TEMA 1 Juegos deportivos y deportes de equipo 1.1 Delimitación conceptual “Juego deportivo es toda situación motriz de enfrentamiento con un determinado grado de codificación y que se llama juego o deporte en función de factores sociales.” Por tanto, y según la definición, tenemos que distinguir: • Juegos deportivos institucionalizados: son los que conocemos como deporte. Sus características son las de tener un reglamento estricto, hay federaciones, intereses económicos, se concibe muchas veces como trabajo, en su entorno hay publicidad, se busca rendimiento… Son juegos que han sido consagrados y mimados por las instituciones sociales, que los han insertado en sus estructuras de producción y consumo. El concepto de deporte “constituye un conjunto de actividades físicas, de carácter lúdico, bajo la forma de competición y sujeto a unas normas institucionalizadas”. El deporte así considerado tiene tres ámbitos de actuación: rendimiento/educativo/ocio. •Juegos deportivos no institucionalizados: son los que entendemos como juegos y que aunque tengan un sistema de reglas muy elaborado, no han disfrutado del reconocimiento institucional. Las relaciones entre juego y deporte las podemos observar en el siguiente cuadro: JUEGO - Ha existido siempre - Dos caracteres básicos: situación motriz comp./reglamentación DEPORTE - Es una evolución del juego. - Tres caracteres básicos: situación motriz comp./reglamentación institucionalización - Gran libertad motriz - Poca libertad motriz (normas). - Innato, creación propia, motivación -Creado por el adulto. intrínseca. Preestablecido. -Actividad libre, no impuesta. Orden -Actividad con reglas inmodificables de juego modificable (el juego se por parte de los jugadores ( el niño adapta al niño). se adapta al juego) 1.2 Clasificación de los juegos deportivos y deportes Tomaremos como referencia la clasificación que propone Pierre Parlebas. Es una clasificación sistemática, es decir, hace un tratamiento de los juegos deportivos como sistemas (sistema-conjunto de elementos de interacción). Todo juego deportivo es un sistema, los elementos en interacción que escogemos como criterios de clasificación pertinentes son: • El entorno físico (I) • Los compañeros (C) • Los adversarios (A) 1º Criterio: La relación con el practicante con el medio físico. • Dimensión “domesticada” del medio físico: El medio está acondicionado y estandarizado, conocido por el deportista. La acción motriz se orienta hacia un automatismo o repetición de conductas. No existen variables a nivel espacial que obliguen a la modificación de conductas. No hay incertidumbre en el entorno (I). • Dimensión “salvaje” del medio físico: El individuo necesita de una actividad perceptiva para modificar la conducta e función de los estímulos que recibe del medio físico variable. Hay incertidumbre en el entorno (I) 2º criterio: interacción del practicante con los compañeros. • Ausencia de compañeros o interacción directa con estos (C) • Existencia de compañeros, relación de colaboración-comunicación motriz, interacción directa de cooperación entre compañeros (C) 3º criterio: interacción del practicante con el/los adversarios. • Ausencia de adversarios o de interacción directa con estos (A) •Existencia de adversarios, relación de oposición-contra comunicación motriz, interacción directa de oposición entre adversarios (A) Esquema de clasificación JUEGO DEPORTIVO C C CA CAI CA CAI CA CAI Vela fútbol vela Ciclismo CAI-E-P Ruta Esquí espacio Juegos populares común equipos CA CAI CAI CAI Patinaje parejas Esquí fondo lucha participación No común alternativa Voleibol Tenis doble Frontón Resto de deportes CAI Esquí Piragua Cronoescalada simultánea CAI Deportista Solo Altura pértiga TEMA2 Análisis estructural de los deportes de equipo 2.1 Definición. Consideraciones generales. DEFINICIÓN: “El análisis estructural es el análisis de los elementos o estructuras comunes, que se repitan en los diferentes deportes actuales y que siempre han existido en la evolución histórica de los mismos”. Todos los juegos deportivos, antiguos o modernos, poseen unas constantes o denominadores comunes (deportes de equipo): • Pelota • Terreno de juego • Objetivo a atacar o defender • Compañeros • Adversarios • Reglas 2.2 Análisis de las diferencias constantes • La pelota Nivel 1: características: Forma: normalmente, redondas Tamaño: pequeñas, grandes o medianas Peso: depende del deporte. Material: cuero, plástico, esponja, etc. Nivel 2: las relaciones de sus características con la lógica interna del juego. • El espacio o terreno de juego. Clasificación de los tipos de espacio Nivel 1: Espacio psicomotor: aquel en el que no existe una interacción motriz. Tipos: a) Medio estable y estandarizado: tiene unas características definidas muy precisas, es un espacio cuantitativo, métrico, y es un espacio cualitativo que convienen organizar corporalmente según criterios de dificultades técnicas, donde interviene la estética, el espacio está normalizado y estandarizado, por lo que permite la comparación y el establecimiento de records. La regulación propioceptiva (producto de a repetición y la mecanización), sustituye a la regulación visual (decisión mental a partir de la percepción y el análisis de la situación). Ej.: en el fútbol el campo mide entre 90 y 120 metros largo y 45 y 90 metros de ancho. En el baloncesto mide el campo entre 29 y 22 metros de largo y entre 15 y 12 metros de ancho. b) medio inestable