y San Luis también registraron un incremento de los recursos
tributarios provinciales mayor al observado en los RON (la primera en mayor
proporción que la segunda).
• En 2011, los recursos enviados por Nación significaron en San Juan y San Luis
cerca de dos tercios de los ingresos totales y en La Rioja más del 90%. La menor
dependencia de los recursos nacionales la mostró Mendoza con alrededor de 60%.
49
* Los registros en
dólares fueron
convertidos a
pesos según tipo
de cambio BCRA.
Acum-Abril 2013
+13,1%
400
0
• En el acumulado hasta junio de 2013 Nuevo Cuyo recibió 11,7% de los RON
distribuidos a las provincias. Estos ingresos fueron 12.320 millones de pesos,
registrando un aumento interanual del 33,2%.
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
San Luis
Otros Ingr., Acum junio-2013
+46,5%
4.000
0
0
San Juan
3.000
842
600
Recursos Tributarios Provinciales* (millones de pesos)
Composición de los Ingresos Totales
(Año 2011, en %)
Sa n Lui s
3 4
70
San Juan
3
66
Mendoza
48
La Ri oja
5
5
10
Recurs os
Na ci ona l es
Recurs os
Propi os
20
30
8
13
40
50
13
4
3 7
25
62
0
20
60
70
9
16
80
5 3
90
100
%
RON (incluye Coparticipación)
Transferencias Corrientes
Transferencias de Capital (incluye FOFESO)
Tributarios de Orígen Provincial
Regalías
Fuente: Elaboración propia en base a
Otros Ingresos
DNCFP y páginas web provinciales.
49
Subsecretaría de Planificación Económica
Indicadores de Demanda
Variación interanual indicadores seleccionados
II Trim. 2013 / II Trim. 2012
Total Nacional
• La región mostró un desempeño favorable en todos los
indicadores, con incrementos superiores a la media
nacional en la distribución de gas y energía y en la venta de
combustible y consumo de cemento.
Total Regional
• Mendoza registró los mejores indicadores, todos con
variaciones positivas y la mayoría con incrementos
superiores a los regionales. La distribución de energía
creció en forma moderada.
Consumo de Cemento Portland
12,5%
Patentamiento de Autos
20,0%
Venta de Combustibles
6,0%
Distribución de Gas
-0,4%
Distribución de Energía
3,1%
Consumo de Cemento Portland
14,2%
Patentamiento de Autos
19,7%
Venta de Combustibles
10,0%
Distribución de Gas
2,8%
3,9%
Distribución de Energía
Consumo de Cemento Portland
La Rioja
• En San Juan se registraron crecimientos superiores a los
regionales en la distribución de energía, la venta de
combustible y el consumo de cemento. El patentamiento
de autos también tuvo un desempeño positivo. La
distribución de gas disminuyó más que el promedio
nacional.
14,0%
Patentamiento de Autos
-0,6%
Venta de Combustibles
6,2%
Distribución de Gas
12,5%
10,5%
15,7%
Distribución de Energía
Mendoza
Consumo de Cemento Portland
Patentamiento de Autos
22,2%
Venta de Combustibles
10,5%
Distribución de Gas
5,9%
2,2%
Distribución de Energía
• En San Luis se presentó un alza significativa en el
patentamiento de autos, por encima del promedio regional
y nacional. Por su parte, la distribución de gas mostró una
dinámica negativa.
22,4%
San Juan
Consumo de Cemento Portland
Patentamiento de Autos
19,5%
Venta de Combustibles
Distribución de Gas
11,1%
-7,3%
Distribución de Energía
7,9%
Consumo de Cemento Portland
San Luis
• La Rioja tuvo variaciones por encima del promedio
regional en la distribución de gas y energía. El consumo de
cemento varió positivamente en sintonía con el promedio
regional. El patentamiento de autos fue el único indicador
con un comportamiento negativo.
1,1%
23,3%
Patentamiento de Autos
Venta de Combustibles
Distribución de Gas
7,8%
-5,1%
Distribución de Energía
-15%
0,8%
-5%
5%
15%
25%
Fuente: AFCP, Secretaría de Energía, ACARA y CAMMESA
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
50
Subsecretaría de Planificación Económica
Indicadores de Empleo e Ingresos
Nivel de los indicadores
5,4
4,1
8,1
2,7
5,0
7,2
33.250
261.969
96.428
58.246
449.893
5.805
6.445
7.822
7.431
6.820
6.297.915
7.896
Nivel de
indigencia
(% personas)
2,5
3,5
5,8
4,3
4,3
5,4
0,0
1,1
0,8
0,6
1,0
1,5
* Los datos corresponden al aglomerado considerado por el INDEC en la EPH. Los niveles regionales corresponden a
estimaciones propias, porque la definición de las regiones de la DNPER no coinciden con las definidas por el INDEC.
Fuente: INDEC, EPH y Distribución Funcional del Ingreso en base a SIPA (MTSS).
• La región de Nuevo Cuyo presentó una evolución favorable, por encima de la
nacional, en los niveles de empleo registrado y pobreza. El resto de los indicadores
registró variaciones poco significativas, a excepción de las remuneraciones netas.
• San Juan registró una evolución destacable en la mayoría de sus indicadores
presentando las mayores variaciones de la región en la tasa de empleo, los niveles de
pobreza, indigencia, empleo registrado y remuneración neta. No obstante, la tasa de
desocupación se incrementó respecto al mismo período del año anterior.
