Evaluación - Taller de Urbanismo Bragos

Anuncio
INTRODUCCIÓN AL URBANISMO
Año académico 2013
Prof. Titular: Oscar Bragos
Prof. Adjunto: Mirta Levin
Equipo docente:
Fernández . Gamba . Kleiner . Ochoa . Pontoni . Vassallo
TRABAJO Nº 3
EL CRECIMIENTO DE LA CIUDAD EN EL SIGLO XIX
Y LOS PLANES DE ENSANCHE ESPAÑOLES
1. Presentación
La preocupación del Taller de Urbanismo es el estudio de los instrumentos de ordenamiento
urbano. El urbanista, de acuerdo con Bernardo Secchi, es el especialista que tiene en la
elaboración del plan urbano -y de todo lo relacionado con tal tarea-, su preocupación principal. De
acuerdo con ello, la materia Introducción al Urbanismo privilegia el estudio de los planes urbanos
en tanto instrumentos emblemáticos de la disciplina. Interesa saber cómo aparece esta figura
paradigmática del ordenamiento del territorio, en qué situaciones concretas comienza a utilizarse
y los resultados de su aplicación, cómo se va adaptando a distintas circunstancias y momentos,
etc.
Los instrumentos de ordenamiento, y entre ellos el plan de ordenamiento urbano, son el resultado
de una extensa práctica de los gobiernos locales en la gestión de la ciudad. Por ello, Franco
Mancuso sostiene, al referirse a la experiencia urbanística europea, que el urbanismo es una
disciplina que se fue formando y transformando como resultado de las prácticas de los gobiernos
en la administración de la ciudad. Instrumentos que, implícita o explícitamente, suponen un modo
de entender la ciudad, cómo se organiza, cómo se construye. Instrumentos que se refieren tanto a
las operaciones estructurales como a la regulación de las transformaciones en el tejido.
Por otro lado, el plan también es entendido como síntesis y modo de representar una serie de
conocimientos sobre la ciudad que da cuenta de la definición de un proyecto para su
transformación. Pero, también, puede ser interpretado como una expresión particular de un
proyecto de transformación social. Desde esta perspectiva, la lectura de los planes se presenta,
además, como un recurso metodológico que permite aproximarse al reconocimiento del cuerpo
teórico–práctico del Urbanismo, disciplina que se va conformando como tal a partir de la
experiencia y de la puesta a prueba de distintos instrumentos de intervención urbana.
En este sentido, las transformaciones operadas en las grandes ciudades europeas durante el
siglo XIX son consideradas como uno de los puntos de partida para comenzar a identificar las
bases sobre las cuales se fue construyendo esta nueva disciplina que es el Urbanismo. A partir de
esta experiencia, comienzan a difundirse modos de intervención y modelos de ciudad. Aparecen
así, los referentes a partir de los cuales, por un lado, se sistematiza y codifica un saber específico
sobre la ciudad y, por el otro, se definen los criterios que deben observarse para programar una
intervención urbana, ya se trate de elementos estructurales como del tejido urbano.
En la actividad práctica anterior, hemos analizado las características y los contenidos del proyecto
para la transformación de Rosario expresado en el Plan Regulador Rosario de 1935, que
constituyó por años uno de los modelos a replicar en nuestro contexto nacional, en el momento
fundacional del urbanismo vernáculo. De ahora en adelante, los diferentes trabajos que
desarrollemos tendrán como finalidad reconocer antecedentes y referentes de dicho instrumento
de planificación urbanística.
1
2. Alcances y contenidos del trabajo
Durante el siglo XIX, las grandes ciudades europeas sufrieron una gran transformación, cuyo
resultado fue el surgimiento de una ciudad significativamente diferente a la anterior. Su explosivo
crecimiento determinó una intervención más directa e intensa del Estado (nacional y local) para
solucionar los problemas creados, en parte, por ese crecimiento demográfico. En estas
intervenciones urbanas, que contienen nuevos elementos para la construcción de la ciudad, se
reconocen distintas modalidades de actuación que, sintéticamente, pueden definirse como:



intervenciones programadas en el interior de la ciudad existente,
completamiento de áreas interiores vacantes o subutilizadas,
expansión del área urbanizada de la ciudad.
El estudio que se propone realizar se refiere a la planificación de la extensión de las ciudades.
Para ello, se analizarán dos experiencias emblemáticas que tuvieron lugar en el período en
cuestión, amabas referidas al contexto español:


PLAN PARA BARCELONA (Ensanche) – Ildefonso Cerdá (1859)
PLAN PARA MADRID (Ensanche) – Carlos María Castro (1860)
De acuerdo con lo expresado en los Alcances y Contenidos del Trabajo, la finalidad del mismo es
interpretar el proyecto de expansión para las ciudades indicadas, expresado en cada Plan, para
comprender las características de estos primeros instrumentos urbanísticos. De forma similar a
los prácticos anteriores, se analizarán los elementos componentes de la estructura urbana y del
tejido urbano propuestos (puntos 1 y 2) y, finalmente, se efectuará una síntesis comparativa, pero
esta vez, entre los dos ejemplos de ciudades y planes estudiados (punto 3). Por lo tanto, se
deberá:
1/Individualizar y diferenciar los elementos que definen, en cada ciudad:
a- la estructura de la ciudad propuesta
 El sistema vial jerárquico (ya que el sistema ferroviario es preexistente)


