el uso de herramientas legales para la conservación voluntaria en

Anuncio
EL USO DE HERRAMIENTAS LEGALES
PARA LA CONSERVACIÓN
VOLUNTARIA EN MÉXICO
SEMINARIO DE DIVULGACIÓN
“CONSERVACIÓN Y USO SUSTENTABLE DEL TERRITORIO”
g
por
p Instituto Nacional de Ecología
g
Organizado
3/09/2010
Ponente: Alejandra Salazar Dreja
Organización: Pronatura México, A.C.
Contenido
‰
‰
‰
‰
‰
‰
‰
Pronatura México, A.C.
Programa de Conservación de Tierras Privadas y
Sociales
Importancia de la conservación voluntaria
Tenencia de la Tierra en México
Herramientas legales para la conservación voluntaria
Conclusiones
Recomendaciones finales
P
Pronatura
Mé
México,
A
A.C.
C
Es una asociación civil creada en 1981 que se dedica a la
conservación de flora, fauna y ecosistemas prioritarios del país,
promoviendo un desarrollo de la sociedad en armonía con la
naturaleza. Cuenta con seis representaciones regionales en el país.
Programa de Tierras
para la Conservación
Establece la
primera
servidumbre
ecológica en el
país:
Las
Cañadas,
V
Veracruz,
1998
Misión: Protección y manejo sustentable de tierras biológicamente
i
importantes
t t que sean propiedad
i d d dde ejidos,
jid comunidades
id d y
pequeños propietarios.
Objetivos:
j
…
…
…
…
…
Ampliar el área de predios privados y sociales bajo protección en
ecosistemas boscosos, áridos, semiáridos y costeros, mediante el uso
de mecanismos de conservación de tierras privadas.
privadas
Crear un paquete de herramientas legales, incentivos y técnicas de
implementación para los propietarios privados que promuevan la
conservación y uso sustentable de terrenos biológicamente
importantes
importantes.
Implementación de las herramientas en sitios prioritarios.
Fortalecer los instrumentos privados de conservación.
Construir capacidades
p
en Pronatura,, otras organizaciones
g
no
gubernamentales y agentes de gobierno en el uso de los instrumentos.
Tan sólo en el el 2009, el Programa garantizó la conservación a largo
plazo de 156,283 hectáreas de ecosistemas prioritarios mediante la firma
de servidumbres ecológicas,
ecológicas usufructos y compra directa de Tierras.
Tierras
Sitios
prioritarios
para los
mamíferos.
Conabio-Conanp-TNC-Pronatura-FCF, UAN L. 2007. Análisis de vacíos y omisiones en conservación de la biodiversidad terrestre de México:
espacios y especies.
O
Oportunidades
d d de
d Conservación
C
ó
Un gran porcentaje de la biodiversidad se encuentran en terrenos que
son propiedad privada y comunitaria.
comunitaria
Por esa razón, es clave trabajar con sus dueños diseñando alternativas de
conservación y uso sostenible por medio de estrategias de conservación
de tierras privadas y comunitarias.
Conservación Voluntaria
de Tierras Privadas y Sociales
•Aumenta
Aumenta la Superficie bajo
Conservación y Manejo Sustentable
•Conservación
Conservación de Sitios Críticos
•Creación de Corredores Biológicos
•Protección de Zonas de Amortiguamiento
•Desarrollo de Usos Sustentables
•Conservación de Valores Culturales,
Religiosos
g
y Recreativos
•Adaptación al Cambio Climático
Tenencia de la Tierra
“La tierra es
de quien la
trabaja”
trabaja
…
…
El régimen
g
de propiedad
p p
en México está basado en el
concepto de “propiedad originaria” de la Nación
(Constitución Política, 1917).
En este sentido,, la N
Nación tiene:
¾
Emiliano
Zapata
¾
¾
…
la propiedad originaria sobre las tierras y aguas
comprendidas dentro del territorio nacional. (art. 27)
el derecho de transmitir a los particulares el dominio
sobre las tierras y aguas que son de su propiedad
originaria, constituyendo así la propiedad privada.
(art. 27)
Tienen el derecho de imponer
p
las modalidades sobre la
propiedad
i d d privada
i d que di
dicte ell interés
i
é público.
úbli (art.