• Mendoza exhibió incremento en el empleo registrado y el nivel más alto en la tasa de
empleo de la región. Los indicadores de empleo, desocupación, pobreza e indigencia
permanecieron con niveles similares a los registrados un año antes.
• La Rioja si bien presentó mejoras significativas en los niveles de empleo registrado y
pobreza, las tasas de empleo y desocupación evolucionaron negativamente.
• La provincia de San Luis, evidenció leves variaciones negativas en los indicadores de
empleo, desocupación y empleo registrado. Sin embargo, se destaca una reducción en
el nivel de indigencia, que alcanza uno de los niveles más bajos de la región.
Total Nacional
39,3
42,3
37,7
39,0
40,3
43,1
Nivel de
pobreza
(% personas)
Total Regional
Remuneración neta
prom.
(pesos)
La Rioja
Empleo
registrado
(puestos de
trabajo)
Mendoza
Tasa de
empleo
(en %)*
Tasa de
desocupación
(en %)*
San Juan
La Rioja
Mendoza
San Juan
San Luis
Total regional
Total nacional
II sem. 2012*
San Luis
II trim. 2013
Variación interanual*
Tasa Empleo
Tasa Desocupación
Empleo Registrado
Remuneración Neta
Pobreza
Indigencia
Tasa Empleo
Tasa Desocupación
Empleo Registrado
Remuneración Neta
Pobreza
Indigencia
Tasa Empleo
Tasa Desocupación
Empleo Registrado
Remuneración Neta
Pobreza
Indigencia
Tasa Empleo
Tasa Desocupación
Empleo Registrado
Remuneración Neta
Pobreza
Indigencia
Tasa Empleo
Tasa Desocupación
Empleo Registrado
Remuneración Neta
Pobreza
Indigencia
Tasa Empleo
Tasa Desocupación
Empleo Registrado
Remuneración Neta
Pobreza
Indigencia
0,3
0,0
0,7
26,8
-1,1
-0,2
0,4
0,1
3,0
28,1
-1,9
-0,9
-1,8
0,9
9,0
25,1
-1,9
-0,5
0,0
-0,6
1,7
25,1
-0,4
-0,5
1,3
2,5
6,7
35,4
-5,3
-1,6
-0,7
0,3
-0,2
29,3
-0,9
-1,2
-15
-5
5
15
25
35
45
*Indigencia, Pobreza, Actividad y Desocupación: expresa la diferencia interanual de tasas
Remuneración y Empleo Registrado: expresa la tasa de variación interanual
En el caso de Indigencia y Pobreza la publicación de sus respectivas tasas es semestral.
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
51
Subsecretaría de Planificación Económica
Indicadores Financieros
Depósitos
Préstamos
Relación Préstamos/Depósitos
Sector Público No financiero y Sector Privado No
Financiero, Nuevo Cuyo.
(miles de millones de pesos)
Sector Público No financiero y Sector Privado No
Financiero, Nuevo Cuyo.
(miles de millones de pesos)
Sector Público No financiero y Sector Privado
No Financiero
S. Privado NF
40
↑34,6%
30
S. Público NF
36
16
La Rioja: 5,4%
Mendoza: 41,8%
27
S. Privado NF
↑34,8%
12
S. Público NF
15
San Luis: 23,1%
Región / Total
Nacional: 5,2%
0
0,60
Mendoza: 66,2%
11
San Juan: 15,9%
8
San Luis: 9,0%
TOTAL: 100%
10
Región Nuevo Cuyo
Total País
La Rioja: 9,0%
San Juan: 29,7%
20
0,70
0,50
0,40
TOTAL: 100%
4
Región / Total
Nacional: 3,2%
0,30
I
0
II 12
II 13
II 12
II 13
• La región Nuevo Cuyo alcanzó el 5,2% del volumen nacional de
depósitos y el 3,2% de préstamos, realizados por los sectores público y
privado no financieros. Sólo Mendoza concentra más del 40% de los
depósitos y dos terceras partes de los préstamos.
• La región presentó una participación relevante del stock de activos
públicos en los depósitos. Esto se debe a que la provincia de San Luis
recolocó un volumen importante de fondos públicos en su territorio en
los trimestres previos.
• Los depósitos crecieron en proporciones similares a los préstamos.
III
IV
I
II
2011
III
IV
2012
I
II
2013
Depósitos y Préstamos Sector Privado No Financiero
La Rioja
(miles de millones de pesos)
Mendoza
San Juan
16
+28,6%
Depósitos - II 2012
Préstamos - II 2012
San Luis
Depósitos - II 2013
Préstamos - II 2013
12
+31,5%
8
• En los préstamos del sector privado no financiero sobresalió la
expansión de San Luis, mientras que el resto de las provincias
evolucionó por debajo del promedio regional. En cuanto al crecimiento
en el volumen de los depósitos se destacaron San Juan y La Rioja.
4
• El ratio préstamos/depósitos se retrajo debido al mayor stock del
sector público en San Luis.
