Escenarios y Roles Alianza Universidad Empresa Estado - Connect para la competitividad de Bogotá – Región Ing. Jaime Fernando Rodríguez Rocha Director Relación Universidad / Empresa / Estado Institución Universitaria Politecnico Grancolombiano Gestor Corporación de la Microempresa - ADMICRO Antecedentes La transición de sociedades agrarias a sociedades industriales fue un acontecer histórico mundial de cambio, llamado por los economistas desarrollo y por los administrativos competitividad y productividad. Aparte de cómo se denomine o el enfoque que se le dé, hubo países que entraron en esa senda y otros no, por múltiples razones. Aquellos que no entraron en la senda de la industrialización comenzaron a ser denominados como los países “en desarrollo”, colocándolos en posiciones poco favorables ante la expansión del occidente industrializado y calificándolos como subdesarrollados más que “en desarrollo”. Actualmente, vivimos procesos similares en la transición a la sociedad del conocimiento. En los países desarrollados la economía se basa sólidamente en la ciencia, la tecnología, la innovación y la educación avanzada, mientras que países “en desarrollo” no logran hacer de la generación, transmisión y uso del conocimiento un elemento fundamental de crecimiento económico y progreso social. Estos fenómenos se dan a nivel país, región, ciudad e incluso en las localidades de estas. Basados en estas necesidades inminentes así como modelos relacionados y desarrollados a finales de los años ochenta surge una propuesta nueva y vinculada con el concepto de la innovación conectando varios actores que se relacionan en Sistemas de Innovación (SI) en los cuales se articulan las diferentes cometidos de la universidad, al desarrollar sus misiones de educación, investigación, transferencia y dimensión social (proyección social); la empresa como encargada de llevar productos y servicios a la comunidad generando empleo y bienestar a la misma; y el estado creando las condiciones para un desarrollo eficiente, todos estos claves para el nuevo modelo de sociedad basada en el conocimiento capaz de responder a los grandes retos globales de las sociedades modernas del siglo XXI (Arocena & Sutz, 2002). Dicha propuesta es de enorme influencia, aún actualmente, pero sobre todo en los mencionados países “en desarrollo”. A nivel latinoamericano se estimularon propuestas como la del Triángulo de Sábato (Sábato & Botana, 1969) que habla de la interacción entre academia, empresa y estado como elemento creador y dinamizador de un modelo de desarrollo. Coyuntura y estructura actual en Colombia Basados en la combinación de factores y circunstancias requeridas y la distribución y orden de las partes de los diferentes stakeholders o partes interesadas, se establecieron acciones y estrategias que contribuyan al modelo de desarrollo económico del país. A nivel país existen 767.892 empresas registradas en las Cámaras de Comercio de Colombia. De estas 3.388 son grandes, 10.734 medianas, 46.475 pequeñas y 707.295 microempresas. Del total, el 26.4 %, 202.966 se encuentran en Bogotá con el 49% de los activos y el 49% de las ventas nacionales. Se emplean en la ciudad a más de 3.000.000 de personas y contribuye con el 22% del PIB (Camara de Comercio de Bogotá, 2006). Se cuenta con 283 Instituciones de Educación Superior – IES - a nivel nacional de las cuales 80 son del sector público y 203 del privado. En la región, existen 110 en Bogotá y 6 en Cundinamarca para un total de 116 un 40.99% del total (Sistema Nacional de Información de Educación Superior). El Sistema de Innovación – SI se soporta en las estructuras de investigación de las empresas, los centros de desarrollo tecnológico e investigación y los grupos de investigación de la Universidades. Sin embargo, de no contarse con el recurso humano requerido y formado con capacidades de investigación, de transferencia de tecnología y empoderado de las competencias para efectuar estas funciones, deberá importarse mientras se forma localmente y cuya duración promedio oscila de 4 a 6 años y en cuya preparación participen los importados del exterior para que acompañen y empoderen a los que se encuentran en