Trabajo de Investigación Literaria Obra:La Belleza del Mundo Autor: Héctor Tizón Introducción El presente trabajo es una propuesta expuesta por el profesor de las cátedras Metodología de la Investigación y Taller de Producción Regional. En Taller de Producción Regional el profesor brindó un amplio panorama de autores y obras de cada una de las pocas provincias que integran la región del noroeste argentino; entre ellas Catamarca, La Rioja, Tucumán, Jujuy, etc. A partir de esa propuesta, elegí al autor jujeño Héctor Tizón. De la amplia producción literaria de éste autor, decidí tomar, para realizar éste trabajo, su última producción; la novela titulada La Belleza del Mundo, publicada en el año 2004. A continuación seguiré el siguiente orden de exposición: • Marco Teórico; en él, me referiré a los conceptos de región, regionalismo, literatura regional, siguiendo el pensamiento de autores como Luís Vìtori, Zulma Palermo, José Fernández Molina, entre otros. • Datos del Autor; donde desarrollaré una reseña biogràfica del autor, sus obras, premios obtenidos, consideraciones críticas emitidas sobre su obra y entrevistas. • Panorama General de la obra; temas que se desarrollan a lo largo de la novela. • Análisis de los Componentes del Texto Narrativo; analizaré los componentes de la novela seleccionada. Cerraré el presente trabajo con una conclusión en la que emitiré una apreciación personal sobre la obra y su autor. 1. Marco Teórico A lo largo de nuestra historia literaria, se perfilaron dos líneas: la urbana, centrada principalmente en Buenos Aires, y la rural, referida al campo y también a los pueblos del interior. A partir del periodo de la Organización Nacional a través la absorción por parte del centralismo porteño surge la división entre literatura nacional y literatura regional. La distinción es imprecisa y sujeta a polémicas sobre todo si tomamos en cuenta que a menudo se engloba como literatura nacional tanto lo producido en Buenos Aires (Arlt,Borges,etc)como lo consagrado por la capital (J. V. González por ejemplo) . Allí se origina la confusión: los autores que escriben en o sobre las provincias pero no alcanzan gran difusión, permanecen en un escalón secundario, y queda mutilado el panorama de nuestra literatura. Así mismo, queda mutilada la visión de la riqueza de nuestra cultura, que nace no solo de la diversidad geográfica (llanura, montaña, mar) sino, principalmente histórica y humana: el indio, el gaucho, el español el inmigrante. En nuestra literatura, el motor social aparece de contragolpe y no en la independencia sino en las luchas 1 posteriores por la organización nacional. La literatura se hace entonces efectivo como campo para la manifestación de esas luchas que, a diferencia del resto de Hispanoamérica, parece haber perdido la idea del pasado y con la carencia fundamental de un sustrato indígena que permita−en la literalidad− el nexo con un horizonte del mundo anterior que se vacía de sentido.(Zulma Palermo−Literatura Argentina y conciencia histórica). Si hablamos de nación como unidad estable de territorio, idioma, población, creencias, cultura, historia, economía, etc.La Argentina lo es desde los tiempos de su independencia (Vìtori−Historia y Nación).Ahora, lo que llamamos cultura, y en este espacio cultura nacional, existen diversas producciones que dan cuenta de diferentes culturas, pero, a pesar de eso, todas conforman un todo. Y allí donde entra la región: espacio, tiempo y sentimiento. No tanto la región geográficasino el territorio vivido, la población frecuentada, el micro mundoLas regiones integran en variedad y diversidad a la nación (VÌtori−3.El lugar, la región−). Abner, Krause y Klement, quienes sostuvieron que la literatura regional es el producto literario de una determinada región, de acuerdo con el concepto de región que tenemos gracias al aporte de la ciencia geográfica; todo es literatura regional (Fernández Molina−Poesía regional−). Entonces no contamos con una literatura nacional y en cambio si con una regional, aunque llamemos literatura nacional a la de Buenos Aires y literatura regional a la de las provincias. Como si Buenos Aires no también integrante de una determinada región Por ello es que, este norte que habitamos, es casi− y sin el casi, quizá− otro país.