0
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
II
52
+34,3%
+29,5%
+31,7%
+25,0%
+30,4%
+53,2%
(*) Se incluyen únicamente las operaciones realizadas por residentes en el país
Fuente: Elaboración propia en base a BCRA
Subsecretaría de Planificación Económica
Región
Patagonia
Chubut ● La Pampa ● Neuquén ● Río Negro ● Santa Cruz ● Tierra del Fuego
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
53
Subsecretaría de Planificación Económica
Síntesis de Coyuntura de Patagonia
Índice Sintético de Actividad Regional
En la Patagonia el ISAR mostró un crecimiento moderado de 1,7%,
menor al resto de las regiones. En el ámbito productivo se registró
una mejora en hidrocarburos, turismo y en las industrias de
aluminio y electrónica. La fruticultura de pepita presentó una
recuperación. Las exportaciones regionales retrocedieron. Los
recursos tributarios exhibieron el mayor incremento del país,
superior a los RON. Por el contrario, las regalías presentaron una
leve caída. Los guarismos de demanda evolucionaron de manera
positiva con un destacado aumento en el consumo de cemento, no
obstante la distribución de gas cayó. En empleo e ingresos se
exhibieron leves movimientos negativos en los indicadores, a
excepción del empleo registrado y las remuneraciones que
crecieron. Por último, los depósitos aumentaron a mayor ritmo que
en el país y los préstamos a menor.
2004=100
116
% Var. Interanual (eje der.)
ISAR (eje izq.)
112
3
2,0
2,0
1,4
1,7
108
104
2
0,1
0,0
-0,3
100
III 11 IV 11
I 12
0
-0,4
II 12
1
-1
III 12 IV 12
I 13
II 13
Fuente: el ISAR es elaborado por la Dirección de Información y Análisis Regional y la
Dirección de Información y Análisis Sectorial. Su metodología se expone en:
http://www.mecon.gov.ar/peconomica/basehome/dnper.html
Río Negro: en el ámbito productivo los rendimientos fueron positivos al igual que en las exportaciones. La recaudación tributaria
aumentó significativamente. En la demanda crecieron la mayoría de los ítems, con excepción de distribución de gas. Todos los
indicadores de empleo registraron evolución favorable. Los ítems financieros evolucionaron por encima del promedio regional.
La Pampa: los resultados en la producción presentaron estabilidad. Las exportaciones y las regalías sobresalieron en el contexto
regional. La demanda registró variaciones positivas con un notable aumento en cemento, mientras la distribución de gas disminuyó. Los
indicadores de empleo tuvieron una evolución favorable. Los depósitos crecieron más que en la región y los préstamos menos.
Tierra del Fuego: el panorama productivo exhibió comportamientos dispares. Los recursos tributarios crecieron a una tasa elevada, al
igual que las regalías. En la demanda se distinguió el aumento en cemento y la menor distribución de gas. Los indicadores de empleo e
ingresos fueron favorables, no obstante subió la desocupación. Los ítems financieros crecieron más que en la región.
Neuquén: el desempeño productivo fue favorable. La recaudación propia se incrementó fuertemente y, en menor medida, lo hicieron
las regalías. Los indicadores de demanda exhibieron resultados mixtos. En empleo e ingresos los guarismos no fueron favorables, no
obstante se incrementó el empleo registrado. Los depósitos y préstamos crecieron a mayor ritmo que en la región.
Chubut: las actividades productivas exhibieron cierta recuperación, no obstante las exportaciones retrocedieron. Las regalías también se
retrotrajeron. Los indicadores de demanda fueron positivos, a excepción de la distribución de gas. En empleo e ingresos se registró un
comportamiento levemente favorable. Por último, los depósitos y préstamos crecieron menos que regionalmente.
Santa Cruz: las actividades productivas tuvieron un desenvolvimiento regular. Las regalías retrocedieron. Los indicadores de demanda
fueron positivos con un notable incremento en el consumo de cemento, no obstante cayó la distribución de gas. En empleo e ingresos
se evidenció un comportamiento moderadamente negativo. Los depósitos crecieron más que en la región y los préstamos menos.
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
54
Subsecretaría de Planificación Económica
Indicadores de Actividad
Actividades seleccionadas por provincia
Provincia
Chubut
La Pampa
Neuquén
Río Negro
Santa Cruz
Tierra del Fuego
Productos
Petróleo, Gas, Merluza, Langostinos, Aluminio, Turismo
Carne Bovina, Petróleo, Gas
Manzanas, Peras, Petróleo, Gas, Refinación, Turismo
Manzanas, Peras, Merluza, Petróleo, Gas, Turismo
Langostinos, Merluza, Petróleo, Gas, Oro, Turismo
Merluza, Petróleo, Gas, Electrónicos, Turismo
Las principales producciones exhibieron comportamientos
disímiles. El petróleo procesado creció a una tasa elevada y
se recuperó levemente la extracción. El turismo mantiene su
recuperación. Mejoró la producción de peras y manzanas.
En aluminio la recuperación aún no permitió alcanzar los
niveles previos. La electrónica creció alcanzando niveles
elevados de producción. Las exportaciones continúan
registrando variaciones negativas.
• Río Negro: las exportaciones mostraron el mayor aumento interanual de la región debido al incremento de sus principales complejos. Las ventas
externas frutícolas y sus precios mostraron un fuerte crecimiento. Asimismo, continuaron en crecimiento las exportaciones de mineral de hierro y se
recuperan las de gas. Por otro lado, el turismo exhibió un fuerte aumento y el precio de la merluza se mantuvo por debajo de los valores del año previo.
• Neuquén: se recuperó la refinación de petróleo, en tanto, la extracción mostró valores inferiores a igual trimestre del año anterior aunque levemente
superiores a los del primer trimestre. Las perspectivas de nuevas exploraciones en el yacimiento de Vaca Muerta avizoran un panorama favorable para
el complejo. Los precios de la fruta en fresco y los volúmenes comercializados en el exterior registraron un fuerte aumento, al igual que el resto de los
principales complejos exportadores. Sin embargo, el turismo registró un descenso en las pernoctaciones provinciales.
