1 PERCEPCIÓN DEL PACIENTE CON TRAUMA RAQUIMEDULAR (TRM) Y SU FAMILIA Y/O CUIDADOR EN TORNO AL PROCESO DE REHABILITACIÓN. Belkys Angulo B.1, Gloria Patricia Arango H.2, Ana Marcela Bolaños R.3, Adriana Reyes T.4 , Carlos Rico5, Luz Helena Rojas G.6 RESUMEN Introducción: La lesión medular es una de las condiciones de salud de mayor impacto personal y social, que conlleva a los pacientes con TRM y su familia y/o cuidador a modificar su forma de vida, que altera las funciones corporales, la realización de las actividades de la vida diaria, el perfil laboral y consecuentemente la actividad productiva y compromete las posibilidades de participar en una vida social plena. Objetivo: Describir las vivencias de un grupo de personas con TRM y sus respectivos cuidadores, en torno al proceso de rehabilitación. Metodología: Investigación cualitativa que utilizó la fenomenología hermenéutica como método de análisis. La información se obtuvo mediante entrevistas en profundidad a 12 personas con Trauma Raquimedular y 11 cuidadores. Resultados: La descripción recogió las vivencias de los pacientes con TRM y su cuidador, en torno a los cambios de vida, dificultades, apoyos y expectativas en el proceso de rehabilitación, teniendo en cuenta las funciones y estructuras corporales, las actividades, participación y la relación con el medio. 1 Profesora Asistente, Medico Cirujano, Especialista en Medicina Física y Rehabilitación, Especialista en Docencia Universitaria, Escuela de Medicina, Facultad de Salud, Universidad del Valle, Cali. [email protected] 2 Profesora Auxiliar, Fisioterapeuta, Especialista en Neurorehabilitación, Escuela de Rehabilitación Humana, Facultad de Salud, Universidad del Valle, Cali. [email protected] 3 Profesora Asistente, Fisioterapeuta, Especialista en Neurorehabilitación, Especialista en Docencia Universitaria Escuela de Rehabilitación Humana, Facultad de Salud, Universidad del Valle, Cali. [email protected] 4 Profesora Auxiliar, Terapeuta Ocupacional, Magister en Educación Superior, Escuela de Rehabilitación Humana, Facultad de Salud, Universidad del Valle, Cali. [email protected] 5 Residente de Fisiatría. Departamento de Medicina Física y Rehabilitación, Escuela de Medicina, Facultad de Salud, Universidad del Valle, Cali. [email protected] 6 Profesora Titular, Fisioterapeuta, Especialista en Docencia Universitaria, Magíster en Educación, Escuela de Rehabilitación Humana, Facultad de Salud, Universidad del Valle, Cali. [email protected] 2 Conclusiones: El análisis de las vivencias de la población estudio, evidenció que a pesar que los profesionales de la rehabilitación propugnan por una rehabilitación integral, existen múltiples limitaciones como la visión restringida de la mayoría de los profesionales a centrar sus acciones en el sujeto en situación de discapacidad en el componente biológico sin contemplar lo referente a la inclusión social, por otro lado las instituciones no cuentan ni con la infraestructura ni con los recursos requeridos para ofrecer un servicio completo a esta población. Los profesionales en salud actualmente centran sus intervenciones en rehabilitar funcionalmente a las personas que presentan alguna deficiencia en sus estructuras o funciones corporales, sin llegar a acciones que favorezcan su participación social. Históricamente los recursos del sector salud se han asignado para desarrollar acciones en los procesos de rehabilitación, dejando a un lado los componentes de promoción, prevención y equiparación de oportunidades. A pesar que tanto el paciente con TRM como su cuidador, experimentan cambios drásticos en todos los aspectos de su vida, como su dinámica familiar, en sus expectativas de vida, en su desempeño laboral, a la población de cuidadores; los profesionales de la salud no los considera parte importante del proceso de rehabilitación integral y por lo tanto ellos se sienten excluidos del mismo. Igualmente los pacientes y cuidadores se enfrentan diariamente a gran cantidad de barreras en los múltiples entornos en que se desenvuelven. Palabras clave: Trauma Raquimedular, Rehabilitación Funcional, Rehabilitación Integral, Cuidador. SUMMARY Introduction: Spinal cord injuries are one of the health conditions that entails a severe impact over social and personal life of the patients that suffer it, their families and care takers, leading in most cases to alterations of their general way of life, their body functions, daily routines, working profile and subsequently over their productivity, compromising their ability to enjoy a plentiful social life. 3 Objective: Describe the experiences of patients with spinal cord injuries, their families and caretakers during rehabilitation Methods: Qualitative investigation that used hermeneutic phenomenology as analysis method. Information was acquired through in depth interviews to 12 spinal cord injuries patients and 11 caretakers Results: Description gathered the experiences of patients with spinal cord injuries and their caretaker involving changes on their way of life, difficulties, support and expectations on the rehabilitation process, considering corporal structure and functions, activities, participation and their relation with the environment. Conclusions: Analysis of the studies population revealed that, in spite every effort of rehabilitation professionals towards an integral rehabilitation of their patients, there are multiple limitations within the process, which ultimately and in some cases only reaches functional rehabilitation. Even if toe spinal cord injuries patient, their families and caretakers experience drastic changes in their lives, family dynamics, life expectations, caretakers are not considered by health professionals as a relevant integrant of the rehabilitation process, producing in them a sense of exclusion. Key words: Spinal Cord Injuries, Functional Rehabilitation, Integral Rehabilitation, Caretakers, Perception and Phenomenology. 