FILOSOFÍA - T8 y 9. El racionalismo continental. Descartes…

Anuncio
La filosofía moderna
Historia de la Filosofía
Bloque III: La filosofía moderna
Temas 8 y 9| El racionalismo
continental. Descartes, Spinoza y
Leibniz
1. Características generales del racionalismo
1.1. Confianza plena en la razón humana
Se acepta su valor sin una crítica previa y se presenta como la única facultad que puede
conducir al hombre al conocimiento de la verdad.
verdad
El problema de
de los límites del conocimiento gira en torno a tres aspectos:
•
Crisis de la escolástica.
•
Problema de los universales. Ockham negó su existencia, pues los definía como
meros nombres, sin realidad.
•
Giro de la ciencia.
María Hernández García (2º Bach.)
Jesús y María (HH. Carmelitas de la Caridad)
Entran en crisis las verdades científicas que hasta ese momento funcionaban y ahora
dejan de funcionar.
El concepto de verdad y de certeza implica un problema. ¿Qué es eso de la verdad y de
la realidad?
Racionalismo:
Racionalismo sólo la razón es capaz de aportarnos la verdad. Razón se impone a
sentido/imaginación/pasión, los cuales son engañoso.
•
Desaparece la oposición razón-fe y su intento de armonizarlos.
•
Ahora se centran en el problema razón-experiencia sensible, y concluyen que sólo
la razón nos conduce a la verdad.
Para el empirismo inglés sólo desde los sentidos se puede hacer ciencia.
Intento de sintetizar. Kant (ilustración): filósofo sistemático, al igual que hizo
Tomás de Aquino con razón-fe.
El poder de la razón radica en la posibilidad de sacar de sí misma las verdades primeras
y fundamentales. Las verdades para llegar al conocimiento verdadero están en la razón,
lo que implica el innatismo (ideas innatas).
Las verdades de fe y las verdades científicas se vienen abajo, al enfrentarse a la
veracidad de la razón.
A partir de esas ideas innatas la razón funciona por deducción.
deducción De este modo la
razón es una facultad sistemática y que coincide con la realidad, lo que da lugar
al innatismo cartesiano.
La única facultad que nos puede dar un criterio de veracidad es la razón.
Identifica pensar y ser, como ya hizo Parménides.
Heráclito se refiere al empirismo inglés.
Es una razón dogmática (nombre dado por Kant), cuyo valor se acepta sin una crítica
previa, y que será criticada por Kant.
Para Pascal: “no hay por qué oponer la razón a la fe: la razón es también dogma
de fe. Es absoluta”.
1.2. Búsqueda de un nuevo método
La teología no sirve, la ciencia tampoco. ¿Cómo funciona esta razón?
Bacon acude al método silogístico de Aristóteles y dice que sólo sirve para exponer las
verdades ya conocidas, pues en la conclusión están incluidas las premisas anteriores. Por
lo cual no sirve de método científico y hay que buscar un nuevo método.
Este nuevo método es el método matemático, al igual que para Platón, el cual,
hasta ese momento, había dado muy buen resultado.
Para Aristóteles la física -los sentidos- constituía el método.
El método matemático no procede de la experiencia.
Los racionalistas quieren proceder del mismo modo que los matemáticos. El sistema
filosófico debe tener la misma eficacia que la de un matemático.
La filosofía moderna
Historia de la Filosofía
Hay que establecer unas definiciones a priori (término kantiano): los principios
están establecidos por la razón a priori. Son axiomas de los que puedo deducir un
sistema completo.
Los racionalistas tienen su propio método. Por ejemplo Leibniz su “Ars
combinatoria”.
1.3. Subjetividad y realidad
Descartes, y también en menor medida Spinoza, aceptan la visión científica del mundo del
siglo XVII.
Mecanicismo:
Mecanicismo el mundo es una máquina, y para poder explicarlo no necesitamos ni
sustancias ni cualidades ocultas ni ninguna otra cosa.
Esas sustancias y cualidades ocultas habían sido suprimidas por el nominalismo.
Tampoco son válidas las explicaciones de teología, anuladas por la ciencia del XVII.
Todo se explica desde la causa eficiente, desde partículas, desde la extensión y desde
movimientos que dan lugar a movimientos.
Descartes extiende esta explicación a cuerpos animados, pero dejando aparte el
alma humana, a la que considera una sustancia pensante y a la que concibe como
un mundo independiente.
Esto da lugar a una explicación dualista: res extensa y res cogitans.
El pensamiento queda encerrado en sí mismo: explicación endogámica (se explica por sí
mismo).
El pensamiento medieval era objetivista: no se podía dudar de la realidad. Ahora, desde el
Renacimiento, es subjetivista.
subjetivista
El hombre es un ser vuelto sobre sí mismo y lo único que conoce es su propio
pensamiento: “Cogito ergo sum” (soy un yo que piensa).
•
Lo que importa no es el mundo ni lo exterior, sino sujeto que conoce.
•
Sólo conocemos ideas, no las cosas en sí mismas.
•
No hay acceso al conocimiento fuera de mi propio pensamiento.
•
La única certeza: existo porque pienso.
•
La realidad del mundo ya no es evidente, hay que demostrarla/deducirla desde
los propios principios de la razón.
Todo esto conduce al problema fundamental de la filosofía moderna: el problema
problema del
conocimiento, y da lugar a la tesis entre razón y realidad. Surge un nuevo objetivo: el de
conocimiento
construir una metafísica basada en el concepto de sustancia (pensante, como idea
innata).
María Hernández García (2º Bach.)
Jesús y María (HH. Carmelitas de la Caridad)
1.4. Razón y racionalismo*
1.4.a) El racionalismo continental*
continental*
Con la expresión “racionalismo
racionalismo continental”
continental se hace referencia a una doctrina filosófica, la
racionalista, y a un territorio, la Europa continental. Frente a esta tradición racionalista y
continental, en las Islas Británicas se desarrolló la escuela empirista,
empirista que iba a tener gran
importancia en los siglos siguientes.
1.4.b)
1.4.b) Concepto de racionalismo*
Las características básicas del racionalismo son:
•
Afirmar la razón, dando menor importancia a los sentidos.
•
Aceptar la existencia de ideas innatas.
•
Mantener que la razón es el instrumento único para conocer la realidad.
2. Contexto histórico: Europa a comienzos del XVII*
En la vida de Descartes se sucedieron una serie de circunstancias históricas que
producirían un mundo de ideas nuevas que Descartes formuló en su “Discurso del
método” y en sus “Principios de la filosofía”. La realidad histórica de su época estuvo
marcada por:
•
Los conflictos religiosos.
religiosos Las diferencias religiosas dieron lugar a graves conflictos
entre católicos y reformados o protestantes. Los episodios de guerras y
persecuciones se sucedieron, como la Guerra de los Treinta Años (1618-1648).
•
La revolución científica iniciada en el siglo XVI con las nuevas ideas de astrónomos
corno Nicolás Copérnico, que se continuaron, ya en tiempos de Descartes, con las
aportaciones de Tycho Brahe, Kepler y Galileo Galilei. Todos ellos contribuyeron a
los cambios fundamentales que se produjeron en la concepción del cosmos.
