INFLUENCIA DE TAREAS DE VISUALIZACIÓN SOBRE EL APRENDIZAJE DE LA TÉCNICA EN HABILIDADES GIMNÁSTICAS ACROBÁTICAS VISUALIZATION TASK INFLUENCE ON ACROBATIC SKILL LEARNING Resumen El objetivo del estudio ha sido analizar la influencia de un entrenamiento de visualización, complementando a la práctica gimnástica, sobre el aprendizaje de habilidades acrobáticas en las que las referencias visuales aparecen de manera destacada en el control de la ejecución. Se utilizaron 2 elementos gimnásticos en los que se realiza un giro en el eje transversal de 360º, donde uno de ellos se desarrolla hacia delante (mortal adelante, MAD) y el otro hacia atrás (mortal atrás, MAT). Se plantearon dos grupos experimentales, con y sin entrenamiento complementario de la visión. No se encontraron diferencias significativas entre grupos en las medidas postest, aunque el grupo con entrenamiento visual mostró una mejora significativa en la medida postest respecto al pretest para el elemento con giro atrás, mientras que el grupo sin entrenamiento visual complementario solo mejoro significativamente en el aprendizaje del elemento con giro hacia delante. La posibilidad de ver la superficie de aterrizaje de manera anticipada al contacto con ella puede ser la razón de una mejor influencia de las tareas de visualización sobre el aprendizaje de la técnica de ejecución en los elementos con giro atrás. Exponer al aprendiz a una mayor cantidad de información visual no garantizaría un mejor aprovechamiento de dicha información durante la práctica de aprendizaje. Incluir un mayor número de sujetos participantes y de sesiones de entrenamiento, además de utilizar tareas de visualización de un mayor realismo y con elementos acrobáticos de mayor complejidad, son factores a considerar en estudios posteriores para avanzar en esta línea de investigación. Palabras clave: Gimnasia, entrenamiento visual, habilidades acrobáticas. The aim of this study was to analyze the influence of visualization training in addition to normal gymnastic training on the learning of acrobatic skills with important visual references to control the performance. Two gymnastic skills were used based in a turn in the transverse axis of 360º is made; one of them was developed ahead towards (MAD) and the other backwards (MAT). Two experimental groups were established, with and without visual training. We didn’t find significant differences between groups in postest measures, but the visual training group showed significant improvements in postest measure regarding the pretest for the skill based in turn back, while the group without visual training only got significantly better for the turn forward skill learning. The possibility of to see the landing surface before the contact could be the reason of visualization task better influence on turn back skills. To make bigger the amount of visual information during the learning process doesn’t guarantee its better use. We need to continue this study including more subjects and training sessions, as well as using more realistic visualization task with more complex skills. Keywords: Gymnastics, visual training, acrobatic skills. 1. INTRODUCCIÓN La importancia de la visión en el deporte es fundamental, ya que más del 80% de la información sensorial que el deportista recoge proviene de la vista (Llouquet, 2001). Es lógico, por tanto, que sea el principal foco de atención de la investigación sobre percepción en las habilidades deportivas. En este sentido, podemos destacar los trabajos de Withing y cols. (1972, 1973, 1974), enfocados esencialmente hacia la actuación del deportista para atrapar bolas en juegos como el críquet o el béisbol. Williams y cols. (1992) recogen diversos estudios realizados también en el ámbito de la investigación sobre la percepción visual en tareas deportivas, cuyos autores apoyan la teoría ecológica sobre la percepción, defendiendo la idea de que el ejecutante es capaz de recoger información sobre el movimiento de los objetos del entorno o su propio movimiento de una forma directa mediante el denominado “método del flujo óptico”. Dicha información se basaría, explicada de manera simple, en la variación de la imagen del objeto observado en la retina a medida que se produce el