4 toracolumbar1; sin embargo en la información nacional se describe, como de mayor incidencia toracolumbares2. ANTECEDENTES Y PROBLEMATICA Estos las lesiones dos niveles coinciden con las áreas de mayor movilidad de la columna espinal. El TRM es una lesión generalmente de la gente joven. Etimológicamente en nuestro medio la mayoría de estas lesiones son secundarias a accidentes de tránsito, heridas por arma de fuego, por arma blanca, deportes, accidentes industriales y en menor cantidad secundaria a caídas de altura. La incidencia es mayor en el sexo La calidad de vida de los caleños además del desempleo y la pobreza se ve afectada, por otros factores como la violencia y la inseguridad. Los homicidios y la accidentalidad aparecen como las principales causas de morbimortalidad. masculino entre los 15 y los 28 años. El TRM visto como una lesión que Cualquier persona esta en riesgo de sufrir una lesión que deje como consecuencia discapacidad o minusvalía; siendo el TRM, una causa importante de ruptura del tejido social, pues modifica en el individuo su funcionalidad e independencia y en la familia su forma de vida, su posibilidad de subsistencia, su actividad productiva y su papel en la sociedad. ocasiona un gran impacto no solo en el individuo que lo sufre, sino en su familia y en la sociedad, ha motivado múltiples investigaciones tanto en el ámbito nacional como internacional. La mayoría de las investigaciones tienen como objeto de estudio la fisiopatología, la intervención y la determinación del pronóstico del paciente en su proceso de rehabilitación funcional, esto se explica por la necesidad actual de disminuir Los reportes en la literatura refieren que el nivel más frecuente de lesión medular es la región cervical media baja (C5-C6), y en el siguiente lugar es la unión costos en la atención para los servicios de salud, al tiempo que brindar al paciente 5 con TRM la posibilidad de adquirir su medular con la meta de restaurar, sustituir mayor grado de rehabilitación funcional. y modificar la función y al final retornar al paciente a la comunidad. Después del periodo agudo de la lesión, los pacientes se hacen muchas preguntas: Algunos investigadores han trabajado si ¿volverán a caminar?, ¿a trabajar?, ¿a sobre el TRM, entre ellos se tiene: Vitaz, realizar actividades de autocuidado?, ¿a Todd W.; McIlvoy, Laura; Raque, George tener una vida sexual placentera? y ¿si H.; Spain, David A; Shields, Christopher tendrán hijos?, entre otras. En el pasado B. (2001)5 para ayudar a los pacientes con los clínicos tenían dificultades para TRM han diseñado protocolos para el responder manejo afortunadamente estas preguntas; lesiones y las complicaciones por parte de un equipo décadas, estos aspectos son ahora más multidisciplinario. Dentro de este grupo visibles por los profesionales de la salud, juegan sin de sicología y la terapia respiratoria, como rehabilitación culminan cuando se alcanza lo mencionan Frontera Walter R et al algún grado de funcionalidad, sin lograr (2006)6 y Wicks AB, Mentor RR (1986)7 un adecuado proceso de rehabilitación respectivamente. los de las varias embargo después de programas papeles muy importantes la integral. Burns, Anthony S. MD; Ditunno, John F. Ditunno JF (1996)4, da un aporte en la MD (2000)8, refieren que otro de los evaluación y manejo del paciente con aspectos en el que sé esta trabajando es en TRM donde deben intervenir dos grupos: el manejo de la disfunción sexual y el el quirúrgico cuyo objetivo es prevenir la manejo de esfínteres. progresión del déficit neurológico a través del uso de medicamentos, tracción, En nuestro país algunos grupos como el corrección quirúrgica de la inestabilidad conformado por los doctores Mario estructural de la columna y estructuras Román Pérez E, Romero Meza A, asociadas, y el grupo de rehabilitación Jiménez J y Urrego Acosta G (1997)9 del cuyo objetivo es evaluar y mantener los Hospital Militar Central, han elaborado múltiples sistemas afectados por la lesión guías con los principales criterios para el 6 diagnóstico y manejo médico de otros presentan complicaciones asociadas rehabilitación del paciente con TRM, a considerando y frecuencia; por esta razón, un gran habilidades funcionales residuales, para porcentaje de esta población no logra lograr el reintegro social de la persona en culminar su proceso de rehabilitación. las capacidades su lesión y desertan con gran las condiciones más ventajosas. El problema de las personas que sufren un Los doctores Humberto Uribe Posada y TRM requiere de políticas y acciones Jorge Giraldo Ramírez (1999)10, de la coordinadas y estratégicas de manera Facultad de Medicina de la Universidad interprofesional e intersectorial, con la de Antioquia, publicaron el libro Trauma participación Raquimedular que expone una visión instituciones prestadoras de servicios de completa del trauma de columna, el cual salud, se ha convertido en un problema de salud