Servicios Climáticos Especializados para los Sectores Agrícola

Anuncio
Servicios Climáticos Especializados para los
Sectores Agrícola, Pecuario, Forestal,
Acuícola y Pesquero de México
(Servicio Agrometeorológico Mexicano)
Proyecto multi-institucional INIFAP-INAPESCA-SMN
financiado por la SAGARPA
Presentación al Consejo Mexicano para el Desarrollo Rural Sustentable
México, D.F., 21 de junio 2012
Impacto del clima en los sectores agroalimentario y
forestal en 2011
•
•
•
•
•
FONDEN, 832 MDP a productores.
Gobierno Federal, 34000 MDP para hacer frente a la sequía
2011-2012.
12061 incendios forestales afectaron 954936 ha.
El sector pesquero argumentó que debido a las heladas
extraordinarias presentadas en Sinaloa, se impactó
fuertemente al recurso pesquero.
Inundaciones en Veracruz y Tabasco, impacto en la población
civil y producción primaria.
Necesidades del país en los sectores agrícola, pecuario,
forestal, acuícola y pesquero de México
• Infraestructura de monitoreo climático terrestre y oceanográfico,
con instrumentos calibrados de acuerdo con normas
internacionales y nacionales.
• Aplicaciones ad hoc validadas para los distintos sectores.
• Conocimientos específicos actualizados a las condiciones de
variabilidad climática.
• Mecanismos de comunicación abiertos de la información para
todos los usuarios.
• Utilización de capacidades institucionales complementarias.
• Necesidades y oportunidades captadas en el proyecto “Servicios
Climáticos Especializados para los Sectores Agrícola, Pecuario,
Forestal, Acuícola y Pesquero de México” (Servicio
Agrometeorológico Mexicano)
Servicios Climáticos Especializados para los Sectores
Agrícola, Pecuario, Forestal, Acuícola y Pesquero de
México
(Servicio Agrometeorológico Mexicano)
INAPESCA
INIFAP
SMN
Otras
dependencias
Servicio
Agrometeorológico
Mexicano
Monitor
de la
sequía
Sistemas
de alerta
temprana
Corroboración y
evaluación de
eventos extremos
Boletines
agrometeorológicos
nacional y estatales
Otros Servicios
Especializados
Sistemas de
pronóstico
climático
Otras
Aplicaciones
Objetivo
Contribuir a la reducción de
la vulnerabilidad en la
agricultura, la silvicultura,
la ganadería, la pesca y la
acuacultura del país, a los
efectos del cambio y la
variabilidad climática, a
través del suministro de
información
agrometeorológica y
agroclimática oportuna y
de calidad
Componentes
1. Vinculación interinstitucional
1. Consolidación de
infraestructura terrestre y
oceanográfica necesaria para
proveer servicios a los sectores
agrícola, forestal, pecuario, de
acuacultura y pesca, vinculada
al SMN.
2. Generación e implementación
de aplicaciones ad hoc para los
usuarios de la información
climática de los sectores
involucrados
Vinculación interinstitucional
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Encabezada por el Servicio
Meteorológico Nacional y la Gerencia de
Aguas Superficiales e Ingeniería de Ríos
de la CONAGUA (SMN y GASIRCONAGUA)
INIFAP
INAPESCA
La Secretaría de Marina (SEMAR)
La Comisión Federal de Electricidad
(CFE)
El Centro de Ciencias de la Atmósfera de
la UNAM (CCA-UNAM)
El Instituto Nacional de Ecología (INESEMARNAT)
COFUPRO
Vinculación internacional
Objetivos de la vinculación
• Combinar esfuerzos de modernización, identificar/definir campos
de acción/reglas de operación.
• Intercambiar libremente la información entre las instituciones
mencionadas
• Integrar la Red Nacional Meteorológica de Referencia liderada por
el SMN para la generación de la base de datos climáticos única
nacional.
