LA PREVENCION EN LA PRACTICA DE LA ACTIVIDAD FISICA

Anuncio
LA PREVENCION EN LA
PRACTICA DE LA
ACTIVIDAD FISICA
Lesiones Deportivas.
Dr. Santiago Beretervide.
Deportologo.
Introducción
¾ La
actividad física (en ocasiones el
deporte) reportan beneficios directos
indudables para la salud.
¾ Además se asocia con un menor consumo
de tabaco y alcohol.
¾ Perdida de peso en individuos con
sobrepeso u obesidad.
Introducción
¾ El
deporte no esta exento de riesgos y
puede ocasionar una gama de patologías
muy variada:
z
Lesiones deportivas.
Alteraciones electrolíticas.
Trastornos nutricionales.
Estrés Psicológico.
z
Sobreentrenamiento.
z
z
z
¾ Las
Magnitud del problema
lesiones deportivas por sobreuso y/o
agudas son de extraordinaria frecuencia:
z
z
z
La mayoría son caídas, golpes con objetos,
colisiones y vinculadas al agotamiento en
actividad deportiva informal.
Mas frecuentes en deportes de contacto.
Las lesiones mas severas en deportes
individuales y actividades recreativas dentro de la
población infantil.
PREVENCION
¾
¾
¾
¾
¾
¾
¾
Evitar errores durante el entrenamiento.
Detectar una mala alineación anatómica. Columna,
Rodillas, Pies, etc.
Evitar desequilibrios músculo-tendinosos.
Detectar hiperlaxitud articular.
Potenciar musculatura.
Evitar torpeza en el movimiento: ejercicio
psicomotriz.
En caso de lesión Investigar causa o factores
(predisponentes y determinantes) y modificarlos.
RECONOCIMIENTO MEDICO
¾
Historia clínica:
z
z
z
z
z
Lesiones previas
Exclusión deportiva
previa
Perdidas de
conocimiento TEC con
ingreso y TAC.
Sincope, palpitaciones
o dolor torácico
Muerte súbita en
familiar joven
z
z
z
z
z
z
Enfermedades
Intervenciones
quirúrgicas
Medicación.
Vacunaciones
(tétanos)
Peso: perdida reciente.
Historia menstrual
LESIONES DEPORTIVAS
¾ Son
lesiones que ocurren durante la
práctica de un deporte o durante el
ejercicio físico.
¾ Algunas se presentan accidentalmente.
Otras pueden ser el resultado de
inadecuadas prácticas de entrenamiento o
del uso inadecuado del equipo de
entrenamiento.
TIPOS DE LESIONES
TIPO DE LESIONES
Debidas a
traumatismos
Síndromes
Por sobreuso
Otras
varias
Fracturas
Lesiones
ligamentosas
Inflamaciones
Lesiones de
Las bolsas serosas
Heridas abiertas
Luxaciones
Lesiones
musculares
Enfermedades
articulares
Enfermedades
musculares
Ampollas
Lesiones
tendinosas
Fracturas por
esfuerzo
Quemaduras por
fricción
Calambre
Dolor Muscular
Dolor.
Factores Condicionantes:
„
맴
II CONGRESO NACIONAL DE ENTRENAMIENTO EN BASQUET
Centro Nacional de Alto Rendimiento Deportivo (CENARD) 25 Y 26 DE Agosto
2007
Lesiones Deportivas
“Aquella ocurrida durante la práctica deportiva
y que le provoca al deportista la ausencia a entrenamiento/s
y competencias, seguida por la necesidad de un diagnóstico
anatómico del tejido dañado y el tratamiento
correspondiente”
Clasificación: según retorno deportivo
Leve: en < sem – Moderada: < 3sem - Grave: > 3sem
Muy grave: tto quirúrgico
Dr. Carlos Benítez Franco
II CONGRESO NACIONAL DE ENTRENAMIENTO EN BASQUET
Centro Nacional de Alto Rendimiento Deportivo (CENARD) 25 Y 26 DE Agosto 2007
Factores de Riesgo de Lesión
INTRÍNSECOS:
NSECOS Predisponentes
•Crecimiento rápido
•Déficit de fuerza o Disbalance muscular
•Alteraciones posturales y morfológicas
•Déficit de flexibilidad
•Hiperlaxitud ligamentaria
•Diferencia de longitud de MI
•Alteraciones metabólicas
•Presencia de patología
•Fatiga o déficit de recuperación
•Deficiencia técnica
•Alteraciones emocionales
Factores de Riesgo de Lesión
EXTRÍNSECOS:Determinantes
NSECOS
•Superficie inadecuada
•Calzado inadecuado
•Implementos inadecuados
•Sobrecarga funcional
•Errores de periodización
•Condiciones ambientales adversas
•Malos hábitos higiénicos dietéticos
•Gesto tecnico inadecuado
•Juego sucio
Las lesiones deportivas más
comunes son:
Esguinces o torceduras de ligamentos y
distensiones de músculos y tendones
¾ Lesiones en la rodilla
¾ Hinchazón muscular (miositis reaccional)
¾ Lesiones en el tendón de Aquiles
¾ Periostitis (tibia)
¾ Fracturas
¾ Luxaciones
¾
Esguinces y torceduras
¾
Una torcedura implica un desgarro o
distension de un músculo o un tendón.