intervienen en el logro de soluciones a los en Colombia. El libro combina los diversos problemas que se le presentan, conceptos básicos de la literatura sobre el de los entes encargados de mejorar la tema y la amplia experiencia de médicos accesibilidad, de las diferentes instancias neurocirujanos, radiólogos, ortopedistas e que proporcionan posibilidades laborales internistas en el tratamiento de este tipo y de la comunidad en general, para que de trauma en el medio local Medellín, aunando esfuerzos y de una manera Colombia. Incluye los temas relativos a la interdisciplinaria, las personas que han epidemiología, el sufrido la soluciones efectivas enfrentar y combatir las diversas diagnóstico, la el prevención, tratamiento y rehabilitación de esta condición de salud. de de los las diferentes profesionales que un TRM puedan encontrar para prevenir, complicaciones que se les presentan. A pesar de todos los trabajos que hay en torno a esta problemática, los programas Se considera que esta investigación de rehabilitación en nuestro medio no contribuirá están teniendo los resultados esperados, problemática del individuo con TRM en ya que algunos de los pacientes no tienen torno al proceso de rehabilitación desde acceso a los servicios de rehabilitación, su propia vivencia y la de su familia o al conocimiento de la 7 cuidador, para que de esta manera se urinarias a repetición, tromboflebitis que tengan elementos reales que permitan aumentan los costos para los servicios de construir salud y el individuo, disminuyendo sus programas acordes a las necesidades sentidas de los usuarios y sus posibilidades familias, de tal manera que contribuya a sociedad. De igual manera estas personas trazar políticas más eficientes para la no son abordadas desde todos los factores atención de esta población. psicosociales y laborales que les permitan Al hacer la revisión bibliográfica, no se en encontraron estudios cualitativos que reintegración al medio de una manera aborden la problemática del individuo con equitativa. un de futuro reintegración inmediato a tener la una TRM desde su propia vivencia y la de su familia o cuidador, en torno al proceso de Los programas de rehabilitación dirigidos rehabilitación. a una población deben ajustarse a sus necesidades reales. En el caso específico Los servicios de salud existentes brindan del TRM, para la identificación de estas a los individuos quienes sufren un TRM, necesidades atención inicial con el fin de conservar su rehabilitación, se han valido de su vida pero el proceso de rehabilitación que conocimiento científico y técnico sobre debe comprender todas las medidas esta condición de salud y sus técnicas de dirigidas a reducir el impacto producido manejo; por esta condición discapacitante y a experiencias posibilitar la autonomía y la integración individuo y sus familias o cuidadores en social, no logran llegar a las poblaciones torno al TRM. más necesitadas ni tener los resultados El no tener en cuenta al individuo con esperados. TRM como un ente activo dentro de su proceso los dejando de profesionales a vividas un por de lado el rehabilitación, la las propio en la Estos individuos que no tienen acceso a identificación de sus necesidades y en la un servicio de rehabilitación integral, formulación oportuno y eficiente presentan múltiples influye de manera negativa en el proceso complicaciones por y esto se hace evidente en la falta de infecciones adhesión al tratamiento, en la poca decúbito, como deformidades, úlceras de posibles soluciones, 8 colaboración que se presenta para seguir de rehabilitación? ¿Cómo ha cambiado la las indicaciones dadas por el personal de vida del individuo con TRM y su salud y en el peor de los casos en la cuidador a través del tiempo en su deserción. persona y con los otros? ¿Cuáles son las expectativas del individuo con TRM y su Es de vital importancia que individuos en cuidador, situación de discapacidad sean orientados rehabilitación? ¿Qué apoyo han recibido a lograr una rehabilitación integral desde, en su proceso de rehabilitación? y ¿Qué su dificultades han tenido en el proceso de desempeño funcional hasta su participación autónoma, en las diferentes frente al proceso de rehabilitación? actividades de su diario vivir, como desde su actividad productiva y de El poder responder a estos interrogantes esparcimiento, determinados estos en un permite que se puedan realizar acciones contexto social, familiar y laboral, que le de rehabilitación encaminadas a las permita a ellos un desenvolvimiento necesidades sentidas por los mismos integral. individuos con TRM y sus cuidadores. Este proyecto tiene una visión amplia en Se considera necesario para el desarrollo el sentido de poder mejorar el proceso de de la rehabilitación para personas con esta estos lesión y para futuros individuos que programas rehabilitación encaminados integral de a individuos, conocer desde su perspectiva entren en esta situación de discapacidad. y la de sus familiares o cuidadores, que sucede con ellos a partir del momento que METODOLOGIA sufren un TRM, como se ve modificado su estilo de vida, cuales son sus Este estudio de investigación cualitativa necesidades reales y sus expectativas. se realizó a través de la fenomenología hermenéutica o interpretativa, basado en Con este trabajo de investigación se contestaron las siguientes la filosofía ontológica de Heidegger11. preguntas: ¿Cómo es la vivencia del individuo con