En este contexto histórico-cultural nació el sistema cartesiano. Todos estos
condicionamientos le llevaron a pensar que era necesario establecer la razón
razón o el buen
sentido
sentido para pronunciar libremente un juicio sobre la realidad.
La filosofía moderna
Historia de la Filosofía
3. Descartes (1596-1650)
3.1. Biografía
Su situación económica le facilitó la realización de sus investigaciones filosóficas.
Hacia los diez años de edad ingresó interno en el colegio La Flèche, dirigido por los
jesuitas. Luego estudió Derecho en la Universidad de Poitiers.
La filosofía en un principio le aburría,
aburría pues para él, “no hay cosa alguna en ella que no
sea objeto de disputa”. Sin embargo, parte de su terminología está tomada directamente
de la escolástica. Además, en el cartesianismo se aprecian algunos temas agustinianos. Es
decir, aunque quería apartarse, acaba retomando algunos conceptos.
Sólo encuentra satisfacción en las matemáticas,
matemáticas “por la
certeza y la evidencia de sus afirmaciones”.
Se unió a un ejército dirigido por el duque de Baviera
durante la Guerra de los Treinta Años.
La noche del 10 de noviembre de 1618 descubre una
ciencia admirable: su propio método.
método
Esto le lleva a abandonar el ejército y opta por
recorrer el mundo, procurando ser más bien
espectador que actor. Así trascurren nueve años de
reflexión.
En 1628 elabora las reglas para la redirección del espíritu,
espíritu pero no las llega a completar
porque se retira a Holanda buscando la tolerancia y el refugio filosófico. Allí permanecerá
hasta 1644.
En 1639 publica parcialmente el “Discurso del método para dirigir bien la razón y buscar
la verdad en la ciencia”. También publica otras obras sobre la geometría, unas
meditaciones sobre la filosofía primera y un tratado de las pasiones (moral).
Tuvo un éxito fulgurante y desató muchas polémicas, puesto que en las universidades se
seguía enseñando la escolástica aristotélica.
En octubre de 1649 regresa a Estocolmo, donde muere en febrero de 1650.
3.2. Proyecto filosófico
No hay una verdadera evolución en su pensamiento, sino que éste es el esfuerzo
continuado de desarrollar una idea y concluir un trabajo.
María Hernández García (2º Bach.)
Jesús y María (HH. Carmelitas de la Caridad)
3.2.a) Unificación de las ciencias en una sola
Aristóteles había negado la posibilidad de unificar todas las ciencias en una sola. Sin
embargo Descartes toma esta idea como objetivo, pues consideraba que todas las
ciencias eran manifestaciones de la sabiduría humana,
humana y ésta siempre es una y la misma.
misma
Por lo cual, es posible encontrar un punto de unificación, pues todo pertenece al
conocimiento humano.
3.2.b) Método universal
Esto lleva a afirmar la existencia de un método universal único para todas las ciencias.
Aristóteles había defendido que tal método no podía llegar a existir, pues cada ciencia
poseía su método. Además afirmaba que las matemáticas no explicaban la realidad,
porque eran un conjunto abstracto.
Para Descartes las matemáticas son un modelo metodológico,
metodológico por lo que se plantea el
intento de desarrollar un método matemático para explicar la realidad, tal como habían
hecho antes Galileo y Kepler entre otros.
3.2.c) Todas las ciencias forman una unidad orgánica
Aunque existan ciencias distintas, todas ellas forman una unidad orgánica. Para explicarlo
utiliza la metáfora del árbol
árbol de la filosofía.
filosofía
Toda la sabiduría es como un árbol, es decir, todas las ciencias se pueden unificar
en una ciencia nueva y única.
o Raíces: Metafísica (considerada una ciencia por Descartes).
o Tronco: Física.
o Ramas: todas las demás ciencias. Se pueden reducir a: Medicina,
Mecánica y Moral (la perfecta moral).
*
.
Este proyecto supone:
supone
•
La formulación de un método: discurso del método.
•
La formulación de unas normas de moral provisional: la moral definitiva sólo
puede ser construida al final.
La filosofía moderna
•
Historia de la Filosofía
Desarrollo de las demás ciencias: metafísica, física y las demás.
Mediante este proceso se demostrará que la Metafísica es una ciencia,
ciencia oponiéndose a las
ideas de los empiristas y de Kant.
Además la considera la raíz de las ciencias, y la Física será una materia científica
basada en los presupuestos metafísicos.
Esto constituye un punto fuerte y a la vez una debilidad de su teoría.
3.3. El método cartesiano
El carácter científico de Descartes queda bien claro desde el mismo título de una de sus
obras centrales: “Discurso del método para dirigir bien la razón y buscar la verdad en las
ciencias, seguido de la Dióptrica los Meteoros y la Geometría”.
Método:
Método conjunto de “reglas ciertas y fáciles, gracias a las cuales todos los que las
observen exactamente no tomarán nunca por verdadero lo es que es falso, y alcanzarán
–sin fatigarse con esfuerzos inútiles, sino acrecentando progresivamente su saber- el
conocimiento verdadero de todo aquello de que sean capaces”.
La propuesta cartesiana tiene, por tanto un doble objetivo:
objetivo
•
Pretende evitar el error y llegar a verdades indudables, como también había
hecho el silogismo aristotélico.
•
El método no debe ser meramente demostrativo, sino que tiene que permitir
descubrir nuevas realidades. Debe ser una tarea constructiva
constructiva (ars inveniendi: arte
de descubrir).
Así podrá lograr extraer nuevas verdades a partir de las ya conocidas.
María Hernández García (2º Bach.)
Jesús y María (HH. Carmelitas de la Caridad)
Para ello, Descartes afirma la necesidad de destruir todo el conocimiento
anterior, y comenzar a levantar un nuevo edificio del conocimiento (tarea
constructiva,), en cuya labor de destrucción y construcción, intervendrán
dos facultades características de la razón humana: la intuición y la
deducción.
3.3.a) Reglas del método cartesiano
1. Regla de la evidencia:
evidencia “No admitir jamás como verdadero cosa alguna sin conocer
con evidencia que lo era; es decir, evitar cuidadosamente la precipitación y la
prevención, y no comprender en mis juicios más que lo que se presentare a mi
espíritu tan clara y distintamente que no tuviese motivo alguno para ponerlo en
duda.”
No se puede admitir como verdadero algo no evidente.
2. Regla del análisis:
análisis “Dividir cada una de las dificultades que examinasen en tantas
partes como fuera posible, y cuantas requiriese su mejor solución”.
3. Regla de la síntesis:
síntesis “Conducir ordenadamente mis pensamientos, comenzando
por los objetos más simples y más fáciles de conocer, para ir ascendiendo poco a
poco, como por grados hasta el conocimiento de los más compuestos; y
suponiendo un orden aun entre aquellos que no se preceden naturalmente unos a
otros.”
4. Regla de las comprobaciones:
comprobaciones “Hacer en todo enumeraciones tan completas, y
revisiones tan generales, que estuviera seguro de no olvidar nada”
Interpretación de las reglas
Descartes propone un método fácil y sencillo de seguir, para cuya elaboración se inspira
en el método de resolución y composición de la escuela cientificista de Padua.
La filosofía moderna
Historia de la Filosofía
Asímismo, en ningún momento hace alusión a la experimentación, sino que da preferencia
al análisis conceptual (no al experimental) y a la deducción puramente racional.