y portador de incertidumbre: el espacio oculta lo imprevisto. Requiere constantemente reajuste, iniciativas motrices por parte del practicante. Se tiene que analizar el espacio, evaluar las distancias y velocidades, apreciar obstáculos surgidos súbitamente, con el fin de obtener el máximo de información pertinente y adoptar una estrategia de respuesta. Nivel 2: Espacio sicomotor: espacio donde la comunicación es fundamental, dado que un lugar que se comparte y se disputa. El espacio es el intermediario clave, lugar de organización de una co-motricidad orientada hacia la solidaridad y/o antagonismo. Podemos encontrar diferentes análisis del espacio sicomotor: a) Análisis de los suberpacios: Zonas fijas: Fijas prohibidas Fijas a conseguir Fijas con diferente reglamentación. Zonas variables: Variables prohibidas Variables a conseguir el atacante y a vigilar el defensor. Variables “oscuras” (a evitar el atacante) b)Análisis de la distancia de enfrentamiento motor: valor medio de la distancia que separa dos adversarios en el momento de su enfrentamiento directo. Esta distancia de enfrentamiento contribuye a definir la lógica interna de cada especialidad. Dividiremos la distancia de enfrentamiento motor en función del número de participantes. Distancia de guardia: separa los dos adversarios de un duelo en el momento anterior el acto ofensivo de uno de ellos. Encontramos cuatro distancias de guardia. 1.- casi nula (-1m). contacto permanente a nivel de guardia. (Ej.: fútbol) 2.- Reducida(1-3m). Cada deportista se sitúa en el espacio próximo a su adversario; los contactos serán intermitentes pero frecuentes. 3.- Mediana (3-5m). El enfrentamiento se realiza mediante un arma. En el caso del esgrima el espacio está orientado impestivamente según el eje de la pista, relativamente estrecha. 4.- Gran distancia (+5m). los adversarios están separados por una distancia importante. La separación de los protagonistas es total; una red demarcadora subraya la prohibición de l contacto; los intercambios se realizan por medio de una pelota de una ayuda de una raqueta. A diferencia de los anteriores el objetivo no es el cuerpo del adversario sino una zona de terreno. (Ej.: tenis). Distancia de carga: separa los adversarios en el momento de su enfrentamiento directo. Los deportes colectivos pueden agruparse en: 1.- De distancia nula y contacto envolvente: la carga, mediante el cuerpo está autorizada (Ej.: Rugby y fútbol americano). 2.- De distancia reducida: se permite el contacto y a carga está autorizada aunque está sometida a fuertes limitaciones. (Ej.: fútbol y balonmano). 3.- De distancia mediana sin contacto. 4.- De larga distancia con red: el espacio es inviolable (Ej.: voleibol). • Objetivo a atacar o defender para ganar sobre el terreno de juego un equipo tiene que marcar el mayor número de puntos que su adversario, es decir, tiene que conseguir llegar, penetrar o tocar un blanco preciso. En el caso de los deportes de equipo el objetivo puede ser: - Un espacio: el campo contrario Una zona de marca - Un blanco fijo: canasta, portería,… • Las reglas o normas del juego Estas determinan la estructura general del juego, las características del espacio y de los elementos o móviles utilizados, la composición de los equipos y la distribución en el terreno de juego, el tiempo de duración y las puntuaciones, las formas de intervenir sobre el móvil y sobre los jugadores (compañeros y adversarios) las formas de utilización del espacio, las penalizaciones,… • Los compañeros y los adversarios Se establece los tipos de comunicación motriz o cooperación posibles en función de un objetivo común en el juego. Niveles de interacción motriz: 1.- Interacción motriz directa: es aquella que define las características técnicas de las relaciones de oposición y/o de cooperación mantenidas por los participantes. Se trata de actos claramente observables. Diferenciamos: comunicación motriz: relaciones de cooperación. Contracomunicación motriz: relaciones e oposición. 2.- Interacción motriz indirecta: es aquella que tiene como función preparar y favorecer una interacción motriz directa. Diferenciamos: Palabras: lenguaje verbal Gestemas: lenguaje por gestos Praxemas: indicadores de una acción motriz concreta. TEMA 3 Análisis funcional de los deportes de equipo 3.1 Análisis funcional basado en la técnica-táctica • La técnica: “Es el conjunto de gestos eficaces, propios del deporte u que tienen un objetivo en sí mismos”. Ello implica un análisis desde un punto de vista biomecánico, del gesto y de sus posibles descomposiciones, así, la técnica representa un modelo ideal a imitar y tiene su fundamento tanto en las cualidades físicas como en las motrices. Posibilidades de clasificación de la técnica: Con pelota De ataque Sin pelota TECNICA Con adversario y pelota De defensa Con adversario y sin pelota • La táctica: “Es la coordinación más o menos compleja de los factores motores y psíquicos imprescindibles para la solución de un problema de juego”. Dentro de la táctica diferenciamos: Combinaciones tácticas: son la coordinación de acciones, con mayor o menor grado de espontaneidad, entre dos o tres jugadores. Son la célula básica de los comportamientos colectivos. (Pared cortina/bloqueo) Sistemas tácticos: son la coordinación entre todos los jugadores de un equipo con un grado de estructuración determinado. El juego en sistema se realiza tanto en ataque como en defensa. (3:2:1/5:1/ 