A partir de la fenomenología TRM y su cuidador en torno a su proceso hermenéutica se permitió develar cómo 9 perciben y viven los individuos que han Los resultados obtenidos son de gran sufrido un TRM y sus cuidadores el importancia para tomarlos como referente proceso de rehabilitación. Se tuvo en para otros grupos de individuos con esta cuenta lesión y da pautas en la situación que los cambios en su vida, dificultades, apoyos y expectativas sobre enfrentan los su funcionalidad, con relación a las (Transferibilidad). cuidadores actividades que desempeñaba como son las de autocuidado, laborales productivas y de tiempo libre y/o esparcimiento; todas ellas inmersas en un contexto social, Las evidencias de la información recolectada se conservan y en cada una de ellas se tienen consignadas las características de los participantes, tanto ambiental y cultural. de los pacientes como de sus cuidadores Para garantizar el rigor científico de la (Auditabilidad). investigación se tuvo en cuenta los criterios de Sandelowski12. Parker y PARTICIPANTES Addison13, en aspectos como coherencia o credibilidad de confirmabilidad, la interpretación, auditabilidad y transferibilidad o aplicabilidad. El grupo de investigadores en reuniones semanales socializaba los hallazgos encontrados y en muchos de los casos se evidenciaron similitudes (Confirmabilidad). Este estudio fue realizado con pacientes con TRM y las personas que cada uno de ellos identificaron como su cuidador, criterio de inclusión para poder ingresar al estudio. Según Flórez Lozano et al (1997)14, el cuidador es aquella persona que asiste o cuida a otra afectada de cualquier tipo de discapacidad que le Los resultados fueron reconocidos como dificulta o impide el desarrollo normal de «reales» por las personas que participaron sus actividades vitales o de sus relaciones en el estudio y por algunos profesionales sociales. de la salud, que en su práctica diaria han estado en contacto con individuos en La mayoría de los cuidadores eran situación de discapacidad por un TRM y familiares. Como criterios de inclusión algunos que han trabajado en torno a los sin importar el género y el estrato social cuidadores (Credibilidad). se seleccionaron pacientes con rango de 1 0 edad entre 15 y 50 años (adolescentes, año y medio y dos (2) entre 2 y 3 años de adultos jóvenes y adultos maduros), con evolución, con un promedio de 1.22 años. una evolución del trauma entre 4 meses y Los pacientes pertenecían a diferente 3 años, sin patología asociada que alterara estrato social: tres (3) de ellos eran de su estrato 1, dos (2) de estrato 2, cinco de esfera cognitiva y capacidad comunicativa. Como criterio de exclusión estrato 3 y uno (1) de estrato 6. se tuvo en cuenta si había sufrido algún evento de salud que no este asociado con Con relación a los cuidadores diez (10) de el TRM e incrementara su discapacidad. ellos pertenecían al sexo femenino y uno (1) al sexo masculino. Siete (7) de ellos Cada participante firmó el eran miembros de la familia: madre, consentimiento informado, se les explicó hermana y sobrino, dos (2) eran sus de manera individual el objetivo del esposas, uno (1) la novia y uno (1) un estudio, alcances, implicaciones y uso de profesional de la medicina. Sus edades los resultados. Al igual se garantizó el oscilaron entre 23 anonimato y la confidencialidad de la promedio de edad de 40 años. y 70 años, con un información. RECOLECCIÓN Y ANÁLISIS DE LA En el estudio participaron 23 personas, 12 pacientes y 11 cuidadores. INFORMACIÓN. De los pacientes con TRM, diez (10) de ellos Para recolectar la información se utilizó la pertenecían al sexo masculino y dos (2) al técnica de entrevista en profundidad de sexo femenino. Sus edades oscilaron entre manera individual a cada paciente y a 22 y 46 años, con un promedio de edad de cada cuidador, de tal forma que pudieran 29 años. En cinco (5) de ellos la causa de expresar sus experiencias, sentimientos y la lesión fue herida por arma de fuego, opiniones sobre las vivencias que han cinco (5) por accidente de tránsito, uno (1) tenido por accidente de trabajo y uno (1) por rehabilitación funcional. en torno al proceso de caída desde una altura. En tres (3) de ellos el tiempo de haber sufrido la lesión estaba A todos los participantes se les realizó entre 4 y 8 meses, siete (7) entre 1 año y 1 una entrevista inicial y otra para 1 1 profundizar y/o clarificar lo expresado previamente. En determinados casos Para definir las categorías de análisis en ameritó que se hiciera una entrevista el esquema 1 se muestran las relaciones conjunta con el paciente y su cuidador. que se establecieron entre los conceptos de rehabilitación funcional, el desempeño Las entrevistas tuvieron una duración aproximada de una (1) hora; se grabaron ocupacional (funcionalidad, tareas y contexto) y la rehabilitación integral. y transcribieron para garantizar que todo lo dicho por los pacientes y cuidadores, fuese captado. Cada investigador se aseguró que la trascripción de sus entrevistas se realizara de manera textual. Durante las entrevistas se estuvo atento a la comunicación no verbal y cuando fue necesario más tiempo para profundizar en algún tópico se prolongo el tiempo, con el fin de entender o ampliar las ESQUEMA 1: ANÁLISIS DE DATOS A PARTIR DE CATEGORÍAS INMERSAS EN LA narraciones, preocupaciones, significados REHABILITACIÓN INTEGRAL y prácticas con relación a la problemática en estudio. Las