¾ El
término “torcedura” es usado para
distinguirlo de un “esguince”, que es una
lesión similar pero los elementos cápsuloligamentosos.(Distension mayor al 8% de
la longitud en reposo)
LESIONES DE RODILLA
Estas lesiones
frecuentemente
suelen ocurrir por un
movimiento de torsión
repentino.
Frecuentemente
asociados a flexo
extensiones
¾ El tratamiento de los
problemas con la
rodilla depende de la
causa.
¾
HINCHAZON Y DOLOR MUSCULAR
¾ Suelen
estar muy relacionado con tensión,
sobrecarga o lesión muscular por un
ejercicio o trabajo físicamente exigente.
¾ Tiende
a comprometer a músculos
específicos, comienza frecuentemente
después de la actividad deportiva. (Miositis
reaccional de inicio retardado)
LESIONES EN EL TENDON DE
AQUILES
¾ Los
tendones de Aquiles, son muy
sensibles y fuertes, transportan mucho
peso y a veces cuando sobrecargan,
reaccionan con dolor e inflamación.
¾ Este tendón vincula a los músculos del
sector posterior de pierna y el calcáneo,
hueso que se ocupa de que podamos
ponernos de punta y volver a bajar el pie.
(Antigravitatorio).
FRACTURAS
¾ Es
la pérdida de continuidad normal de la
sustancia ósea, a consecuencia de golpes,
fuerzas compresivas o tracciones cuyas
intensidades superen la unidad de
resistencia a la fractura del hueso.
(Variable variable).
Luxación
¾ Es
una perdida de coaptación de dos
huesos en la articulación.
¾ Una
luxación también puede causar daño
a ligamentos, vasos y nervios.
TRATAMIENTO PARA LAS
LESIONES
¾ Inmovilización
¾ La
inmovilización es un tratamiento común
para las lesiones deportivas. Esta
disminuye el dolor y previene mayor daño.
Se usan cabestrillos, entablillados, yesos e
inmovilizadores de piernas (Férulas).
¾ Crioanalgesia.
„
Cirugía
¾ En
algunos casos, la cirugía es necesaria
para corregir las lesiones deportivas.
¾ La
mayoría de las lesiones no necesitan
cirugía.
„
Reposo
¾ Aunque
es bueno empezar a mover el
área lesionada lo antes posible, también
se debe reposar después de una lesión.
¾ En etapas iniciales P.R.I.C.E.
¾ Precozmente
rehabilitación. (ideal inicio el
mismo dia de la lesión)
Origen de las lesiones por
sobreuso
Ocurren generalmente por el stress repetitivo
sobre el sistema músculo-esquelético.
Durante la carrera la fuerza de reacción vertical
aumenta entre 1,5 y 5 veces el peso del cuerpo y
las fuerzas de impacto aumentan 50 veces
comparadas con la marcha.
Estos movimientos son intensos y se realizan
sobre tiempos prolongados (stress mecánico).
Como prevenir las lesiones?
FALTA DE ADAPTACION AL ENTRENAMIENTO
Disminuye la incidencia de lesiónes el realizar un entrenamiento progresivo, adecuado y
supervisado, que contenga:
a.
b.
c.
d.
e.
Buena entrada en calor.
