Proyecto de Investigación Integrado Bloque I INFORME DE INVESTIGACIÓN Planteamiento de Investigación Somos un Equipo de Investigación integrado por los alumnos de segundo de Bachillerato del IES Astures (Lugones) de la asignatura optativa “Proyecto de Investigación Integrado” (PIN). Nuestro Equipo está formado por 18 miembros (8 chicas y 10 chicos). En esta asignatura nos plantemos aprender a investigar, investigando: a partir de un Proyecto de Investigación propio vamos aprendiendo la teoría de la investigación al tiempo que vamos aplicando esa teoría en nuestro propio Proyecto. En toda investigación el paso previo consiste en elegir un tema de investigación sobre el que trabajar. Para llegar al tema de nuestro Proyecto pasamos por una serie de pasos que determinaron, finalmente, el tema concreto de nuestra investigación. En primer lugar, por parejas, elegimos 3 o 4 temas de posible interés. Después cada miembro de la pareja se incluyó en un grupo de Philips 66, donde se debatieron los temas contemplados por las parejas. De este análisis salieron 11 temas: internet, alimentación, delincuencia, drogas, deporte, consumismo, acoso, tribus urbanas, sexualidad, estudios post-bachillerato Posteriormente, en gran grupo fuimos votando cada uno de ellos en función de preferencias y posibilidades de trabajo, seleccionamos los 4 temas más votados: delincuencia, drogas blandas, sexualidad, estudios post-bachillerato Tras otra fase de dinámica de grupos (parejas, Philips 66 y gran grupo) elegimos “sexualidad” y “estudio pos-bachillerato” como los temas más viables e interesantes. A partir de ahí, como no llegamos a un acuerdo sobre cuál investigar, se decidió iniciar el proceso de nuevo teniendo en cuenta que estos dos temas, para evitar volver al mismo punto, no podían elegirse de nuevo: quedaban automáticamente eliminados. Se volvió a repetir el mismo proceso y, así, llegamos a elegir el tema final de nuestra investigación: las tribus urbanas. -1- Proyecto de Investigación Integrado Bloque I A. El Problema de Investigación Las ideas iniciales de investigación suelen caracterizarse por la imprecisión. El proceso de conversión de la idea inicial de la investigación en un problema científico no sucede de forma automática. Una vez elegido el tema de nuestro Proyecto, se trataba de acotar o limitar dentro de ese tema nuestro campo de investigación. Lo que se suele denominar la concreción del Problema de Investigación. Para ello el primer paso consiste en describir de manera amplia la situación objeto de estudio, situándola en un contexto que permita comprender su origen y relaciones. Durante la redacción, es conveniente que los juicios emitidos sean avalados con datos o cifras provenientes de estudios anteriores. Al plantear el problema, se recomienda dar respuesta a cuestiones como estas: - a) b) c) d) ¿Cuáles son los elementos del problema: datos, situaciones y conceptos relacionados con el mismo? ¿Cuáles son los hechos anteriores que guardan relación con el problema? ¿Cuál es la situación actual? ¿Cuál es la relevancia del problema? Dada la dificultad que representa la identificación de un problema de investigación, se pueden tomar como referencia algunas fuentes que pueden generar interrogantes científicas: Observación de problemas de tipo práctico en cualquier ámbito: laboral, estudiantil, comunitario, etc. Revisión exhaustiva de la bibliografía y las investigaciones sobre el tema. Consulta a expertos en el área. Líneas de investigación establecidas por instituciones. En nuestro caso optamos, como se verá en el apartado B, por la revisión bibliográfica y los antecedentes de investigación sobre el tema (ver B. El Marco Teórico) 1. Justificación de la investigación. Una vez decidido esto, antes de empezar hemos de plantearnos la necesidad de esta investigación. Es decir hemos de buscar su justificación. Es decir, consiste en identificar previamente las razones de peso que tiene el equipo de investigación para estudiar un problema concreto, el por qué se realiza, así cómo y a quién beneficia. Es decir se trata de: 1. explicar por qué es importante realizar la investigación; 2. qué beneficios se obtendrían al resolver la problemática que se plantea. Evidentemente en el desarrollo de una investigación se puede encontrar diferentes tipos de intereses; algunos de los más habituales son: Intereses personales, Intereses tecnológicos, Intereses institucionales, Intereses económicos Intereses políticos, (...) Es decir, se trata de explicar el tipo de interés que tenga el tema sobre el que se está investigando con la finalidad de especificar esas razones por las cuales nos hemos interesado. Aplicado a nuestra investigación podemos señalar los siguientes motivos: -2- Proyecto de Investigación Integrado Bloque I 1) Por una parte, parece oportuno realizar esta investigación porque aborda un tema que en la actualidad esta de moda y, además de responder a varios intereses, sirve para poder desconectar, tanto los investigadores como los investigados, un rato de estos duros tiempos de estudio, ya que se trata de un tema ameno. 