Curso de Gestión Local de Salud para Técnicos del Primer Nivel de Atención Décima Unidad Modular VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA Caja Costarricense de Seguro Social Centro de Desarrollo Estratégico e Información en Salud y Seguridad Social (CENDEISSS) Proyecto Fortalecimiento y Modernización del Sector Salud Universidad de Costa Rica Vicerrectoría de Acción Social Facultad de Medicina Escuela de Salud Pública 2004 Objetivo General de la Décima Unidad Contribuir a mejorar la participación y el desempeño del personal técnico del primer nivel de atención de la C.C.S.S. en el proceso de vigilancia epidemiológica que se desarrolla en ese nivel Elaboración Rossana García González 1 Comité Editorial Raúl Torres Martínez Alvaro Salas Chavez Mayra Cartín Brenes Equipo de Producción Asesoría pedagógica y metodológica: Raúl Torres Martínez. Corrección filológica: Raúl Torres Martínez Apoyo secretarial: Carmen Villalobos Céspedes, Juan Manuel Sanabria Mora, Dunia Masís Herra. Coordinación del Curso Coordinación institucional por CENDEISSS Carlos Fuentes Bolaños Coordinación académica por UCR Aurora Sánchez Monge Coordinación general por UCR Alcira Castillo Martínez Colaboración en el Curso Proyecto Fortalecimiento y Modernización del Sector Salud Primera edición, 2004 ? Centro de Desarrollo Estratégico e Información en Salud y Seguridad Social (CENDEISSS) Todos los derechos reservados Prohibida la reproducción parcial o total de la obra sin la autorización previa del CENDEISSS. Las opiniones y contenidos de las unidades modulares, no necesariamente evidencian la posición y las perspectivas de la Escuela de Salud Pública de la Facultad de Medicina de la Universidad de Costa Rica. 2 INTRODUCCIÓN La vigilancia epidemiológica, entendida como información para la acción, constituye un instrumento de vital importancia para identificar, medir y analizar los problemas y condicionantes de la salud que afectan a la población y, sobre esa base, tomar decisiones orientadas a promocionar la salud, prevenir la enfermedad o, en su defecto, controlar los problemas que ya se hayan presentado. Para que las intervenciones en salud sean efectivas, es indispensable contar con un sistema de información mediante el cual, los diferentes actores sociales que participan en el proceso de vigilancia de la salud, y por ende en el de vigilancia epidemiológica, puedan identificar con claridad los elementos o aspectos sujetos de vigilancia y conocer los indicadores que advierten sobre la necesidad de intervenir. Pero, de la oportunidad y la calidad de los datos que alimenten al sistema de información que da soporte al sistema de vigilancia epidemiológica depende, sin lugar a dudas, la intervención efectiva, no solo de los servicios de salud, sino de los demás actores sociales que participan en el proceso de producción social de la salud. En este último aspecto, el rol de los miembros de los equipos básicos de atención integral en salud (E.B.A.I.S.), de los equipos de apoyo y de los (as) funcionarios de los servicios de salud del segundo y tercer nivel de complejidad, tanto del sector público como del privado, juegan un rol protagónico pues, son ellos los responsables de detectar la gran mayoría de los casos y eventos sujetos de vigilancia epidemiológica y de identificar aquellos casos y eventos que, aunque no estén incluidos dentro de los listados nacionales de vigilancia, se considere importante vigilar en el ámbito local por las particularidades que allí se presenten. Una vez realizada la detección y la consecuente notificación de los casos y eventos, de la intervención oportuna, integral y eficaz depende el logro del propósito de la vigilancia epidemiológica que consiste en contribuir a la reducción de los riesgos de enfermar y morir, para mejorar la situación de salud de las comunidades. Por el conocimiento de las comunidades que poseen los (as) ATAPS debido al tipo de actividades que realizan, la participación activa y comprometida de estos (as) funcionarios (as) en vigilancia epidemiológica es consderada una pieza clave de este proceso. 1 TABLA DE CONTENIDOS 3 I. Vigilancia Epidemiológica y Vigilancia de la Salud 3 A. Vigilancia Epidemiológica y Vigilancia de la Salud 4 B. Vigilancia de la Salud 6 6 6 II. Propósitos y objetivos de la Vigilancia Epidemiológica A. Objetivos B. Propósito 9 9 III. 11 11 11 13 IV. Utilidades de la Vigilancia Epidemiológica A. Ventajas de la Vigilancia Epidemiológica en el modelo readecuado de atención en salud Actividades básicas de la Vigilancia Epidemiológica A. Actividades de la Vigilancia Epidemiológica B. Esquema básico de un sistema de Vigilancia C. Definición de las enfermedades, eventos y condicionantes sujetos de vigilancia D. Enfermedades y eventos sujetos a la vigilancia epidemiológica en Costa Rica E. Recolección de los datos F. Mecanismo de recolección de datos G. Frecuencia de recolección de los datos H. Pasos a seguir I. Análisis e interpretación de los datos J. Ejecución de las acciones