formación en las capacidades y competencias requeridas. Así mismo se requiere y recomienda la inclusión de consultores independientes que actúan como dinamizadores, influenciadores, interrelacionadores y catalizadores para que ocurran cosas entre los diferentes actores ya mencionados (Ramirez Rebollo, 2011). A nivel nacional existen 10.931 grupos de investigación registrados, de los cuales 7.021 un 71.6% pertenecen a Instituciones de Educación Superior públicas y privadas - IES. Activos solo 4.567 (41.78%) de los cuales 4.378 (95.90%) pertenecen a IES. De estos 4.075 (53.16%) se encuentran clasificados por Colciencias. A nivel región, Bogotá cuenta con 1.964 y Cundinamarca con 60 para un total de 2.024 grupos un 44.32% del total nacional y los cuales, de mantenerse el promedio nacional de avalados por IES del 95.90 %, 1.941 grupos de investigación un 42.50% pertenecen a Instituciones de educación superior y están localizados en la Región Bogotá - Cundinamarca (Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología , 2011). De esta manera, las IES de la Región, se convierten en una fuente importante para alimentar el Sistema de Innovación Regional SIR y al tejido productivo de posibilidades y actividades de Ciencia Tecnología e Innovación regional. Sin embargo un gran porcentaje de grupos no investigan para Bogotá y su región sino para otras regiones del país. Bogotá es un gran mercado y un gran polo productivo para todo el país, luego es fundamental mantenerlo, modernizarlo y empoderarlo en todos los niveles empresariales creando un gran tejido empresarial entre grandes, medianas, pequeñas y microempresas. Caso contrario, como viene ocurriendo, se ve afectada seriamente la economía no solo local y regional sino nacional. Para subsanar esto se requiere cada vez mas de políticas, estrategias y tácticas que permitan a las empresas ser competitivas y productivas en mayor medida, a fin de poder coexistir en una economía globalizada llena de cambios e innovaciones permanentes que obligan a una adaptación y evolución permanente. A fin de contribuir con esta necesidad se hace primordial la colaboración activa, permanente y focalizada de los entes que conforman el modelo económico de una localidad, región o país para impulsar su desarrollo y el de su entorno bajo parámetros claros de sostenibilidad y responsabilidad social. El modelo sugerido fue el de la participación de la triple hélice (Etzkowitz y Leydesdorff, 1966), triada que de manera holística e incluyente permite que la Universidad aporte su infraestructura educativa, formativa, científico-tecnológica, de proyección social como sector oferente del recurso humano debidamente capacitado, nuevo conocimiento, tecnología y su correspondiente sociabilización a todos los niveles socioeconómicos; la Empresa participe como sector productivo de artículos y servicios a la comunidad y como demandante de recurso humano y tecnología; finalmente que el Estado cree las condiciones para el desarrollo, como diseñador y ejecutor de la política pública que facilite la articulación de un modelo dinámico, incluyente y generador de conocimiento, valor, riqueza y bienestar para la comunidad. Lo planteado se logra en gran parte mediante la creación de más empresas, mejora de las existentes y conformación de redes empresariales representadas en modelos asociativos y colaborativos, creación de un tejido empresarial incluyente que reúna a la gran, mediana, pequeña y micro empresa y que conduzca a la creación de empleo, riqueza, bienestar competitividad y productividad a todo el aparato económico (Pallares Villegas, Carrillo Méndez, & Ortiz Caviedes, 2003). Instituciones de Transferencia de Conocimiento y Tecnología Uno de los organismos creados para tal fin en Colombia, por iniciativa de la academia y la empresa, son los Comités Universidad Empresa Estado (CUEE) los cuales se remontan a los años 90 del siglo pasado cuando se dio la primera iniciativa formal de desarrollar proyectos en conjunto con el sector productivo. Se produjo en la Universidad de Antioquia (Udea) cuando las directivas impusieron la investigación dentro de sus quehaceres permanentes (Unidad de Medios de Comunicación