Amplitud de Movimiento

Anuncio
Amplitud de
movimiento
Mario Di Santo
EDITORIAL
PAIDOTRIBO
Índice
Agradecimientos .......................................................................................................................................................................V
Prefacio ....................................................................................................................................................................................VII
Introducción .............................................................................................................................................................................IX
Capítulo 1. Aspectos conceptuales introductorios ............................................................................................................ 1
Capítulo 2. Importancia de la flexibilidad ......................................................................................................................... 23
Capítulo 3. Factores que influyen sobre la amplitud de movimiento............................................................................ 77
Capítulo 4. Flexibilidad y tejido conectivo extrafibrilar ................................................................................................ 107
Capítulo 5. Los componentes sarcoméricos como factores limitantes de la amplitud de movimiento.................. 119
Capítulo 6. Bases neurofisiológicas de la flexibilidad.................................................................................................... 129
Capítulo 7. Métodos y técnicas para el desarrollo de la flexibilidad ........................................................................... 155
Capítulo 8. Entrenamiento de la flexibilidad .................................................................................................................. 193
Capítulo 9. Flexibilidad y entrenamiento deportivo...................................................................................................... 223
Capítulo 10. Evaluación de la flexibilidad......................................................................................................................... 247
Capítulo 11. La flexibilidad en las salas de musculación ................................................................................................ 257
Capítulo 12. Flexibilidad y gimnasia aeróbica .................................................................................................................. 267
Capítulo 13. Los estiramientos en el tratamiento de lesiones......................................................................................... 277
Capítulo 14. Los estiramientos en las enfermedades crónicas........................................................................................ 287
Capítulo 15. Los estiramientos y el equilibrio tónico-postural....................................................................................... 291
Capítulo 16. Niñez y amplitud de movimiento ................................................................................................................ 299
Capítulo 17. La flexibilidad en la prepubertad (11 y 12 años), pubertad (13 y 14 años)
y adolescencia (15-18 años) .......................................................................................................................... 307
Capítulo 18. La flexibilidad en el adulto mayor ............................................................................................................... 311
Capítulo 19. Los estiramientos básicos .............................................................................................................................. 317
Capítulo 20. Los estiramientos para deportes gimnásticos............................................................................................. 349
Conclusión.............................................................................................................................................................................. 395
Bibliografía ............................................................................................................................................................................. 397
II I
Prefacio
Quizás el lector pueda pensar que quien realiza la presentación de un libro pueda caer en la tentación de sobredimensionar la importancia del mismo o del autor. Reconociendo tal tentación, asumo el compromiso de escribir las
siguientes líneas cuidándome de evitarla.
El Prof. Mario Di Santo pone a disposición una obra que aborda, con absoluta consistencia y coherencia, el
estudio de la flexibilidad desde las tres grandes perspectivas que complementan todo conocimiento: amplitud, profundidad y actualidad. La concreción de este trabajo ha sido el resultado de varios años de estudio, investigación,
experimentación y aguda reflexión; reflexión que no se ha limitado a los aspectos meramente fisiológicos y metodológicos que permiten el desarrollo de esta capacidad motora, sino que ha discurrido por dimensiones mucho más
complejas y menos exploradas como son las neurociencias y los fundamentos biológicos y filosóficos de la conciencia. Es importante señalar que el Prof. Di Santo no es sólo un excelente teórico del área del entrenamiento y la rehabilitación, sino que toda su propuesta –en muchos aspectos, de propia autoría e innovadora– se fundamenta y
completa en el día a día de su desempeño profesional.
Tengo plena convicción de que leyendo este libro y al igual que sucedió conmigo, el lector descubrirá en la flexibilidad la puerta de entrada hacia un mundo infinitamente más rico y fascinante de lo que había imaginado.
Como colega y amigo personal de Mario, siento la necesidad de finalizar este prefacio destacando, no sólo su indiscutible capacidad –la cual se evidencia claramente en la lectura de la obra– sino, y muy especialmente, su noble
y humilde condición humana.
En síntesis, la previa lectura del texto y el conocimiento del autor me acreditan para recomendar este libro como
indispensable para todo aquel que desee comprender los fundamentos teóricos de la flexibilidad y se proponga utilizar la extensa gama de herramientas metodológicas que existen –y se han ampliado a partir de ahora– para el desarrollo y entrenamiento de la misma.
Deseo para este libro el éxito que merece y felicito a su autor por esa cualidad que siempre lo ha identificado: pensar y sentir, y ayudar a otros a pensar y sentir.
Gracias profe, gracias colega, gracias amigo.
Prof. Dr. Carlos Magallanes
VI I
Introducción
Las introducciones casi siempre son muy aburridas. La mayoría de los lectores las saltan sin el menor remordimiento y no es difícil entender porqué. Por consiguiente, trataremos de ser breves.