2) Los diversos intereses que podemos encontrar al realizar la investigación son: Intereses económicos: Dado que las tribus urbanas en sus atributos externos (ropa, música, complementos, etc.) en nuestra sociedad están asociadas a determinadas pautas de consumo adolescente, parece interesante para conocer las tendencias de la mayoría de los adolescentes pues puede servir de indicador de dichas tendencias de consumo. Por ejemplo, si la mayoría de los adolescentes son simpatizantes de lo gótico, de debería vender más ropa negra… Intereses sociológicos: Es evidente que unas tribus urbanas están más integradas y son socialmente mejor toleradas que otras. Conocer estos resortes sociológicos, desde el punto de vista de la gente, puede ayudar a comprender la integración o marginalidad de cada una de las tribus urbanas estudiadas. 2. Objetivos de investigación Los objetivos de investigación son metas que se traza el investigador en relación con los aspectos que desea indagar y conocer. Estos expresan un resultado o “producto de la labor investigadora”. El objetivo es lo que queremos lograr alcanzar o conseguir. Lo primero que se tiene que hacer después de tener la idea de investigación es la de establecer que pretendan la investigación, es decir, cuáles son sus objetivos. Los objetivos deben expresarse con claridad para evitar posibles desviaciones en el proceso de la investigación y alcanzables, deben ser reales y susceptibles de alcanzarse. Así pues, con el fin de responder a la cuestión y comprobar la hipótesis, se fija un objetivo general. Y una vez delimitado el problema y decidido el ámbito general de análisis para desarrollar la propuesta y acotar el conjunto de variables que la conforman es conveniente plantear objetivos específicos, cuyo cumplimiento conduce al logro del objetivo general. Concretamente, en nuestro Proyecto tenemos: Objetivo general: Conocer las principales tribus urbanas. Objetivos específicos: Cuantificar el número de personas que pertenece a cada tribu. Entender los motivos que mueven a la gente a pertenecer a una tribu. 3. Limitaciones. Las limitaciones de una investigación vienen a constituirse en factores externos al equipo de investigadores que se convierten en obstáculos, los cuales pueden presentarse durante el estudio, escapando del control del investigador. -Limitaciones en el tiempo. Disponemos tan sólo de un año escolar para realizar la investigación completa, cuando una investigación de este tipo normalmente podría llevar dos o tres años. -Limitaciones en el espacio. Por la naturaleza de nuestro equipo y de su capacidad de intervención nos vemos forzados a limitar el área de nuestra investigación al instituto (IES Astures de Lugones). -3- Proyecto de Investigación Integrado Bloque I -Limitaciones de recursos. Por idéntico motivo sólo disponemos de los recursos que nuestra aportación personal o institucional nos permite. Desde el punto de vista de los recursos humanos, nos vemos limitados al propio equipo de investigación y, en su caso, a posibles consultas al profesorado del instituto. Y desde el punto de vista de los recursos materiales, la restricción viene de las posibilidades de nuestro instituto: nos vemos ceñidos a lo que este pueda ofrecernos. -Limitación de información o acceso a ella. Es evidente el enorme y diverso volumen de información que encontraremos en Internet y la dificultad de decidir al respecto. -Limitación por falta de cooperación. Caso que podría darse de aquí en adelante: hay que contar con la disposición y colaboración de las fuentes personales a las que accedamos (por ejemplo, pueden decidir no colaborar con el Proyecto). -Limitación de dificultad para determinar los criterios de análisis de datos. Se refiere a la creación, selección y reajuste de categorías para clasificar los datos que vamos a precisar y, una vez obtenidos, hemos de analizar. -Limitación de posibilidad de generalizar los resultados. Las limitaciones de espacio nos lleva a considerar que los resultados obtenidos para los alumnos del I.E.S Astures, difícilmente podrán generalizarse a otras poblaciones más amplias (Lugones, Siero, Asturias o España) el resultado obtenido. 