Trabajo de flexibilidad, ppalmente de la cadena ext. posterior
Trabajo de fortalecimiento en músculos utilizados que pueden
generar desequilibrio muscular (ej VM)
Respetar los tiempos de descanso y recuperación
Correcta nutrición e hidratación
SINDROME
FEMOROPATELAR
•
•
•
•
Síntomas
Dolor difuso en la cara anterior de la rodilla
Dolor que aumenta al subir y bajar escaleras (mas al
bajar)
Dolor que aumenta al estar en cuclillas
Dolor que aumenta al estar mucho tiempo sentado con
la rodilla en flexión (signo de la butaca o del espectador)
EVAUACION
¾ Considerar alineación:
A- estática
B- dinámica
C- orientación de la rotula
En la disfunción patelo-femoral
vemos:
¾ AUMENTO DEL ANGULO Q
¾ ESTRUCTURAS FIJADORAS
LATERALES INSUFICIENTES
¾ ACORTAMIENTO DE ISQUIOTIBIALES
¾ PIE PRONADO O VALGO
¾ ROTULA ALTA O BAJA
¾ INSUFICIENCIA DEL VASTO INTERNO
ALGUNAS FUERZAS DEL APARATO
EXTENSOR DE LA RODILLA
¾ Subir y bajar escaleras: 3,3 el peso
corporal
¾ Puntapié del futbol: 3 el peso corporal
¾ Posición de flexión de rodilla: 7,6 el peso
corporal
¾ Caminar, trotar: 1,5 a 3 el peso corporal
según velocidad
¿Qué Deben Perseguir Los
Protocolos De Rehabilitación?
EVITAR EL DOLOR Y LA INFLAMACIÓN
LOGRAR MOVILIZACIÓN PROGRESIVA
RECUPERAR LA PROPIOCEPCIÓN
RECUPERAR LA MOVILIDAD
MANTENER LAS CAPAC. RESIDUALES
RESTABLECER LA FUNCIONALIDAD
CONDUCIR A LAS DEMANDAS DEL DEPORTE
LOGRAR EL RETORNO EN EL MENOR TIEMPO
SIN RECIDIVAS EN IGUALES O MEJORES
CONDICIONES
Médico
1)
2)
Fisioterap.
3)
Kinesiol.
4)
5)
6)
Prof.
Entren. 7)
8)
1.1. Concepto de movilidad articular
„
Capacidad de movilizar una articulación en
su máxima amplitud.
¾
El grado de movilidad depende de los elementos
que participan en cada articulación.
¾
Cada articulación tiene un grado de movilidad
propio, no es una cualidad generalizable.
¾
Es una capacidad involutiva, que se disminuye
con la edad.
¾
Depende de factores como la edad, el sexo,
actividad física, lesiones, enfermedades, etc.
1.2. Beneficios del desarrollo de la
movilidad articular.
¾
Resulta tan perjudicial la falta como el exceso de
movilidad articular.
¾
La excesiva movilidad es inútil y supone un
riesgo para la actividad física.
¾
No se deben buscar amplitudes más allá de las
exigencias de la disciplina deportiva.
1.2. Beneficios del desarrollo de la
movilidad articular.
1.
2.
3.
4.
5.
Mejora de la capacidad mecánica del músculo.
Mayor resistencia a las lesiones deportivas.
Mejora de la técnica de ejecución.
Menor consumo energético.
Mejora de la coordinación.
1.3. El entrenamiento de la movilidad
articular.
¾
¾
¾
Suele trabajarse de forma dinámica.
Consiste en realizar varias repeticiones de los
movimientos sin grandes exigencias y
buscando la máxima amplitud.
Cada deporte exige un grado de movilidad
óptimo en unas articulaciones concretas.
1.3. El entrenamiento de la movilidad
articular.
¾
¾
¾
¾
En el transcurso de una sesión, suele
trabajarse al principio (calentamiento) o al final
(vuelta a la calma).
En medio de una sesión se utiliza como
elemento de recuperación o descarga.
Respecto al periodo de entrenamiento, es más
común utilizarlo en pretemporada.
De forma prioritaria se utiliza en la
recuperación de lesiones y el trabajo con la
tercera edad.
1.4. Diferencia entre movilidad
articular, flexibilidad y fuerza.
¾
¾
Un ejercicio de movilidad no debe requerir un
alto nivel de contracción muscular, ni utilizar
cargas pesadas.
Se trata de un trabajo suave, donde poco a
poco vaya ganándose amplitud sin grandes
exigencias musculares.
¾
¾
¾
1.5. Movilidad articular en las
principales articulaciones del cuerpo
humano.