(Fernández Molina). De ésta manera, gracias a los aportes de los autores antes mencionados, podemos decir que la literatura regional con sus características propias de cada lugar es menos difundida, que la literatura nacional, y no por eso menos importante. Es importante destacar algunos de los autores que conforman la literatura del NOA: • Jujuy− Héctor Tizón, Muriño. • Salta−Aparicio, Dávalos. • Tucumán− Octavio Cejas. • Santiago del Estero−Ricardo Rojas. • La Rioja− Ángel Vargas, Daniel Moyano, Joaquín V. González. • Catamarca− Juan Bautista Zalazar, Luìs Franco, Carlos Villafuerte. 2. Datos del Autor: Héctor Tizón nació el 21 de octubre de 1929 en Yala, provincia de Jujuy. Fue abogado, periodista, diplomático; padeció el exilio durante la última dictadura militar. Por estos días es juez de la Suprema Corte de Justicia en su provincia natal y uno de los mejores escritores de lengua española. Casado hace ya varios años con Flora Guzmán, lingüista y apasionada de la crítica literaria. Héctor Tizón ha viajado largamente por el mundo; como diplomático de 1958 a 1962, como exiliado de 1976 a 1982. Vivió en México, París, Milán y Madrid, pero su lugar en el mundo, al que vuelve una y otra vez, es Yala, Jujuy; donde vive actualmente. Sus obras son parte fiel de sus raíces y su lugar de origen con sus mitos e historias;A un costado de los rieles su primera obra. Fue publicada en México y traducida al francés, inglés, ruso, polaco y alemán. 2 A su actividad profesional como juez y escritor, le suma también el de Caballero de la Orden de las Artes y las Letras,cargo que le otorga el gobierno francés recientemente. Obras: • A un costado de los rieles (1960) • Fuego en Casabindo (1969) • El cantar del profeta y el bandido (1972) • El jactancioso y la bella (1972) • Sota de bastos, caballo de espadas (1975) • El traidor venerado (1978) • La casa y el viento (1984) • Recuento (1984)(antología personal) • El hombre que llegó a un pueblo (1988) • El gallo blanco (1992) • El ciego en la resolana • Crepúsculo −I− • Luz de las crueles provincias (1995) • La mujer de Strasser (1997) • Obra completa (1998) • Extraño y pálido fulgor (1999) • La belleza del mundo (2004) • Tierra de fronteras (volumen de notas) Trabaja sobre sus memorias literarias, un libro donde los protagonistas son sus amigos los que tuvieron que ver de alguna manera con mi literatura porque son escritores o por haber inspirado mi obra como personajes.Se supone que saldrá a fin de año bajo el título El resplandor de la hoguera.Así lo publicó el diario clarín (fecha 8/5/04) Premios obtenidos: • Premio Konex de Brillante 2004. • Premio Konex de Platino 2004.Novela: Quinquenio 1999−2003. • Premio 1994. Diploma al Mérito: Novela: Quinquenio 1984−1988. • Premio 1984.Diploma al Mérito: Regional. También recibió premios Consagración Nacional, Gran Premio de Honor de la Sociedad Argentina de Escritores y del Fondo Nacional de las Artes; fue declarado ciudadano ilustre y recibió una medalla por su trayectoria, labor y virtud a su extensa obra de gran importancia para la literatura universal; recibió la condecoración de Caballero de las Artes y Letras en Francia; el premio Consagración Nacional y el de la Academia de Letras, entre otros. 3. Panorama General de la Obra: A través de la historia del apicultor, un hombre que se marcha de su pueblo para vagar por el mundo, Héctor Tizón nos muestra un paisaje cargado de belleza natural, soledad y silencio que agobian a los pobladores que viven de pequeños rebaños o de la venta de sus productos. La cultura se muestra claramente; la manera de vivir de la gente del interior, el trabajo y la desdicha del hombre como ser humano. Trata temas como amor, desilusión, odio, los recuerdosnos obliga a preguntarnos quienes somos verdaderamente. 3 El apicultor, un hombre sin recuerdos, que busca sanar la herida ocasionada por un amor. Deja lo poco que tenia para ausentarse durante veinte años y luego regresar. 