Esta característica provoca que se le relacione con el método deductivo de
Euclides, basado en una larga cadena de deducciones a partir de principios
simples y evidentes.
Es decir, es un método de análisis conceptual (no experimental) y deductivo,
deductivo es decir,
dados unos principios (axiomas: verdades que admitimos por evidencia y no son
demostrables) se deduce una conclusión.
Por ese motivo, hay un relación con el principio de no contradicción de Aristóteles:
“no es el caso que A y no A”: ¬(A^¬A)
Explicación de las reglas
1. Regla de la evidencia.
evidencia.
o Las ideas evidentes son las que se intuyen inmediatamente, y tienen que
aparecerse de manera clara y distinta.
Lo evidente es lo que se presenta a mi espíritu/razón y no puedo
dudar de ello.
Supone una confianza absoluta en la razón.
La evidencia se da en la intuición,
intuición que es el acto puramente
racional en el que la mente ve como cierta una idea.
Por ejemplo, “cogito, ergo sum” es una intuición nítida para la
razón.
Sólo lo verdadero es evidente.
o La certeza depende de la evidencia y la evidencia es una intuición racional
de mi espíritu.
o La escolástica aristotélica entendía la verdad como adecuación a la
realidad.
Para Descartes esta definición no sirve, pues para él la verdad es
inmanente
nente al espíritu,
inma
espíritu es un puro ejercicio mental, en el que hay
que dudar de los sentidos y que sólo se puede fiar de lo que
percibe la intuición racional.
2 y 3. Reglas del análisis y de la síntesis:
síntesis son procedimentales, ya que cualquier
problema debe ser analizado hasta encontrar sus elementos más simples (ideas;
aquellos que sean evidentes).
o Una vez en posesión de las naturalezas simples hay que recomponerlas
con un proceso ordenado de deducción, que encadena unas ideas a
otras: es una síntesis deductiva, como la geometría.
o Existen dos tipos de naturalezas simples;
simples
Res extensa: de la extensión.
Res cogitans: del pensamiento.
o Además, afirma que las ideas son innatas y éstas se desarrollan al igual
que sucedía con las semillas agustinianas por la iluminación.
María Hernández García (2º Bach.)
Jesús y María (HH. Carmelitas de la Caridad)
4. Regla de las comprobaciones Como lo evidente es intuitivo y lo único que
caracteriza a la verdad, tiene que haber frecuentes revisiones del análisis, lo que
significa que una vez propuesto el método hay que aplicarlo a aquello que nos
ocupa.
Una vez propuesto el método, hay que aplicarlo a aquello que nos preocupa, esto es, la
unificación de las ciencias, puesto que el saber es único, tal como se ejemplifica con la
metáfora del árbol. La primera de estas ciencias es la metafísica.
3.4. Metafísica
Los dos primeros pasos para abordar su estudio son:
1. Establecer una primera verdad absolutamente evidente, aplicando la regla de la
evidencia y deduciendo a partir de ella.
Este paso es totalmente necesario porque no se puede fundamentar
ninguna ciencia ni ningún conocimiento en algo no evidente.
2. A partir de la primera evidencia realizar un sistema deductivo de explicación de la
realidad basado en la idea fundamental de la metafísica (la cual había sido
anulada anteriormente por el nominalismo): el concepto de sustancia.
Y ahora, ¿cómo
cómo proceder?
proceder A través del camino de la duda. Hay que dudar de todo para
ver si queda algo que se resista, algo cierto, evidente.
Se trata de una duda metódica,
metódica no existencial, que conduce a afirmar que “sólo
hay una certeza, de la cual no puede dudar, es algo indubitable, y por lo tanto
cierto”, y ésta es: “pienso, luego soy”.
La primera evidencia de la que no es posible dudar es que dudo.
dudo Porque dudo, afirmo
que soy un ser pensante.
pensante Llego a la evidencia de que pienso, Pero, ¿soy algo más que
eso?
El yo cartesiano es un yo pensante, un yo que piensa, por lo que pertenece a la res
cogitans. Esta afirmación se aproxima al dualismo platónico.
En un yo endogámico:
endogámico me puedo afirmar a mí mismo como ser pensante.
3.4.a) Indicaci
Indicacio
caciones sobre el “Discurso del método”
método”
Si cualquiera de nosotros sigue este camino de la duda, se irá
dando cuenta de que progresivamente vamos perdiendo
contacto con la realidad, hasta quedar completamente
entregados al escepticismo: ya no podemos estar seguros de
ninguna verdad sobre el mundo, y nuestra capacidad de
razonamiento se ve radicalmente cuestionada.
Ninguna de nuestras creencias (basadas la mayoría en la
experiencia, en la tradición, en las costumbres o en la autoridad)
sobreviviría a este ejercicio filosófico que Descartes propone.
La filosofía moderna
Historia de la Filosofía
Sin embargo, en el mismo acto de dudar Descartes encuentra una primera verdad
indubitable sobre la que fundar su sistema: de la duda surge un “resto indubitable”, una
verdad que resiste toda duda, incluso la extraña hipótesis del genio maligno: “estoy
dudando”. En el acto de dudar puedo eliminar todo contenido, cualquier objeto de la
duda. Puedo dudar de todo. Pero lo que no puedo poner en duda es que estoy dudando,
por lo cual “pongo” la duda.
Dado que la duda es una forma de pensamiento, Descartes concluye: “pienso luego
existo”, primer principio absolutamente evidente de su filosofía.
1. Utiliza la duda tan sólo para buscar la verdad
verdad. No es un escéptico. Además, es
una de las filosofías más rigurosas. La duda no es una postura mortal definitiva, ni
siquiera una postura inicial.
Sabe que de este modo va a encontrar la verdad, confía en ello, por lo
que intenta hacer un método para lograrlo.
La duda sólo es una metodología.
2. El criterio de la duda se aplica a todas las creencias.
creencias Si es posible dudar de esas
creencias hay que dejarlas a un lado, puesto que no pueden valer como
fundamento sólido de la metafísica.
o Es posible dudar de la información dada por los sentidos, pues éstos me
engañan y además no sé cuando me están engañando y cuando no,
incluso me pueden engañar siempre.
o Hay que dudar de nuestros propios razonamientos. A veces nos
equivocamos en razonamientos muy sencillos, por ejemplo en los
problemas geométricos, y si es posible equivocarse en ellos no pueden ser
el criterio de verdad.
o Duda sobre la realidad del mundo. ¿Cómo distinguir la realidad del sueño?
¿Y si todo es un mero sueño?
Calderón: “La vida es sueño”. Esa concepción era típica del
Barroco.
Por lo cual, no tenemos posibilidad de encontrar certeza en:
Los sentidos.
El razonamiento.
La percepción del mundo.
3. La duda ha eliminado todas las creencias anteriores,
anteriores y los escépticos tenían razón.
Sin embargo, Descartes no es escéptico, sino que la duda únicamente es una
metodología para llegar a la certeza, a la verdad.
o En el interior mismo del acto de dudar surge un hecho indubitable que se
resiste a toda duda. El acto de dudar no elimina la duda misma. Al dudar
pongo la duda, no la elimino.
Esta interioridad recuerda al “Mírate a ti mismo” de San Agustín.
o A partir de ello, Descartes concluye precipitadamente: “Pienso, luego
existo”.