4. Variables. Una variable es todo aquello que varía. Son valores cuantitativos y pueden incluir desde grados de medida hasta nombres. Pueden variar a nivel tanto individual como social. Además toman valores (generalmente numéricos) dentro de un rango delimitado. Para el estudio de las variables se usa, la observación de los cambios y su relación con cambios en otras variables. Las variables representan un concepto de vital importancia dentro de un proyecto de investigación. Las variables, son los conceptos que forman enunciados de un tipo particular denominado hipótesis. Las variables se refieren a propiedades de la realidad que varían, es decir, su idea contraria son las propiedades constantes de cierto fenómeno. "Una variable es una propiedad, característica o atributo que puede darse en ciertos sujetos o pueden darse en grados o modalidades diferentes (…) son conceptos clasificatorios que permiten ubicar a los individuos en categorías o clases y son susceptibles de identificación y medición". La definición más sencilla, es la referida a la capacidad que tienen los objetos y las cosas de modificar su estado actual, es decir, de variar y asumir valores diferentes. "entendemos por variable cualquier característica o cualidad de la realidad que es susceptible de asumir diferentes valores, es decir, que puede variar, aunque para un objeto determinado que se considere puede tener un valor fijo". - Las variables en una investigación se pueden fijar fácilmente en dos grande grupos: Variables Independientes y Dependientes. (Las variables independientes, son el resultado del planteamiento de un problema.). Acción -- Reacción Variable Independiente. Considerada como supuesta 'causa' en una relación entre variables; es la condición antecedente. Es decir, es aquella característica o propiedad que se supone ser la causa del fenómeno estudiado. En investigación experimental se llama así, a la variable que el investigador manipula. En nuestro caso, por ejemplo, la simpatía: cantidad de personas que tienen simpatía por la tribu gótica. -4- Proyecto de Investigación Integrado - Bloque I Variable Dependiente. Es la consecuencia de sucesos, de la combinación de efectos causados por una variable independiente. Es la propiedad o característica que se trata de cambiar mediante la manipulación de la variable independiente. Por ejemplo, el sexo: cuantos chicos/chicas tienen simpatía por la tribu gótica. La variable dependiente es el factor que es observado y medido para determinar el efecto de la variable independiente. Variables Cualitativas y Cuantitativas. (Se refieren a la tabulación directa de la información) - Variables Cualitativas. Como su nombre lo indica, son aquellas que se refieren directamente a una cualidad, ya sea de un elemento palpable, o no; esta tipo de variable, se hace muy difícil asignarle un valor, numérico, por lo que a su vez ella crea constructos hipotéticos, que son vistos a simple vista, pero no son tangibles. Aquellas que se refieren a atributos o cualidades de un fenómeno. señala que sobre este tipo de variable no puede construirse una serie numérica definida. En nuestra investigación, por ejemplo, cómo visten las personas de una tribu urbana determinada. Variables Cuantitativas. Aquellas a las que se le asigna un valor, numérico, mediante simple tabulación de la información, también puede darse el caso de asignársele un valor, relativo a una cantidad de ellas. Variables en las que características o propiedades pueden presentarse en diversos grados de intensidad, es decir, admiten una escala numérica de medición: por ejemplo, el número de personas que pertenecen a una determinada tribu. - B. El Marco Teórico 1. Fundamentación Teórica. La fundamentación teórica de la investigación es el estudio profundo del tema en cuestión a través de la indagación bibliográfica de lo que sobre él se ha escrito con rigor científico y la consecuente estructuración lógica del material y el análisis crítico del mismo. Puede decirse también, que la fundamentación teórica es el tratamiento conceptual del tema, que se