4. Análisis de los Componentes del Texto Narrativo: Estructura de la obra: Título: La belleza del mundo Género: narrativo. Novela. Novela: la obra se estructura en tres partes; cada una de ellas contiene un epígrafe donde cita un párrafo de Odisea (obra homérica que cuenta las aventuras de un héroe, Ulises) que hace referencia al contenido de dicha parte. Primera parte:ANTES ¡OH, quién fuera hijo de algún hombre dichoso que envejeciera en sus dominios! Odisea, canto I. Segunda parte:TRANSCURRIERON VEINTE AÑOS. No podemos confundirte con un farsante ni con un bribón, como tantos otros vagabundos que alimentan la negra tierra, y que no dicen sino mentiras que nadie puede descubrir.Odisea, canto XI. Tercera parte: AHORA. Forastero, ¿quién eres?, ¿de donde vienes? ¿Cuál es tu pueblo y quiénes son tus padres? () Y he aquí que la anciana, tocando con sus propias manos esta cicatriz, lo reconociò. Odisea, canto XIX. . Síntesis argumental: Un apicultor veinteañero se enamora de la adolescente Laura y al poco tiempo los jóvenes se casan. Èl es solitario y taciturno; ella, risueña e inquieta, a veces llorosa, como atravesada de un ansia de algo más. Pasa el tiempo y un acontecimiento que el apicultor no ha podido prever lo obliga a alejarse de su hogar natal; él, pasa a ser un hombre sin pasado y sin recuerdos; peregrinando durante veinte años busca sanar su herida causada por el desengaño. La belleza del mundo relata las experiencias de un hombre sin nombre, que se encuentra como todos, arrojado a un paisaje vacío en donde el único consuelo se lo ofrece la naturaleza. Después de dos décadas regresa sin darse cuenta a su lugar de origen, al comienzo; allí no podrá ignorar su pasado que lo obligará a preguntar que fue de ella, Laura, su vida anterior. Narrador: La novela está narrada en tercera persona:después ella se fue a la cocina (Pág.29) Cuando el hombre había subido a bordo por la gracia del capitán, se sentó y (Pág.119). 4 Narrador omnisciente (todo lo sabe, lo que sienten y lo que piensan los personajes, etc.)− Pensó que su amor no había sido completo para ella.(Pág.99) con la carta en la mano, triste y mudo (Pág. 93) Al recostarse sintió que la cama se hundía, como lo había temido.(Pág. 187). En la novela encontramos muchos diálogos por lo que el narrador también aparece en primera persona:− Bueno, no es cosa mía. Éste es su cuarto. Solo espero que usted no sea un asesino.(Pág. 187) − ¡Estás bromeando! Si recién llego y empezamos (Pág.130). Espacio: El espacio geográfico en que se desarrollan los hechos no está determinado, solo hace referencia a un pueblo tranquilo y pequeño−( aunque el autor no lo dice se sobrentiende; porque el apicultor no tenía amigos y sin embargo cuando ella se fue dice nadie llegó a visitarlo) Espacio abierto: abundan las descripciones de paisajes y naturaleza:caminos que bordeaban la loma,llovizna tenue y persistente, pálidas estrellas,la mañana era soleada y agradable,el río turbio, ...prados con pastos de un verde pálido, y arbolados,viejos árboles coposos, etc. largos caminos. Los animales, como parte de la naturaleza, también están presentes: mulas de labranza, loros, golondrinas, gorriones, perros y mariposas. Y, aunque los describe en pocas palabras juegan un papel importante para la interpretación del lector . Espacio cerrado: son pocos los espacios cerrados: la casa del apicultor (pequeña y con pocos muebles , con un patio extenso donde tenia los panales de abejas);una fonda ubicada en el muelle donde él se hospedó unos días; la barcaza, pequeña; la casa del patrón, Egberto ; una antigua construcción de principios de siglo, de altos techos y mamparas y columnas de fierro fundido en la galería interioroscura y silenciosa, y olía como un ámbito deshabitado y limpio;la granja de Virginia,pobre granja()en la cocina paredes oscurecidas por el humo, de las que colgaban ollas, sartenes y atizadores()patio donde crecían viejos árboles coposos;.un dormitorio arriba y la leñera. Por último describe el hospedaje en que se alojo el apicultor al regresar a su pueblo, una casa de varias habitaciones, con un zaguán; se metió en su cuartodesde allí contemplaba el patio empedrado, el nogal y los maceteros con helechos y begonias. Tiempo: El tiempo en la obra es cronológico −lineal ( antes, trascurrieron veinte años , ahora)a pesar de ello el tiempo en cada parte es distinto los hechos no responden a un orden cronológico ,el autor hace inferencias sobre tiempos pasados o futuros;Después de que ocurriera lo que trataremos de narrar, ella escribió una carta cuyo primer párrafo era el siguiente: Todo me condenará(Pág. 13) Mucho después , de las tres personas, solo una recordaría esta insólita conversación.