Los movimientos se analizan a partir de la posición
anatómica.
Los grados de amplitud se utilizan como referencia,
pudiendo variar de una persona a otra (en ocasiones es
mas importante la simetría que la amplitud.
La mayoría de los gestos no son movimientos puros, sino
posibles combinaciones.
1.5.1. El hombro.
¾
Une el miembro superior con el tronco.
¾
Su amplitud de movimientos es la más importante del
cuerpo humano.
1.5.1. El hombro.
180º Antepulsión 45º Retropulsión Circunducción
1.5.1. El hombro.
85º Rot. Int.
90º Rot. Ext.
30º a 45º
180º Abducción
Aducc comb.
1.5.2. El codo.
¾
Permite flexionar el miembro superior sobre si mismo.
¾
Permite establecer la relación entre cabeza y mano.
1.5.2. El codo.
145 a 160º
Flexión
0º a -5º
Extensión
90º Pronación
85º Supinación
1.5.3. La muñeca.
¾
Une la mano con el brazo.
¾
Su movilidad se ve acompañada por los movimientos de
las articulaciones del carpo, metacarpo y falanges.
1.5.3. La muñeca.
90º
Flexión
70º
Extensión
Circunducción
1.5.3. La muñeca.
20º a 30º
Abducción
60º
Aducción
1.5.4. El tronco.
¾
Su movilidad es básicamente la de la columna vertebral,
incluyendo el cuello, que articula y permite mover la
cabeza.
¾
La columna no tiene el mismo grado de libertad en todas
sus zonas. Su movilidad varía según la localización y el
tipo de movimiento.
¾
Para su análisis, consideramos la columna en su conjunto.
1.5.4. El tronco.
140º
Flexión
160º 170º
Extensión
Circunducción
1.5.4. El tronco.
90 a 110º
Rotación
60 a 70º
60 a 70º
Flexión lateral
Flexión lateral
1.5.5. La cadera.
¾
Articulación que une el miembro inferior con la pelvis
1.5.5. La cadera.
90º - 120º
Flexión
15º - 30º
Extensión
Circunducción
1.5.5. La cadera.
60º Rot. ext.
90 a 120º
40 a 50º Rot. int. Abducción
30 a 40º
Aducción
1.5.6. La rodilla.
Articulación que permite a la extremidad inferior
doblarse sobre si misma.
¾ Inestable, para su buen funcionamiento requiere
un gran desarrollo muscular.
¾
1.5.6. La rodilla.
135º a 140º
Flexión
0º a -5º
Extensión
15 a 20º
Rotación
1.5.7. El tobillo.
Sujeta el peso del cuerpo y mantiene el contacto
con el suelo.
¾ Los movimientos del tobillo se tratan
conjuntamente con los del pie: tarso, metatarso
y falanges.
¾
1.5.7. El tobillo.
25º a 30º
Flexión
60º
Extensión
Circunducción
1.5.7. El tobillo.
25º
pronosupinacion Abducción
35º Rotación
25º
Aducción
1.6. Valoración de la movilidad
articular.
Consiste en medir el máximo recorrido que
puede realizarse a partir de un movimiento.
¾ Como se trata de una capacidad específica de
cada articulación, su valoración debe realizarse
de forma aislada.
¾ Utilización de goniómetros no rutinario.
¾
Propiocepción
(Sherrinton, 1906)
Información sensorial que contribuye al sentido de posición
propia y movimiento de los segmentos corporales.
Conciencia de posición propia y movimiento articular, velocidad
y detección de la fuerza de movimiento.
COMPONENTES:
• Conciencia de posición articular estática (estatoestesia)
• Conciencia de movimiento o aceleración (cinestesia)
• Actividades efectoras de la rta. Refleja y la regulación
del tono muscular. (Mecanismos de feed-back).
Propiocepción
DEPENDE DE:
•ESTÍMULOS SENSORIALES: TACTIL, VISUAL, AUDITIVO, VESTIBULAR
•RECEPTORES CUTÁNEOS, ARTICULARES Y MUSCULARES
MECANORECEPT.
a) De adaptac.Rápida: Paccini
Sensación de Movimiento
b) De adaptación Lenta: -Golgi-Husos
Sensación de Posición Articular
Déficit de
Propiocepción
ARTROSIS
Déficit de
Fuerza
MUCHAS GRACIAS!.
Descargar