acercamiento entre éste y el sujeto. Esta variable óptica, denominada “tau”, podría ser determinante para el control del contacto o el acercamiento a un objeto móvil o a una determinada superficie, en una amplia variedad de actividades físicas entre las que se encontrarían las actividades deportivas gimnásticas y acrobáticas. Diversas investigaciones muestran a la experiencia deportiva como un elemento básico para comprender la importancia de la información visual en el control del gesto deportivo. Básicamente, una mayor experiencia se relaciona con una mayor eficiencia en la búsqueda y recogida de la información visual relevante para el deportista (Williams, 2000; Jafarzadehpur y Yarigholi, 2004). Por otro lado, el deportista experto muestra una menor dependencia de la información visual y consigue un mejor aprovechamiento del resto de las informaciones sensoriales cuando la visión está reducida o las características del gesto deportivo impiden su uso (Morenilla y cols., 2000). Desde hace varias décadas se están desarrollando estudios sobre las posibilidades de entrenamiento de diversas habilidades visuales para mejorar el rendimiento deportivo en disciplinas de carácter abierto y mayoritariamente basadas en el juego colectivo, como: fútbol americano (Gregg, 1987), balonmano (Antón, 1992), voleibol (Pittera y Riva, 1980; Cebeira, 1997), baloncesto (Quevedo y Solé, 1990; Cárdenas, 1995), fútbol (McLeod, 1991; Fradua, 1993) o tenis (Farrow y cols., 1998; Farrow y Abernethy, 2002; Williams y cols., 2002). El trabajo de McLeod (1991), entre otros parámetros coordinativos, evaluó la incidencia sobre el equilibrio dinámico. En el mismo sentido, Conde (1996), observó la influencia del entrenamiento perceptivo-motor, con especial atención a las habilidades visuales, sobre el rendimiento en habilidades motrices básicas extraídas de varios deportes entre las que se encontraban tareas de coordinación general con cierto contenido gimnástico. Considerando lo anteriormente expuesto, si nos centramos en la realización de habilidades gimnásticas acrobáticas, en las que el sujeto experimenta situaciones de vuelo con rotación y un posterior aterrizaje controlado sobre los pies, podemos suponer que aquellas tareas que faciliten al aprendiz el procesamiento de la información visual que recogerá durante la práctica gimnástica podrían incidir positivamente en el aprendizaje de este tipo de habilidades. En esta línea se plantea la realización del presente estudio, cuyo objetivo esencial podemos resumirlo en analizar la posible influencia de tareas de entrenamiento visual sobre el proceso de asimilación de la técnica de habilidades básicas acrobáticas. 2. MÉTODO Sujetos.- Los sujetos participantes fueron estudiantes de primer curso de la Licenciatura en CCAFYD, sin experiencia previa en la práctica gimnástica acrobática. Se contó con la participación voluntaria de de 11 sujetos, 2 mujeres y 9 hombres, con edades comprendidas entre los 18 y 21 años. En función de los resultados obtenidos en el pretest en cuanto a la calidad de ejecución en cada uno de los gestos, los sujetos fueron ordenados y posteriormente distribuidos en dos grupos homogéneos para comenzar la fase de entrenamiento diferenciado, quedando los grupos experimentales después del pretest configurados de la siguiente forma (Tabla 1): Tabla 1 Distribución de la muestra GRUPO A (Ento. Gimnasio) GRUPO B (Ento. Gimnasio + Ento. Visual) 5 (4 hombres, 1 mujer) 6 (5 hombres, 1 mujer) Tres sujetos actuaron de manera voluntaria como entrenadores durante la fase de aprendizaje de las habilidades acrobáticas, tanto en las sesiones de entrenamiento gimnástico, como en las tareas de visualización o entrenamiento visual. Todos contaban con formación y experiencia en la enseñanza y el entrenamiento de Gimnasia Artística. La aplicación de las herramientas de evaluación de la calidad de ejecución la llevó a cabo un observador entrenado para dicha tarea. Dicho observador contaba con formación y experiencia como juez de gimnasia artística. Material para el aprendizaje y entrenamiento gimnástico.