(Pág.56). El autor cuenta los hechos en pasado. Personajes: Principales: El apicultor: no tiene nombre ni familia, su edad es muy corta, no más de veinte, vivía de su trabajo,por su timidez o gravedad parecía más viejo. Era un joven alto y flaco de piel blanca y curtida por el sol, de ademanes torpes y desmañados, de grandes manos fuertes vivía solo para su trabajo y no sentía curiosidad por el mundo. De las mujeres no sabia nada .Nunca antes se había enamorado. 5 Ese joven se convierte en Lucas, ha envejecido mucho más que otros, tenía la barba cana y descuidada; vagaba por el mundo sin nada que perder. Secundarios: Laura: regordeta, de mejillas pecosas, ojos claros que brillaban al mirar con una extraña luz maliciosa y alegre, y actitudes juguetonas e inocentes. Risueña, inquieta y a veces llorosa. La madre: profesora de música, El padre: ex − alcohólico .Antes era un hombre agresivo desde que dejó el alcohol no hace más que mirar a la ventana. Camilo: trabajaba de peón para el apicultor .Corpulento, solitario, desconfiado, sordo y lunático. Venancio: un joven taciturno, huesudo y musculoso, de pelo negro con un flequillo rebelde sobre la frente. Era muy sociable y religioso pero desagradecido. Jacinta: de espalda encorvada, arrugas muy marcadas en el rostro .Vieja pero de buena voluntad .Años más tarde no aparecerá más vieja solo más flaca. Egberto, el patròn: rechoncho y calvo, con ojos parecidos a los de Lucas, con la barba cana, descuidada y abundante cabello gris. Antes era músico. Su mujer ridícula y rechoncha. Elisa: hija del patrón, tenía grandes ojos claros, tímida, sensible, poco más que una adolescente. Pasajero: un hombre flaco, de barba entre cana, de poco hablar, de piel oscurecida por los solazos y dedos largos acostumbrados a liar con cigarrillos. De apariencia; triste y desinteresado. Virginia: no era demasiado joven pero si rolliza y fuerte, aun atractiva, pero desaliñada .De tez blanca, cejas oscuras, mirada penetrante, de voz triste, cabellos castaños abundantes y parcialmente canosos. Tenía el don de reír casi sin contraer los labios. Los tres hombres: uno flaco, otro mofletudo, rubio, de ojos pequeños y pecho abombado, y el tercero, de cejas gruesas y pobladas. El gerente: de estudiada afabilidad, joven pero calvo y obeso. La dueña del hospedaje: una mujer desgreñada y vieja con acento italiano. La hija de Laura aparece al final de la historia pero no la describe el autor, solo dice que es iguala su madre cuando era más joven. Hechos: ANTES: ellos se conocen; se casan y lo abandona. TRANCURRIERON VEINTE AÑOS: él peregrina por el mundo, se compromete y huye. AHORA: largo rodeo; regreso; enfrentamiento con el pasado y se convierte en un hombre libre. Lenguaje: el autor utiliza un lenguaje culto pero al mismo tiempo claro y sencillo:Ha viajado sin sosiego por 6 el mundo; También evitó el sendero que desembocaba en San Los personajes utilizan un lenguaje cotidiano, con expresiones populares y casi sin regionalismos:− Ahora mismo pondremos manos a la obra. −Pero no iré al baile patronal, ni al otro; ni al otro Conclusión La belleza del mundo es una novela muy interesante, su lenguaje es sencillo y apto para trabajar en el nivel polimodal. Sería una propuesta muy interesante para trabajarla con los chicos ya que plasma de manera clara y sencilla el paisaje y la cultura propia de nuestra región. La obra pertenece a la literatura regional ya que destaca,el hombre y las características del lugar (Fernández Molina). ¿Por qué la belleza del mundo? Creo que es otra manera de ver las cosas apreciar lo que tenemos y superar nuestros desaciertos .El mundo es bello porque es bello, la naturaleza nos brinda el consuelo que necesitamos; solo hay que mirarla de otra forma. El argumento es muy bueno, destaca la figura del hombre real cargado de dudas e inseguridades. Lo muestra, tal cual es, frente a la desconcertante belleza del mundo. Bibliografía: • Cuentos del interior. Ediciones Colihue. • Apuntes de la cátedra. • La belleza del mundo .Héctor Tizón. 7