4:4:2) Circulaciones tácticas: son la coordinación de aquellos elementos en los que establecemos la circulación de la pelota en función de los jugadores, o bien, la circulación de los jugadores en función de la pelota. Son movimientos estereotipados, jugadas preestablecidas donde se determina cualquier movimiento. (Lanzamientos de corner, lanzamientos de falta, lanzamientos de penalti) · La estrategia: es la parte teórica de la táctica. Aspecto genérico y global de planteamientos teóricos. Organización previa en función de un estudio de nuestro equipo u del adversario, donde tendrían que estar reflejadas las respuestas o posibles soluciones considerando todas las eventualidades posibles. · Relación técnica-táctica: no podemos separar la técnica de la táctica, ya que la técnica es necesaria como apoyo de la acción táctica y está subordinada a esta, pero en situación de juego es un medio táctico, utilizado para conseguir un objetivo de juego (progresar). 3.2 Análisis funcional basado en el ataque-defensa El análisis funcional ataque-defensa busca objetivos operativos, comunes y básicos para todos los deportes colectivos y según las diferentes intenciones tácticas que se puedan producir. Es decir, que parte de la premisa de que existen unos medios de actuación y unos principios que son iguales para todos los deportes de equipo. Fases y principios de la defensa y el ataque Defensa (Marcaje) Ataque (Defensa) Fases de la defensa: Fases del ataque: 1.- Pérdida de la pelota 1.- Recuperación de la pelota. 2.- Balance defensivo (transición) 2.- Balance ofensivo en contraataque 3.- Organización de la defensa (transición) 4.- Defensa en sistema 3.- Organización del ataque 4.- Ataque en sistema Principios de la defensa: Principios del ataque: 1.- Recuperar a pelota 1.- Conservación de la pelota 2.- Obstaculizar la progresión del 2.- Progresión a portería contrario. 3.- Consecución del objetivo (portería, 3.- Proteger el objetivo (portería, zona,…) zona,…) • Análisis de las intenciones tácticas de defensa El factor común a los diferentes juegos colectivos es el MARCAJE, el cual puede actuar de distintas formas: Interceptar la pelota, aprovechando una mala realización entre dos atacantes. Desposeer de la pelota, dentro de los límites permitidos por el reglamento. Acosar, una vez el adversario ha recibido la pelota, evitamos su avance. Disuadir, acción por la cual conseguimos que el adversario no realice la intención táctica que pretendía. Retardar, los movimientos de los atacantes de varias formas: a) Impidiendo los espacios libres y más peligrosos (zonas centrales y profundas, cerca del objetivo-portería-) b) Conduciendo al adversario a espacios donde el peligro será menos importante. c) Bloqueando los desplazamientos del adversario con la ayuda del cuerpo. d) Protegiendo el objetivo con el cuerpo de forma que se ofrezca el máximo de superficie en la trayectoria de la pelota. • Análisis de las intenciones tácticas del ataque La forma operacional fundamental, a partir de la cual giran todas las intenciones tácticas del ataque es el DESMARQUE. Así, podemos diferenciar las siguientes intenciones tácticas: Intenciones tácticas de ataque en posesión de la pelota (1:1 para ganar, avanzar, fijar y pasar, realizar un desmarque segmentario para lanzar,…). Intenciones tácticas de ayuda corporal para favorecer5 el desmarque de un compañero (bloqueo, pantalla, obstrucción,…) Intenciones tácticas de desmarque sin pelota, donde el objetivo es situarse correctamente en función de la pelota, el adversario y el objetivo, teniendo en cuenta: la búsqueda de espacios libres, descentrarse del objetivo fundamental, comunicación con el compañero, solicitud de la pelota, orientación (sobretodo hacia el objetivo). TEMA 4: Las actividades físico-deportivas 1. Introducción El ser humano, desde sus orígenes, ha realizado actividad física para sobrevivir (cazar, cultivar, luchar), para expresarse (danzas rituales, comunicación) y como medio de recreación (juegos, competiciones, danzas populares). Actualmente, la actividad física también está presente en buena parte de la vida de la persona, tanto en las obligaciones diarias como en el tiempo libre. 1.1 La actividad física según su objetivo La práctica de actividad física es un medio para alcanzar objetivos muy distintos, que determinan sus diversos aspectos: a) Actividad física educativa Se trata de la actividad física que se practica en el medio escolar mediante la Educación Física, que es una materia obligatoria para todas las etapas de la enseñanza. La Educación Física pretende conseguir las finalidades siguientes: Aprendizaje motor: las habilidades motrices, los juegos, los deportes, las danzas y la expresión corporal Condicionamiento físico: la condición física y el entrenamiento de las cualidades motrices Educación de valores: la higiene, la alimentación, la seguridad, la conservación del medio, la cooperación, el esfuerzo, etc. b) Actividad física recreativa Es aquella que persigue la recreación como objetivo principal, en ella se incluyen diversos objetivos: Relaciones sociales: encuentros deportivos, actividades de competición, danzas populares, etc Diversión: actividades en la naturaleza, juegos, bailes, etc c) Actividad física utilitaria Es la actividad física que se practica para cumplir unas obligaciones determinadas, impuestas por una relación laboral o por prescripción médica. Según la función a que se destine, encontramos los