plantea con el objeto de dar unidad, coherencia y consistencia a los postulados y principios de los que parte el equipo de investigación; éste desglosa, desarrolla, analiza y define el asunto o problema de estudio desde determinado punto de vista, partiendo de datos acumulados en el transcurso de la investigación bibliográfica. De la fundamentación teórica depende la precisión de los valores, principios éticos, posiciones filosóficas, la visión del hombre y de la vida sobre los que se basa el equipo de investigación, así como los postulados científicos y técnicos con los que construye el tema. (http://ady-info-design.lacoctelera.net/post/). DEFINICIONES Partimos de seis definiciones diferentes de las tribus urbanas: 1. El término Subcultura o comúnmente conocido como Tribus Urbanas hace referencia a un grupo de personas con un conjunto distintivo de comportamientos y creencias que las diferencian de la cultura dominante de la que forman parte… Los primeros indicios de subculturas o Tribus Urbanas se presentaron en el Siglo XX, al rededor de los años 60. 2. Una tribu urbana es un grupo de gente que se comporta de acuerdo a las ideologías de una subcultura, que se origina y se desarrolla en el ambiente de una ciudad. -5- Proyecto de Investigación Integrado Bloque I 3. Son pandillas o grupos principalmente de jóvenes que se reúnen en torno a modas, intereses, filosofías y lugares comunes. Por lo general, cada una de estas denominadas ‘tribus’· tiene su música y vestimenta que las caracteriza. Cada una de ellas defiende sus ideales y objetivos, y a veces hasta se presentan altamente territoriales. 4. Un grupo de personas que se comporta de acuerdo a las ideologías de una subcultura, que se origina y se desarrolla en el ambiente de una ciudad o casco urbano. Según el Diccionario Enciclopédico de Sociología el concepto de Tribu es definido de la siguiente manera: «Unidad étnica que se caracteriza por el mismo idioma y cultura, la conciencia colectiva y el sentimiento de pertenencia común, así como por el lugar de residencia en común o la emigración. Para la tribu son esenciales los símbolos comunes, las tradiciones estables y la venta colectiva hegemónica». Algunos críticos y analistas dicen que el fenómeno de las tribus urbanas no es nada más que la búsqueda de los jóvenes por aquella identidad tan añorada. Cuando un joven se une a una sociedad que posee las mismas tendencias y pensamientos que él, éste se sentirá identificado tanto con el grupo como con sus símbolos. Cabe destacar que algunas tribus son más intolerantes a un grupo de tendencias opuestas que otras, lo cual podría llevar a la violencia. La identidad de cada una de estas tribus variará según su ideología y según la persona misma, por ejemplo, mientras que los skinheads presentan tendencias violentas, los hippies no rivalizan contra ningún grupo, pues son pacifistas y no hay grupo alguno que les sea íntegramente opuesto. 5. Una tribu urbana se constituye por un conjunto de reglas específicas con las que los jóvenes deciden confiar su imagen parcial o global con diferentes niveles de implicación personal. 6. El fenómeno de las tribus urbanas no es nada más que la búsqueda de los jóvenes por aquella identidad tan añorada. Cuando un joven se junta a una sociedad que posee las mismas tendencias, modas, etc. que él, este se sentirá identificado tanto con el grupo como con sus modas y sus símbolos. Tras analizar las diversas definiciones de “tribu urbana” nos hemos decantado por la que nos parecía más correcta, que mejor resumía este concepto y la más repetida, que es la siguiente: Una tribu urbana es un grupo de gente que se comporta de acuerdo a las ideologías de una subcultura que se origina y se desarrolla en el ambiente de una urbe o ciudad. Surgen en el siglo XX. IDENTIDAD Admitiendo que los jóvenes se integran a una sociedad que posee las mismas tendencias y pensamientos que él, sintiéndose así, identificado tanto con el grupo como con sus símbolos y modas, la identidad de cada una de estas tribus variará según su ideología y según la persona misma. Las tribus urbanas son comunes en las grandes ciudades donde se crea una sensación de aislamiento. El placer de formar parte de un grupo proviene de la supresión de la exigencia de adaptarse, al precio de una tensión psíquica penosa, a un universo adulto o social y a sus reglas de pensamiento y de conducta. -6- Proyecto de Investigación Integrado Bloque I Sin