María Hernández García (2º Bach.)
Jesús y María (HH. Carmelitas de la Caridad)
No obstante, este sum puede ser simplemente una existencia
cogitans.
4. La interpretación del cogito ha dado lugar a muchas discusiones:
o Ergo: luego. ¿De dónde procede esa consecuencia?
Para Descartes, cogitatio (pensamiento) es todo aquello que
ocurre en nosotros, es decir, todo acto consciente del espíritu.
Todo pensamiento es dubitable: goza del carácter de la duda. Se
adopta una postura subjetivista, puesto que la evidencia se da sólo
en el interior del sujeto, en el cogitatio.
Por ese motivo, su pensamiento es endogámico.
Lo que es evidente es el acto de pensar. Lo evidente es que hay
ideas. Es una evidencia subjetiva: soy un ser pensante.
o Ergo sum
sum::: constituye una evidencia del pensamiento no justificada.
No puedo justificar que pienso que soy. La única evidencia es que
hay un pensamiento.
El contenido de la evidencia no es evidente.
o El cogito no se deduce del sum. No es un proceso deductivo, sino que se
trata de una intuición directa y evidente, pues si lo fuese pues éste debería
contener un razonamiento y además puede albergar dudas.
o El significado del cogito está en la subjetividad.
subjetividad Me descubro a mí mismo
pensando/dudando y de ahí llego a la evidencia.
Es la unión del puro pensamiento, encerrado en sí mismo, con el
mundo y la experiencia.
Concluye una verdad fuera del propio pensamiento que no es tan
evidente.
En categorías tomistas, el cogito sería una esencia sin existencia.
No obstante esta relación puede encontrar muchas
complicaciones.
o En la fórmula “Pienso, luego existo” se intuye que el yo existe como
sustancia, y porque piensa, tiene que existir. ¿En qué consiste esa
sustancia?
sustancia En el puro pensamiento.
La esencia y la naturaleza de esa primera sustancia es pensar.
“Yo soy una sustancia pensante”: yo me identifico a mí mismo, me
acabo percibiendo como única evidencia, como una sustancia
(concepto escolástico abandonado por las demostraciones
científicas y el nominalismo) cuya naturaleza es pensar.
o La única forma de fundamentar el pensamiento es con la primera
evidencia: que dudo.
dudo
Sobre el cogito cartesiano debemos tener en cuenta los siguientes aspectos:
1. En primer lugar, llama la atención que Descartes no diga “dudo, luego existo”, sino
“pienso, luego existo”. El pensamiento (cogitatio, actividad de pensar) es para Descartes
todo aquello que ocurre en nosotros, todo acto consciente del espíritu. De lo que se trata
La filosofía moderna
Historia de la Filosofía
es, por tanto, de la conciencia. En la filosofía cartesiana el mundo queda encerrado dentro
de la conciencia, y como veremos más adelante, habrá muchas dificultades para volver a
contactar con la realidad. El mundo termina subjetivizado como contenido de conciencia.
Esta subjetivización implica que la evidencia se da sólo en el interior del sujeto. Ortega
solía decir, de un modo muy gráfico, que Descartes encierra el mundo en la garita del
pensamiento: para el sujeto es evidente su experiencia de la conciencia, pero no puede
salir de ahí. Es el acto de pensar (cogitatio) lo que resulta evidente a la conciencia, pero
no el contenido (cogitatum) de ese pensamiento. En cierta forma, este problema de la
subjetivización va a estar presente en toda la modernidad, y a menudo se estará cerca
del solipsismo.
2. La verdad del cogito no deriva de ningún tipo de deducción, sino que es una intuición
pura, inmediata y evidente de la conciencia. Se trata de una idea clara y distinta de la
conciencia, que no es sólo conciencia del mundo, sino, de un modo mucho más profundo y
primordial, conciencia de sí misma.
3. La formulación del cogito no es del todo novedosa. Ya San Agustín (siglo IV d.C.) había
escrito “si fallor, enim sum”. Sin embargo, lo que sí es original y particularmente importante
es la función que desempeña el cogito en la filosofía cartesiana. Es la primera verdad
sobre la que se fundan todas las demás, y sin la cual las demás carecerían de sentido.
Descartes se descubre a sí mismo como algo que piensa, y a partir de este pensamiento
llega a su existencia. Al menos en tanto que pensamiento, tiene que tener algún tipo de
existencia. Por eso, la evidencia del cogito nos orienta ya hacia otro concepto central de
la filosofía cartesiana: la sustancia. El “pienso luego existo” nos obliga a intuir un “yo”, una
sustancia que existe y cuya esencia es el pensar. Y esto nos lleva a indagar el concepto
de sustancia.
3.4.
3.4.b) El concepto de sustancia:
sustancia: base de su metafísica
La única condición que establece para que algo sea sustancia es su independencia, de
modo que la definición cartesiana es la siguiente: “una
una cosa que existe de tal manera que
María Hernández García (2º Bach.)
Jesús y María (HH. Carmelitas de la Caridad)
no tiene necesidad sino de sí misma para existir”.
existir Esta definición es construida de un
modo “a priori”, tal y como hacen los geómetras con sus definiciones, por lo que no es
necesario demostrarla. Las definiciones juegan en el sistema cartesiano una función
similar: se establecen al margen de la experiencia para poder demostrar nuevas
proposiciones con ellas.
Para Descartes sustancia es sinónimo de cosa:
cosa:
•
Res extensa: cosa que tiene extensión, que es medible, mesurable.
•
Res cogitans: cosa que piensa. De este modo, yo me descubro a mí mismo como
una cosa.
En consecuencia será sustancia todo lo concreto existente.
existente Sustancia se identifica con
existencia, puesto que no hay sustancia si no hay existencia.
•
Para Tomás de Aquino, había una única sustancia que existía por sí misma: Dios.
•
Para Aristóteles, la sustancia era la potencialidad del existir. La existencia viniendo
de fuera para convertirse en algo.
La sustancia tiene una existencia independiente
independiente.
te Existe por sí misma, ya que no hay nada
que le dé dicha existencia.
Esta afirmación es “a priori”. Según él no necesita ser justificada. Sin embargo,
debería haber dado una explicación porque deduce la existencia a partir de una
evidencia. Por este motivo, construye un sistema axiomático, en el que las
definiciones son los principios de la demostración.
Entonces, ¿se
se puede deducir la existencia de la esencia del pensamiento?
pensamiento Según
Descartes, no,
no puesto que es una idea innata.
El innatismo explica una serie de categorías que son imposibles de adquirir.
Conclusiones de la definición
definición de sustancia
Si nos tomamos la definición de sustancia en sentido estricto, deberíamos concluir que:
1. Sólo Dios es sustancia,
sustancia puesto que el resto de criaturas necesitan de Dios para
existir. En un sentido absoluto sólo Dios es sustancia, es la única que existe por sí
misma (puro tomismo), mientras que todas las demás criaturas lo serán de un
modo derivado.
2. A partir de esto Descartes establece la existencia de dos tipos de
de sustancias:
sustancias
o Sustancia infinita (Dios), que es la sustancia por excelencia, a la que
conviene absolutamente la definición.
o Sustancia finita,
finita que tan sólo necesitan de Dios (de un ser que les dé la
existencia) para existir.
