Entrenamiento sensorio motor, estímulos pro

Anuncio
Entrenamiento sensorio motor, estímulos propioceptivos, propiocepción, entrenamiento
funcional, reeducación neuroperceptiva, reeducación neuropsicomotora funcional, entrenamiento neuropsicomotor, etc.
Introducción
Bueno, antes de comenzar un texto extremadamente técnico como este, seria
muy interesante contar un poco la historia de como llegamos al conocimiento
de todos estos métodos, que al fin y al cabo, son uno solo, con diferentes nombres, ya que en este mundo todos quieren ser “dueños” de alguna idea, y ahí.....
Cambian los nombres.
Durante mi formación académica tuve una fuerte formación en reeducación
psicomotriz, siguiendo los maestros franceses de aquella época como La Pierre,
de Fontaine, Picq y Vayer, etc. Estos profesores de educación física, y *kinesiterapeutas, fueron los responsables por mi comprensión de lo que es el tratamiento sensorio motor a través de la kinesioterapia, pues a mi ver, desde aquella época, todo se resumía al desequilibrio y equilibrios corporales, *segmentario y global, y la recuperación de una molestia (fractura, post cirugía, dolor, etc.)
significaba devolver ese segmento para el inconsciente de la persona, bueno ya
estamos entrando en el tema.
Conceptos:
Cuando tenemos un miembro o un segmento del cuerpo alcanzado debido a
alguna anomalía (cualquier una de ellas) nuestro sistema neuroperceptivo siente esa parte del cuerpo de forma diferente, esa sensación le da al individuo la
conciencia de que esa parte del cuerpo existe, si ella no existiera, esa parte estaría integrada a una sensación inconsciente, por lo tanto, disponible inconscientemente para su utilización inmediata, pero cuando esa parte esta alcanzada por
“algo” diferente, no tenemos esa disponibilidad o sea que si este quiere utilizarla normalmente, tendrá que pensar para que algún sistema motor haga determinado movimiento o simplemente deberá usar alguna alternativa.
Bueno es de eso que se trata nuestro tema, devolver la inconsciencia del movimiento de forma segmentaría y global después de un evento traumático o
atraumatico (esfuerzo repetitivo) o cualquier cosa que determine la voluntarização del movimiento.
Para esto tenemos que conocer muy bien la Kinesioterapia, pues lo más difícil,
no es el ejercicio en si sino la dosificación de estos ejercicios, esto se hace fundamental para evitar que el paciente sea estimulado a realizar lo que no esta
capacitado a hacer en un determinado periodo de su recuperación.
Para eso tenemos que conocer a fondo la biomecánica corporal y específicamente como las cadenas musculares, articulares y óseas pueden ser utilizadas
como lastre o sobrecarga para el estimulo necesitado, sin la utilización de ele-
Eduardo Mario Mederdrut
Kinesiologo UBA 1982 .
Fisioterapeuta Director de la
Confederacion Brasileña Macabi
1991/2006.
Profesor de Fisioterapia Aplicada a la
Traumatología y Ortopedia UNABC
1988/1994.
Profesor Invitado en el Curso de
Especializacion en Traumatología del
Deporte Universidad Federal de São Paulo
1998/2006.
Socio Especialista en Fisioterapia Deportiva
por la Sonafe desde 2004 . Presidente de la
Sonafe Gesão 2006/2007.
Creador del Metodo Mederdrut de
Trampolin Terapeutico 1995.
Socio Director del Centro de Performance
Humana 1987/2006.
PALABRAS
CLAVE
Entrenamiento sensorio motor
Propiocepcion
Entrenamiento Funcional
A
K
D
13
mentos externos para provocar una carga extra, ya que el estimulo producido
por el propio cuerpo, es más eficiente que cualquier otro que pueda del exterior o de forma alternativa, un ejemplo de eso es la electro estimulación selectiva para contraer un músculo atrofiado por desuso o por reflejo (caso del cuadriceps en las lesiones de la rodilla), una contracción isométrica con control de
la propia persona tiene más valor que la electro estimulación ya que en esta
ultima no actúa la “voluntad” del paciente para producir la contracción mismo
que esa persona tarde un poco mas en realizar el movimiento. Pero, si utilizamos la lógica, que es más importante? Lo que el paciente produce con su cuerpo o lo que la electricidad produce en el cuerpo... ? La respuesta la tiene Ud y
su experiencia con este tema. Por lo tanto, no puedo decir que este método
artificial de tratamiento pueda ser considerado como parte del entrenamiento
funcional o cómo vosotros quieran llamarlo, que es nuestro objeto de discusión.