embargo, dentro de las tribus urbanas también se pueden encontrar personas denominadas poseur (poser), que usan la estética y/o comportamiento de la tribu urbana, pero omitiendo (e incluso desconociendo) por completo la filosofía e ideologías propias del movimiento. CARACTERÍSTICAS 1. Todos los jóvenes tienen un denominador común:”la búsqueda de identidad”. Comenzaremos analizando el término identidad porque la búsqueda de la identidad es una tarea de la adolescencia. Es poder lograr una sensación de continuidad en el tiempo, de ser la misma persona a pesar de los cambios físicos, emocionales, psicológicos y medioambientales que se van experimentando durante el desarrollo y que permite la diferenciación de los demás. El adolescente debe gradualmente encontrar su camino, saber quién es, cómo es y qué quiere hacer; pero no sabe cómo. Por eso hace ensayos que en ocasiones pueden ser mal vistos por la familia y la sociedad. Y a los adultos se nos olvida que estos ensayos son necesarios para que consolide su identidad. En esta búsqueda aparecen, de manera inconsciente, muchas preguntas importantes de la vida que lo impulsan a buscar nuevas alternativas. De hecho, mantienen una estética canónica entre varios individuos de la misma tendencia es decir, visten de forma similar. Y se decantan por estilos de música diferentes. 2. Las cualidades en las que se basa una subcultura pueden ser estéticas, políticas, sexuales o una combinación de todas ellas. Generalmente se definen por una oposición a los valores de la cultura dominante, sin embargo esto no es universalmente aceptado ya que no se presenta en todos los casos. Sea como fuere, las tribus urbanas, como su propio nombre indica, siguen una ideología que se origina y desarrolla en una urbe o ciudad. 3. Igualmente aborrecen regirse por normas y tradiciones. Sin embargo, en ellas se configuran un conjunto de reglas específicas en las que el joven decide confiar su imagen parcial o global, con niveles bastante amplios de implicación. 4. El denominador común en estas tribus es la rebeldía y la marginación social. Los integrantes de estas pandillas sostienen una actitud de rebeldía (con violencia o no) hacia la sociedad, a la que ellos describen como hipócrita y sin sentido. Pueden ser tanto tranquilas y pasivas como agresivas o violentas. Es decir, constituyen un lugar de mitos, donde sus miembros pueden construir una imagen, un esquema de actitudes y comportamientos gracias a los cuales su sentido de identidad queda reafirmado y reforzado. Pero también un lugar de desorden y agitación social, en el sentido de que sus miembros deciden “declarar la guerra” a la sociedad adulta de la que no quieren formar parte. 4. Finalmente se caracteriza porque la pertenencia es intensa y aporta un sentido existencial. El objetivo esencial de la tribu no son las actividades llevadas a cabo en común sino, el estar juntos porque se es semejante. Las acciones de los miembros de los grupos se sostienen en esta experiencia, lo que deriva de una cierta des-responsabilidad de los individuos respecto a sus propias acciones. En ellas se establecen los privilegios de lealtad y solidaridad entre sus miembros, se distinguen sus roles y se fijan objetivos de la complacencia colectiva en sí misma. Poseen hábitos comunes y lugares de reunión. TIPOS -7- Proyecto de Investigación Integrado Bloque I DESIGUAL CARACTERIZACIÓN DE CADA TRIBU (hippies frente a canis, por ejemplo) Entre las múltiples tribus que se han generado durante el siglo XX, en nuestro caso, vamos a distinguir: HIPPIES. Los "hippies" (singular: hippy o hippie) fueron parte del llamado movimiento de contracultura de los ‘60. Adoptaban un modo de vida comunitario o estilo de vida nómada, renegaban del nacionalismo y la guerra de Vietnam, tomaban aspectos de religiones como el budismo, el hinduismo y también de las religiones de los indios norteamericanos. Estaban en desacuerdo con valores tradicionales de la clase media estadounidense. Ellos consideraban el paternalismo gubernamental, las corporaciones industriales y los valores sociales tradicionales como parte de un establishment único, que no tenía legitimidad. La palabra inglesa "hippie" derivó de otra palabra en inglés, hipster, que designaba las personas en los EE.UU. que se envolvían con la cultura negra (por ejemplo: Harry "The Hipster" Gibson). El 6 de septiembre de 1965, por la primera vez, en un periódico de San Francisco, un artículo del