Ninguna sustancia finita necesita de otra sustancia finita, sino de
Dios.
Por tanto, el alma no necesita del cuerpo para existir. De esta
concepción se deriva el absoluto dualismo cartesiano.
Cuerpo: res extensa.
La filosofía moderna
Historia de la Filosofía
Alma: res cogitans.
3. Al concepto de sustancia, le añade Descartes el de atributo y modo.
modo
a. El atributo es la esencia de la sustancia, se identifica con ella.
Así, habrá dos atributos principales de la sustancia finita:
La extensión (res extensa, mundo material).
El pensamiento (res cogitans, mundo espiritual).
b. El modo es la forma en la que se da el atributo.
Modos de la extensión serían, por ejemplo, el tamaño, el volumen,
la figura…
El pensamiento tendría modos como por ejemplo la duda.
Con estos tres conceptos (sustancia, atributo y modo) trata de explicar Descartes toda la
realidad, lo cual ejercerá una importante influencia en toda la tradición racionalista, como
se puede ver, por ejemplo, en Leibniz o Spinoza.
3.4.c) La sustancia infinita: Dios.
Dios. Demostración de su existencia
El que yo pueda dudar (suspender el asentimiento) demuestra que soy libre.
libre
Suspender el asentimiento es un presupuesto de los escépticos, pero Descartes no
lo era, sino que simplemente utiliza este método para llegar a la verdadera
existencia de la sustancia.
Sin embargo, la utilización de la duda metódica también demuestra que soy imperfecto,
imperfecto
pues hay mayor perfección en conocer que en dudar.
Descartes descubre en su propio pensamiento la idea de perfección. Se ve a sí
mismo como imperfecto porque es capaz de dudar.
Por lo cual, la idea de perfección no puede ser facticia (construida por mí mismo) ni
adventicia (que viene de fuera), pero poseo esa idea. De este modo, la única posibilidad
es que sea una idea innata,
innata puesta en mí por un ser que sea perfecto.
Ese ser perfecto es Dios.
Dios Por lo tanto, Dios existe, y es un ser que sí que es
perfecto y que ha puesto esa idea en mí.
Como ya había afirmado antes San Agustín, Dios es un ser perfecto. Según
Descartes, también es la sustancia infinita.
El concepto de existencia se muestra, así, a partir de la idea de perfección, constituyendo
una explicación endogámica, puesto que no traspasa los límites de la idea ni del
pensamiento. Es decir, de la idea de perfección concluye la existencia.
Conviene recordar otras pruebas utilizadas anteriormente para demostrar la existencia
de Dios, que fueron:
o El argumento ontológico de la existencia de Dios de Anselmo de
Canterbury.
o San Agustín.
o Las cinco vías de demostración de la existencia de Dios de Santo Tomás.
María Hernández García (2º Bach.)
Jesús y María (HH. Carmelitas de la Caridad)
La idea de Dios:
Dios: cúspide del sistema
sistema cartesiano.
Todo el método cartesiano está en función de la evidencia, cuya última justificación está en
Dios.
Podríamos dudar incluso de la misma evidencia, pero Dios sigue siendo bueno y veraz, y
no ha podido dotar al hombre de una facultad que induzca al error.
Dios no sólo da la existencia a las sustancias finitas,
finitas sino que también la conserva.
conserva
El mundo se mueve gracias al primer impulso recibido por Dios.
Todo el sistema cartesiano reposa sobre la existencia de una sustancia infinita, que
constituye la explicación última,
última tal y como tiene que suceder con todo sistema racional.
3.4
3.4.d) Antropología: la sustancia finita
En cuanto a la res cogitans, Descartes afirma que el alma tiene como atributo el
pensamiento (cogitatio) y su razón de ser es que es infinito y único.
•
Los modos del pensamiento son múltiples, por ejemplo: jugar, imaginar, sentir,
querer…
•
Además, todos los actos son conscientes. Pensamiento y conciencia se identifican.
•
El alma es la sustancia pensante.
El tipo de razonamiento utilizado para demostrar que el pensamiento es el único atributo
del alma es la ficción moral,
moral ya utilizado por Galileo y basado en la posibilidad de fingir,
pero no por ello dejar de existir, puesto que no puedo fingir que no pienso, ya que lo que
constituye mi esencia es pensar.
Por otro lado, en cuanto al cuerpo:
cuerpo:
•
Sólo tiene el atributo de extensión.
La filosofía moderna
•
Historia de la Filosofía
Tiene dos modos de ser, producto de la geometrización del mundo corpóreo, al
reducir todo a la extensión:
o La figura.
o El movimiento y el reposo.
Todo esto da lugar a la concepción dualista del hombre,
hombre según la cual alma y cuerpo son
sustancias distintas con distintos atributos y no se necesitan mutuamente para existir,
porque en ese caso dejarían de ser sustancias.
Tampoco puro pensamiento y pura extensión podrían estar unidos, y en
consecuencia el hombre sólo es alma (pensamiento).
En palabras del propio Descartes, “Este yo, es decir, el alma, por la cual yo soy lo
que soy, es enteramente distinta del cuerpo y hasta más fácil de conocer que éste
y, aunque el cuerpo no fuese, el alma no dejaría de ser cuanto es”.
Si bien es cierto que en otros textos habla de una unión cuerpo-alma.
También se observa una gran utilización de la escolástica y un
pensamiento muy fluctuante.
3.4.3)
3.4.3) Problema de la comunicación de las
las sustancias
Pero, ¿cómo se relacionan alma y cuerpo en el hombre? Esta pregunta es conocida
como el problema de la comunicación de las sustancias.
Descartes llegó a decir que el alma se encontraba en la glándula pineal, una respuesta
totalmente fuera de lugar puesto que no da razones y además carecía de conocimientos
de biología.
¿Existen esas dos sustancias? ¿Son dos realidades distintas? ¿Tienen alguna relación?
María Hernández García (2º Bach.)
Jesús y María (HH. Carmelitas de la Caridad)
3.5. Física
En la metáfora del árbol, constituye el tronco.
Descartes dejó sin publicar e incompleta su obra “Tratado del mundo”, posiblemente por el
temor que le causó la condena de Galileo.
Lo esencial de la física cartesiana aparece en los principios de su filosofía y en otras
obras científicas, aunque siempre se mostró muy cauteloso, postura en la que influyó que
fuese creyente.
3.5.a) El método científico
Utiliza el método deductivo:
deductivo a partir de la idea de Dios, como creador y conservador del
mundo, y de ciertas ideas innatas existentes en la mente humana, se deduce toda la
Física.
•
Las ideas se han obtenido por:
o Análisis: mecanicismo.
o Síntesis: leyes de la naturaleza.
•
El procedimiento deductivo consiste en prescindir de la experiencia y partir de la
idea de Dios.
Procede de causas a efectos y la física se convierte en una serie de cadenas deductivas
que parten de Dios y las ideas eternas, y que conduce a demostrar sus efectos.
•
Surge un nuevo concepto, el de causa,
causa que fue rechazado por Galileo, y que
constituye el segundo concepto clave del sistema de Descartes.
•
De este modo, la Física se basará en una deducción causal a partir del principio
de sustancia.
o La deducción causal tiene un límite, pues llega un momento en el que los
efectos son contingentes (no son necesarios; dependen de la libre voluntad
creadora de Dios).
o Sólo entonces interviene la experiencia, para determinar cuáles de estos
efectos se realizan.