categorías generales que se construyeron a partir de la información de Este trabajo estuvo orientado por los principios éticos de la Sociedad Americana de Antropología15 la Facultad de Salud de la Universidad del Valle. En el proceso de análisis se codificaron los datos y se construyeron detalladas. generales, cuidador fueron: y los requisitos del Comité de Ética Humana de categorías los usuarios con TRM y su familia y /o intermedias y Cambio de vida. Recoge el sentir de los usuarios con TRM y su familia y /o cuidador sobre los cambios físicos, sicológicos, sociales, espirituales y laborales, que han tenido a partir de la lesión medular y de asumir el rol de 1 2 cuidador respectivamente. Esto permitió identificar aspectos comportamiento, elementos importantes que del brindaron significativos para la rehabilitación. Dificultades. Identifica los diversos “Mi vida cambió aspectos…” en todos los factores que el usuario con TRM y su familia y /o cuidador consideran fueron Categorías un problema para asumir su nueva situación y lograr su recuperación e intermedias Cambios psicológicos integración al medio. Expectativas. Recoge las perspectivas de recuperación que albergan tanto el usuario con TRM como su familia y /o Cambios físicos cuidador. Categorías detalladas Apoyo. Describe el respaldo que han Tolerancia. Agresividad. Irritabilidad. Tristeza. Desesperación Resignación Inconformidad Minusvalía Pérdida de peso. Pérdida de Habilidades. Pérdida de movimiento. Dependencia (Perdida de autonomía). Progresos. tenido tanto el usuario con TRM como su Cambios sociales familia y /o cuidador, en el proceso de Aislamiento. Problemas de familia aceptación de la lesión como en la (convivencia, de pareja). Cambio de actividades rehabilitación e integración al medio. lúdicas. Cambio de domicilio. Dificultad para cultivar RESULTADOS amistades. Soledad Los cuadros del 1 al 4 recogen los hallazgos que se identificaron en relación Cambios espirituales con cada una de las categorías generales, intermedias y detalladas. Se realiza una interpretación de la información la cual se ilustra con expresiones de pacientes y cuidadores. Cambios laborales Fe Apego Destino Reflexión Castigo Cambio de actividad laboral. Desempleo Cuadro 1: Cambio de vida y sus categorías intermedias y detalladas 1 3 Es evidente que los pacientes como sus cambios físicos, psicológicos y sociales cuidadores gran que experimentan. En la mayoría de los soledad por la lejanía tanto de familiares casos pasan por distintas etapas que van como del círculo de amigos. Además de desde tensión, conflicto, latencia hasta la las dificultades físicas para salir de casa y toma de decisiones. En la población continuar su rol de vida previo al trauma estudiada se evidencia que las relaciones hace más profunda esta sensación de difíciles ante una situación adversa soledad. tienden a empeorar. experimentan Cuándo una sucede un evento catastrófico e inesperado, los apoyos surgen rápidamente de parte de la familia Las situaciones conflictivas más y de los amigos, pero con el transcurrir frecuentes responden a la intolerancia, del tiempo, en nuestro medio no se logra actitudes posesivas y demandantes, celos, formar verdaderas redes de apoyo que inseguridad y los que con frecuencia se perduren, porque no hay cultura ni generan por inestabilidad de índole recursos para ello. económico; estos conflictos en algunos casos llevan a la separación parcial o “[...]Todos mis amigos y mi familia total. [...]cada uno coge para su trabajo, quedarme “[...]Ella se fue para Estados Unidos a mi dormido[...], [...]al principio todo el me hace falta ella[...], [...]todo no es mundo esta al lado de uno y con el tiempo plata, el amor ayuda a cicatrizar rápido la gente se cansa. Al principio esto se las heridas pero su decisión fue irse[...]. mantenía lleno y uno no sentía mucho la [...]Me quede sin mujer, ella viene pero soledad pero ahora la semana es muy no es lo mismo, ahora ni esta conmigo y larga. En el principio me ayudaban vaya a saber quien la mira[...]. A veces mucho las personas, la familia pero usted pienso que ella esta organizada con sabe como todo al principio ya, nadie se alguien. No se como voy a terminar con asomó[...]”. ella, ya no se si vamos a terminar ya mientras que yo ya ni mismo, no sé si vamos a seguir juntos[...] Las relaciones de pareja se ven igualmente alteradas a causa de los ”. 1 4 El contexto sociocultural del paciente con “[...]Primero que todo se me acabó el lesión medular sufre grandes disturbios trabajo[...], que puede llevarlo a un desarraigo, jubilación[...]”. [...]me toco agilizar mi aislamiento, tanto para la vida familiar como para la participación la comunidad Queda evidenciado en el caso del y el ámbito laboral. paciente, que la perdida de su capacidad laboral genera disminución de ingresos, En el ámbito laboral, las personas con que acentúan los conflictos familiares secuelas de trauma raquimedular y sus especialmente cuando el paciente es cuidadores, vivencian grandes cambios cabeza de familia. que van desde la suspensión de la actividad laboral transitoria, hasta el Con relación al cuidador, igualmente la desempleo y en algunos casos acelera la estabilidad laboral se ve comprometida, jubilación. A pesar de la existencia de pues además de asumir este rol, en la Leyes que favorecen la inclusión laboral, mayoría de los casos se convierte en el las empresas aún cuando les beneficia la soporte económico básico de la familia. contratación de esta población, en nuestro medio para los pacientes en situación de “[...]Ya las patronas claro empezaron, es discapacidad, que usted no está trabajando igual que existen pocas oportunidades laborales y la orientación antes[...], [...]me daba mal genio[...]