siguientes tipos de actividad física: Salud: gimnasia de mantenimiento relajación, rehabilitación, gimnasia correctiva, etc. Trabajo: deporte profesional, danza, etc. Algunas actividades son específicas para alcanzar unos objetivos determinados, como es el caso de la gimnasia correctiva o la danza clásica, pero, en general, una misma actividad física será distinta según cual sea el objetivo de la práctica. Así, por ejemplo se puede practicar el excursionismo de orientación como un medio para mantener el estado físico, en condiciones determinadas de ritmo y de intensidad de la marcha. Si el objetivo es la relación social, se realizará en grupo. Si se persigue la recreación, la actividad se centrara en disfrutar de la propia práctica y en el placer de encontrar el itinerario correcto. Si el objetivo es competitivo, se realizara un entrenamiento previo, y la superación de uno mismo o de una misma proporcionará la motivación necesaria. 1.2 La actividad física según sus características Las actividades físicas pueden clasificarse en 2 grandes grupos, según sus características principales: a) Actividades ritmo-expresivas Son las actividades basadas en el ritmo y la expresión como características del movimiento La expresión corporal: el mimo, la comunicación motriz en los deportes, los juegos de expresión, etc. La danza: danzas populares, bailes de salón, danza clásica, etc. Los sistemas rítmicos: gimnasia jazz, gimnasia rítmica, aeróbic, etc. b) Actividades físico- deportivas Son las actividades que pueben practicarse con 2 objetivos muy diferentes: la recreación y la competición Actividades recreativas: los juegos, las actividades alternativas y las actividades en la naturaleza Actividades competitivas: los deportes colectivos, los deportes individuales y los deportes tradicionales. 2. Las actividades recreativas Definimos las actividades recreativas como las que se realizan voluntariamente durante el tiempo que queda libre tras las obligaciones cotidianas, también llamado tiempo libre. 2.1 Características básicas El ocio es un concepto muy amplio que engloba tada clase de actividades intelectuales, físicas y espirituales. Si el ocio se dedica a la recreación , mediante la práctica de la actividad física, estaremos hablando de actividades físicas recreativas. Para que una actividad física se considere recreativa, debe presentar lo siguiente: Objetivo: el más importante es la recreación, que genera diversión. A diferencia de las actividades competitivas, existe la posibilidad de adecuar el nivel de práctica a las propias necesidades La participación: en las actividades recreativas puede participar quien quiera. Puede ser practicada sin importar el sexo, la edad o condición, que llega a amplios sectores sociales Flexibilidad en la aplicación de las normas. La norma se adapta en grupo para no excluir a nadie. Se regula la actividad con el fin de que todos la puedan practicar en condiciones recreativas Espontaneidad. Las actividades recreativas son voluntarias y se practican libremente. Esto permite disfrutar de la práctica y divertirse. La técnica. Cada practicante responde de acuerdo con sus posibilidades motrices. Como el objetivo no es rendimiento, se necesita un nivel técnico suficiente para garantizar la seguridad y para facilitar la participación. Terreno de práctica. Se pueden practicar en todos los medios, según las características de la actividad. Las actividades recreativas pueden practicarse en el medio urbano o desarrollarse en la naturaleza. 2.2 Los juegos Los juegos son actividades recreativas que puede practicar cualquier persona, a pesar de que se han considerado tradicionalmente patrimonio de la infancia. Existen juegos para niños y para adultos, juegos antiguos o inventados recientemente. Los que se han transmitido de generación en generación y se han practicado a lo largo del tiempo se llama juegos tradicionales a) Características del juego El autor Huizinga, en un intento de definir el concepto de juego, establece las siguientes características: • El juego es una acción libre. El juego impuesto ya no es un juego en el sentido estricto, porque se pierde el placer de jugar. • Permite a la persona salir de la vida rutinaria y disfrutar del ocio. Quien se gana la vida con el juego ya no juega, trabaja. • Siempre existe incertidumbre, el resultado es incierto. Cada jugador/a tiene una oportunidad y siempre puede darse el éxito o el fracaso. • El juego se desarrolla en unos límites de tiempo y espacio. El juego comienza y acaba, pero se puede repetir. • El juego estimula la sociabilidad entre los miembros del grupo, quienes tiene tendencia a permanecer juntos, incluso después de finalizar el juego. ELEMENTOS DE LOS JUEGOS TRADICIONALES • Nombre del juego: depende de la localidad o zona • Objetivo: habilidad o cualidad motriz que interviene mayoritariamente • Terreno de juego: se definen los limites y las características del espacio • Material: los objetos que se necesitan para poder jugar • Número de participantes: si son equipos, si que existe un límite • Organización: se explican las funciones de los participantes y su colocación • Explicación del juego: las reglas básicas y el desarrollo del juego • Representación gráfica: dibujo sencillo con la información mas importante • Variantes: se explican las variantes más populares. b) Tipos de juegos Juegos que implican actividad física, según el tipo de acciones que se realizan prioritariamente: Juegos de habilidad También llamados d locomoción o de gran motricidad, son aquellos en los que intervienen acciones globales, basadas en habilidades motrices básicas, y una cierta exigencia física. • Juegos de carrera (velocidad): carreras de relevos, el pañuelo, el pilla-pilla, las 4 esquinas, etc • Juegos de salto: saltar a la cuerda, las gomas, carreras de sacos, esquivar la cuerda, etc • Juegos de equilibrio: el nudo, tirar a los gigantes, las estatuas, etc • Juegos de fuerza: juegos de lucha, arrancar cebolla, tirar de la cuerda Juegos de destreza También llamados de motricidad fina. S e basa en la utilización de destrezas motrices con implementos • Juegos de lanzamiento: la rana, stop, la herradura, el trompo, las canicas, las 10 zancadas, matar, etc • Juegos de conducción: el aro, la carrerilla, etc • Juegos de golpeo: chapas, cromos, pichi, pelota que quema, etc. Juegos sensoriales Son los basados en los aspectos perceptivos del movimiento. Normalmente implican la agudeza de los diversos sentidos. También se denominas juegos de percepción. • Juegos visuales: escondite, el telegrama, el espejo, etc. • Juegos táctiles: la gallinita ciega, frío y caliente, etc. •Juegos auditivos: los disparates, el pañuelo, las sillas, etc. Juegos de canción o bailados Son juegos basados en los movimientos rítmicos y expresivos. Normalmente se acompañan de alguna canción o pareado para seguir el ritmo (el cuartel, ¿dónde están la llaves?, el patio de mi casa, etc.). 2.3 Las actividades alternativas La experimentación de situaciones motrices y el juego entre las personas genera nuevas respuestas motrices en situaciones recreativas. Las prácticas alternativas intentan recoger las manifestaciones espontáneas de origen individual o colectivo que han surgido, y se han popularizado entre la población. Las actividades alternativas han aparecido debido a la necesidad de encontrar nuevas sensaciones de cara a la práctica de actividad física y para buscar una alternativa a las actividades y los deportes tradicionales que se practicaban hasta entonces. a) El terreno de práctica La búsqueda de nuevas actividades recreativas se ha dado tanto en el medio urbano como en el natural: Espacios urbanos Muchas actividades alternativas se han desarrollado en el medio urbano, debido a la necesidad de buscar espacios nuevos para la recreación sin tener que salir de su residencia. Muchas actividades se pueden practicar en la calle o en parques, como la bicicleta, el patinaje en línea o el monopatín, o en instalaciones específicas, como los halfpine o los carriles bici. Espacios seminaturales Existen zonas, también en el medio urbano, que se pueden considerar espacios naturales porque no hay edificios, ni asfaltos ni coches, pero no presentan las condiciones de riesgo y de aventura que podemos encontrar en la naturaleza. Es el caso de los parques o la playa de una población. En estos espacios se pueden practicar juegos alternativos como e disco volador, e juego de palas, los juegos malabares, etc b) Clasificación de las actividades alternativas Según haya o n compañeros o adversarios, podemos establecer la clasificación siguiente: Juegos colectivos: la indiaca en equipo, el balonkorf, el disco volador por equipos, el jockey en línea, etc. Actividades naturales: el monopatín, el patinaje en línea, la bicicleta, los juegos malabares, el diábolo, hacer volar cometas, etc. Juegos de adversario: la indiaca, el juego de palas, el juego de pompones o el fútbol tenis. 2.4 Actividades en la naturaleza Las actividades físicas organizadas en la naturaleza aparecen en el siglo XIX, sobre todo a través de iniciativas de grupos escolares que, además de unos fines educativos, pretendían buscar la recreación de los chicos. Pronto se popularizan las agrupaciones culturales y asociaciones de aficionados, que organizan actividades recreativas, como las asociaciones excursionistas. a) Características Las actividades recreativas en la naturaleza tienen en común las siguientes características: Se practican en espacios naturales que no requieren ningun instalacion específica Genera sensaciones de libertad, riesgo o aventura, que proporciona al propio medio, debido a que la naturaleza es un entorno cambiante. Estas sensaciones implican un factor de riesgo real, que es mayor o menor según la actividad, pero que no debería ser tan alto como para impedir el placer que requiere la recreación. Las medidas de seguridad son muy importantes. Para evitar accidentes se deben seguir todas las normas de prevención, como mantener las máximas condiciones de seguridad, dominar las técnicas imprescindibles y poseer los conocimientos y la experiencia necesaria. b) Clasificación Al igual que en otros ámbitos, son muchas las posibilidades de clasificación de las actividades en la naturaleza: Según el tipo de antigüedad Existen actividades en la naturaleza que se practican desde hace muchos años, como el excursionismo, la escalada, la vela, el submarinismo, etc, y a menudo se les llama actividades tradicionales. En cambio, existen tras actividades al aire libre que se practica desde hace pocos años y que rápidamente se han hecho muy populares, como el rafting, el hydrospeed, el parapente o el puenting. Son las (mal) llamadas actividades de aventura. Según su objetivo Las actividades en la naturaleza, siempre con un fin recreativo, persiguen objetivos distintos según las características de cada una: • Observación del