La experiencia es sólo un método comprobatorio para las
suposiciones deductivas a partir de un determinado nivel del
proceso deductivo.
Contrasta con el método deductivo de Galileo: “lo que yo
compruebo es la experiencia”.
3.5.b) Mecanicismo
El método cartesiano utiliza el modelo teórico hasta sus últimas consecuencias, y concibe
el mundo como una máquina.
máquina
La filosofía moderna
Historia de la Filosofía
El mundo extenso está incluido en la res extensa, la cual se divide en materia (sólo es
extensión) y movimiento. A partir de esto concluye:
1. No existen átomos (últimas partículas indivisibles) porque es inconcebible que la
extensión no pueda ser divisible indefinidamente.
2. No puede existir el vacío: todo está lleno de materia. La materia es extensiva.
3. Niega la existencia de cualquier principio activo intrínseco a las cosas.
Un enfoque mecanicista: la materia en movimiento*
El cuerpo humano es una sustancia, cuyo atributo es la extensión, es decir, es materia en
movimiento con longitud, anchura y profundidad. Asimismo, el mundo es un gran
mecanismo, explicable en términos cuantitativos. De este modo, el modelo mecánico unifica
la totalidad de la realidad.
realidad
¿Cómo explicar los comportamientos de los cuerpos y el mundo?
mundo La respuesta de
Descartes es sencilla: a partir de sus componentes materiales, que han sido fabricados
por el ser humano en unos casos, o por la naturaleza o el mismo Dios, creador del
universo, en otros.
3.5.c) Leyes de la naturaleza
María Hernández García (2º Bach.)
Jesús y María (HH. Carmelitas de la Caridad)
La máquina del mundo no se mueve en función de principios activos internos ni por una
caída en el vacío.
3.5.d) El universo
3.6. Moral: las reglas morales*
Las reglas morales se derivan del método. Descartes enumera cuatro:
1. Primera regla:
regla hay que someterse a las costumbres y normas del país. conservar
la religión vigente y seguir las opiniones más moderadas. A causa de esta regla.
se ha acusado a Descartes de "conformismo", pero más bien se trata de
prudencia. Lo que busca es lograr la felicidad individual, siendo libre y viviendo
tranquilo, para lo cual era necesario acomodarse a la sociedad en que se
encontraba. Esto le proporcionaba seguridad en las acciones de la vida, al
respetar y, por tanto, no criticar ni la política, ni la religión, ni la moral establecida.
2. Segunda regla:
regla ser firme y resuelto en las acciones, siguiendo incluso las opiniones
dudosas, una vez aceptadas. A veces hay que actuar sin estar absolutamente
seguros, porque no todo está en nuestro poder, salvo los pensamientos. La virtud
de esta regla es liberarse de arrepentimientos y remordimientos, propios de
espíritus débiles y vacilantes, porque es la razón la que debe obligar a la voluntad
a tornar las decisiones.
3. Tercera regla:
regla los deseos personales tienen que ceder ante el orden del mundo, al
que no podemos imponernos razonablemente. Hay que desear lo que pueda
alcanzar y olvidarse de lo que sea imposible. De este modo, podremos
mantenernos contentos y felices. En este sentido, lo que más interesa a Descartes
es conseguir la libertad individual.
4. Cuarta regla:
regla elegir la mejor ocupación posible, que consiste en “dedicar mi vida
entera a cultivar mi razón y a progresar en el conocimiento de la verdad”.
En conclusión, el cumplimiento de estas reglas morales contribuye a que se pueda
alcanzar la felicidad.
felicidad
La filosofía moderna
Historia de la Filosofía
3.7. Vocabulario
Atributo:
tributo: es la esencia de la sustancia, se identifica con ella
Cartesiano:
Cartesiano relativo a Descartes o a su sistema filosófico.
Certeza:
Certeza conocimiento seguro y cierto que se considera verdadero, porque no hay
ninguna duda sobre él.
Claro:
Claro lo que no tiene ni sombra de duda, lo que está presente para la mente.
Deducción:
Deducción es el proceso mental por el que la razón accede a verdades complejas a
partir de otras simples proporcionadas por la intuición. Las intuiciones simples se
conectan entre sí por medio de la deducción.
Distinto:
Distinto lo que se puede diferenciar con precisión de cualquier cosa.
Duda metódica:
metódica proceso metodológico por el cual, con el fin de poner en práctica la
primera regla del método, Descartes pone entre paréntesis todo lo que no resultara
absolutamente indubitable, hasta encontrar una primera verdad incuestionable que
permita construir sobre ella el edificio del saber. Conduce a afirmar que “sólo hay una
certeza, de la cual no puede dudar, es algo indubitable, y por lo tanto cierto”, y ésta es:
“pienso, luego soy”.
Endogámica (explicación): El pensamiento queda encerrado en sí mismo.
Ficción moral,
moral El tipo de razonamiento utilizado para demostrar que el pensamiento es el
único atributo del alma, basado en la posibilidad de fingir, pero no por ello dejar de existir,
puesto que no puedo fingir que no pienso, ya que lo que constituye mi esencia es pensar.
Idea:
Idea “la forma de cualquier pensamiento por cuya percepción inmediata tenemos
conciencia de ese pensamiento”.
Intuición:
Intuición es la acción de la razón por la que se captan verdades simples. Proporciona un
conocimiento inmediato, ya que sobre él no cabe duda o error.
Mecanicismo:
Mecanicismo el mundo es una máquina, y para poder explicarlo no necesitamos ni
sustancias ni cualidades ocultas ni ninguna otra cosa. Todo se explica desde la causa
eficiente, desde partículas, desde la extensión y desde movimientos que dan lugar a
movimientos.
Método:
Método senda por la que hay que ir, despacio y con cuidado.
Método cartesiano:
cartesiano conjunto de “reglas ciertas y fáciles, gracias a las cuales todos los que
las observen exactamente no tomarán nunca por verdadero lo es que es falso, y
alcanzarán –sin fatigarse con esfuerzos inútiles, sino acrecentando progresivamente su
saber- el conocimiento verdadero de todo aquello de que sean capaces”.
Modo:
odo: es la forma en la que se da el atributo.
Racionalismo continental:
continental doctrina filosófica racionalista, desarrollada en la Europa
continental.
Razón:
Razón para Descartes, es la facultad de juzgar y de distinguir lo verdadero de lo falso,
facultad que es naturalmente igual en todos los hombres.
María Hernández García (2º Bach.)
Jesús y María (HH. Carmelitas de la Caridad)
Sustancia:
Sustancia “una cosa que existe de tal manera que no tiene necesidad sino de sí misma
para existir”.
Sustancia infinita (Dios), que es la sustancia por excelencia, a la que conviene
absolutamente la definición.
Sustancia finita,
finita que tan sólo necesitan de Dios (de un ser que les dé la existencia)
para existir.
Verdadero:
Verdadero para Descartes, es lo que se concibe clara y distintamente.