- En las fases de sesión preparatoria y aprendizaje experimental se utilizó diverso material de seguridad y pedagógico del ámbito de la educación física y la actividad gimnástica: - Cinco colchonetas de recepción o seguridad. - Tres plintos cónicos. - Dos minitramps con sistema de muelles. - Dos bancos suecos de 3 m de longitud. - Dos trampolines sistema “Reuther”. - Dos cuerdas para trepa de 8 m de longitud. - Un plinto cónico de espuma. - Una barra fija de gimnasia artística masculina, regulable en altura. - Un foso de recepción. Material para el entrenamiento de visualización.- Este material, utilizado en un aula para el entrenamiento visual, constaba de: - Ordenador Portátil PIV. - Proyector multimedia. - Pantalla de proyección - DVD (editado específicamente para el entrenamiento visual). - Software reproducción DVD. Material de filmación.- Para permitir el registro de los ensayos realizados en las fases de pretest y postest, así como en las filmaciones previas para la realización del DVD, se utilizó: - Cámara mini DV y trípode. - Cámara Mini color con transmisor y receptor por radiofrecuencia (Figura 1). - Casco ligero tipo patinaje. - Capturadora de imágenes para digitalización. - Ordenador portátil PIV. - Software edición de video. - Software estadístico SPSS 11.0. Figura 1.- Cámara Mini color con transmisor y receptor por radiofrecuencia Instrumentos de análisis.- Se elaboraron hojas de observación para registrar la calidad de ejecución, una para cada habilidad a realizar, en donde el observador debía señalar el cumplimiento o no de los requisitos definidos para la técnica correcta de cada elemento. Cada ejecución recibía una puntuación que representaba el número de requisitos cumplidos, y por tanto su grado de corrección. Variables.- Las variables del estudio se definieron de la siguiente manera: V. dependiente: Estaba representada por el nivel de aprendizaje alcanzado por los sujetos participantes en las habilidades acrobáticas escogidas. La técnica de dichas habilidades se basaba en la realización de un giro aéreo en el eje transversal de 360º, siendo en una de ellas el giro hacia delante, mortal agrupado adelante (MAD) y en la otra hacia atrás, mortal agrupado atrás (MAT) V. Independiente: Consistía en el tipo de entrenamiento desarrollado para el aprendizaje de las habilidades seleccionadas. Esta variable se plasmó en dos niveles: 1. Entrenamiento exclusivo en gimnasio. 2. Entrenamiento en Gimnasio y complementado con prácticas de visualización. Con el objeto de diferenciar la influencia de cada uno de los tipos de entrenamiento llevado a cabo, se recurrió a un diseño experimental de dos grupos apareados con medidas pretest y postest. Como material de apoyo audiovisual para el desarrollo de la fase experimental se elaboraron dos vídeos: Video 1.- Utilizado para mostrar a todos los sujetos participantes el modelo técnico de los elementos gimnásticos escogidos. Se utilizaron grabaciones de ejecuciones correctas de ambos elementos acrobáticos (MAD y MAT) incidiendo en la realización de la fase de salida y la fase de aterrizaje, por ser éstas las que registraríamos principalmente para el entrenamiento visual (Figura 2). Figura 2. De izquierda a derecha: fotogramas de los videos sobre MAD y MAT respectivamente Video 2: Utilizado para el entrenamiento visual del grupo B. Se elaboró intentando simular la visión subjetiva durante la ejecución de cada elemento. Los elementos fueron recogidos con dos cámaras, una grababa la ejecución del elemento gimnástico y la otra, la mini cámara, registraba una imagen similar a aquella que representaría el campo visual del sujeto (Figura 3). Figura 3. Fotogramas de los videos sobre MAT y MAD que simulaban la visión subjetiva Las imágenes obtenidas fueron editadas y preparadas para su uso en los entrenamientos de visualización. Para la realización del video, se requirió la participación de ex-gimnastas que realizaran correctamente ambos elementos acrobáticos (MAD y MAT). La mini cámara iba incorporada a un casco ligero, de los usados en patinaje, el cual tiene la suficiente rigidez para poder fijar la cámara. La cámara estaba situada encima de los ojos, en un punto medio de los dos, de forma que su campo focal fuera lo mas parecido posible al campo visual del sujeto durante la realización de las habilidades. La batería y emisor de la cámara estaban situados en la parte