. para el trabajo es escasa. [...]de por si la profesora de preescolar tiene que ser muy cariñosa con los niños “[...]Definitivamente lo que si falta es la y a mí ya se me notaba el cansancio por orientación al trabajo, bueno yo no se si todo[...]”. eso existe, pero seria muy bueno[...], [...]y así yo creo que si uno vuelve a En un caso por la necesidad económica caminar listo y sino también queda para realizando alguna actividad[...]” rehabilitación, mantener el hogar sostener el tratamiento de y sufragar los gastos de la familia, la pareja logró una reubicación laboral no formal, que les permitió compartir más tiempo 1 5 juntos que además de servir como Tratamiento acertado Manejo en diferentes distracción para el paciente, aumentó sus momentos (Prehospitalario – ingresos. Hospitalario – Consulta Externa). “[...]teníamos el crédito en un almacén, y dijimos... hagámosle, trabajemos ahí Con la Seguridad Social Con el medio también[...], [...]igual tenemos la ruta Accesibilidad Equiparación de oportunidades todos los días que tenemos que ir a Espirituales cobrar a cierta hora en cierta parte... de pronto un sábado[...], Oportunidad de atención Autorización de ordenes Cobertura Castigo. Pérdida de Fe. [...]igual el Cuadro 2 trabajo del domingo[...], [...]por la Dificultades y sus categorías intermedias y detalladas mañana cobrar, llevar encargos y todo eso, y por la tarde de pronto tenemos un Cuando se experimenta una discapacidad momento libre[...]”. y el entorno no es accesible, las personas presentan una gran restricción para participar “Todo es más discapacitados”. difícil para los autónomamente en las actividades. El sentimiento de dependencia aflora en muchos de ellos cuando tienen que apoyarse en los otros para la realización Categorías Categorías detalladas intermedias Laborales Factor Económico Orientación laboral Físicas AVC - ABD Sociales Relación con el mismo Relación con el cuidador y viceversa Relación con la pareja Relación con el medio Relación con la familia Con el tratamiento Relación con el equipo de salud Oportunidad en el tratamiento Manejo interdisciplinario de actividades que antes eran del diario vivir y tan personales como su higiene. Acciones tan sencillas como bañarse se convierte en un desafío debido a espacios pequeños que limitan la accesibilidad en silla de ruedas. Tanto los individuos con TRM como sus cuidadores, consideran que quienes construyen vivienda no piensan sino en un tipo de personas delgadas, sin problemas físicos, como lo 1 6 refieren algunos de ellos: “[...]la silla de aprendizaje ruedas no cabía por la puerta, era muy procedimientos que le permitan poder incomodo ni por la puerta del baño, en atender de la manera más eficaz a su realidad las casas son diseñada para paciente. Se adquieren capacidades y personas sanas y flacas, me baño, sino habilidades físicas, mentales, sociales e esta lloviendo en el patio[...] ” “[...]El incluso espirituales, que ellos consideran accidente del hijo me trajo un poco de son necesarias para poder asumir y cambios, hasta hacer acomodos en la desarrollar su casa[...]”. cuidadores es importante la recuperación de estrategias nuevo rol. o Para los de la independencia de su paciente porque Esta dificultad de los espacios es sentida esto permite que ellos logren recuperar al mismo tiempo por las personas que sus actividades anteriores. están a cargo de ellos. Los problemas de El desempeñarse como cuidador se accesibilidad presentes en nuestro medio convierte en una actividad laboral, que en interfieren la en la movilización, mayoría de ocasiones no es desplazamiento y manejo de la silla de remunerada, pero de igual manera exige ruedas en los diferentes contextos. de cumplimiento de tareas específicas así como de tiempos y normas de ejecución. Otro inconveniente es el desplazamiento La mejoría, el progreso y el logro de por fuera de la casa, cuando se dirigen por autonomía, es un sentimiento que entre ejemplo al medico, a la terapia. “[...]no paciente y cuidador se convierte en una puede ser cualquier taxi, debe ser con relación de dependencia. “[...]nuestras espacio y a muchos chóferes no les gusta vidas dependen del uno y el otro desde tener que amanece hasta que anochece[...]”. que bajarse para acomodar sillas[...]” [...]Ahora hasta el transporte se complica, es un camello, mire los La mayoría de cuidadores realizaban andenes tan altos y para yo llevarlo hasta alguna en la silla ha sido un complique[...]”. accidente de su paciente, pero tuvieron actividad laboral antes del que abandonar o renunciar a su trabajo, El compromiso y responsabilidad del para ponerse al frente del cuidado de su cuidador, familiar. Las ausencias al trabajo fueron se convierte en un reto de 1 7 cada vez mayores, que llevaron al abandono del puesto de Categorías trabajo. ”[...]cuando él recién se accidentó yo Categorías detalladas intermedias Reubicación laboral Actividades lúdicas y tiempo Desempeño libre estaba trabajando, por faltas se me acabó el trabajo me despidieron porque así no Físicas Ser normal Sociales Ocupar el puesto que tenía en rendía[...], [...]yo llegaba tarde porque la familia antes del accidente. Buena relación con la familia dejarlo listo eso no es labor de minutos y y otros Restaurar relación de pareja. no es fácil[...]”