3.8. La importancia del pensamiento de Descartes*
Descartes, el racionalismo y la ciencia europea
Como suele ocurrir con los grades filósofos, la importancia de la filosofía cartesiana
desborda ampliamente el marco de la filosofía. Sólo dentro de esta, destaca por ser uno
de los máximos impulsores del racionalismo,
racionalismo cuyos frutos científicos (sobre todo en
matemáticas) y filosóficos no son nada despreciables: filosofías como la de Spinoza, C.
Wolff o Leibniz beben directamente de la fuente cartesiana. Pero como decíamos, la
sombra de Descartes va mucho más allá de la filosofía: la valoración positiva de la ciencia
y la evolución de la producción científica europea de los siglos XVII y XVIII, que culminará
en Newton, es impensable sin el fondo teórico proporcionado por el racionalismo
cartesiano. Propone un racionalismo que será criticado por los autores empiristas,
particularmente por Hume, y que necesita a buen seguro reconsiderar la función de la
experiencia dentro del conocimiento, o de otras facultades humanas (sentimientos,
pasión…) en la vida de cada individuo. Pero un racionalismo, no lo olvidemos, volcado
hacia la física (Descartes fue el primero en enunciar el principio de inercia) e interesado
también por esas pasiones que Descartes trata de describir en su tratado. Por ello,
podemos concluir que el pensamiento cartesiano nos proporciona muchas claves
explicativas, no sólo del desarrollo de la filosofía, sino también de la evolución de la ciencia
y de muchas de nuestras formas de pensamiento, por lo que su lectura y revisión siguen
teniendo sentido hoy en día.
La filosofía moderna
Historia de la Filosofía
3.9. En resumen…*
María Hernández García (2º Bach.)
Jesús y María (HH. Carmelitas de la Caridad)
La filosofía moderna
Historia de la Filosofía
4. Spinoza y Leibniz
4.1. Spinoza
De: http://cibernous.com/autores/spinoza/index.html
Nada hay azaroso en el universo. El hombre sabio ha de asumir que
su aparente libertad
libertad no es más que una ficción producto de su
ignorancia sobre el orden racional y necesario que impera en el
mundo.
4.1.a)
4.1.a) Biografía
Baruch Spinoza nació el 24 de noviembre de 1632 en Amsterdam, hijo de una familia de
judíos portugueses emigrados a Holanda a finales del siglo XVI. Sus antepasados quizás
fuesen marranos (exteriormente aceptaron el cristianismo para no ser expulsados, pero
permanecieron fieles al judaísmo) y Spinoza fue educado en los principios de su religión.
Sin embargo, debido a que no aceptó el judaísmo ortodoxo, hecho patente en sus
escritos, fue excomulgado y expulsado de la comunidad judía de Amsterdam en 1656,
dedicándose desde entonces al oficio de pulidor de lentes para instrumentos ópticos.
En 1660 se traslada a Leyden y tres años después se instala en los alrededores de La
Haya, manteniendo relaciones con algunos miembros de la Royal Society de Londres y
con el matemático y filósofo racionalista, Leibniz. Sin embargo, pese a la enorme influencia
de sus escritos, Spinoza renunció a los honores académicos para no mermar su libertad
intelectual, rehusando la cátedra de filosofía de Heilderberg que se le ofreció en 1673. En
1677 murió de consunción.
4.1.b)
4.1.b) Obra
María Hernández García (2º Bach.)
Jesús y María (HH. Carmelitas de la Caridad)
Su alejamiento de la vida pública queda de manifiesto en las escasas
escasas obras que publicó
en vida.
vida Tan sólo dos, una editada con su nombre en 1663, “Los principios de filosofía de
Renato Descartes” y otra publicada anónimamente en 1670 bajo el título “Tratado
teológico-político”. El resto de su producción intelectual apareció póstumamente: “Tratado
de la reforma del entendimiento” (escrito en Leyden), “Ética demostrada según el orden
geométrico”, sin duda su obra de más relevancia y “Breve tratado sobre Dios, el hombre y
la felicidad”, descubierto a mediados del siglo XIX.
4.1.c)
4.1.c) El pensamiento filosófico de Spinoza
Formado básicamente en la filosofía cartesiana, el racionalismo de Baruch Spinoza tiene
influencias de la cultura judía (Maimónides, Chasdai Crescas), del estoicismo (Séneca,
Cicerón) y de otros autores como Giordano Bruno y Hobbes.
El problema fundamental de su pensamiento gira en torno a la cuestión de la unidad y la
multiplicidad:
multiplicidad el problema de la identidad y la diferencia y su explicación causal. La
generosa heterogeneidad de seres que observamos en el universo ha de ser explicada,
como postuló tantos siglos antes Aristóteles, por sus causas. Ahora bien; ¿cómo podemos
acceder a esta unicidad? ¿Cómo podremos demostrar verdaderamente cuáles sean las
causas de todo lo real y múltiple? Parece evidente que el conocimiento de los principios
determinantes y rectores del mundo no puede adquirirse a través de la experiencia (que
nada puede decirnos acerca de las conexiones necesarias entre los hechos), sino por el
puro proceder de la mente, según sus propias leyes.
leyes En esto consiste la labor filosófica
realizada por Spinoza “more geometrico”, según el modo geométrico.
Conozco las cosas cuando conozco su génesis,
génesis de la misma manera que las matemáticas
y la geometría generan su objeto (génesis) desde el interior del entendimiento mismo,
independientemente de lo empírico y de la temporalidad. La filosofía de Spinoza, sobre
todo su más importante obra titulada “Ética demostrada según el orden geométrico”, toma
como modelo el proceder deductivo y a priori de las matemáticas,
matemáticas basándose en la
suposición de que “el orden y la conexión de las ideas es lo mismo que el orden y la
conexión de las cosas” (“Ética demostrada según el orden geométrico”) El orden causal
que rige los acontecimientos es idéntico al orden que el entendimiento sigue cuando
opera con las ideas, es decir, cuando construye a priori o independientemente de la
experiencia su objeto, tal y como hacen las matemáticas y la geometría, disciplinas
modélicas por su rigurosa certeza.
Ahora bien, el proceder puro de la mente evidencia que no hay una pluralidad de causas
de los acontecimientos, sino una única causa eficiente de la totalidad,
totalidad denominada por
Spinoza, Dios o la naturaleza,
naturaleza Deus sive natura, afirmación que puede interpretarse como
una naturalización de Dios o como una teologización de la naturaleza. Frente al dualismo
cartesiano y el pluralismo metafísico de las mónadas de Leibniz, Spinoza postula un
monismo metafísico:
metafísico únicamente existe una substancia y sólo una, entendiendo por tal:
Sub
Substancia:
stancia “aquello que es en sí y se concibe por sí; esto es, aquello cuyo
concepto no necesita del concepto de otra cosa, a partir de lo cual deba
formarse”.
o La substancia ha de ser autónoma y autárquica tanto ontológicamente (no
puede depender de otros para ser) como gnoseológicamente (no puede
necesitar del concepto de otra cosa para formarse).
La filosofía moderna
Historia de la Filosofía
o El concepto de substancia es una idea innata, clara y distinta, cuyo núcleo
se vertebra en torno a la existencia: “a la naturaleza de la substancia le
pertenece existir”; “su esencia envuelve necesariamente la existencia” ya
que no puede ser producida por otra cosa y tiene que ser causa de sí
misma (causa sui).
o Spinoza elimina el ámbito de lo posible: no hay substancias “potenciales”.