La amplitud de movimiento alude a una dimensión cuya magnitud sería imposible de abarcar en un solo tratado.
Tanto desde el punto de vista teórico como desde la perspectiva práctica, este fascinante tema permite expandir ilimitadamente las fronteras de la investigación y la creatividad. De hecho, bajo ningún concepto pretendemos en este
trabajo analizar la totalidad del mismo y, lógicamente, lo que presentamos no es otra cosa que un recorte, arbitrario
como todos, pero que representa fielmente aquellas inquietudes que nos asaltaron en los últimos años de dedicación
a esta problemática.
Tal como podrá apreciarse a lo largo de la lectura de los distintos capítulos, la plataforma que sostiene toda la
propuesta es netamente fisiológica. No obstante, el propósito no es otro que el metodológico. Nuestro deseo radica
principalmente en instrumentar al lector con herramientas didácticas lo suficientemente claras y viables en su aplicación práctica a la hora de prescribir estiramientos. Aspiramos a aportar una metodología que se desprenda coherentemente de la fisiología y que invite, al mismo tiempo, a la modificación creativa y a la reflexión crítica. A pesar
del intento abnegado por evitarlo, una inclusión mínima y moderada de breves ocurrencias filosóficas también está
presente a lo largo de este trabajo. La consideración del problema del cuerpo y del tono muscular y la realidad de
la injusticia social del mundo en que vivimos impiden que sea de otra manera.
A decir verdad, nos resistimos enfáticamente a la idea de “estructura de la obra”. No de todas, pero sí de ésta.
No pretendemos construir un edificio, sino más bien un barrio. En ellos, a pesar de un diagrama inicial más o menos
rígido, los avatares de las circunstancias, las decisiones humanas y los vientos del destino terminan por configurar
una forma casi siempre compleja, pero muy distinta a la que se tenía planificada en un principio. No siempre, pero,
a veces, mucho más bella... por cierto. Algo similar ocurre con este libro. El mismo está compuesto por 20 capítulos
más una conclusión, verificándose, sin duda, una relación entre ellos, pero a los efectos meramente didácticos de facilitar su lectura y comprensión. Pasemos, entonces, ligeramente revista a sus principales contenidos.
El primer capítulo no es otra cosa que una introducción y presentación general del tema, pero rescatando importantes discusiones relativas a lo que los términos de flexibilidad y amplitud de movimiento suelen significar para
la mayoría de sus usuarios. Cuando los profesionales de una asignatura nombran las mismas cosas con términos diferentes, el entendimiento, la comunicación y el progreso se enlentecen inevitablemente. Algo así ocurre con toda
nuestra Educación Física. Con la flexibilidad sucede también y abrigamos la esperanza de que nuestro aporte contribuya a clarificar un poco este problema.
Pasamos inmediatamente a un extenso capítulo que considera la flexibilidad como variable independiente, es
decir, como causa de una gran cantidad de efectos, positivos en su mayoría, por suerte. Poca atención resulta necesaria para advertir que las personas en general se estiran poco. No basta con señalarles lo que se pierden por no
hacerlo; es imprescindible crear la conciencia respecto a la importancia del desarrollo de la flexibilidad y los innumerables réditos que la práctica regular de estiramientos genera. Pero para ello hacen falta una buena cantidad de
datos que configuren una aceptable evidencia y mucho razonamiento a partir de ella. Este capítulo no es otra cosa
que una saludable mezcla de datos empíricos y de inferencias que inducen al lector a estirarse más a menudo.
El capítulo 3 presenta la flexibilidad y la amplitud de movimiento (ADM) como variables dependientes, es decir,
como efectos resultantes de una buena cantidad de factores que sobre ellas influyen. Esto ayuda a comprender la irregularidad propia de las manifestaciones de flexibilidad. Quien pretenda un progreso lineal de la ADM está equivocado. De la misma manera, para interpretar un poco mejor nuestro interior y el de otras personas, nada mejor que
echarle, aunque sólo sea de vez en cuando, una ojeada al tono muscular. ADM, flexibilidad y tono muscular abren
juntos una ventana al interior de los sujetos. Despabilarnos respecto de tan rotunda realidad es el propósito primario de este capítulo.
Los tres capítulos siguientes pretenden desarrollar los aspectos más relevantes relativos a la biología susceptible no sólo de explicar el fenómeno de la flexibilidad sino, y sobre todo, de estar en condiciones de respaldar nuestras particulares propuestas metodológicas. Una prescripción que no remita a un argumento inteligible no puede más
que cuajar en autoritarismo. Esto, a la larga, lleva al rechazo. Lo nuestro, por el contrario, se trata de una invitación.
