2236 - EL TEST DE BENDER INFANTIL (Casullo)

Anuncio
2236 - EL TEST DE BENDER INFANTIL (Casullo)
Minibatería psicoeducacional para concretar tareas diagnósticas en el niño: DFH, Test Gestaltico Visomotor de
Bender y la prueba de Memoria Auditiva y Visual de Dígitos (VADS).
Test de Bender, antes no era aplicado con tanta regularidad en niños de edad escolar hasta al aparición de
Koppitz (1963) (ficha 2287).
Su difusión trae riesgos ya que las diversas culturas o subculturas ofrecen al sujeto diferentes amplificadores
en distintos momentos del ciclo vital y ello afecta el ritmo desigual en el crecimiento cognitivo. En Argentina hay
baremos obtenidos de muestras de niños de distintas localidades del país agrupadas por regiones geográficas.
El Test Gestaltico Visomotor publicado por Lauretta Bender en 1938 se propone evaluar la función gestáltica,
definida “como aquella función del organismo integrado por la cual este responde a una constelación de estímulos
dada como un todo, siendo la respuesta misma una constelación, un patrón, una gestalt. Utiliza como estímulos 9
de los patrones originales empleados por Wertheimer (1923) en sus investigaciones sobre la percepción.
La base teórica de la prueba es la Teoría de la Gestalt, o de la forma. Esta explica que así como la percepción
se organiza a partir del todo que se capta de manera inmediata, la ejecución supone el análisis de ese todo, ya
que el dibujo se realiza por partes, en un tiempo dado. El análisis de la estructura global y de la coordinación
depende del sistema neuromedular, de su madurez y del entrenamiento.
Ha sido considerada como una prueba de percepción visual para algunos, y para otros de coordinación motriz.
Para Koppitz evalúa INTEGRACIÓN VISOMOTORA.
No todos los niños con pobre rendimiento necesariamente tienen problemas en su percepción visual o problemas
motores.
Sara Paín analiza la validez de la prueba desde una perspectiva genética. Sostiene que el niño debe recorrer un
camino para elaborar los esquemas. Cuando el niño mira las tarjetas realiza movimientos ocurales que asimila a
esquemas de acción ya internalizados. Ver no es sinónimo de percibir. La percepción supone la posibilidad de
interpretar lo que se ve, interpretación que va a ser facilitada o no por variables como la maduración y las
experiencias previas. Pero aun cuando se pueda percibir, no supone que pueda pasar a la tarea de copiar, ello
requiere “trasladar” su percepción a una actividad motriz.
Rimmer y Weiss interpretan la prueba como una tarea cognitiva y usan como base teórica la teoría de Piaget
para elaborar un sistema de puntuación.
Koppitz (1963) publica su trabajo en niños de edad escolar. Presenta una escala de maduración en la que usa
puntajes para cada una de las nueve figuras. Con posterioridad lo aplica a niños con problemas emocionales,
lesión cerebral, dificultades de aprendizaje y retardo mental. Hay una amplia difusión de la escala de Koppitz,
que también se da en el ámbito nacional.
Cultura nacional: “el conjunto de estructuras culturales emergentes de la combinación de culturas de origen
vernáculo con otras américas o estraaméricas, que se manifiestan como ISOIDIAS de la cultura nacional
contemporánea”. Tales isoidias conforman áreas apodícticas de un continuum etnográfico, establecen ámbitos
etnográficos delimitados, son expresión de una estructura cultural individualizada.
Argentina 8 regiones: noroeste, chaco, mesopotámica, cuyo, sierras pampeanas, estepa, pampa, patagonia. Se
distinguen entre areas rurales y urbanas.
PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS DATOS:
Primera etapa: obtener los valores promedio y desviaciones típicas para cada región según el sexo y para las
distintas edades cronológicas.
Segunda etapa: reagrupar la muestra según las variables rural-urbano.
La maduración no aparece relacionada con el sexo sino con los habitats urbano-rural y la edad cronológica. A más
edad, mayor en nivel madurativo; para una misma edad cronológica, mayo maduración en los escolares urbanos.
Tercera etapa: calcular el ji cuadrado, agrupando los datos en siete hileras (regiones geográficas) y dos
columnas (rural-urbano).
COMENTARIOS GENERALES
El vivir en medios con características de ruralidad aparece como factor de lentificación del desarrollo
madurativo.
Respecto al tiempo total empleado NO se ha encontrado diferencias significativas entre sexo, distintas
regiones o rural-urbano. El alumno con dificultades emplea más tiempo. Los de menor edad trabajan más rápido.
A medida que crecen emplean más tiempo en copiar porque prestan más atención.
Tiempo total promedio es de 8 a 12 minutos en alumnos de un rendimiento escolar medio.
1) Z= . Pje Bruto
–
Media Aritmética correspondiente a la edad cronológica
Desviación típica
2) Buscar en la tabla correspondiente el valor Z y encontrar el percentil
3) Localizar el percentil en la tabla diagnostica
Descargar