Perder la forma humana. Una imagen sísmica de los años ochenta

Anuncio
157
Reseña sobre Perder la forma humana. Una imagen
sísmica de los años ochenta en América Latina.
Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Madrid, 2012
Perder la forma humana. Una imagen
sísmica de los años ochenta en América
Latina. Museo Nacional Centro de Arte
Reina Sofía, Madrid, 2012
Hilda Barentzen Gamarra*1
El libro aborda directamente el conflicto de la violencia de Estado sufrido por la sociedad civil,
la resistencia ante la injusticia y la reivindicación y recuperación de la dignidad -en palabras del
Ministerio de Educación, Cultura y Deporte español.
La presentación del libro, realizada por el Director del Museo Reina Sofía, justificando el
importante patrocinio del Museo, cubre las expectativas generadas por esta alianza entre la Institución
y la Red Conceptualismos del Sur, detallando en principio, las intenciones de poner en práctica una
nueva y verás manera que, desde el arte, evidencie la realidad de los países del Cono Sur enfrentada
con las situaciones de la violencia sufrida en los años ochenta y que en los años noventa, dejaría ver
los dolorosos traumas de una, aún confusa, situación de caos generacional.
Así, esta alianza estratégica entre el Museo y la Red insiste en sus objetivos de dar a luz una
nueva forma de conocimiento de la realidad, cuya expectativa, en este caso, se sustenta en el documento
colectivo, cuyo contenido todos tenemos derecho a conocer y del cual, todos participamos. Aun así,
la imagen sísmica no pretende ser totalizadora y lo que se aborda en el libro, son casos únicos pero
marcados por lo que la Red llama la «afinidad» y el «contagio»; acaso, esta metáfora de la realidad
se revela claramente en las imágenes presentadas por los diferentes países latinoamericanos.
La Red Conceptualismos del Sur RCS, fundada en el 2007 tiene una propuesta, exenta de las
tradicionales prácticas elitistas de difusión del conocimiento y se atreve a mostrar nuevas y mutantes
formas de arte, vinculadas a la trágica realidad de la violencia sufrida por la sociedad civil. Febrero
del 2009 fue la fecha en que se publicó el manifiesto mediante el cual el Museo Reina Sofía y la Red
Conceptualismos del Sur se unían en una asociación.
La introducción del libro, firmada por el equipo coordinador de la Red Conceptualismos del
Sur (RCS), realiza una síntesis histórica de las diferentes situaciones del terrorismo de Estado, sufridas
por los diferentes países del continente latinoamericano, Argentina, Brasil, Chile, Paraguay, Perú, y
casos puntuales en Uruguay, México, Colombia y Cuba; concibe la investigación como una cartografía
parcial de las caóticas situaciones vinculadas al arte y a la política. Sitúa el inicio «simbólico» del
terrorismo de Estado en 1973, año del golpe militar de Augusto Pinochet en Chile a propósito de la
llamada segunda ola del feminismo y la disidencia sexual fuera del marco de la cultura tradicional.
Esta cartografía alude significativamente a una imagen «sísmica», a «un ejercicio de pensamiento en
el que confluyen múltiples temporalidades y territorios» y nos lleva a importantes conceptos cuando
se menciona la existencia de nuevas formas de subjetivación a propósito de las cuales, en el texto del
libro, se da sentido a la participación articulada de situaciones sociales, económicas y políticas en
las que el poder se llama por su nombre, las líneas maestras trazadas engañosamente desde Estados
*
Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Perú. [email protected]
ISSN: 2410-1923
REVISTA DE ESTUDIOS INTERDISCIPLINARIOS DE ARTE Y CULTURA / VOL. 1-2014 / PP. 157-158
158
Hilda Barentzen Gamarra
Unidos para combatir supuestamente el subdesarrollo; la represión a los movimientos de izquierda
y los operativos reiterados transnacionales coordinados por las dictaduras en los diferentes países
latinoamericanos.
El equipo coordinador de la RCS advierte de las situaciones confusas a las que pudo llevar la
exposición de la muestra museística y que por lo mismo, no pudo ser visualizada desde las diferentes
ópticas que sí se explican en esta publicación.
En la introducción, se hace hincapié en los años ochenta para abundar en comentarios sobre
el terrorismo de Estado, el uso sistemático de la tortura, la desaparición y el asesinato masivo y que,
como está dicho antes, sustentaron los cambios bajo la implantación de democracias restringidas y
corruptas en un clima de falso consenso de modernización y desmemoria, pasando por las políticas
neoliberales que salvaguardaron sus intereses económicos y las políticas sociales que, se revelaron
en modalidades políticas venidas de los años setenta. Es el caso de la actividad guerrillera que se dio
desde frentes totalmente diferentes, como la solución propuesta, precisamente, por líderes idealistas
(la revolución sandinista en Nicaragua y el Frente Farabundo Martí en El Salvador entre otras). En el
otro extremo, se citan las guerrillas de carácter sangriento, Sendero Luminoso y el MRTA en el Perú.
El equipo coordinador de la RCS se pregunta «de qué modo contribuiría este proyecto a las
luchas colectivas que han irrumpido durante los últimos años en América Latina, Europa y otras
partes del mundo» en este complejo y movedizo mapa de confrontaciones, así como en la encrucijada
histórica actual, inscritos en este contexto.
El libro exhibe la capacidad editorial de reunir hasta en los últimos detalles, la participación
de cada colectivo presentado sin conceder anestesia alguna ni a las terribles situaciones ejercidas por
el terrorismo de Estado, ni a la reacción de la sociedad civil organizada.
«La imagen sísmica de los años ochenta» al mostrar la cruda realidad formulada como arte,
es símbolo intangible de otras realidades; acaso de permanentes perversiones humanas cobijadas en
los repliegues del Poder.
Hilda Barentzen Gamarra
Doctora en Literatura Peruana y Latinoamericana por la Universidad Nacional Mayor de San
Marcos, magister en Historia por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Catedrática de la E.A.P.
de Arte (UNMSM). Su línea de investigación está ligada a las clases populares de los siglos XIX y
XX peruanos. Ha publicado diversos artículos: El romántico Panteón General de la ciudad de Lima
en el siglo XIX (2010) y El enigma de Gil: Gil de Castro, retratista, (2005).
REVISTA DE ESTUDIOS INTERDISCIPLINARIOS DE ARTE Y CULTURA / VOL. 1-2014 / PP. 157-158
ISSN: 2410-1923
Descargar