• Ligar las bases de datos espaciales del SMN, de CONABIO y del
INEGI para el uso de las imágenes satelitales NOAA-AVHRR, con
ERMES-SIAP/Secretaría de Marina para las imágenes satelitales
SPOT y con el SMN para las imágenes satelitales GOES.
• Fortalecer la colaboración del INIFAP con la COFUPRO y propietarios
de estaciones asociadas a la red de estaciones agrometeorológicas
automatizadas, para establecer mecanismos que faciliten los
accesos a la información climática.
Capacidades del país en monitoreo climático terrestre
• 946 estaciones climáticas automatizadas
a cargo del INIFAP y COFUPRO.
Aproximadamente la mitad con
mantenimiento sub-óptimo.
• 217 estaciones automatizadas en la red
de SMN-CONAGUA.
• Localizadas en algunas zonas agrícolas.
No existe cobertura en zonas ganaderas,
forestales ni en zonas agrícolas
marginadas.
• INIFAP genera aplicaciones específicas
para las áreas donde se tienen las
estaciones, cubriendo parcialmente los
requerimientos del sector en el país.
Propuesta de infraestructura en el proyecto:
Redes de monitoreo climático vinculadas al SMN
• “Red nacional de monitoreo
agrometeorológico”, funcionamiento a
cargo del INIFAP
• “Red de monitoreo climático
oceanográfico” bajo la operación del
INAPESCA
• Vinculación estrecha con el Servicio
Meteorológico Nacional, para mejorar
la cobertura espacio-temporal, la
calidad y estandarización de la
información, a partir de la
modernización, mantenimiento y
consolidación de la infraestructura
actual y de la independencia
tecnológica
Red Nacional de Monitoreo Agrometeorológico
• Mantenimiento y modernización de las 946 estaciones
actuales, en colaboración con COFUPRO y
organizaciones propietarias de estaciones.
• Fortalecimiento del Laboratorio Nacional de Modelaje
y Sensores Remotos (LNMSR) en Pabellón, Ags.
• Ampliación en hasta de 1200 estaciones
automatizadas especializadas, de acuerdo con
necesidades y capacidades de las redes de estaciones:
– Mesoescalas beta (malla de 50 km) y gamma (malla de
10 ó 20 km).
– Instrumentos y emplazamientos normados.
– Monitoreo de cada 10 minutos de las condiciones
ambientales.
– Recomendaciones de la Organización Meteorológica
Mundial (OMM) de la Organización de las Naciones
Unidas (ONU) y de las normas nacionales.
Operación de la Red Nacional de Monitoreo
Agrometeorológico
• Plan operativo consensuado, vinculado con los planes
operativos de las instituciones participantes en la Red
Nacional de Monitoreo, con el objeto de hacer sinergias
y optimizar recursos.
• Generación de tecnologías propias sustentables, a
partir de la vinculación con el Instituto de
Investigaciones en Matemáticas Aplicadas y Sistemas
(IIMAS) y el Centro de Ciencias de la Atmósfera (CCA)
de la UNAM.
Observatorios Regionales y Oficinas Estatales
• 5 observatorios regionales agrometeorológicos (Península Yucatán,
Golfo de México, Centro y Pacífico Sur, Pacífico Norte y Península de
Baja California, y Norte), con capacidades para desarrollar
investigación básica y aplicada, vinculada a observatorios
agrotecnológicos (OAT) para el desarrollo de tecnologías y
aplicaciones locales y regionales.
• 32 oficinas operativo-informativas estatales que garanticen la calidad
de los datos generados, socialicen la información climática del
estado y desarrollen materiales divulgativos, de manera conjunta
con los servicios de acceso a la información para los usuarios.
Necesidades del país de monitoreo climático
oceanográfico
• Infraestructura prácticamente
inexistente.
• De vital importancia que el país
cuente con infraestructura moderna y
programas de monitoreo que realicen
esta función.