entorno: se disfruta de la práctica o la observación del entorno mientras se realiza la actividad, como sucede con el submarinismo, el senderismo o la aerostación. • Superación personal: el objetivo principal es superar las dificultades que presenta la práctica y que requieren poner a prueba las capacidades personales o del grupo, como es el caso de la escalada, el esquí de montaña, la bicicleta todoterreno, el rafting o el parapente. Según el medio Es una clasificación tradicional que divide las actividades al aire libre según el medio en el que se practican: MEDIO TERRESTRE Senderismo Montañismo Escalada Espeleología Descenso de barrancos BTT Cicloturismo Orientación Esquí Juegos alternativos MEDIO AÉREO Vuelo sin motor Ala delta Ultraligero Globo Paracaidismo Parapente Surf Esquí acuático MEDIO ACUÁTICO Natación Vela Rafting Submarinismo Piragüismo Hydrospeed 3. Actividades competitivas Las actividades competitivas son las actividades físico-deportivas que, independientemente del objetivo perseguido, (recreación, salud, profesión), se basa en la participación en una competición deportiva. 3.1 El concepto de deporte El concepto de deporte ha sido cambiando paralelamente a la evolución de las sociedades en que se ha desarrollado. Si bien en un principio los deportes nacieron con finalidades recreativas, educativas o utilitarias, con el tiempo se añadieron elementos técnicos y reglamentarios que potenciaron los aspectos competitivos. No existe una definición única de deporte ni hay acuerdo unánime sobre que actividades pueden considerarse deportivas. Varios autores han analizado los rasgos característicos del deporte desde distintas perspectivas para definirlo: • Para el autor José María Cagigal, el deporte es un concepto muy amplio. Implica divertimiento espontáneo y desinteresado, en el ejercicio físico y por el ejercicio físico, entendido como la superación personal y sometido a reglas. • Para Pierre de Coubertin, el inspirador de los Juegos Olímpicos modernos, el deporte es un culto voluntario y habitual del intensivo ejercicio muscular, apoyado por el deseo de progreso. • Para Pierre Parlebas, el deporte es una situación motriz que se caracteriza por tres parámetros que lo definen: acción motriz, competición reglada e institucionalización. 3.2 El deporte moderno A lo largo de los siglos, se han practicado muchos juegos y actividades físicas que han dado lugar a deportes que se mantienen vivos actualmente. a) Origen del deporte moderno Se puede decir que el deporte moderno nace a finales del siglo XIX y principios del XX. Su principal impulsor fue Thomas Arnold (17951841). Sus teorías educativas proponían la introducción de los juegos deportivos en las clases de Educación Física. Este hecho popularizó la práctica deportiva y potenció las agrupaciones, una nueva reglamentación y el inicio de una serie de competiciones, precursoras de las que practican en la actualidad. La celebración, a partir del año 1906, de los Juegos Olímpicos modernos facilitó la evolución de todos los deportes tanto en le aspecto técnico como en el organizativo. b) Elementos que definen el deporte moderno En general, a partir de los aspectos en que coinciden los distintos autores, el deporte es la actividad que presenta los siguientes elementos o rasgos característicos: • La situación motriz: el movimiento es la acción predominante. • La competición: motiva el deseo de superación de la persona, el conseguir marcas en relación con unos resultados deportivos, ya sea individualmente o bien con otros compañeros o compañeras. • Las reglas: definen las características de la actividad y su desarrollo. • La institucionalización: el deporte debe ser reconocido por una institución, generalmente llamada federación, que rige la competición y fija el reglamento. c) Clasificación de los deportes Actualmente existe una gran cantidad y diversidad de deportes, y cada año aparecen otros nuevos. Este hecho, juntamente con la dificultad de encontrar una definición clara y unánime para catalogar las diversas actividades físicas, permite establecer muchas clasificaciones. Clasificación según la situación motriz La clasificación de los deportes que presentamos a continuación es una simplificación del estudio llevado a cabo por Pierre Parlebas sobre los deportes y sus elementos principales. La clasificación se basa en el estudio de los elementos que intervienen en la situación motriz de los diversos deportes. • Los compañeros: se analiza si hay compañeros o no. • Los adversarios: se tiene en cuenta si los adversarios (si hay) influyen en el desarrollo del juego. • El espacio: se analiza el tipo de espacio en que se desarrolla el deporte que puede ser fijo o variable. Compañeros/as SI Ciclismo en carretera por equipos, etc. Baloncesto, fútbol, jockey, balonmano, rugby, waterpolo, deportes de raqueta (dobles), etc. Deportes de equipo en la naturaleza: alpinismo (cordada), vela, piragüismo, etc. Carreras de relevos (natación y atletismo), patinaje por parejas, gimnasia rítmica (conjunto), etc. Carreras hípicas esquí de fondo, etc. NO Adversarios/as SI NO Espacio de juego VARIABLE FIJO Deportes de raqueta (individual), yudo, lucha, etc. Deportes individuales en la naturaleza: esquí alpino, carreras de orientación, golf, etc. Atletismo, natación, patinaje, gimnasia artística, etc. La incertidumbre en los deportes Pierre Parlebas analizaba los elementos que intervienen en una situación motriz