posterior del casco (Figura 4). Figura 4. Casco con minicámara. Vista lateral El estudio se desarrolló a través de las siguientes fases: - Fase de entrenamiento previo de toda la muestra. Para minimizar el riesgo de lesión en los ensayos pretest, se decidió la realización de una sesión preparatoria en la que se practicaron tareas de impulsión y rodamiento. - Fase de evaluación pretest. Tras la fase de entrenamiento previo, se procedió a la realización del pretest, el cual se llevó a cabo en la misma situación en la que habían visto el ejemplo mostrado en el video, pero con la diferencia de que para tener una mayor seguridad, la recepción se realizó sobre un foso de seguridad. En función de los resultados obtenidos en el pretest en cuanto a la calidad de ejecución en cada uno de los gestos, los sujetos fueron ordenados y posteriormente distribuidos en dos grupos homogéneos para comenzar la fase de entrenamiento diferenciado. La distribución se realizó asignando el sujeto de mayor puntuación al primer grupo, el segundo al siguiente y así sucesivamente, de forma que se obtuviesen grupos homogéneos en cuanto al nivel inicial en la ejecución de los gestos a utilizar. - Fase de intervención. Ambos grupos recibieron un entrenamiento idéntico en una sala de gimnasia, de 5 sesiones para cada elemento, con una duración de 45 minutos cada una, precedidas de un calentamiento general de 10 minutos. En ellas se realizaban tareas progresivas para el aprendizaje de las habilidades acrobáticas. Antes de la parte final del entrenamiento que incluía una o dos tareas, el grupo control (grupo A, entrenamiento exclusivo en gimnasio) realizaba un pequeño descanso de aproximadamente 10 minutos, mientras que el grupo experimental (grupo B, entrenamiento en gimnasio + entrenamiento visual) era llevado a un aula donde se procedía a realizar el entrenamiento visual. Ambos grupos al cabo de estos 10 minutos, proseguían con el entrenamiento gimnástico para finalizar la sesión. Las sesiones se llevaron a cabo en días consecutivos. - Fase de evaluación postest. La evaluación del postest tuvo lugar después de la última sesión de entrenamiento, en la misma situación y procedimiento que el pretest, pero esta vez el aterrizaje tuvo lugar sobre una colchoneta de recepción, no sobre el foso de seguridad. Ésta se desarrolló conforme al procedimiento seguido en el pretest. 3. RESULTADOS Observando los datos obtenidos se aprecian mejoras en el nivel de aprendizaje alcanzado por ambos grupos en cada uno de los elementos practicados (Figura 5). Las barras muestran Medias 30 Pretest de MAD Postest de MAD Pretest de MAT Postest de MAT Punto s 20 10 n=5 n=5 n=5 n=5 n=6 n=6 n=6 n=6 0 Práctica motriz sólo en gimnasio Práctica motriz y visualización Tipo de práctica realizada Figura 5. Puntuaciones medias obtenidas en las medidas pre y postest para cada elemento realizado Se analizó la existencia de diferencias significativas entre los grupos en cada medida y para cada uno de los elementos realizados (Tabla 2). Dado el tamaño muestral se recurrió a la utilización de pruebas estadísticas no paramétricas. Como se ha mencionado anteriormente, la distribución de la muestra en los grupos experimentales se realizó de manera apareada utilizando los puntos obtenidos por cada sujeto en la medida pretest. Se comprobó posteriormente que esta distribución evitase la existencia de partida de diferencias significativas entre grupos. Al analizar los datos obtenidos para las medidas postest, tampoco se encontraron diferencias significativas entre grupos para ninguno de los elementos realizados. El tamaño de los grupos o posiblemente el reducido número de sesiones de práctica utilizadas pueden ser las principales causas de este hecho. Tabla 2 Diferencias entregrupos en cada medida y para cada elemento realizado Prueba de Mann-Whitney Estadísticos de contraste(b) Puntos en el Puntos en el Puntos en el Puntos en el pretest de pretest de postest de postest de MAD MAT MAD MAT U de Mann-Whitney 13,500 11,000 8,000 14,500 W de Wilcoxon 34,500 32,000 29,000 35,500 Z -,278 -,734 -1,296 -,091 Sig. asintót. (bilateral) ,781 ,463 ,195 ,927 Sig. exacta [2*(Sig. ,792(a) ,537(a) ,247(a) ,931(a) unilateral)] a No corregidos para los empates. b