• La Pampa: la faena bovina exhibió un mayor número, acompañada por un descenso del precio del ganado en pie. La extracción de petróleo se
mantuvo en un nivel similar que el año previo, mientras que la de gas disminuyó levemente (se ubicó, sin embargo, en niveles superiores al trimestre
pasado) al igual que los precios de ambas actividades extractivas. La actividad turística presentó un alto crecimiento interanual al igual que las
exportaciones. Estas últimas se recuperaron a partir del buen desempeño de los complejos oleaginoso y miel, principalmente.
• Chubut: en petróleo se registraron menores niveles de extracción, mientras que en gas se mantuvieron. El aluminio exhibió una variación interanual
positiva, acompañado por un aumento del valor exportado de sus productos. El comportamiento externo del complejo pesquero fue positivo a partir
del incremento notable en los envíos tanto de calamares y langostinos como de merluza congelada y filetes de merluza. En contraste, las ventas
externas del complejo petrolero-petroquímico y el turismo registraron disminuciones.
• Santa Cruz: exhibió aumentos en la extracción de petróleo y en las exportaciones mineras, no obstante el panorama productivo no fue del todo
favorable debido a la disminución en la extracción de gas. El turismo registró una baja en el número de pernoctaciones. Lo mismo ocurrió con las
exportaciones de los complejos petrolero-petroquímico y pesquero, que incidieron en la disminución de las exportaciones provinciales.
• Tierra del Fuego: la fabricación de Tv Color alcanzó niveles elevados, mostrando un incremento en la comparación interanual. Por su parte, el turismo
registró un incremento destacado de las pernoctaciones. Sin embargo, los hidrocarburos mostraron menores cantidades extraídas. Por último, se
observó un fuerte descenso de las exportaciones provinciales, que alcanzó a los tres principales complejos exportadores.
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
55
Subsecretaría de Planificación Económica
Indicadores de Actividad
Petróleo: extracción provincial y precio interno *
12.000
Petróleo procesado en Neuquén y precio mayorista gasoil *
600
T.Fuego
12,00
Petroleo procesado
La Pampa
550
R.Negro
10.000
Precio mayorista gasoil
500
10,00
Neuquén
5.985
450
437
404
↓7,4%
4.000
300
6,00
5,0
200
100
2,00
0
0,00
250
II 12
III 12
IV 12
I 13
* Precio promedio ponderado
IV 10
12.000
10.000
II 11
III 11
Fuente: Secretaría de Energía
IV 11
I 12
II 12
III 12
IV 12
I 13
Oro: producción Santa Cruz y precio internacional*
2.400
950
II13/II12
↓ 12,3%
1.601
850
9.000
↓5,4%
1.569
1.600
7.700
8.000
550
422
450
dólares/m3
650
↑49,8%
1.342
6.000
973
3.000
250
0
Poducción
800
Precios 2011
Precios 2012
Precios 2013
350
2.000
1.200
1.226
4.000
282
2.000
1.528
750
8.311
6.000
II 13
* Precio promedio ponderado de la región
12.000
kilos
La Pampa
R.Negro
Chubut
T.Fuego
Sta.Cruz
Neuquén
Precio Promedio
I 11
II 13
Gas: extracción y precio interno *
millones m3
4,00
↑25,1%
2.000
III 11
IV 11
I 12
Fuente: Secretaría de Energía
8,00
6,2
350
0
377
370
400
Precio promedio anual
0
0
150
III 11
IV 11
I 12
Fuente: Secretaría de Energía
II 12
III 12
IV 12
I 13
II 13
* Cotización Bolsa de Nueva York
* * Estimación propia en base a reportes operativos y financieros de las empresas del sector.
Fuente: Secretaría de Minería, Cochilco y datos privados
* Precio promedio ponderado
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
56
Subsecretaría de Planificación Económica
dólares/onza
6.000
6.400
↑1,8%
400
miles de m3
miles m3
↑6,9%
Precio Promedio
dólares/m3
Chubut
8.000
pesos/litro
Sta.Cruz
Indicadores de Actividad
Langostinos: captura y precio internacional*
80.000
60.000
3.187
3.065
3.151
3.058
2.801
60.000
2.900
Var. Prom. II13/II12: ↓5,1
Tierra del Fuego
Santa Cruz
Río Negro
Chubut
Precio promedio anual
Precio 2013
Precio 2011
Precio 2012
40.000
20.000
0
2.600
8.000
7.500
20.000
4.000
0
2.000
0
Pera: producción y precio implícito exportación
1.009
900
700
1.200
Var. Prom. II13/II12:
↑13%
975
1.102
1.021
929
900
600
1316
1.500
1.400
1.300
1270
962
300
1.200
1.000
900
872
921
800
804
700
0
600
Fuente: Secretaría Fruticultura Río Negro, INDEC
Fuente: Secretaría Fruticultura Río Negro e INDEC
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
1.437
1.100
400
100
600
Var. Prom. II 13/ II 12:
↑6,2%
500
200
809
0
1.600
Neuquén
Río Negro
Precio promedio anual
Precio FOB 2013
Precio FOB 2011
Precio FOB 2012
800
877
779
200
1.500
miles de toneladas
889
8.400
8.233
2.300
dólares/ tonelada
miles de toneladas
600
400
12.000
* Congelados CIF Japón
Fuente: MAGyP y FMI
Neuquén
Río Negro
Precio FOB 2013
Precio FOB 2011
Precio FOB 2012
Precio promedio anual
800
Var. Prom. II 13/II 12:
↑54,9%
40.000
Manzana: producción y precio implícito exportación
1.000
13.800
8.217
*Filet Congelado de Merluza Hubbsi
Fuente: MAGyP y INDEC.
