EXAMEN DE PERCEPCIÓN Y APRENDIZAJE 09-10

Anuncio
EXAMEN DE PERCEPCIÓN Y APRENDIZAJE
09-10
NOMBRE_____________________________________
GRUPO_______________FECHA__________________
1.-Comenta el texto siguiente que corresponde al caso de Virgil, el hombre que fue operado de
cataratas después de 45 años sin ver. Deja clara la diferencia entre sensación y percepción y el papel
del sujeto en la última
Virgil me dijo posteriormente que en ese primer momento (cuando le destaparon los ojos) no tenía ni idea de
lo que estaba viendo. Había luz, había movimiento, había color, todo mezclado, todo sin sentido, en una mancha. En
ese momento, de la mancha brotó una voz, una voz que dijo ¿Y bien?, Entonces, y sólo entonces, comprendió
finalmente que aquel caos de luz y sombras era una cara, de hecho, la cara del cirujano...
...El resto de nosotros, que hemos nacido con vista, apenas podemos imaginar tal confusión... Cada mañana
abrimos los ojos a un mundo que hemos pasado toda una vida aprendiendo a ver. El mundo no se nos da: construimos
nuestro mundo a través de una incesante experiencia, categorización, memoria, reconexión.
(Oliver Sacks, Un antropólogo en Marte.)
2.-La imagen que se muestra a continuación tiene dos interpretaciones. Explica cómo esto representa
una crítica a la teoría asociacionista de la percepción.
3.-Cuando Laura, ecologista, viaja con su padre, que es agricultor, ella va observando lo que queda de
virgen en la Naturaleza, su padre la forma en que la Naturaleza ha sido trabajada por los hombres
para ser productiva. ¿Qué tipo de factores están influyendo en cada uno y cuáles son estos?
Tipo de factores:
¿Cuáles son? (Menciona dos y explícalo)
¿Cuál es el fundamento del Condicionamiento Clásico?
4.-¿Por qué dice Bandura que no basta con la explicación del condicionamiento operante para explicar
el aprendizaje humano y qué propone?
5.-Analiza los siguientes casos de aprendizaje
Algunos alumnos de 2º de filosofía y/o psicología que tienen como profesora a Marian acaban odiando
la poesía porque suele poner alguna en los exámenes.
En la asignatura de Psicología, la profesora manda trabajos voluntarios que puntúa sobre la nota total
con medio punto adicional. ¿Cómo pretende influir en el rendimiento de los alumnos?
Lucía es una alumna de 1º de Bachillerato, no va a clase, no estudia, habla mal a sus padres…Estos la
riñen, pero sin ningún efecto más que el que ella se enfade más y les trate peor. Cuando llega el verano
y suspende todo, les pide a sus padres el móvil más caro del mercado, prometiéndoles que va cambiar,
ellos se lo compran. ¿qué aprende Lucía?
Un niño está dándole vueltas y vueltas a una cajita de cerillas intentando abrirla. La mira por arriba,
por abajo, la toca… De pronto mete su dedito en la pequeña hendidura que se ve y abre la caja.
María habla de cine con su amiga Julia porque le hace sentir bien que ella la trate como una cinéfila.
Celia no lee nada de nada porque le aburre y no quiere aburrirse.
Cuando un alumno del IES Antonio Gaudí comete una falta grave se le envía a la pecera en el recreo.
Pon el esquema de aprendizaje y explica en qué sentido estar en la pecera en el recreo es en un
sentido un castigo negativo y en otro un castigo positivo.
a)
b)
Rodea con un círculo la respuesta correcta. El acierto vale el doble que el error.
La percepción se entiende como
a) Un simple agregado de sensaciones
b) La organización e interpretación de la información recibida por los sentidos
c) El reflejo de la realidad a través de nuestros sentidos
En la percepción
a) el sujeto es pasivo, funciona como un espejo en el que se capta el mundo tal y como es, con sus
formas, colores...
b) las sensaciones se agrupan mecánicamente, por leyes invariables de la mente
c) el sujeto es activo, construye el mundo que percibe
Por medio de las sensaciones captamos
a) los objetos del mundo que nos rodea
b) las cualidades de los objetos
c) lo que ocurre en el interior de nuestra mente
El que en la percepción intervengan factores subjetivos nos hace pensar
a) Que la percepción es una construcción, un proceso activo del sujeto, en donde interviene todo él
como persona
b) Que cada uno percibe lo que quiere, depende de su voluntad, no hay nada objetivo
c) Que no se necesita la presencia de ningún objeto para ser percibido, basta con la acción del
sujeto.