periodista Michael Fellon usó la palabra hippie para referirse a los jóvenes bohemios (al contrario de los viejos bohemios de la llamada generación beat). Pero la gran prensa aún tardó casi dos años para utilizar la nueva palabra. El movimiento hippie tuvo su apogeo en fines de los años 1960. El 7 de julio de 1967 la revista TIME destacaba en su edición: Los Hippies: La filosofía de una subcultura. El flujo turístico que acompañó el ampliamente divulgado Verano del Amor de San Francisco (en inglés: San Francisco Summer of Love) no hizo nada para intensificar la contracultura. De hecho, cuando la cultura hippie comenzó a ser integrada por el comercio, a mediados de 1967, ser un hippie había perdido su significado original. Alrededor de 1970, mucho del estilo hippie, pero muy poco de la esencia del movimiento, fue absorbido por la cultura principal. La gran prensa perdió interés en su subcultura, pero muchos hippies mantuvieron una profunda conexión con la misma. Como los hippies tendieron a evitar la publicidad después del Verano del Amor y del Festival de Woodstock, surgió un mito popular según el cual el movimiento había dejado de existir, aunque, de hecho, continuó existiendo en comunidades en diversos países. Aún hoy, muchos de ellos se encuentran en festivales y encuentros para celebrar la vida y el amor, como en el Festival de la Paz ("Peace Fest"). Suelen dejar los cabellos y barbas más largos que lo considerado "elegante". Mucha gente no asociada a la contracultura consideraba esos largos cabellos una ofensa o "antihigiénicos", en parte por causa de la actitud iconoclasta de los hippies, o consideraban aquello "cosa de mujer". Cuando el musical Hair salió del circuito llamado offBroadway para un gran teatro de Broadway (barrio de Nueva York) en 1968, la contracultura hippie ya estaba saliendo de los centros urbanos tradicionales. SKINHEADS, GÓTICOS Y RAPEROS Los skins o cabezas rapadas mezclan desde los años 60, música ska, fútbol, política y violencia con gran facilidad. Reconocibles también por las bombers y botas Marteens, son extremistas de derechas, con su rama de izquierdas: redskin. También en Inglaterra, los góticos encontraron sus baluartes: la oscuridad, los cementerios y la magia negra. El look acompaña sus gustos, la tez pálida mortecina y el negro como bandera. Son obsesivos y siniestros en su música, industrial, o su rock postpunk asfixiante (como el de The Cure). -8- Proyecto de Investigación Integrado Bloque I Los rappers nacen en suburbios de barrios neoyorkinos, cuya vía de escape es el hip-hop. Más importante que la música son las letras-protesta que escupen con rabia. RASTAFARIS, GRUNGE Y TECNÓCRATAS Los rastafaris se consideran miembros de una religión. El emperador etíope Ras Tafari es, según ellos, la reencarnación de Cristo. Los jamaicanos son los preceptores de esta libre interpretación de la Biblia, Bob Marley es su dios musical, y la marihuana, su forma de comunicarse con Jah (la divinidad). A mediados de los 80, en Seattle, bajo el influjo de Pearl Jam, nacen el movimiento grunge cuyos seguidores pretendieron ser el azote del rock clásico: los grunges o alternativos. Su influjo duró poco, aunque Nirvana los elevó a su máximo en cuanto a foco mediático. El tecno surgirá poco después en Detroit, gracias a que las nuevas tecnologías se incorporan a la música. Los alemanes Kraftwek son los culpables de esta revolución. Hoy no son ajenas las raves, fiestas de djs, drogas de diseño y ropa de marca. PIJOS, CANIS Y EMOS Los pijos no se asocian con el mundo musical, sino con un estatus social elevado. Sus clubs deportivos son caros y sus fiestas, exclusivas. Los diseñadores más importantes sustituyen a los músicos en cuanto a seguimiento, aunque también disfrutan con las sevillanas y las baladas de Julio Iglesias. El aporte español a las tribus urbanas son los canis, procedentes del sur, que muestran predilección por el flamenco y el gran Camarón de la Isla. Sus chándales y bisutería de oro son muy característicos. La última gran tribu que se ha hecho presente a nivel mundial es la de los emos, andróginos personajes seguidores del hardcore punk, que toman prestados símbolos de otros grupos. Son delgados, van de negro y escuchan a Tokyo Hotel, Jimmy Eat World o Good Charlotte. Igual que el resto de movimientos urbanos, los emos han evolucionado en subgrupos, y subgrupos de subgrupos, hasta que unos y otros acaben fundiéndose y confundiéndose para que las diferentes tribus se enriquezcan mutuamente. Una vez investigado el problema no podemos investigar de cero, sin saber lo que otros investigadores han investigado sobre el tema; también debemos tener en cuenta lo que sabemos actualmente acerca de estas tribus, los conocimientos actuales. Pues sería absurdo investigar algo que ya esta investigado; precisamente para evitar esto, se revisan los Antecedentes de Investigación. 