. Volver a caminar Independencia Con el tratamiento -A.V.D. Es importante señalar que en la mayoría (higiene, alimentación, de los casos el paciente no llega a su vestido, manipulación, inclusión social y laboral, tarea que queda traslado) Accesibilidad Equiparación Con el medio a la deriva del paciente y su familia. de oportunidades Algunos de ellos refieren lo importante de Perdón Espirituales tener una orientación en el aspecto Cuadro 3 laboral. Expectativas y sus categorías intermedias y detalladas “[...]hace falta es que el se organice de nuevo[...], [...]que alguien lo oriente en el Los pacientes y cuidadores enfatizan en trabajo[...], que uno de sus mayores deseos es lograr [...]en ocuparse pero en producir[...], [...]el no se puede quedar su así[...]”, “[...] Siempre he tratado de que actividades que realizaban previamente y en la terapia me lo enrutaran al trabajo poder regresar al área laboral. “[...]Yo se pero allí la Doctora me dijo que ellos no que se va a poder parar y va a poder manejaban eso[...]”. caminar, rehabilitación física, recuperar las hacer muchas cosas[...]”, “[...]Aunque no camine, pero que él al “Mis deseos son volver a caminar” menos se sentara solo[...]”, “[...]Yo digo que en un año va a estar mucho mejor, va a estar mucho más independiente[...]” “[...]si él mejora yo puedo hacer mas cositas mías[...]”. 1 8 Cuadro 4 Apoyo y sus categorías intermedias y detalladas El deseo de independizarse o posibilidad de trabajar son sentimientos que manifiestan los cuidadores cuando ven Después de sufrir el TRM los pacientes y que las personas a su cargo son más cuidadores mostraron un interés mayor autónomas y pueden empezar a estar más por tiempo solas, manifestando: “[...] Uno manifestaciones distintas dependiendo de necesita hacer su vida aparte y trabajar o los antecedentes culturales. de pronto estudiar otra la esfera espiritual, mostrando cosa[...]” “[...]De pronto sale una posibilidad de Así, algunos pacientes manifestaron un un trabajo pues ya, yo creo que me voy acercamiento mayor con Dios por medio con la conciencia limpia que lo que pude de la oración, otros se refugiaron en hacer con él, le colaboré[...]”. santos, médiums, milagros y otras expresiones sobrenaturales. Todo este tipo de manifestaciones fueron una “Cambios espirituales...necesidad de apegarse a una fuerza sobrenatural” demostración de la necesidad de apegarse a una fuerza sobrenatural que les brindara una oportunidad de recuperación que no podían encontrar en los tratamientos médicos ni de rehabilitación. Estas manifestaciones van de acuerdo con sus Categorías Categorías detalladas expectativas de recuperación funcional intermedias Madre Hermana Esposa que en general se ven centradas en recobrar la Del equipo de Salud Médico Fisioterapeuta “[...]con la Ayudas (tecnológicas) Para desplazarse Para realizar las AVD y ABC Estado Leyes De la familia mecánicas que favorecen discapacitado Régimen de salud Espirituales De Dios De otros al capacidad ayuda de de caminar. mi Dios principalmente porque El es el único. Las cosas Dios[...]”. van cambiando gracias a “[...]Aunque uno se desespera, tiene que darle gracias a Dios por lo menos tiene la oportunidad de ver la luz otra vez[...]”. “[...]Yo se que Tú 1 9 estas aquí y si tu me pusiste en esta oportunidades situación es por que tu quieres[...]” paciente. Otros se refugian en hechos mágicos Según Oliver, (1990)16 una teoría social “[...]el marido de ella (una prima) él es de la discapacidad debe estar focalizada un médium y pues el me dice que hable dentro de la experiencia de las propias con José Gregorio que él lo baja y le personas con discapacidad. Intenta no pide ayuda y todo, solo para redefinir la discapacidad sino y el me ha ayudado[...]”. de recuperación al también construir un movimiento político entre IMPLICACIONES DE LOS discapacitados y desarrollar servicios proporcionados con sus propias necesidades. Se deben diseñar programas HALLAZGOS de atención integral para los individuos Las vivencias de los usuarios con TRM y en situación de discapacidad por TRM, su familia y/o cuidadores registradas en donde esta interdisciplinar, investigación son de gran se resalte con pero el trabajo una visión importancia como referente para otros transdiciplinar basados en las grupos de individuos con esta lesión y en necesidades sentidas de la población general da muchas pautas para las implicada. personas que viven la experiencia de ser cuidador. Los procesos de rehabilitación de individuos en situación de discapacidad La atención médica del lesionado por TRM solo llegan hasta su raquimedular debe ser considerada en el rehabilitación funcional, dejando de lado contexto de grupos multidisciplinarios. el proceso de rehabilitación profesional, Cada una de las etapas de tratamiento el debe reintegración socio - laboral y a la vez ser oportunamente, aplicada para y enlazada les permite adquirir su su lograr una rehabilitación integral. De continuidad. El concepto de esperar el igual manera no se trabaja con el contexto egreso “EMPRESA” hospitalario asegurar cual para iniciar un programa de rehabilitación integral resta preparándolas conceptualmente para física recibir y estas 2 0 personas. Si las empresas tienen mayor conjunta entre las personas y la