Esto tampoco significa que la electro estimulación selectiva no sea eficiente en
determinadas situaciones como en las parálisis periféricas adónde puede mantenerse la contracción muscular mientras el axón esta reestructurándose, en
estos casos todavía podemos usar como evaluación las curvas de intensidad y
tiempo, de hecho, una de las formas más baratas y eficientes de saber el grado
de degeneración nerviosa periférica y mucho menos dolorida que la eletroneuromiografia, y menos dependiente de otros factores como la temperatura
de la piel, etc. Al mismo tiempo los equipos y el tiempo requerido para realizar
esta prueba es menor, bueno, pero en el mercado (marketing) lo caro siempre
es mejor!! Lamentablemente... En estos casos admito, la electroterapia es fundamental, pero, en el músculo atrofiado por desuso sin lesión nerviosa periférica,
algo absolutamente no necesario, tanto que en la literatura hasta ahora nadie
consiguió evidenciar mejora estadísticamente significativa, usando y no usando la
electro estimulación, en el resultado final.
Creo que lo más importante para entender como funcionan estos métodos de
entrenamiento es el concepto que tenemos de ellos.
Muchas veces nuestros pacientes al terminar el proceso de recuperación post
lesión se encuentran en mejor condición física y de equilibrio y coordinación
motoras que antes de lesionarse, eso porque él fue sometido a este tipo de
entrenamiento donde el equilibrio, coordinación, fuerza y habilidad son entrenados para devolver el movimiento perdido, pero, de forma global, nunca olvidar que cuando un segmento corporal es alcanzado por algún evento, todos los
otros segmentos también son alcanzados, pues el cuerpo va a equilibrarse para
suplir esa deficiencia por lo tanto siempre usar TODO el cuerpo durante los
ejercicios tanto del lado alcanzado como del otro. Repetidas veces vemos,
oímos y leemos en charlas, conferencias, artículos, la utilización de métodos
adónde se incentiva el paciente a realizar ejercicios con un grupo muscular aislado, con carga de diferentes tipos (isocinetica, lineal variable, etc.), pero a esto
no lo consideramos un des-servicio para el tratamiento de recuperación, tal vez,
sea importante después del periodo de recuperación funcional, ya que, consideramos que solamente después de recuperada la calidad del movimiento tendremos que preocuparnos con la calidad de la musculatura que produce el
movimiento, ya que el entrenamiento va a hacer con que todo el sistema evolucione de forma sinérgica.Tenemos que, de una vez por todas, entender, que el
cerebro no sabe de músculos, o sea, él no administra la contracción muscular,
14
pero sí administra los movimientos, nos tenemos un dibujo cerebral complejo
sobre el movimiento y después sobre la contracción muscular.
Hoy tenemos muchos “sistemas de ejercicios” adónde se evidencia la supremacía del ejercicio funcional, pero, como siempre, en la era del marketing, y por
causa de que tenemos en el mercado cada vez más profesionales y más
pacientes, este mercado “inventa” métodos, únicos y especiales, de entrenamiento sensorio motor, allí aparecen cosas como el Pilates, Girotonics,
Entrenamiento funcional, etc. Y nosotros, simple mortales que utilizamos nuestro cerebro y conocimientos para hacer nuestros propios ejercicios, en la no
tenemos nombre, ni método, o, como una vez oí de un profesor de Pilates, un
norte americano, después de dar una charla sobre kinesioterapia y kinesiologia
aplicada en fisioterapia y recuperación funcional,- “ usted usa el método Pilates?
Usted hizo el curso y la certificación? Bueno imaginen, yo en 1998, ni sabía quien
era Pilates, que era, y para que servía, pero ese día descubrí una cosa, evidentemente nadie es dueño del conocimiento y de la filosofía de trabajo, casualmente, yo hago algo parecido con lo que el método Pilates hace, él no sabía y
yo tampoco.... No quiero, ni tengo la pretensión de compararme al Profesor
Joseph *Pilates, ya que él fue un pionero en la cinesioterapia, la ciencia no tiene
nombre ni apellido, ella tiene que alcanzar el máximo de personas posible de
forma gratuita y de esa forma cumplir su objetivo de mejorar la condición del
paciente a recuperarse de un trauma o patología determinada utiolzando todas
las herramientas posibles. Pero mí crítica está en la mercantilización violenta de
nuestra profesión
En mi época teníamos 2 técnicas consagradas y las dos reflejaban perfectamente el concepto de entrenamiento proprioceptivo y funcional en sus bases, la
Facilitación Neuromuscular Proprioceptiva o Técnica de Kabath, que era suministrada gratuitamente en mi facultad como parte del currículo, y la técnica de
Bertha Bobath, de tratamiento por inhibición refleja en las patologías neurológicas del recién nacido y del adulto, ya los años 80 y 90, entran métodos como
Merzieres, RPG, Eutonia, Feldenkrais etc y comienza la mercantilización .