2. Antecedentes de Investigación. Se refiere a los estudios previos relacionados con el problema planteado, es decir, investigaciones realizadas anteriormente y que guardan alguna vinculación con el objetivo de estudio. Toda investigación tiene antecedentes. Es imposible que comencemos de CERO, no importa cuál sea nuestro tema de investigación. Reconocer apropiadamente el esfuerzo de otros investigadores en torno al tema que estudiaremos, es una actitud ética de gran -9- Proyecto de Investigación Integrado Bloque I valor, que habla muy bien de nosotros y a la vez que garantiza que nuestro trabajo partirá de aquello que es considerado más actual. Los Antecedentes de una investigación consisten en la presentación de la información más relevante y directamente relacionada con nuestro tema de investigación y que podamos considerar aportes en referencia a éste, incluso cuando se trata de investigaciones de enfoque muy similar (o igual) al nuestro. Recibe también el nombre de status questionis o estado de la cuestión (o del arte), por presentar un diagnóstico del estado en el que se encuentra el conocimiento acerca de un tema y un enfoque en particular. De nuestra exploración sobre las principales investigaciones precedentes sobre el tema, nos hemos fijado con especial interés en tres líneas de investigación: 1) Una línea de investigación interesante es la que cuestiona su papel en la sociedad para conocer un poco más acerca de él, sensibilizar a la sociedad acerca de lo que estos grupos de la contracultura aportan y significan para ella. Es decir, nos lleva a pensar en el interés de evaluar qué piensa la sociedad sobre las tribus urbanas y si les gustaría pertenecer a alguna de ellas. Para ello, podríamos emplear algunas preguntas como, por ejemplo: - ¿Qué son las tribus urbanas? ¿Qué piensa la sociedad? ¿Qué tribus urbanas son más conocidas por los jóvenes? ¿Creen que su existencia es buena o mala para la sociedad? ¿Les gustaría pertenecer a alguna? ¿Están de acuerdo con que existan? 2) Por otro lado están las investigaciones sobre si estas tribus son delictivas o no. Ciertos grupos se caracterizan por ser violentos, ya sea por motivos racistas, machistas, económicos… Pero dichas tribus, aunque están extendidas por el mundo, son minoritarias y están desapareciendo con el paso de los años. Por ejemplo, los neonazis, los heavys… Lo cual nos da pie para investigar sobre el comienzo de las tribus urbanas y sus evoluciones, cuáles se han perdido y cuales han aumentado su influencia. 3) Otro tipo es en la que se preocupa por los motivos que tienen los jóvenes para meterse en determinadas tribus urbanas. Sobre todo teniendo en cuenta la diversidad de tribus urbanas que hay en el mundo. En cuanto a investigaciones específicas, entre las revisadas cabe destacar cuatro: Hall-Jefferson (1983) "Resistencia mediante rituales". Referencias a la aparición de las tribus urbanas. En Inglaterra, en la post-guerra surgen jóvenes sin clase que se agrupan por edad para compartir su ocio. Según estos investigadores tal comportamiento tiene su origen en el miedo a la desaparición de la clase trabajadora frente a la amenaza de su destrucción. Barthes y Levi Strauss. Según esta investigación las subculturas representan los mitos de sociedad capitalista, se agrupan por condición social y económica. Gerard Imber (1995). Sus resultados muestran que las actitudes y conductas de los jóvenes presentan una clara tendencia a agruparse en tribus urbanas para -10- Proyecto de Investigación Integrado Bloque I estar todos juntos (tener misma ideología y estética), se trata de una búsqueda exasperada de los de su tipo. Campo de la psicología, de la sociología y del psicoanálisis. Según estos campos, la construcción de una identidad social lleva a un joven a buscar a un grupo que coincida con un momento de su vida. Bibliografía. http://www.slideshare.net/masaco/objetivos-de-investigacion (Objetivos) http://es.wikipedia.org/wiki/Proyecto_de_investigaci%C3%B3n (Marco teórico) -11-