(
27)
El artículo 27 reconoce la función social y económica
de la propiedad,
propiedad estableciendo las bases para
romper con el régimen de concentración de tenencia
de la tierra.
Propiedad
p
Privada
‰
Pequeña propiedad
‰
Ejidos
‰
Comunidades
‰
Títulos de la Colonia
‰
SSociedades
d d
Mercantiles
Pequeña Propiedad
Límites
Lí
it máximos
á i
a lla
propiedad individual
destinada a usos
agrícolas, ganaderos y
f
forestales.
t l
(C tit ió
(Constitución
Pequeña
Propiedad
Agrícola
Tierras de riego
150 destinadas al cultivo
de algodón
Mexicana y Ley Agraria)
Comisión Técnico Consultiva
de Coeficientes de
Agostadero (COTECOCA)
mantiene una publicación
de coeficientes de
agostadero
d
para cada
d
estado.
300 ha destinadas a
cultivo de plátano, caña,
café, hule, palma, vid,
olivo, nopal, árboles
frutales, etc
100 ha. Otros cultivos
Pequeña
Propiedad
Ganadera
Pequeña
Propiedad Forestal
Tierras de Temporal
Equivalente por dos
Tierras d
Ti
de
Agostadero
Equivalente por cuatro
Tierras Áridas
Equivalente por ocho
Los índices de
agostadero los
publica la
Secretaría de
Agricultura y
Rec rsos Hidráulicos
Recursos
Hidrá licos
La propiedad no puede
exceder la necesaria
para mantener 500
cabezas de ganado
mayor o su equivalente en
ganado menor.
→
800 hectáreas
Propiedad
p
ejidal
j
Los ejidos son núcleos de población que tienen personalidad jurídica y
patrimonio propio y que son propietarios de las tierras que les han sido dotadas
o de las que hubieren adquirido por cualquier otro título. Ley Agraria, art. 9°
Órganos ejidales:
•Asamblea General
•Comisariado Ejidal
•Consejo de Vigilancia
•Junta de Pobladores
Las tierras ejidales se dividen en:
•Tierras de Uso Común (65.4%)
•Parcelas (31.7%)
•Asentamientos Humanos e
Infraestructura (2.9%)
(2 9%)
Propiedad comunal
Las comunidades sólo cuentan con tierras de uso
común. La toma de decisiones sobre el destino y
uso de las tierras le compete a la Asamblea
Comunal. Los derechos se ceden internamente a
f
favor
de
d familiares
f ili
o avecindados.
i d d
Núcleos Agrarios y Superficie Total
IX Censo Ejidal 2007
31, 518 Ejidos y Comunidades
105.9 millones de hectáreas
(54 1% del
(54.1%
d l territorio)
i i )
Fundamento legal: Constitución Mexicana, art. 27; Ley Agraria y el Reglamento Interno del
Registro Agrario Nacional (RAN)
Límites a la p
propiedad
p
privada
p
…
…
…
…
…
Los bienes de dominio público directo o propiedad de la
Nación no son sujetos de apropiación privada.
Limitaciones precisas en cuanto a la extensión de la propiedad
privada agraria, forestal y ganadera.
Límites a la capacidad de ciertas personas para tener en
propiedad ciertos bienes.
Limitaciones por leyes de carácter administrativo
(asentamientos humanos, desarrollo urbano, leyes de protección
ambiental)
Puede ser expropiada u ocupada por causas de utilidad
pública y mediante indemnización.
Instrumentos Legales para la conservación:
Públicos Mixtos y Privados
Públicos,
ƒ
Formas Voluntarias de Conservación de
Tierras Privadas y Sociales
S id b Ecológicas
Servidumbres
E l i
Usufructos
Reservas Privadas y Ejidales
Fideicomisos
Donaciones o legados condicionales
Compra de Derechos de Aprovechamiento
Asociaciones Civiles y Mercantiles
Compra de tierras para la conservación
Derechos de Propiedad
p
…
…
Derecho de Disposición
D
Derecho
h de
d Uso
U
‰
‰
Derecho de Disfrutar
Derecho de Gravarlo
Elección de la herramienta legal
g
Como un “traje
traje hecho a la medida
medida”,, la elección de la
herramienta legal debe ajustarse a:
Las necesidades del propietario
La forma como quiere manejar su terreno
Por cuánto tiempo
Consideraciones Previas
…
…
…
…
Importancia del predio para la conservación
Determinar si la herramienta legal es la mejor opción
Tener la capacidad para monitorear el cumplimiento de
la herramienta legal a largo plazo.