El sistema de espacios verdes
La disposición de las instalaciones del equipamiento
b- la organización funcional propuesta
 Las grandes áreas funcionales diferenciadas
2/ Señalar analogías y diferencias en la relación entre tejido urbano existente y tejido urbano
propuesto en cada una de las ciudades, considerando:


Las distintas situaciones de tejido (trazado, amanzanamiento, subdivisión suelo, usos)
La forma de articulación entre el tejido de la extensión y el tejido de la ciudad preexistente
3/ Sintetizar, finalmente, en forma comparativa, los dos planes urbanos analizados, a fin de
reconocer, mediante esquemas gráficos y textos breves:

Relaciones jerárquicas entre todos los elementos que conforman la organización física de la
ciudad

Elementos que conforman las nuevas estructuras urbanas
3. Modalidad de trabajo
Se trabajará en equipo. Cada equipo analizará los dos casos.
La presentación se hará en hojas A3, con los textos y gráficos que el equipo considere necesarios
para demostrar al análisis realizado.
Fecha de entrega: martes 18 de junio de 2013.
2
4. Documentación
Algunos textos específicos y los planos de los casos en estudio serán cargados en el blog del
Taller Bragos: www.urbanismobragos.com.ar
El resto de la bibliografía específica y la bibliografía general podrán encontrarse en:
Fotocopiadora, en Publicaciones o en Biblioteca.
5. Bibliografía y documentos específicos
AYUNTAMIENTO DE MADRID (2010): “Plan castro 150 años”. Área de Gobierno de Urbanismo y
Vivienda.
BENÉVOLO, L. (1982): “El primer modelo de ciudad en la época industrial: Hausmann y el Plan
de París”. Cap. III, punto 6 (Ildefons Cerdá y el plan de ensanche de Barcelona). En Historia
de la arquitectura moderna. Barcelona, Editorial Gustavo Gili, S.A.
BOHIGAS, O.: “En el centenario de Cerdá”, en Cuadernos de Arquitectura, núm. 34, 1958. Ver
«En el centenario de Cerdà»
BONNET CORREA, A. (1982): Los ensanches y el urbanismo burgués del siglo XIX en España.
Storia della città, 23, pp. 27-34.
CASTRO, C. (1860): “Memoria descriptiva del anteproyecto de ensanche de Madrid”. Plan Castro.
HALL, T. (1997): “Contenidos y elementos de los Planes”. Cap. 21 y 22. En La planificación en
ciudades capitales europeas. Oxford, E&FN SPON (traducción de la cátedra).
TERÁN, F. de (1999): “Éxitos y fracasos del liberalismo (1834-1868). Hacia la modernización
urbana”. Cap. II. Historia del Urbanismo en España III. Siglos XIX y XX. Madrid, Ediciones
Cátedra, pp. 40-88.
6. Bibliografía general
BENÉVOLO, L. (1978): “Los comienzos de la legislación urbanística en Inglaterra y Francia”. En
Orígenes de la urbanística moderna. Buenos aires, Editorial Tekné (repaginado 3 a 6).
BENÉVOLO, L. (1982): “La época de la reorganización y los orígenes de la urbanística moderna”
y “El primer modelo de ciudad en la época industrial: Hausmann y el Plan de París”. Cap. II
(completo) y Cap. III (puntos 1 a 5). En Historia de la arquitectura moderna. Barcelona,
Editorial Gustavo Gili, S.A.
GRAVAGNUOLO, B. (1998): “La ciudad como cuestión teórica entre los siglos XVIII y XIX”. Cap. I.
En Historia del urbanismo en Europa 1750 - 1960. Madrid, Ediciones Akal S.A., pp. 37-82.
HALL, P. (1996): “La ciudad de la noche espantosa. La reacción de los pobres de las ciudades del
siglo XIX”. Cap. II. En Ciudades del mañana. Historia del urbanismo en el siglo XX. Barcelona,
Ediciones del Serbal S.A., pp. 25-53.
PANNERAI, PH. y otros (1986): “La manzana haussmanniana”. En Formas urbanas: de la
manzana al bloque. Barcelona, Editorial Gustavo Gili S.A., pp. 35-48).
SCHORSKE, K. (1990): “La idea de ciudad en el pensamiento europeo: de Voltaire a Spengler”.
En: Separata de Punto de Vista, pp. 3-19.
SICA, P. (1981): “Los fenómenos territoriales y urbanos del capitalismo industrial” y “La evolución
del urbanismo en Francia”. En Historia del urbanismo. El siglo XIX. Madrid, Instituto de
Estudios de Administración Local (repaginados 3 a 60).
3
Descargar