1.200
16.000
15.000
dólares/ tonelada
80.000
3.200
toneladas
3.179
toneladas
3.500
3.375
dólares/tonelada
3.391
100.000
Chubut
Santa Cruz
Precio promedio anual
Precio 2013
Precio 2011
Precio 2012
dólares/toneladas
Merluza: captura y precio implícito exportación*
120.000
57
Subsecretaría de Planificación Económica
Indicadores de Actividad
Ganado bovino: faena y precio Liniers Kg. vivo de novillo
Faena Nacional
$ 8,7
Precio Promedio
1.030
902
$6
400
30
25
180
$8
800
35
190
$ 8,5
↑14%
40
200
↓-3%
1.200
mil cabezas
EMI aluminio primario*: nivel (2004=100) y variación interanual (%)
$ 10
pesos/kg vivo
1.600
171,2
170
166,5
160
7,5
20
162,8
157,3
10
5
150
150,7 8,5
140
-5,5
-15
120
% Var.Interanual (eje der.)
-20
EMI Aluminio Primario (eje izq.)
-25
110
$2
I 11
II 11 III 11 IV 11
I 12
Fuente: MAGyP y Mercado de Liniers
II 12
III 12
IV 12
I 13
-30
IV 10
II 13
I 11
822
Total Nacional
733
20
2,0
250
-10
% Var. Interanual
IV 10
I 11
II 11
III 11
IV 11
Fuente: Dirección Provincial de Estadística
I 12
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
II 12
III 12
IV 12
I 13
I 12
II 12
III 12
IV 12
I 13
II 13
-6,5%
5,8%
Tierra del Fuego
-40
18,1%
-20,8%
Santa Cruz *
5,6%
Río Negro
-0,9%
Neuquén
La Pampa
15,9%
-7,0%
Chubut
miles de unidades
0
% Var. interanual
miles de unidades
12,0
IV 11
Total Regional
50
500
III 11
Turismo: variación interanual de los
pernoctes en los principales centros urbanos
II Trim. 2013/II Trim. 2012
80
750
II 11
*Actividad que se desarrolla en Chubut
Fuente: INDEC
Industria electrónica: producción de TV color
de Tierra del Fuego y variación interanual
1.000
0
-5
-10
130
$4
0
15
-30%
-10%
10%
30%
* En la provincia de Santa Cruz sólo se refleja la información de Río Gallegos del mes de Abril.
No se dispone de información de las localidades de El Calafate y Caleta Olivia.
Fuente: INDEC
II 13
58
Subsecretaría de Planificación Económica
Indicadores de Actividad - Exportaciones
3.230.055
Neuquén
La Pampa
11,7
8,4
4,2
6,6
282.478
443.008
Río Negro
Santa Cruz
Tierra del Fuego
Total regional
Región / Total nacional:
19,4
-4,2
-31,9
-3,7
8,5
8,5
28,3
4,1
100,0
573.414
1.900.807
277.184
6.706.946
Acum 2° Trim 2012
Acum 2° Trim 2013
800
44,2%
400
-6,5%
-19,6%
-
PetroleroPetroquímico
-13,2%
11,3%
8,1%
19,9%
Minero
Frutícola
-36,4%
-3%
34,8%
Pesquero
Alumínico
Participación y Variación de las Exportaciones por Provincia y
Complejo
Acumulado al II Trim. 2013 / II Trim. 2012
• La región Patagonia presentó un descenso de 3,7% de sus
exportaciones. Las provincias de la región, al igual que los
principales complejos exportadores, experimentaron trayectorias
heterogéneas, en su mayoría negativas.
• El complejo petrolero-petroquímico (petróleo crudo) lideró las
exportaciones regionales, aunque registró una caída en sus
exportaciones de 19,6% interanual. A su vez, es el principal
complejo exportador en Chubut y Tierra del Fuego y el segundo en
importancia en Neuquén, Río Negro y Santa Cruz.
• Chubut explica casi la mitad de las exportaciones de la región y
en dicha provincia las ventas externas mostraron un descenso de
9,2%.
• Río Negro fue la que mostró el mejor desempeño interanual de
sus exportaciones. En La Pampa y Neuquén también se registraron
variaciones positivas.
40%
34,8%
35,3%
20%
3,0% 4,6%
20,4%
20,6%
18,0%
19,0%
16,8%
15,6%
9,7%
8,3%
0%
-6,2%
-20%
-14,3%
-20,3%
-20,1%
-40%
-40,8%
-41,9%
Petrol-Petroq
(59%)
Alumínico
(22%)
Pesquero
(13%)
Cerealero
(61%)
Oleaginoso
(28%)
Miel
(6%)
-60%
Chubut
Fuente: Elaboración propia en base a INDEC.
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
1.200
La Pampa
Neuquén
Río Negro
Santa Cruz
Pesquero
(40%)
Automotriz
(11%)
48,2
Acum 2° Trim 2011
Petrol-Petroq (47%)
-9,2
1.600
Minero
(5%)
Frutícola
(80%)
Petrol-Petroq
(8%)
Siderúrgico
(6%)
Minero
(57%)
Petrol-Petroq
(26%)
Pesquero
(15%)
Chubut
Provincia
2.000
Petrolero-Petroq (39%)
Total
Exportaciones
2012
Miles de US$
Frutícola (48%)
Participación
en la Región
2012
%
millones de US$ FOB
Var. Acum.
II Trim.