Variable de agrupación: Tipo de práctica realizada Para un conocimiento más preciso del posible efecto del tipo de entrenamiento sobre la variable dependiente, se realizaron comparaciones intra grupo entre las medidas pre y postest para cada elemento realizado. Nuevamente se recurrió a pruebas no paramétricas por las mismas razones mencionadas anteriormente (Tabla 3). Se obtuvieron diferencias significativas en el grupo de práctica exclusiva en gimnasio solamente para el elemento basado en un giro hacia delante (mortal adelante, MAD), mientras que en el caso del grupo que complementó la práctica en el gimnasio con las sesiones de visualización, las diferencias entre pre y postest sólo aparecieron de forma significativa para el elemento con rotación atrás (mortal atrás, MAT). Tabla 3 Diferencias intragrupo entre las medidas pre y postest para cada elemento realizado Prueba de los rangos con signo de Wilcoxon Estadísticos de contraste Puntos en el Puntos en el postest de MAD postest de MAT Tipo de práctica realizada - Puntos en el - Puntos en el pretest de MAD pretest de MAT Práctica motriz sólo en Z -2,023(a) -1,490(a) gimnasio Sig. asintót. ,043 ,136 (bilateral) Práctica motriz y visualización Z -,943(a) -2,003(a) Sig. asintót. ,345 ,045 (bilateral) a Basado en los rangos negativos 4. DISCUSIÓN El reducido número sujetos de la muestra, o el número de sesiones planteadas para el aprendizaje de las habilidades gimnásticas acrobáticas, podrían ser el motivo de no haber encontrado diferencias significativas entre grupos para ninguno de los elementos realizados. En el caso de las comparaciones intra grupo, la existencia de diferencias significativas en el grupo que realizó entrenamiento visual para el elemento MAT (mortal atrás) podría indicar que el aprendizaje de las habilidades basadas en rotaciones hacia atrás es más sensible a la utilización de tareas de familiarización o conocimiento de la información visual disponible durante la ejecución. Este sentido de rotación posibilitaría un control visual temprano de la parte final de la fase de vuelo y de la preparación de la fase de aterrizaje. Entonces, durante la etapa de aprendizaje, en la que el sujeto es más dependiente de la información visual (Rigal, 1987; Schmidt y Lee, 1999), podrían ser útiles aquellas prácticas que mostraran a los aprendices qué información visual pueden obtener y cómo deben interpretarla. Por otro lado, en este tipo de habilidades acrobáticas, el miedo es un factor importante que condiciona en gran medida las tareas de aprendizaje, sobre todo en los elementos que se realizan hacia atrás. Creemos que la mejora del grupo al que se le sometía a entrenamiento visual podría venir dada, en parte, por un desvío de la atención sobre elementos aversivos, como pueden ser la altura, rodar hacia atrás, etc., al centrarla sobre las referencias visuales mostradas en las tareas de visualización. En el caso del aprendizaje del elemento que se basaba en la rotación aérea hacia delante (mortal adelante, MAD), el cual solamente mostró diferencias significativas entre postest y pretest para el grupo que realizó exclusivamente practica en el gimnasio (grupo A, control), puede ser que el entrenamiento visual incidiera negativamente sobre la ejecución de esta práctica motriz por un exceso de información a controlar, restando efectividad al proceso de aprendizaje. Los resultados del estudio también nos hacen reflexionar sobre la metodología seguida, indicando la necesidad de estudios posteriores sobre la utilización de tareas de entrenamiento de la visión para el aprendizaje acrobático que ofrezcan un mayor realismo y similitud con las situaciones de práctica a las que se enfrentará el aprendiz. Es necesario poder desarrollar las fases experimentales con un mayor número de sujetos y de sesiones de entrenamiento, además de plantear el aprendizaje de habilidades acrobáticas de mayor complejidad (mas cantidad de giro o varios ejes de rotación implicados). 5. CONCLUSIONES Después del análisis y discusión de los resultados obtenidos podemos extraer las siguientes conclusiones generales: 1. El entrenamiento de la visión basado en mostrar la información visual real que el sujeto obtiene durante la ejecución de una habilidad acrobática, puede aumentar la eficacia del proceso de aprendizaje de dicha habilidad, especialmente si ésta se basa en rotaciones aéreas hacia atrás. 