• Necesario tener capacidad de
desarrollar modelos de pronóstico
climático en el ambiente marino.
• Proveer información que alimente
modelos generales terrestres, para
auxiliar en las tareas de pronóstico.
Capacidades del país en monitoreo climático
oceanográfico
Prioridad 1: 41 plataformas
Boya oceánica
Boya costera
Prioridad 2: 22 plataformas
Boya oceánica
Boya costera
Boya plataforma
Prioridad 3: 26 plataformas
Boya oceánica
Boya costera
Boya plataforma
Conocimiento y servicios climáticos especializados Plataformas
• Pronóstico climático para los sectores involucrados.
• Sistema de alerta para plagas y enfermedades, agrícolas,
pecuarias y forestales.
• Sistema de monitoreo de la fenología de cultivos, pastizales
y vegetación natural.
• Sistema para la optimización de riego en zonas agrícolas y
pastizales.
• En colaboración con el Sistema de Información
Agropecuaria y Pesquera (SIAP), emisión de dictámenes de
corroboración de la ocurrencia de eventos climatológicos
extremos en apoyo al Componente de Atención a Desastres
Naturales (CADENA) de la SAGARPA.
Conocimiento y servicios climáticos especializados Plataformas
• Sistema de riesgos de incendios
forestales y pastizales.
• Sistema de evaluación y pronóstico de
eventos extremos y desastres naturales
que afectan el sector, tales como sequía
agrícola/forestal, heladas agrícolas,
inundaciones rurales, entre otros.
• Definición de Sistemas Integrados de
Producción (Mejores Prácticas de
Manejo) y conservación en cuencas con
condiciones contrastantes en México.
• Generación del boletín
agrometeorológico nacional semanal en
colaboración SMN - INIFAP
Personal Técnico al inicio del proyecto
•
•
•
•
17 investigadores del INIFAP
3 investigadores de la UNAM
12 expertos del SMN
Por definir, personal de INAPESCA, CIBNOR y
otras instituciones
Fortalecimiento de capacidades humanas
• Actualización y educación continua a investigadores participantes en el
proyecto.
• Formación de recursos humanos en el área de meteorología aplicada, a
través de alianzas con instituciones académicas (CCA e Inst. de GeografíaUNAM, Universidad Veracruzana, CICESE, COLPOS, UACh, UAM-Geografía,
IMTA)
• Inclusión en el programa de capacitación del SMN y/o con la interacción
con grupos académicos no gubernamentales, como la Organización
Mexicana de Meteorología, A.C. (OMMAC).
• Crecimiento en la plantilla de
investigadores del Programa de
Investigación en Agrometeorología
y Modelaje del INIFAP y de la
plantilla de investigadores de
INAPESCA con el CIBNOR, CICESE,
PEMEX, entre otros.
Presupuesto, cuatro años
• Presupuesto indicativo del proyecto, 1231 MDP
– 833.8 MDP para el componente terrestre
– 397.2 MDP para el componente
oceanográfico
• Financiado por SAGARPA
• En proceso, la negociación de contrato de
préstamo con el Banco Interamericano de
Desarrollo (BID)
Mecanismos de vinculación
• Convenio INIFAP-SMN-CONAGUA para componente de
superficie, con Anexos Técnicos para cada servicio
especializado. Cinco grupos de trabajo:
– Mantenimiento, modernización y ampliación de la Red Nacional de
Monitoreo, del Servicio Agrometeorológico Mexicano.
– Conformación de la base de datos única nacional de monitoreo
climático
– Conformación de los cinco observatorios regionales
agrometeorológicos.
– Programa de capacitación informal para investigadores y técnicos
asociados al Servicio Agrometeorológico Mexicano".
– Productos meteorológicos y climáticos agropecuarios, forestales y
pesqueros, del Servicio Agrometeorológico Mexicano
• Convenios por definir para el componente oceanográfico
¡Muchas
gracias!
Descargar