María Hernández García (2º Bach.)
Jesús y María (HH. Carmelitas de la Caridad)
4.2. Leibniz*
4.2.a) La teoría del conocimiento
conocimiento en Leibniz*
Leibniz*
Uno de los temas heredados del racionalismo cartesiano es el del conocimiento en
perspectiva matemática.
matemática La verdad del conocimiento se concebía en Descartes como la
evidencia y seguridad del conocimiento para el sujeto que conoce. Para Leibniz, en
cambio, la verdad no es subjetiva, sino lógica:
lógica la verdad de las proposiciones está en su
forma lógica.
Leibniz distingue dos tipos de proposiciones:
proposiciones analíticas y contingentes, que constituyen
verdades de razón y verdades de hecho:
•
Las proposiciones
proposiciones analíticas incluyen el predicado en el sujeto, de modo que
analizando el sujeto se encuentra en él el predicado atribuido a tal sujeto. Por
ejemplo: “los triángulos equiláteros tienen sus lados iguales”. Se trata de una
verdad de razón.
o Su base es el principio de identidad por el que algo es igual a sí mismo.
Siguiendo este principio se deducen las proposiciones matemáticas. La
razón descubre su validez analíticamente: “Así, es preciso que el término
del sujeto encierre siempre el del predicado, de suerte que el que
entendiere perfectamente la noción del sujeto juzgaría también que el
predicado le pertenece”.
•
Las proposiciones contingentes,
contingentes en las que su verdad no es absoluta y la razón
tiene que acudir a los hechos para descubrirla. Así, si decimos que “esa mesa es
rectangular” su verdad tiene que ser confirmada por la experiencia, Es decir, es
una verdad de hecho.
o Leibniz añade que también en el caso de las proposiciones contingentes
hay una verdad analítica, cosa que únicamente alcanzaríamos si
pudiéramos hacer un análisis infinito de todas ellas, algo que solo es
accesible a Dios, para el cual todo es verdad de razón.
La filosofía moderna
Historia de la Filosofía
Las verdades de razón son necesarias en virtud del principio de identidad y del principio
de no contradicción 'A es A y no puede ser no-A). En cambio, las verdades de hecho son
contingentes y se basan en el principio de razón suficiente. Son verdades, ya que nada
sucede sin una razón suficiente para ello. Aunque no tienen como justificación la
necesidad, se justifican igualmente.
•
Principio de identidad: toda cosa es igual a sí misma: “A=A”.
•
Principio de no contradicción: una cosa no puede ser ella misma y, a la vez su
propia negación: “A no es no-A”.
•
Principio de razón suficiente: nada puede acontecer sin que haya una razón
suficiente para que sea así, y no de otra manera.
Además, Leibniz propuso el principio de identidad de los indiscernibles:
indiscernibles no hay seres
exactamente iguales, porque entonces no se podrían distinguir, ni habría razón para
actuar con uno de forma distinta que con otro. Por tanto, las propiedades del individuo
son todas esenciales, y esto vale tanto para los acontecimientos pasados como para los
futuros, si pudieran ser abarcados infinitamente, con lo que todo sería absolutamente
necesario.
4.2.b) La Monadología*
Monadología*
Al tratar la concepción cartesiana de la sustancia extensa o de los cuerpos. Leibniz
pretende superar la propuesta de Descartes.
•
Según Descartes,
Descartes el movimiento es la alteración o cambio de la materia o de los
cuerpos por desplazamiento en el espacio. Así, la percepción del movimiento es
relativa al observador. Sin embargo, el movimiento es producido por una fuerza o
energía, y esta es verdaderamente real. Lo que siempre permanece
(“conservación del movimiento” en Descartes) es la energía, por lo que se debe
hablar de la ley de la conservación de la energía. La fuerza es medible
matemáticamente.
•
En opinión de Leibniz.
Leibniz Descartes explicó la realidad mecánicamente, cuando debe
explicarse físico-metafísicamente: “Parece cada vez más que, aunque todos los
fenómenos particulares de la naturaleza puedan explicarse matemática o
María Hernández García (2º Bach.)
Jesús y María (HH. Carmelitas de la Caridad)
mecánicamente por aquellos que los entienden, sin embargo, los principios
generales de la naturaleza corpórea y de la Mecánica misma son más bien
metafísicos que geométricos” (Discurso de metafísica).
Mónada procede del griego mónos = único, unidad. De forma que la mónada es una
unidad o “sustancia simple, es decir, sin partes”. Estas “mónadas son los verdaderos
asomos de la naturaleza y, en una palabra, los elementos de las cosas”. Cada mónada
“representa el universo entero” (“Monadología”).
Características de las mónadas*
mónadas*
Las mónadas presentan cuatro aspectos descriptivos:
•
Son puntos,
puntos lo que nos permite entender que la materia no es un continuo de
extensión en el espacio, ya que las mónadas son inextensas. Es decir, que la
materia presentaría una estructura en forma de puntos.
•
Son fuerzas o puntos de fuerza.
•
Son almas,
almas es decir, que están animadas y tienen vida, unas veces de forma
inconsciente y otras de una manera consciente, según su producción jerárquica.
•
Son individuos,
individuos sin posibilidad de dividirse, ya que se encuentran cerradas en sí
mismas, sin ventanas que les permitan comunicarse unas con otras, y por tanto
constituyen una totalidad.
La filosofía moderna
Historia de la Filosofía
4.3. En resumen…*
María Hernández García (2º Bach.)
Jesús y María (HH. Carmelitas de la Caridad)
Índice
1. Características generales del racionalismo
1.1. Confianza plena en la razón humana
1.2. Búsqueda de un nuevo método
1.3. Subjetividad y realidad
1.4. Razón y racionalismo*
1.4.a) El racionalismo continental*
1.4.b) Concepto de racionalismo*
2. Contexto histórico: Europa a comienzos del XVII*
3. Descartes (1596-1650)
3.1. Biografía
3.2. Proyecto filosófico
3.2.a) Unificación de las ciencias en una sola
3.2.b) Método universal
3.2.c) Todas las ciencias forman una unidad orgánica
3.3. El método cartesiano
3.3.a) Reglas del método cartesiano
Interpretación de las reglas
Explicación de las reglas
3.4. Metafísica
3.4.a) Indicaciones sobre el “Discurso del método”
3.4.b) El concepto de sustancia: base de su metafísica
Conclusiones de la definición de sustancia
3.4.c) La sustancia infinita: Dios. Demostración de su existencia
La idea de Dios: cúspide del sistema cartesiano.
3.4.d) Antropología: la sustancia finita
3.4.e) Problema de la comunicación de las sustancias
3.5. Física
3.5.a) El método científico
3.5.b) Mecanicismo
Un enfoque mecanicista: la materia en movimiento*
3.5.c) Leyes de la naturaleza
3.6. Moral: las reglas morales*
3.7. Vocabulario
3.8. La importancia del pensamiento de Descartes*
3.9. En resumen…*
4. Spinoza y Leibniz
4.1. Spinoza
4.1.a) Biografía
4.1.b) Obra
4.1.c) El pensamiento filosófico de Spinoza
4.2. Leibniz*
4.2.a) La teoría del conocimiento en Leibniz
4.2.b) La Monadología*
Características de las mónadas*
4.3. En resumen…*
Descargar