2012-2013
%
Exportaciones de los 5 Principales
Complejos Regionales y Variación Interanual
Tierra del Fuego
Entre paréntesis se muestra la participación del complejo en el total de exportaciones de la provincia
59
Subsecretaría de Planificación Económica
Indicadores Fiscales
Fondo Federal Solidario
(FOFESO) a Patagonia
Recursos de Origen Nacional
(RON) a Patagonia
(millones de pesos)
(millones de pesos)
20.000
1.000
18.169
16.000
+32,7%
12.000
11.164
8.415
Chubut:
15,5%
La Pampa:
17,3%
Neuquén:
16,9%
Río Negro:
23,6%
Santa Cruz: 15,1%
8.000
TOTAL:
100,0%
Región / Total
Nacional:
10,6%
0
Total 2012
Acum-Jun
2012
Acum-Jun
2013
750
+51,6%
2.000
Otros Ingr., Acum junio-2012
Ingr. Brutos, Acum junio-2013
+62,6%
Ingr. Brutos, Acum junio-2012
+50,7%
500
+10,3%
422
466
0 * No se disponen los datos para Chubut, La Pampa y Santa Cruz.
Regalías de hidrocarburos (millones de pesos*)
Chubut
La Pampa
Neuquén
Río Negro Santa Cruz
T.Fuego
2.400
250
Acum-Abril 2012
2.000
Acum-Abril 2013
1.600
+8,8%
-14,9%
-2,2%
1.200
0
Total 2012 Acum-Jun Acum-Jun
2012
2013
• La Región Patagonia recibió 10,6% de los RON distribuidos a las provincias hasta
junio de 2013. Esto significó el envío de 11.164 millones de pesos, que implicaron un
incremento de 32,7%.
• Los ingresos regionales a través del FOFESO fueron 466 millones de pesos, con un
incremento de 10,3% interanual.
• Hasta abril de 2013, las regalías de hidrocarburos de la región presentaron un
retroceso leve a causa de menores recaudaciones en Chubut y Santa Cruz. El
incremento en los ingresos por regalías del resto de las provincias (principalmente
Neuquén) no lograron compensar la caída.
• Los recursos tributarios propios tuvieron una evolución mayor a los RON. El mayor
crecimiento se observó en Río Negro, seguida (un escalón más abajo) por Neuquén y
Tierra del Fuego.
• En 2011, los recursos nacionales representaron más del 55% de los ingresos totales
de las provincias de Río Negro, La Pampa, Santa Cruz y Tierra del Fuego. En Chubut y
Neuquén los recursos nacionales significaron menos del 40% del total de ingresos.
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
Tierra del Fuego
Otros Ingr., Acum junio-2013
1.000
T. del Fuego: 11,6%
4.000
Río Negro
Neuquén
2.500
1.500
745
500
Recursos Tributarios Provinciales (millones de pesos)
60
+5,2%
800
0
+13,6%
+13,6
%
+10,9%
+10,9
%
400
* Los registros en dólares fueron convertidos a pesos según tipo de cambio
BCRA.
Composición de los Ingresos Totales
(Año 2011, en %)
Ti erra del Fuego
50
Sa nta Cruz
29
16
Río Negro
2 5
17
9
17
14
13
13
15
8
18
56
Neuquén
28
4
5 2
La Pa mpa
24
55
Chubut
34
0
Recurs os
Na ci ona les
Recurs os
Propios
10
20
30
28
3
22
40
8
5
13
32
60
70
4
13
16
20
50
10
9
80
90
100 %
RON (incluye Coparticipación)
Transferencias Corrientes
Transferencias de Capital (incluye FOFESO)
Tributarios de Orígen Provincial
Fuente: Elaboración propia en base a
Regalías
DNCFP y páginas web provinciales.
Otros Ingresos
Subsecretaría de Planificación Económica
Indicadores de Demanda
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
61
Santa Cruz
Río Negro
Neuquén
La Pampa
Chubut
Total Regional Total Nacional
Variación interanual indicadores seleccionados
II Trim. 2013 / II Trim. 2012
Tierra del
Fuego*
• Los indicadores de demanda de la Patagonia exhibieron un
comportamiento favorable a excepción de la distribución de gas. La
distribución de energía, la venta de combustibles y el consumo de
cemento registraron incrementos por encima de los guarismos
nacionales.
• Santa Cruz mostró un desempeño positivo en la mayoría de los
indicadores, excepto en la distribución de gas. La distribución de
energía, la venta de combustible y el consumo de cemento registraron
variaciones por encima de la media regional.
• En Neuquén se observó un comportamiento heterogéneo entre los
indicadores. La venta de bienes finales y de combustible crecieron por
encima de la media regional. La distribución de energía y gas cayeron
más que a nivel nacional.
• La Pampa presentó la mayor caída en la distribución de gas. En el
resto de los indicadores registró variaciones positivas, entre los que se
destacó el aumento en el consumo de cemento por encima del
promedio regional.
• En Tierra del Fuego, se destacó el aumento en el consumo de
cemento, muy por encima de los promedios regional y nacional. El
patentamiento de autos y la venta de combustible se incrementaron
algo menos que en la región, mientras que la distribución de energía
registró una moderada caída.
• En Río Negro sólo se registró una caída en la distribución de gas pero
inferior a la registrada a nivel regional. Se destacaron el patentamiento
de autos y la venta de combustible como los de mayor crecimiento
dentro de la región, incluso superiores a la media nacional.
• Chubut presentó el incremento más elevado en la distribución de
energía eléctrica de la región. EL patentamiento, la venta de
combustible y el consumo de cemento exhibieron menor crecimiento
que el regional. La distribución de gas registró una disminución.