UNIMEDIOS Universidad Nacional de Colombia, 2011). Fue en el año 2003 que la misma Udea creó el Comité Universidad Empresa Estado - CUEE al cual se vincularon posteriormente varias universidades y algunas instituciones tecnológicas de la ciudad de Medellín. El objetivo primordial inicial fue buscar una interrelación de la Universidad con las Empresas, con un horizonte de largo plazo, fundamentado en la investigación aplicada y el desarrollo tecnológico apoyados por los grupos de investigación de las Universidades y en las necesidades de las empresas planteadas por el mercado y el entorno nacional e internacional en lo referente al desarrollo de nuevos productos, servicios y procesos. Aunque en un comienzo existió desconfianza entre las partes los resultados obtenidos fueron creando un ambiente de confianza que dinamiza y acelera la gestión a desarrollar. Fueron las empresas pioneras quienes invitaron a sus pares a utilizar los servicios ofrecidos por la Universidad, todo esto manejado en espacios conversacionales y de reflexión creados en el CUEE. Dando continuidad y desarrollo a estas iniciativas iniciales se han creado espacios Universidad – Empresa, ruedas de negocios en innovación efectuadas por la Corporación Tecnova1 (proyecto del CUEE de Antioquia para coordinar, articular y/o ejecutar proyectos recibidos del entorno). Posteriormente han nacido por iniciativa de alcaldías (Medellín), empresas públicas (Empresas Publicas de Medellín) y privadas (UNE) nuevas iniciativas y proyectos como RUTA N, el Parque del Emprendimiento etc. que ayudan a empoderar y desarrollar las iniciativas actuales del CUEE de Antioquia. A nivel nacional las alcaldías, gobernaciones y los Ministerios de Educación MEN, Industria Comercio y Turismo MCIT, las Comisiones Regionales de Competitividad e Innovación CRCI, así como los sectores empresariales y universidades viendo los resultados han entrado a participar de manera decidida, voluntaria y abierta en la conformación de nuevos CUEE con recursos, institucionalidad y normatividad para crear de esta manera una red de confianza y colaboración que permite el desarrollo de estos. Existen actualmente ocho (8) CUEEs a nivel nacional a saber: Antioquia, Bogotá – Cundinamarca, Santanderes, Eje Cafetero con una institución de apoyo para la ejecución de proyectos, Valle del Cauca, Costa Caribe, Tolima – Huila y Cauca – Nariño creando un mensaje de asociatividad, una cultura de colaboración y una marca que indica colaboración universitaria, empresarial y estatal a través de los CUEE como actores importantes del Sistema Nacional de Ciencia Tecnología e Innovación (SNCTI) (Ministerio de Educación Nacional, 2009). Alianza Universidad Empresa Estado – Bogotá Región En el año 2005 se conforma el CUEE en Bogotá con la participación de 11 Universidades y la meta de crear corredores productivos que articulen la ciudad con Cundinamarca. Posteriormente se han ampliado y modificado los objetivos iniciales enunciados en el Plan Estratégico 2008-2019 AUEE Bogotá - Región (Grupo de Investigación Cinnco - Pontificia Universidad Javeriana, 2008) buscando el desarrollo de la región mediante el mejoramiento de la competitividad a través de la Ciencia, Tecnología e Innovación (CTI) y vinculado empresas nacionales e internacionales así como las Secretarias de Desarrollo Económico, Planeación de Bogotá y de la Gobernación de Cundinamarca. Se ha logrado la generación de confianza entre los actores mediante la participación abierta, franca, holística, incluyente y voluntaria de todos los sectores permitiendo la realización de actividades como ruedas de innovación (2) 1 La Corporación Tecnnova UEE es una institución sin ánimo de lucro fundada por universidades y empresarios para apoyar la investigación aplicada, el desarrollo tecnológico y la innovación en Colombia para identificar necesidades y futuros proyectos así como la formación del capital humano para efectuar la transferencia de tecnología de los resultados obtenidos. Su gobernanza ha sido abierta y descentralizada mediante la constitución de comités conformados por todas las partes interesadas. Sin embargo la ejecución y obtención de resultados aplicados