Los tres ítems seleccionados para sustentar nuestra sugerencia didáctica son los del tejido conectivo extrafibrilar, base
de las principales adaptaciones al entrenamiento de la flexibilidad; el de los filamentos conectivos y contráctiles intrasarcoméricos como factores limitantes de la estirabilidad muscular, y, por supuesto, cualquiera puede sospechar
que poco o nada puede entenderse de flexibilidad sin por lo menos echar un vistazo a los aspectos más relevantes
de la fisiología del sistema nervioso. Reconocemos que gran parte de este libro se sustenta en la neurofisiología especial de los sistemas tónico y fásico.
IX
A MPLITUD DE MOVIMIENTO
Sobre los cimientos biológicos y fisiológicos, resulta mucho más sencillo entender los principales métodos y técnicas para desarrollar la ADM. De la misma manera, el conocimiento preliminar de los mismos favorece la comprensión de las líneas generales para su aplicación a la hora de entrenar la flexibilidad. Métodos y entrenamiento
de la flexibilidad nos catapultan ágilmente a la dimensión de los estiramientos dentro del complejo universo del entrenamiento deportivo. Para cerrar este bloque de cuatro capítulos, pasamos breve revista a los más renombrados
recursos para evaluar la ADM, tanto la inicial como la mejorada a lo largo de todo el proceso de entrenamiento.
Seguidamente damos paso a una serie de pequeños capítulos en los que tratamos importantes cuestiones tales
como la flexibilidad en las salas de musculación y en las clases de gimnasia aeróbica. No se trata de temas menores,
pero el desarrollo de las distintas problemáticas a lo largo de los capítulos precedentes ahorra tiempo y permite
pasar directamente a las propuestas prescriptivas.
Quienes hace ya muchos años que nos dedicamos al estudio y la práctica de los estiramientos podemos apreciar,
no sin humilde júbilo, que cada vez es mayor el número de médicos, fisioterapeutas y especialistas de distintas ramas
de la salud que demuestran un interés creciente por la flexibilidad como agente terapéutico. El reconocimiento del
valor de los estiramientos como parte de diversos procedimientos y estrategias curativas se acrecienta día a día. No
sólo desde el punto de vista preventivo, sino también desde el terapéutico propiamente dicho. De más está aclarar
que apoyamos completamente esta saludable tendencia, pero no sin antes puntualizar que reconocemos el poder y
el alcance de los estiramientos como complemento, de extrema importancia a veces, de las distintas terapias, aunque consideramos exagerada la iniciativa de atribuirles poderes curativos actuando ellos por sí mismos, sin otros recursos auxiliares.
Distinguimos básicamente tres grandes posibilidades de aplicación de los estiramientos como complemento terapéutico. En primer lugar, y como contenido del capítulo 13, acompañando el proceso de recuperación de lesiones
músculo-tendinosas (como, por ejemplo, distensiones, desgarros, contracturas y tendinitis) y rehabilitaciones posquirúrgicas (sobre todo tras operaciones de tobillo, rodilla y hombros). En segundo, y siendo el tema del capítulo 14,
como parte integrante de los programas especiales de actividad física de sujetos que padecen enfermedades crónicas, tales como hipertensión arterial, insulino-resistencia, diabetes, insuficiencia respiratoria, problemas cardíacos,
etc. Finalmente, en tercer lugar y constituyendo el capítulo 15, como componentes insoslayables de los programas
de gimnasia correctiva, siendo cruciales para contrarrestar las retracciones típicas de las alteraciones más comunes
de columna vertebral, pélvicas y escapulares.
Los siguientes tres capítulos describen los que a nuestro entender son los aspectos más relevantes que hay que
tener en cuenta a la hora de impartir estiramientos a lo largo de las distintas etapas evolutivas. Como en su mayor
parte el libro está dedicado al adulto normal, en estos capítulos aludimos específicamente a cómo trabajar la flexibilidad en niños, adolescentes y en la vejez. Recordamos nuevamente el tenor eminentemente didáctico-metodológico en el tratamiento de estos temas.
Los dos capítulos finales están dedicados a los ejercicios de flexibilidad. Por un lado, aquellos estiramientos susceptibles de ser realizados por sujetos de flexibilidad media, y, por otro, los complejos trabajos que permiten a gimnastas y bailarines lograr aquella ADM necesaria para no solamente lucir mucho más sus movimientos, sino también
para aprenderlos como tales.
Cerramos el libro con una conclusión... ¡Sí! Muy al estilo trabajo monográfico, pero que nos permitirá explayarnos acerca de la plataforma antropofilosófica que fundamenta (funda y envuelve) toda nuestra propuesta. Evidentemente, estos fundamentos son algo así como la sal: está pero no la vemos, y sin ella, la comida resulta sosa. Si su
presencia es excesiva, la comida es desagradable y nos vemos obligados a contrarrestarla con otras ingestas. Explicar su naturaleza, aunque sólo sea al final del trabajo, es nuestro particular placer.
X
Descargar