Consumo de Cemento Portland
Patentamiento de Autos
Venta de Combustible
Distribución de Gas
Distribución de Energía
Consumo de Cemento Portland
Patentamiento de Autos
Venta de Combustible
Distribución de Gas
Distribución de Energía
Consumo de Cemento Portland
Patentamiento de Autos
Venta de Combustible
Distribución de Gas
Distribución de Energía
Consumo de Cemento Portland
Patentamiento de Autos
Venta de Combustible
Distribución de Gas
Distribución de Energía
Consumo de Cemento Portland
Patentamiento de Autos
Venta de Combustible
Distribución de Gas
Distribución de Energía
Consumo de Cemento Portland
Patentamiento de Autos
Venta de Combustible
Distribución de Gas
Distribución de Energía
Consumo de Cemento Portland
Patentamiento de Autos
Venta de Combustible
Distribución de Gas
Distribución de Energía
Consumo de Cemento Portland
Patentamiento de Autos
Venta de Combustible
Distribución de Gas
12,5%
20,0%
6,0%
-0,4%
3,1%
14,5%
15,3%
6,4%
-6,6%
6,7%
2,9%
5,8%
4,0%
-4,6%
18,5%
25,2%
15,2%
1,5%
-25,1%
3,7%
21,6%
19,8%
9,1%
-11,1%
-6,1%
5,1%
26,6%
9,4%
-2,3%
2,3%
24,1%
13,0%
7,7%
-5,0%
10,0%
51,7%
11,5%
6,2%
-3,9%
-40% -30% -20% -10% 0%
10% 20% 30%
*En el caso de Distribución de Energía, CAMMESA no presenta datos para Tierra del Fuego.
Fuente: AFCP, ENARGAS, Secretaría de Energía, ACARA y CAMMESA.
40%
50%
Subsecretaría de Planificación Económica
60%
Indicadores de Empleo e Ingresos
Nivel de los indicadores
9.311
6.297.915
11.452
1,1
0,1
3,7
1,0
1,0
1,0
1,9
1,5
* Los datos corresponden al aglomerado considerado por el INDEC en la EPH. Los niveles regionales corresponden a estimaciones
propias, porque la definición de las regiones de la DNPER no coinciden con las definidas por el INDEC.
Para Río Negro se considera el aglomerado Viedma – Carmen de Patagones. Esta última, localidad de la prov. de Buenos Aires.
Fuente: INDEC, EPH y Distribución Funcional del Ingreso en base a SIPA (MTSS).
• Las provincias de la Patagonia exhibieron un comportamiento heterogéneo. En promedio la
mayoría de sus indicadores evolucionaron negativamente a excepción del empleo registrado
y la remuneración neta.
• Río Negro presentó una evolución favorable en todos los indicadores. Se destacó la mejora
en la tasa de empleo, del empleo registrado y la disminución en los índices de pobreza e
indigencia.
• La Pampa registró una evolución positiva en la mayoría de sus indicadores a excepción de la
tasa de empleo que disminuyó levemente. Se destaca la fuerte mejora en los indicadores de
desocupación y pobreza, siendo la provincia con menor nivel de desocupación de la región.
• Tierra del Fuego exhibió un importante incremento de la tasa de empleo y del nivel de
empleo registrado. Sin embargo, la tasa de desocupación registró una evolución negativa,
registrando la mayor tasa de la región.
• Chubut tuvo un leve comportamiento positivo en la mayoría de sus indicadores,
exceptuando la tasa de empleo que registró una caída de poco más de dos puntos respecto al
mismo período del año anterior.
• Santa Cruz presentó una importante caída en la tasa de empleo y un comportamiento
moderadamente negativo en el resto de sus indicadores.
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
62
Total
Total Región Nacional
436.873
3,2
1,5
7,8
3,9
2,1
1,2
4,3
5,4
Chubut
13.022
6.674
13.071
7.516
15.320
12.704
La Pampa
94.956
37.272
96.012
105.936
61.951
40.746
Neuquén
5,0
1,9
7,8
4,9
4,9
10,1
6,1
7,2
Nivel de
indigencia
(% personas)
Río Negro
Total regional
Total nacional
40,9
42,2
40,1
41,7
43,0
45,3
41,7
43,1
Nivel de
pobreza
(% personas)
Santa Cruz
Chubut
La Pampa
Neuquén
Río Negro
Santa Cruz
T. del Fuego
II sem. 2012*
Remuneración neta
prom.
(pesos)
Tierra del
Fuego
Tasa de
empleo
(en %)*
II trim. 2013
Empleo
Tasa de
desocuregistrado
(puestos de
pación
(en %)*
trabajo)
Variación interanual*
Tasa Empleo
Tasa Desocupación
Empleo Registrado
Remuneración Neta
Pobreza
Indigencia
Tasa Empleo
Tasa Desocupación
Empleo Registrado
Remuneración Neta
Pobreza
Indigencia
Tasa Empleo
Tasa Desocupación
Empleo Registrado
Remuneración Neta
Pobreza
Indigencia
Tasa Empleo
Tasa Desocupación
Empleo Registrado
Remuneración Neta
Pobreza
Indigencia
Tasa Empleo
Tasa Desocupación
Empleo Registrado
Remuneración Neta
Pobreza
Indigencia
Tasa Empleo
Tasa Desocupación
Empleo Registrado
Remuneración Neta
Pobreza
Indigencia
Tasa Empleo
Tasa Desocupación
Empleo Registrado
Remuneración Neta
Pobreza
Indigencia
Tasa Empleo
Tasa Desocupación
Empleo Registrado
Remuneración Neta
Pobreza
Indigencia
0,3
0,0
0,7
-1,1
-0,2
-0,8
26,8
0,9
2,7
28,7
0,5
0,4
-2,1
-0,2
-0,1
-0,4
-1,2
-2,0
-0,5
-1,3
-0,2
-2,0
-0,9
-4,1
0,2
0,03
27,5
2,3
28,3
2,7
4,8
32,4
2,3
1,5
2,1
3,4
28,5
1,0
0,2
1,0
0,3
2,9
1,9
29,0
7,2
24,0
-0,9
-0,3
-10
0
10
20
30
*Indigencia, Pobreza, Actividad y Desocupación: expresa la diferencia interanual de tasas
Remuneración y Empleo Registrado: expresa la tasa de variación interanual
En el caso de Indigencia y Pobreza la publicación de sus respectivas tasas es semestral.