2. Durante las tareas de iniciación en una habilidad acrobática, la exposición del sujeto a una mayor cantidad de información visual, no garantiza el aprovechamiento de dicha información para mejorar la práctica de las tareas de aprendizaje de dicha habilidad. 6. REFERENCIAS Antón, J. (1992). Los efectos de un aprendizaje táctico-estratégico individual sobre la optimización del lanzamiento de siete metros en balonmano en función del análisis de las conductas de la interacción en competición. Tesis doctoral. Universidad de Granada. Cárdenas, D. (1995). Desarrollo y aplicación de un sistema automatizado para la mejora de loas variables comportamentales del pase de baloncesto. Tesis doctoral. Universidad de Granada. Cebeira, J. (1997). Estudio de la estrategia espacial defensiva y efecto de un programa de entrenamiento perceptivo-motor en el acto táctico del jugador de voleibol. Tesis doctoral. Universidad de Granada. Conde, J.L. (1996). Valoración de los efectos de un programa de entrenamiento perceptivo-motor para la mejora de las habilidades motrices y visuales en niños. Tesis doctoral. Universidad de Granada. Farrow, D. Chivers, P. Hardingham, C. y Sachse, S. (1998). The effect of video-based perceptual training on the tennis return of serve. International journal of sport psychology, 29(3): 231-242. Farrow, D. y Abernethy, B. (2002). Can anticipatory skills be learned through implicit video based perceptual training?. Journal of sport sciences, 20(6): 471-485. Fradua, J.L. (1993). Efectos del entrenamiento de la visión periférica en el rendimiento del jugador de fútbol. Tesis doctoral. Universidad de Granada. Gregg, J. (1987). Vision and sports: An introduction. Stoneham: Butterworth Publishers. Jafarzadehpur, E. y Yarigholi, M. H. (2004). Comparision of visual acuity in reduced ilumination and facility of ocular accommodation in table tennis. Journal of sport science and medicine, 3 (1): 44-48. Llouquet, J.L. (2001). Fonction visuelle et sport. Cinesiologie, 40(195): 28. McLeod, B. (1991). Effects of Eyerobics visual skills training on selected performance measures of female varsity soccer players. Perceptual and motor skills, 72: 863-866. Morenilla, L., López Bedoya, J. y Cudeiro, J. (2000). Influencia de la información visual disponible sobre el aprendizaje de elementos gimnásticos acrobáticos. En: Fuentes, J. y Macías, M. (coord.), Actas del I Congreso de la Asociación Española de Ciencias del Deporte (1, pp. 99 – 108). Cáceres: Universidad de Extremadura. Nettleton, B., Shoulder, B. y Smith, R. (1984). Analisis of visual functioning in fast ball team games. Journal of Sport Medecine, 24: 327-336. Pittera, C. y Riva, D. (1980). Voleibol dentro del movimiento. Roma. Triangle. Quevedo, LL. y Solé, J. (1990). Baloncesto: Habilidades visuales y su entrenamiento. Revista de entrenamiento deportivo, 6(4): 9-19. Rigal, R. (1987). Motricidad humana. Fundamentos y aplicaciones pedagógicas. Madrid. Pila Teleña. Schmidt, R. y Lee, T. (1999). Motor Control and Learning. Illinois. Human Kinetics. Whiting, H.T.A. y Hutt, J.W.R. (1972). The effects of personality and ability on speed of decision regarding the directional aspects of ball-flight. Journal of Motor Behavior, 6: 11 – 16. Whiting, H.T.A. y Sharp, R.H. (1974). Visual occlusion factors in a discrete ball catching task. Journal of Motor Behavior, 6: 11 – 16. Whiting, H.T.A., Alderson, G.J.K. y Sanderson, F.H. (1973). Critical time intervals for viewing and individual differences in performance of a ball catching task. International Journal of Sport Psychology, 4: 155 – 156. Williams, A.; Davids, K.; Burwitz, L. y Williams, J. (1992). Perception and action in sport. Journal of Human Movement Studies, 22: 147 – 204. Williams, A.M. (2000). Perceptual skill in soccer: implications for talent identification and development. Journal of Sport Sciences, 18(9): 737-50. Williams, A.M. Ward, P. Knowles, J.M. y Smeeton, N.J. (2002). Anticipation skill in a real-world task: measurement, training, and transfer in tennis. Journal of experimental psychology, 8(4): 259-70.