sociedad, conocimiento que pueden potenciar las eliminando las desventajas producidas capacidades esta por los contextos físicos restrictivos y las la actitudes sociales negativas. Es necesario incorporación de esta población al ámbito lograr ambientes favorables para la laboral. participación familiar, escolar, laboral, población, individuales podría de hacer viable recreativa y de acceso de las personas con La accesibilidad extensiva a todos los discapacidad a todos los servicios, en ciudadanos, igualdad de condiciones a las otras debe definitivamente al incorporarse diseño urbano personas. (arquitectónico) como una estrategia más de las políticas asumidas de promoción de En general los pacientes y cuidadores la calidad de vida. De tal manera que el perciben un entorno hostil, lleno de ocio y el tiempo libre puedan disfrutarlo obstáculos que les dificultan el acceso a todas y cada uno de los individuos. oficinas, sitios de rehabilitación, sitios de salud, a la calle, servicios sanitarios, y Suprimir las barreras arquitectónicas y hasta el acceso a las mínimas necesidades posibilitar dentro de su propia casa. de este desplazamiento de modo el fácil personas con capacidades diferentes, permite igualdad de oportunidades para todos. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS Las personas en situación de discapacidad están expuestas a diversas formas de discriminación, estigmatización, prejuicio, abandono o sobreprotección. La sociedad aún no ha adquirido conciencia respecto a que la discapacidad no es solo un problema individual de quienes se encuentran en esta situación, sino que es responsabilidad 1. Universidad Militar Nueva Granada. Centro de Investigaciones Médicas. Servicio de Medicina Física y Rehabilitación del Hospital Militar Central. Mayo de 1998. 2. Cali en cifras 2004. Secretaria de Salud Pública. Santiago de Cali. 3. Jiménez AI, Fuentes GJ. Trauma raquimedular enfocado al personal 2 1 militar, en el Hospital Militar Central. Rehabilitación del Hospital Militar Bogotá.1992 a 1997. Central.. Santafé de Bogotá.1997. 4. Ditunno JF. Rehabilitation assessment 10. Uribe Posada H, Giraldo Ramírez J. and management in the acute spinal Trauma cord injury (SCI) patient. In: Narayan Universidad de Antioquía.1999. RK, Wilberger JE, Povlishock JT, eds. Neurotrauma. New York: McGraw-Hill, 1996: 1259–66. raquimedular. 11. Heidegger M. Citado por ÁlvarezGayou JL. Cómo hacer investigación cualitativa. 5. Vitaz, Todd W.; McIlvoy, Laura; Raque, George H.; Spain, David A; Shields, Christopher B.( 2001) Editores. Fundamentos metodología. México: y Paidós Educador; 2003. 12. Sandelowski M. Time and qualitative 6. Frontera WR, et al. Rehabilitation Medicine Summit: Building Research Capacity: executive summary. research. Res Nurs Health1999; 22: 79-87. 13. Parker MJ, Addison RB. Evaluating The American journal of occupational an interpretative account. Citado por: therapy. : official publication of the Parker MJ, Addison RB. Entering the American Occupational Therapy circle:Hermeneutic investigation in Association 2006. psychology. New York: University. 7. Wicks AB, Mentor RR. Long term outlook in quadriplegic patients with Press; 1989. p. 46-71. 14. Flórez Lozano, J. A.; Adeva initial ventilation dependency. Chest Cándenas, M. C.; García García, M. 1986. C.: Psicopatología de los cuidadores 8. Burns AS, Rivas DA, Ditunno JF. The habituales management of neurogenic bladder Medicina and sexual dysfunction following 1997.NI 1218. Doyma S.A. spinal cord injury. Spine 2000; 26:S129–36. 9. Román. E, et al. Protocolo de de y 15. Asociación ancianos. Jano, Humanidades. Americana Antropología. Código de Anthropology Newsletter Junio de Ética. Meeting evaluación y seguimiento del T.R.M. Edition. Asociación Americana de en el Servicio de Medicina Física y Antropología. November, 1996. p. 2024. 2 2 16. Oliver BA Ph. The individual and Burns SP, Golding DG, Rolle WA, et social models of disability mike al. Recovery of ambulation in motor- dreader in disability studies thames incomplete tetraplegia. Arch Phys polytechnic. Paper presented at Joint Med Rehabil 1997; 78: 1169–72. Workshop of the Living Options Jiménez J. Alberto I, Fuentes G. Group and the Research Unit of the Jaime. .Trauma Royal College of Physicians; 1990 enfocado al personal militar, en el July. Hospital Militar raquimedular Central. Estudio Descriptivo. 1992 a 1997. BIBLIOGRAFIA Centro de Investigaciones Médicas. Crozier KS, Graziani V, Ditunno JF Servicio Jr, et al. Spinal cord injury: prognosis initially motor complete. Arch Phys Med Rehabil 1991; 72: 119–21. Crozier KS, Cheng LL, Graziani V, et Física Restrepo Arbeláez R, Lugo Agudelo L E. Rehabilitación de la persona con lesión medular. Texto: Rehabilitación en salud. Una Mirada Médica. Editorial. ambulation Yulaka/Medicina.1995. 233-248. based on quadriceps Long C, Lawton EB. Functional level. Arch Phys Med Rehabil 1955; 36: 249–55. Yarkony GM, Roth EJ, Cybulski GR, et al. Neuromuscular stimulation in spinal cord injury: II. Prevention of secondary complications. Arch Phys Med Rehabil 1992; 73: 195–200. [Medline Link] [CINAHL Link] y Central. Mayo de 1998. Universidad significance of spinal cord lesion Medicina al. Spinal cord injury: prognosis for recovery. Paraplejía 1992; 30: 762–7. de Rehabilitación del Hospital Militar for ambulation based on sensory examination in patients who are Universidad Militar Nueva Granada. de Antioquia.