• La provincia de Neuquén registró un marcado retroceso en los
indicadores de empleo, desocupación, pobreza e indigencia. Aún así,
el empleo registrado creció notablemente.
Subsecretaría de Planificación Económica
40
Indicadores Financieros
Depósitos
Sector Público No financiero y Sector Privado No
Financiero, Patagonia.
(miles de millones de pesos)
S. Público NF S. Privado NF
Chubut: 22,4%
40
35
La Pampa: 15,1%
↑29,5%
30
Neuquén: 21,5%
27
24
18
Préstamos
Relación Préstamos/Depósitos
Sector Público No financiero y Sector Privado No
Financiero, Patagonia.
(miles de millones de pesos)
Sector Público No financiero y Sector Privado
No Financiero
S. Público NF
S. Privado NF
21
↑30,5%
Chubut: 22,9%
Santa Cruz: 12,3%
Neuquén: 23,6%
16
TOTAL: 100%
Región / Total
Nacional: 4,9%
0
II 12
II 13
12
Santa Cruz: 10,1%
0,60
0,50
T. del Fuego: 13,3%
6
TOTAL: 100%
0,40
I
Región / Total
Nacional: 4,7%
0
II 12
Chubut
IV
I
II
III
2012
IV
I
II
2013
La Pampa
(millones de pesos)
Neuquén
Rio Negro
Santa Cruz
T. del Fuego
8
+24,0%
Depósitos - II 2012
Depósitos - II 2013
Préstamos - II 2012
Préstamos - II 2013
+42,1%
+34,9%
6
+28,5%
+34,7%
4
• Por su parte, los préstamos exhibieron menor expansión que a nivel
nacional. Tierra del Fuego, Neuquén y Río Negro presentaron las
mayores expansiones.
2
• La relación entre préstamos y depósitos luego de mostrar expansión
en los trimestres previos, descendió al mismo nivel del segundo
trimestre de 2012.
0
63
III
Depósitos y Préstamos Sector Privado No Financiero
• A su vez, registró una expansión del 29,5% interanual en depósitos y
del 30,5% en préstamos.
• Los depósitos del sector privado de la región crecieron en mayor
proporción que el agregado nacional. Las provincias más dinámicas
fueron Neuquén, Tierra del Fuego, Santa Cruz y La Pampa.
II
2011
II 13
• La Patagonia participó con 4,9% en depósitos y 4,7% en préstamos
del total nacional colocados por los sectores no financieros, público y
privado.
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
0,70
Río Negro: 14,7%
T. del Fuego: 10,4%
10
Región Patagonia
Total País
La Pampa: 15,3%
Río Negro: 18,3%
20
0,80
+36,5%
+36,8%
+31,2%
+34,7%
+38,9% +41,5%
+14,4%
(*) Se incluyen únicamente las operaciones realizadas por residentes en el país
Fuente: Elaboración propia en base a BCRA
Subsecretaría de Planificación Económica
Glosario
•ACARA:
•ADEFA:
•AFCP
•BCRA:
•CABA:
•CAMMESA:
•DIAR:
•DIAS:
•DNCFP:
•EEAOC:
•EMI:
•ENARGAS:
•EPH:
•FMI:
•FOB:
•FOFESO:
•INDEC:
•INV:
•INYM:
•ISAR:
•IVA:
•MAGyP:
•MTSS:
•NBSK
•NC:
•NEA:
•NF:
•NOA:
•PBI:
•RON:
•SIPA:
Asociación de Concesionarias Automotrices de la República Argentina
Asociación de Fábricas de Automotores
Asociación Fabricantes de Cemento Portland
Banco Central de la República Argentina
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Compañía Administradora del Mercado Eléctrico Mayorista
Dirección de Información y Análisis Regional
Dirección de Información y Análisis Sectorial
Dirección Nacional de Coordinación Fiscal con las Provincias
Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres
Estimador Mensual Industrial
Ente Nacional Regulador del Gas
Encuesta Permanente de Hogares
Fondo Monetario Internacional
Free on Board - Libre a bordo
Fondo Federal Solidario
Instituto Nacional de Estadística y Censos
Instituto Nacional de Vitivinicultura
Instituto Nacional de Yerba Mate
Indicador Sintético de la Actividad Regional
Impuesto al Valor Agregado
Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca
Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social
Northern Bleached Softwood Kraft
Nuevo Cuyo
Noreste Argentino
No Financiero
Noroeste Argentino
Producto Bruto Interno
Recursos de Origen Nacional
Sistema Integrado Previsional Argentino
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
64
Subsecretaría de Planificación Económica
Descargar