Contar con recursos económicos suficientes p
para cubrir
los estudios preliminares, la elaboración del programa
de manejo, la operación, vigilancia y monitoreo del
predio, compensación al propietario y la defensa
f
legal
del predio en caso de incumplimiento de contrato o
afectación por terceros.
terceros
Servidumbre ecológica
g
“Es un contrato entre al menos dos propietarios, en
virtud del cual, uno o los dos limitan voluntariamente
los usos o intensidad de desarrollo sobre sus
terrenos con el objeto de conservar los atributos
naturales las bellezas escénicas,
naturales,
escénicas o los aspectos
históricos, arquitectónicos, arqueológicos o culturales
de ese inmueble.”
Servidumbre ecológica
g
Se mantiene la
propiedad
Es un derecho real
(gravamen sobre
la propiedad)
Es vinculante para
los dueños futuros
Establece
limitaciones
de uso (no hacer)
por un
Pueden ser p
tiempo definido o
a perpetuidad
Ejemplos de servidumbres ecológicas
S id b
Servidumbres
no colindantes
li d t
S id b binacional
Servidumbre
bi i
l
Moxviquil - Huitepec, Chiapas
Rancho La Puerta - Cuchuma
Usos p
para Servidumbres Ecológicas
g
Servidumbres ecológicas:
retos
t y obstáculos
b tá l
El tercero (ONG)) legitimado puede no ser aceptado
desde el punto de vista jurídico.
…
Los derechos de monitoreo y ejecución
j
otorgados
g
a una
ONG son derechos reales o son sólo derechos personales
…
…
Limitaciones jjurídico-legales
g
sobre las servidumbres.
Falta de claridad sobre la titularidad del dominio sobre
las tierras.
…
Falta de certeza en cuanto a la ejecutabilidad e
invocación de estos nuevos derechos ante los tribunales.
…
Ejido Luis Echeverría
Echeverría, Laguna de San Ignacio
Ignacio, BCS
57,000 ha protegidas a perpetuidad
33 Servidumbres ecológicas / Pronatura Noroeste
Usufructo
Es un contrato
E
t t en virtud
i t d del
d l cual,
l un propietario
i t i
otorga a un tercero (incluyendo a una ONG) el
derecho de usar y disfrutar de su predio, en este
caso en particular, con el objeto de conservar;
proteger o restaurar los recursos naturales que
posee por un número significativo de años y sin
posee,
perder la propiedad sobre el mismo.
Usufructo
No se pierde la propiedad.
propiedad
Se garantiza el manejo y
conservación, mediante las
acciones de un tercero.
tercero
-
Se inscribe en el RPPC-RAN
Si es a favor de una persona
física puede ser vitalicio.
Temporalidad máxima de 30
años con ejidos
Van ligadas al predio, o sea, se
transmiten con la propiedad.
Reducen costos de adquisición
Ejido La Carbonera, Nuevo León
3, 600 ha / firmado en 2004 / Temporalidad 30 años
Pago de $500
$500,000
000 pesos / Pronatura
Pronat ra Noreste
Reservas comunitarias o ejidales
j
…
Son procesos de ordenamiento comunitario, donde por
decisión de la Asamblea Ejidal o Comunal, extensiones
d tierras
de
i
destinadas
d i d all uso común
ú se incorporan
i
a
acciones de conservación o se constituyen como zonas
forestales permanentes.
p
… Su creación, manejo y vigilancia le corresponde en
forma exclusiva al ejido o comunidad, el cual podrá
para efectos
f t técnicos
té i apoyarse en organismos
i
no
gubernamentales o agencias gubernamentales
especialistas en la materia.
Características de
l reservas ejidales
las
jid l
…
…
…
…
Son creadas por voluntad de los ejidatarios
El ejido no pierde el control y manejo de sus tierras
Participan de la elaboración del programa de manejo,
así como en la instrumentación y vigilancia de la
reserva.
Para que las limitaciones de uso y restricciones de la
Reserva puedan ser oponibles a terceros, debe
contarse con la aprobación de la Asamblea, y la
inscripción del acta de Asamblea correspondiente debe
ser inscrita en el Registro Agrario Nacional (RAN).