Las expectativas influyen en la percepción, lo cual quiere decir que
a) nuestras emociones determinan el mundo que percibimos
b) según lo que conozcamos de un objeto lo percibiremos de un modo o de otro
c) percibimos más fácilmente algo si esperamos percibirlo
En la figura siguiente las leyes que intervienen para ver lo que vemos son:
a) La constancia del tamaño, la ley de semejanza y la ley de proximidad
b) La ley de proximidad, la de semejanza, la de cierre y la de la simplicidad
c) La ley del movimiento común, la ley de continuidad, la ley de constancia del
color y la ley de pregnancia.
Las líneas interiores y exteriores, aunque son rectas parecen curvarse. El hecho de que percibamos
esto así significa:
a) Que en la percepción el sujeto interviene construyendo el mundo que percibe, el orden no está
en los datos ni en el mundo, sino que lo ordenamos nosotros por nuestro modo de percibir.
b) Que distorsionamos lo que vemos y el mundo es totalmente distinto a como lo percibimos
c) Que nuestras estructuras mentales no se ajustan al mundo percibido por lo que se crean
contradicciones que no podemos resolver.
La ley de constancia del color nos permite
a) Ver las cosas con diferentes colores, aunque tengan un color único, en función de las
condiciones de luz
b) Ver las cosas con el mismo color, aunque a la retina lleguen colores de distinta luminosidad, por
las condiciones externas
c) Ver las cosas sin color cuando no hay suficiente luz.
Gracias a la ley de continuidad:
a) Podemos ver como números cerrados, las rayas discontinuas de una calculadora
b) Podemos percibir como distintos objetos dibujos con doble interpretación
c) Podemos percibir un edificio completo, detrás de un árbol, que lo corta.
En la interpretación de un cuadro impresionista puntillista, nos guiamos por la ley
a) De la buena forma
b) De pregnancia
c) Ambas son verdaderas
En el condicionamiento clásico
a) Aprendemos a responder con una respuesta que ya teníamos, ante un estímulo que antes no provocaba esa
respuesta gracias a que lo asociamos a otro estímulo que sí la producía
b) aprendemos respuestas nuevas ante estímulos que relacionamos entre sí
c) en realidad no se aprende nada nuevo, pues las respuestas son innatas
El gato de Rita ya no se sube a los sillones porque ella le pegaba en el hocico con un periódico cada vez que lo hacía
a) El golpe del periódico es un castigo negativo
b) El golpe del periódico es un castigo positivo
c) El golpe de periódico es un refuerzo negativo
d)
El gato de Rita tiene pánico a los periódicos, en cuanto ve uno se asusta...
a) El periódico es el EI y el golpe el EC
b) El periódico es el EC y el golpe el EI
c) El periódico es el EC y el golpe la RC
Un refuerzo negativo
a) Tiende a eliminar la respuesta a la que sigue
b) Es como un castigo, a la respuesta siguen consecuencias desagradables
c) Hace que la respuesta se mantenga pues con ella se eliminan consecuencias desagradables
Manolo es un niño de 6 años que come en el comedor del colegio. Jacinto también. Este último es muy
revoltoso, y el otro día alborotó mucho y molestó a sus compañeros. La cuidadora le puso un parte.
Manolo y Jacinto ahora se portan mejor en el comedor.
a) Jacinto ha aprendido por condicionamiento clásico a odiar a la cuidadora y comerse la comida
b) Jacinto ha aprendido por condicionamiento operante de refuerzo negativo a estar bien en el
comedor.
c) Jacinto aprende por condicionamiento operante de castigo positivo.
Manolo aprende
a) Por el mismo sistema que Jacinto
b) Por operante positivo, pues él no ha recibido el parte
c) Por aprendizaje vicario u observacional. Ve el modelo, y él no hace la conducta para no ser
castigado.
Un sujeto que tiene indefensión aprendida lo que ha aprendido es
a) Que en el mundo uno está solo e indefenso
b) Que tras ciertas acciones llega el fracaso
c) La desconexión entre su acción y las consecuencias
Julián tiene indefensión aprendida con respecto a las relaciones con las mujeres, y considera
a) Que haga lo que haga no tendrá nunca éxito con ellas
b) Que si se porta bien con ellas, ellas se aprovecharán
c) Que es mejor ser duro y no dejarse seducir
Matilde piensa que no va bien en sus estudios porque no sirve para estudiar, porque es más tonta que
nadie, y nunca sacará nada. La atribución que hace es
a) global, personal y estable
b) específica, externa y estable
c) global, externa e inestable
PON LO QUE QUIERAS
Documentos relacionados
Descargar