Solamente hablé en Pilates, es injusto pues hay muchas otras “herramientas”
con fundamentos mucho mas indadecuados que venden una “diferenciación” en
el mercado, a cambio de mucho dinero. La solución de este problema esta en
la formación básica del fisioterapeuta o kinesiólogo, él deberá entender que
Todo lo que hacemos tiene validez, y no necesita tener un “nombre” por detrás,
la kinesioterapia es una técnica consagrada que crece por sí sola y cada profesional tiene el derecho de añadir lo que su conocimiento le permite, y este debe
utilizarse de equipamientos o elementos que faciliten la realización de los movimientos reeducativos. Una vez oí de un fisioterapeuta un dicho muy sabio “quien
tiene solo un martillo en la mano ve solamente clavos”. La base de nuestro
método, se basa en esta idea: el desequilibrio produce equilibrio, un niño aprende a caminar cayendose algunas veces hasta que lo consigue hacer lo mismo que
andar en bicicleta. Un estimulo supraliminar produce un efecto positivo en cambio un infraliminar, no produce un efecto negativo o sea, a mayor estímulo, mejor
respuesta. Cuando el paciente consigue responder fácilmente al “enigma” que
ese ejercicio le produjo, inmediatamente deberemos cambiar el estimulo, y cual
es este secreto de cambiar el estimulo? Simple.Tenemos Carga, dificultad y repe-
A
K
D
15
tición. Jugando con estos tres elementos como una ecuación, tendremos fácilmente un buen programa de ejercicios funcionales este es el “secreto”. En la
simplicidad se encuentran las grandes respuestas. Vean las figuras 1, 2, 3 y 4
donde observaran 4 tipos de ejercicios diferentes con variaciones en su carga y
dificultad como ejemplo. Tómenlos como base para ejercicios para los miembros inferiores y superiores pero no dejen de observar que “todo” el cuerpo se
encuentra en funcionamiento para realizar el ejercicio. Algunos métodos defienden que el movimiento debe ser conciente a todo momento o sea, que se le
pide al paciente que “piense” en como esta realizando el movimiento y que contraiga tal o cual músculo para realizarlo correctamente.Tal vez esta practica sea
correcta, pero, será que cuando corremos, caminamos, cambiamos de dirección,
saltamos, zambullimos, nadamos, danzamos, estamos pensando en cada grupo
muscular? Pienso que no, pues el resultado del entrenamiento nos da la capacidad de no tener conciencia del movimiento, si este es natural y no forzado. En
el entrenamiento sensorio motor que proponemos, inicialmente colocamos al
paciente frente a un problema a resolver, y no le damos ningún consejo para
que consiga hacer este ejercicio, simplemente le mostramos como se realiza y
le pedimos que nos imite en lo posible. Después de algunos intentos frustrados
o no, le damos los consejos específicos para ayudarlo a realizar el movimiento
correctamente, sin olvidarnos de observar como el resolvió el problema y lo
adaptaremos a su propia forma de realizarlo, allí podemos pedir que se concentre en determinados grupos musculares para adecuar mejor el movimiento,
así como podemos insistir que realice las repeticiones a un determinado ritmo,
pero inicialmente, debemos respetar el ritmo que el mismo a definido para el
ejercicio. La secuencia a seguir es utilizar un criterio lógico de dosificación, no
olvidarse de las tres variables. Una vez aprendido esta rutina de ejercicio, simplemente cambiar el estimulo por otro ejercicio, similar y mas difícil, pues la acomodación nos llevará al aprendizaje, y no olviden “ cuando aprendí todas las respuestas de la vida, me cambiaron las preguntas” y de esa forma nuestro paciente obtendrá, sobre nuestra orientación un excelente resultado, no olvidar que
un buen resultado es el colorario de una buena orientación pero lo mas importante es que el paciente este motivado continuamente para seguir adelante y
vencer nuevos desafíos a cada fase de su recuperación.
Yo no coloco ninguna *referencia bibliográfica, pues todas estas ideas son fruto
de mucha lectura de muchos autores diversos y llevó mis 24 años de profesion
para llegar la estas ideas que desde ya pueden ser criticadas (o deben ser criticadas) pues nadie es dueño de la verdad, cada uno tiene la suya. Puedo decir
que tuve una gran ayuda en 1983 durante los juegos macabeos panamericanos
en São Paulo donde tuve la oportunidad única de ser observado y criticado en
un trabajo que realizaba en aquellas épocas por el Profesor Adofo Moguilevsky,
sus correcciones y enseñanzas durante esa supervisión están presentes en este
articulo y pienso que siempre su personalidad e ideas me influenciaron. “Por
suerte, tenemos un largo camino a recorrer lo que significa, que, aún tenemos
mucho que estudiar y aprender.
A
K
D
16
Descargar