son pocos para lo cual se requiere que todas esas iniciativas tengan una “acabativa” eficiente a través de una unidad que se concentre focalizadamente en su realización. El resultado es la constitución, en el presente año, de CONNECT – Bogotá Región, entidad sin ánimo de lucro creada por Universidades y Empresas aportantes, que será la facilitadora, operadora, coordinadora, conectora y articuladora de las necesidades y oportunidades derivadas de la región en lo relacionado a Ciencia, Tecnología e Innovación y recibidas de la comunidad representada en el CUEE Bogotá – Región (Chaparro, 2011). Es de resaltar que en el gobierno actual los Comités Regionales de Competitividad e Innovación (CRCI), del cual forma parte el CUEE – Bogotá Región, serán los encargados de implementar y ejecutar la política de la locomotora de la innovación a través de macro proyectos regionales requiriendo un gran esfuerzo conjunto. Esto permitirá mejorar el desarrollo de la ciudad y la región de manera armónica, participativa, incluyente, amplia en cobertura, sostenible económicamente – socialmente – ambientalmente y con una gobernanza participativa permitiendo que los objetivos y metas fijadas perduren en el tiempo guiadas por una mayoría que escale todos los niveles socioeconómicos que conforman el ecosistema. Elementos que contribuyen a la competitividad de la región La Alianza CUEE Bogotá Región abordará otros retos que complementen, reenfoquen y fortalezcan las debilidades y oportunidades existentes mediante acciones y programas que respondan a las necesidades planteadas en el reciente Informe Nacional de Competitividad 2011-2012 “Ruta a la Prosperidad Colectiva” (Consejo Privado de Competitividad, 2011) ampliando la misión de la misma sin limitarse al tema de Ciencia Tecnología e Innovación, tema en el cual se focalizará y concentrará Connect Bogotá – Región. Los temas que abordará la Alianza UEE a través de mesas de trabajo Universidad, Empresa, Estado son: 1. Generación de credibilidad, confianza y masa crítica de actores 2. Educación y formación de estudiantes, investigadores e interesados 3. Capacitación en capacidades y competencias para la Transferencia de Tecnología 4. Formalización y Mercado Laboral 5. Tecnologías de la Información y las Comunicaciones 6. Programa de transformación Productiva a nivel Región 7. Sostenibilidad Bibliografía Arocena, R., & Sutz, J. (2002). Sistemas de innovación y paises en desarrollo. Sudesca Research Papers No. 30 . Camara de Comercio de Bogotá. (2006). Observatorio economico de Bogotá. Bogotá: CCB. Chaparro, F. (2011). Business Plan Creación de Bogotá Connect como estrategia para dinamizar el ecosistema regional de innovación. Bogotá. Consejo Privado de Competitividad. (2011). Informe Nacional de Competitividad 2011 - 2012. Bogotá: Editorial Nomos S.A. Grupo de Investigación Cinnco - Pontificia Universidad Javeriana. (2008). Plan estrategico 2008 2019. Bogotá: Javegraf. Ministerio de Educación Nacional. (20 de Julio de 2009). Ministerio de Educación Nacional. Recuperado el 15 de Septiembre de 2011, de http://www.mineducacion.gov.co/1621/article196467.html Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología . (2011). Indicadores de Ciencia y Tecnología Colombia 2010 . Bogotá: CEP - Banco de la Republica . Pallares Villegas, Z., Carrillo Méndez, J. M., & Ortiz Caviedes, F. A. (2003). Asociatividad Empresarial Estrategia para la Competitividad. Bogotá: Fondo Editorial Nueva Empresa. Ramirez Rebollo, G. (2011). Realidades y Mitos de la Innovación tecnologica Regional; Caso Chileno. Realidades y Mitos de la Innovación tecnologica Regional; Caso Chileno. Bogotá: Colciencias. Sábato, J., & Botana, N. (1969). La ciencia y la tecnologia en el desarrollo futuro de America Latina. Buenos Aires. Sistema Nacional de Información de Educación Superior. (s.f.). Recuperado el 15 de Mayo de 2011, de Sistema Nacional de Información de Educación Superior: http://snies.mineducacion.gov.co/men/consultas/ContenedorRepConsultas.jsp Unidad de Medios de Comunicación UNIMEDIOS Universidad Nacional de Colombia. (2011). Educación Superior y Ciencia, Tecnologia e Innovación. CLAVES PARA EL DEBATE PUBLICO , 9.