Áreas destinadas voluntariamente
a lla conservación
ió
…
…
…
El 16 de mayo del 2008 se reformaron y adicionaron diversas
disposiciones de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al
Ambiente, para fortalecer la certificación voluntaria de predios, mecanismo
mediante el cual los pueblos indígenas, organizaciones sociales, personas
morales, públicas o privadas, y demás personas interesadas pueden
destinar voluntariamente a la conservación predios de su propiedad.
Las áreas destinadas voluntariamente a la conservación se establecen
mediante un certificado que expide la Comisión Nacional de Áreas
Protegidas, que las reconoce como áreas naturales protegidas (función de
interés público).
La vigencia mínima es de 15 años.
Compra de derechos de
h i t
aprovechamiento
* El pago se calcula con
base en la ganancia neta
que el propietario
obtendría por ejercer su
derecho.
La compra de derechos puede aplicarse para comprar:
†
Los derechos al agua de pozos registrados o los derechos de corte de
árboles en un terreno forestal.
†
Los derechos de una compañía constructora o de una empresa agrícola
que se ocupa de desmonte.
Nido de Cotorra Serrana Occidental, Ejido Tutuaca, Chihuahua
Compra de derechos de tala por 15 años / Pronatura Noreste
Compra de Tierras
Ú
¡Último
recurso!
Alto costo de la compraventa
Continua necesidad de
recaudar fondos para la
operación y mantenimiento
Limitaciones a la pequeña
propiedad
Útil para ecosistemas
críticamente amenazados o
cuando existen alianzas
entre organizaciones
i i
d
de la
l
sociedad
Rancho Pozas Azules, Cuatro Ciénegas, Coahuila
Pronatura Noreste
Instrumentos legales privados:
Características generales
ƒ La mayoría mantienen la propiedad privada
ƒ Establecen una relación entre privados
ƒ Son flexibles: Se adaptan a las necesidades de los
dueños y a las características de la propiedad
ƒ Establecen limitaciones de uso a la propiedad
ƒ Los
L acuerdos
d pueden
d ser a perpetuidad
d d
ƒ Todos implican la firma de un convenio notariado
ƒ Promueven
Prom e en micro
micro-ordenamientos
ordenamientos a través
tra és de la
zonificación
p
a terceros una vez inscritos en el Registro
g
ƒ Son oponibles
Público de la Propiedad y del Comercio (RPPC) o en el Registro
Agrario Nacional (RAN).
Principales
p
Limitaciones
Tamaño del terreno limitado
Naturaleza ad hoc - Voluntaria
Dependencia de la ejecución judicial (jueces)
Ausencia de derechos sobre el subsuelo
Necesidad de una administración a largo plazo - $$
Conclusiones
…
…
…
…
La propiedad privada constituye en México la principal forma de
detentación de los recursos naturales.
Por tal motivo, la conservación voluntaria (de tierras privadas y sociales) se
vuelve un componente importante de una estrategia nacional para la
protección y el uso sustentable de los recursos naturales, así como para la
mitigación y adaptación a los efectos del cambio climático.
El uso de herramientas legales privadas son una alternativa jurídica de
protección no gubernamental que pueden ser utilizadas para dar
seguridad a las acciones de conservación voluntarias en tierras privadas y
sociales a largo plazo.
El uso de una herramienta legal por sí sola no garantiza la conservación de
un predio,
di debe
d b ir
i asociada
i d a un programa de
d manejo,
j acceso a
financiamiento, incentivos, capacitación, etc…
Recomendaciones finales
…
…
…
…
…
Reconocer la función ecológica
g de la propiedad
p p
y la conservación
como un uso de la propiedad en el artículo 27 de la Constitución
Mexicana.
Visibilizar, reconocer y promover los esfuerzos de conservación
Visibilizar
voluntarios.
Fortalecer los instrumentos legales y crear nuevos incentivos (no
todos económicos) para favorecer la conservación voluntaria.
Creación de redes de propietarios sociales / propietarios privados.
Fortalecer capacidades en el uso de estas herramientas,
herramientas tomando
en cuenta que este tipo de instrumentos son cada vez más atractivos
para los mercados de bienes y servicios ambientales (CO2, H2O,
Biodiversidad Compensaciones).
Biodiversidad,
Compensaciones)
GRACIAS!
[email protected] /www.pronatura.org.mx
Descargar