bajo la variable de la incertidumbre, que es un concepto que expresa si los elementos analizados (compañeros, adversarios, espacio o entorno físico) influyen en la situación motriz de los diversos deportes. La ausencia de incertidumbre significará que los elementos nombrados no interfieren en las acciones motrices. Así, se considera que no existirá incertidumbre su no hay compañeros o adversarios, o si el espacio es fijo (instalación deportiva). Por el contrario, la presencia de compañeros, adversarios o un espacio variable (naturaleza) creará incertidumbre en la situación motriz, Parlebas expresaba la ausencia de incertidumbre con una raya sobre la inicial de cada elemento: C (compañeros), A (adversarios), I (espacio). Así pues, aparecían ochos categorías de deportes, organizadas en dos: las situaciones sociomotrices (deportes de cooperación, son oposición o sin oposición) y las situaciones psicomotrices (deportes individuales, con oposición o sin oposición). Clasificación según el tipo de acciones Analizando la presencia o no de compañeros y adversarios en el desarrollo del deporte, podemos establecer los siguientes grandes grupos: Compañeros o compañeras Deportes colectivos, de cooperación-oposición (baloncesto, fútbol, balonmano, etc.) Si No Adversarios O Adversarias Deportes colectivos de cooperación (carreras de relevos, vela, patinaje por parejas, etc.) Si Deportes individuales con oposición (tenis, frontón, lucha, etc.) No Deportes individuales son oposición (natación, atletismo, ciclismo, etc.) 3.3 El deporte tradicional Muchos juegos populares, con el tiempo, se han dejado de jugar espontáneamente y como forma recreativa, se han reglamentado y participan en algún tipo de competición. Son los deportes tradicionales o autóctonos, llamados también juegos populares de adultos. a) El origen de los deportes tradicionales Los deportes tradicionales tienen un origen popular; son específicos de zonas geográficas determinadas y se han transmitido de generación en generación. Algunos deportes tradicionales tienen un origen ancestral. En cada región existen juegos y deportes tradicionales propios, que forman parte de la historia de aquel lugar. b) Clasificación La mayor parte de los juegos populares para adultos procede del mundo rural y se fundamenta en las tareas que se llevan a cabo en cada zona geográfica. Podemos distinguir los grupos siguientes: Deportes de habilidad se basan en distintas habilidades motrices: • Carrera: las pruebas pedestres, las carreras populares, etc. • Salto: saltari, el salto pasiego, el salto del bastón, etc. • Equilibrios: los castillos, los zancos, etc. • Trepa: la cucaña, etc. Deportes de destreza • Lanzamientos de longitud: la barra vasca, la barra aragonesa, el barrote, el lanzamiento de piedra, de bola, etc. • Lanzamientos de precisión: la petanca, el bolo leones, murciano, las bochas, etc. Deportes de pelota: • La pelota valenciana, la pelota vasca, el ta-ka-tá, la pelota mano canaria, etc. Deportes de fuerza: • De lucha: la lucha leonesa, la lucha canaria, etc. • De fuerza: levantamiento de piedras, de sacos, el arrastre de piedra, el soka-tira, etc. Deportes náuticos y acuáticos • Las regatas: traineras, vela latina, falucho, dornas, raiers, etc. • Las travesías: travesías de natación en puertos, ríos, etc. Deportes de habilidad en el trabajo La tala de troncos, el concurso de siega, la prensa de uva, etc. 3.4. El deporte adaptado El deporte adaptado es la actividad física reglamentada que intenta posibilitar la práctica deportiva a personas que presentan alguna discapacidad disminución física, psíquica o sensorial, a las cuales se adapta. a) Las adaptaciones La adaptación de los diferentes deportes intenta que el sujeto se integre tanto como sea posible en la sociedad en que vive y posea la máxima autonomía en la vida diaria: en este caso, en la práctica de actividad física. Algunos deportes adaptados provienen de los deportes modernos, a los que se les han modificado diversos aspectos del reglamento, como el baloncesto, voleibol o el ciclismo. Otros deportes se han creado expresamente para personas con alguna disminución o discapacidad concreta, como el goalball (ceguera) o las bochas (parláis cerebral). Finalmente, algunos deportes presentan adaptaciones para que sólo puedan participar personas con disminuciones funcionalmente similares, como las carreras de atletismo, de natación o de esquí, entre otros. El deporte adaptado recibe este nombre porque se han adaptado las normas de juego a las discapacidades de los practicantes: • Discapacidad física o motriz: debida a una disminución anatómica o física por causa de una espina bífida, poliomielitis, una amputación, etc. Se manifiesta en forma de monoplejia, paraplejia, hemiplejia o tetraplejia. • Discapacidad sensorial: causada por una disminución fisiológica o sensorial, auditiva o visual, como sordera o ceguera. • Discapacidad psíquica: debida a una disminución psicológica o psíquica ligera, media, severa o profunda. b) Los Juegos Paralímpicos y los Special Olympics Las dos manifestaciones deportivas más importantes del deporte adaptado, en el ámbito de la competición, son los Juegos Paralímpicos y los Special Olympics. Los Juegos Paralímpicos: Son, por un lado, la versión de los Juegos Olímpicos, e intentan mantener el mismo espíritu, por otro, representan la culminación de la práctica deportiva adaptada, en el ámbito competitivo, para deportistas con disminuciones físicas o sensoriales. El inicio de los Juegos Paralímpicos se remonta al año 1948, durante la celebración de los juegos de Store Mandeville, en Inglaterra. Fueron organizados por el doctor Ludwig Guttman, y su inauguración coincidió con los JJ.OO de Londres. Las pruebas se rigen por unas clasificaciones funcionales que permiten reunir a los deportistas en categorías distintas. Estas clasificaciones comportan el equilibrio en el nivel de los deportistas y varían según las modalidades deportivas. Los deportes del programa oficial de los Juegos Paralímpicos son: atletismo, baloncesto, bochas, ciclismo, esgrima, fútbol, goalball, halterofilia, yudo, natación, tenis, tenis de mesa, tiro olímpico y voleibol. Los Special Olympics Son unos juegos que se crearon para ofrecer a las personas con disminución psíquica la oportunidad de culminar sus esfuerzos deportivos mediante una competición nacional o internacional. Las pruebas que se celebran se adaptan a las capacidades de los participantes para que todos tengan opción de conseguir un triunfo, aunque el hecho de ganar no es lo más importante. Los deportes que participan en el programa oficial de los juegos Special Olympics son: natación, saltos acuáticos ornamentales, atletismo, baloncesto, bolos, equitación, fútbol, gimnasia, patinaje sobre ruedas, softbol, voleibol y béisbol. Existen, también. Deportes de invierno y de demostración. 3.5 El deporte espectáculo y sus implicaciones Los acontecimientos deportivos, en la primera mitad del siglo XX, se hicieron muy populares y el deporte en sí se convirtió en un espectáculo. Así, podemos definir el deporte espectáculo como el deporte de alto nivel o de elite que reúne a un gran número de espectadores en sus competiciones y que se convierte en un acontecimiento deportivo, como por ejemplo los juegos olímpicos, las ligas nacionales e internaciones de fútbol, de baloncesto, etc. En el deporte espectáculo, la competición entre los participante deja de ser el único objetivo, las normas se adaptan para favorecer el espectáculo, aparecen intereses económicos, políticos y sociales, y lo más importante es ganar, al contrario del conocido lema deportivo que dice: lo importante no es ganar, son participar. a) Violencia y deporte La violencia es un fenómeno muy complejo, propio de la naturaleza humana, del que es fácil determinar las causas. Está comprobado, sin embargo, que la tensión que genera una importante competición deportiva acentúa los rasgos psicológicos, positivos y negativos de las personas que intervienen. Únicamente de esta manera se pueden entender las actitudes desmesuradas que provoca el resultado de la competición o, simplemente, la rivalidad entre equipos contrarios. A pesar de que la violencia que se produce en relación con el d deporte sería motivo de un estudio exhaustivo, podemos determinar las implicaciones generales que tiene en los distintos elementos que intervienen. · Los deportistas La rivalidad en el terreno de juego, las acciones fortuitas, las faltas al reglamento, la trascendencia del resultado o las presiones externas son factores que generan violencia en las acciones de los jugadores o jugadoras. · Los espectadores Existen diversos grados de violencia entre los espectadores de una competición deportiva. Por un lado, debemos considerar la violencia verbal, utilizada para protestar contra decisiones arbitrales adversas, acciones de jugadores o decisiones de los entrenadores. Por toro alado, a veces se manifiesta una violencia física, mucho más grave, contra otros espectadores, contra el árbitro o contra los jugadores o jugadoras. · Los árbitros El árbitro tiene la misión de controlar la competición y aplicar el reglamento. También debe tomar decisiones polémicas. Si el arbitraje es permisivo con las actitudes antideportivas y no se detienen rápidamente el juego sucio, la violencia puede aparecer como reacción a la disconformidad y la frustración que la acompaña. · Los directivos La rivalidad histórica o los intereses económicos provocan una forma de violencia verbal entre los directivos y técnicos que genera una gran tensión y que puede llegar a ser la causa de acciones violentas en otros elementos de la competición. La permisividad ante acciones antideportivas también alienta las acciones violentas de ciertos grupos de seguidores. · Los medios de comunicación Pueden ser una fuente de tensión añadida al árbitro y su tarea, a los jugadores y sus rendimientos y al ánimo de los espectadores. Las publicaciones deportivas y los programas de televisión o radio recogen la confrontación entre rivales e incrementan la polémica, lo que favorece la aparición de violencia. b) Implicaciones económicas El deporte espectáculo y todo lo que le envuelve puede considerarse hoy día una verdadera actividad económica, que mueve mucho dinero, por múltiples factores: • Potencia el consumo mediante la venta directa de productos deportivos o relacionados con la actividad: objetos identificativos del club, recuerdos del acontecimiento, material deportivos, etc. • Genera ingresos directos por la venta de entradas de la competición, retransmisiones televisivas, patrocinio, etc. • Produce grandes gastos por la participación en la competición (desplazamientos, dietas, etc.), por el mantenimiento de las instalaciones, por la promoción del producto o por las fichas y los sueldos de los jugadores y el resto de trabajadores y trabajadoras de la entidad.