o intervenciones Sistema de Vigilancia epidemiológica de la Caja Costarricense del Seguro Social Ejercicios de autoevaluación para el estudiante Respuestas a los ejercicios de autoevaluación para el estudiante Anexos 17 18 24 25 28 32 39 44 V. 46 55 VI. VII. 64 3 I. VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA Y VIGILANCIA DE LA SALUD O Definir los conceptos vigilancia epidemiológica y vigilancia de la salud. A. VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA Y VIGILANCIA DE LA SALUD El concepto de vigilancia epidemiológica se conoce desde la antigüedad. Al inicio se utilizó solamente para vigilar las enfermedades de tipo infectocontagioso, especialmente aquellas enfermedades que se presentaban en forma epidémica, por lo que las autoridades de salud procedían a aislar, durante un período, a las personas que sufrían este tipo de enfermedades. A esa acción se le conocía como “cuarentena” debido a que, en la mayoría de los casos, el tiempo que se obligaba a los enfermos a permanecer aislados del resto de la población era de 40 días. Adicionalmente al aislamiento, y con el fin de evitar la propagación de las enfermedades de ese tipo, se procedía a vigilar a las personas que habían estado en contacto con los enfermos y, en algunos casos, se destruían las ropas y enseres de los enfermos. La vigilancia epidemiológica se concibe como un proceso permanente y ordenado, a cargo del Sistema Nacional de Salud, mediante el cual, de manera activa, se vigilan las enfermedades, eventos y factores que han sido previamente definidos como sujetos de la vigilancia. Tiene como finalidad la intervención oportuna del Sistema Nacional de Salud, para prevenir la aparición de nuevos casos o eventos y, en su defecto, disminuir las consecuencias y complicaciones en las personas que han presentado la enfermedad o han sido víctimas del evento. En el artículo 2º del Reglamento de Organización y Funcionamiento del Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud de Costa Rica, publicado en el diario oficial La Gaceta el 27 de enero del 2003, la vigilancia epidemiológica se define como: 3 “Conjunto de actividades y procedimientos sobre enfermedades, muertes y síndromes sujetos a vigilancia y a la notificación obligatoria, que generan información sobre el comportamiento y la tendencia de los mismos, para la implementación de intervenciones en forma oportuna, a fin de lograr el control inmediato de dichos eventos” Vigilancia epidemiológica (Concepto) B. VIGILANCIA DE LA SALUD Debido a que la vigilancia epidemiológica se realiza con la finalidad de actuar o intervenir para evitar la aparición de nuevos casos o disminuir los riesgos de las complicaciones de las personas ya afectadas por la enfermedad o evento sujeto de la vigilancia, es necesario estudiar, además de su comportamiento, los factores que influyen, de manera negativa y positiva, en la determinación de la aparición o prevención de las mismas. Es por eso que, debido a que la salud y la enfermedad forman parte de mismo proceso, la vigilancia solamente de las enfermedades y eventos insuficiente, por lo que se hace necesario incluir, dentro del sistema vigilancia, los aspectos relacionados con las condiciones de vida y factores condicionantes, tanto de las enfermedades como de la salud. Vigilancia de la salud (concepto) un es de los Sistema orientado más hacia la medición de la fortaleza de la salud de la población mediante el empleo de indicadores positivos tales estilos de vida, nivel de educación, estado nutricional, nivel económico, acceso a agua segura y otros., Según se define en el artículo 1º del Reglamento de Organización y Funcionamiento del Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud, este consiste en “el desarrollo y aplicación de normas, protocolos, procedimientos y actividades, por los diferentes actores, a través de los procesos de recolección, depuración, análisis de los datos y divulgación de la información, para la planificación y elaboración de políticas, directrices, lineamientos, investigación y toma de decisiones a fin de lograr la mejoría y el fortalecimiento de la salud y la calidad de vida en cualquier escenario del ámbito nacional” (M.S.,2003) 4 El sistema de vigilancia de la salud está conformado por dos subsistemas que son: ?? Análisis de la Situación Integral de Salud (A.S.I.S.) ?? Vigilancia Epidemiológica De manera resumida podríamos decir que, el Subsistema de Vigilancia Epidemiológica brinda información acerca de las principales enfermedades y eventos que afectan a la población, mientras que el Subsistema de Análisis de la Situación Integral de Salud ofrece información sobre los factores o condicionantes que intervienen en la aparición de estas, dando luces sobre las intervenciones que podrían realizarse a fin de disminuir o eliminar los factores que favorecen la enfermedad, así como, las que habrían que realizarse para fortalecer aquellas que propicien la salud. Res. De lo anterior se desprende que, vigilancia epidemiológica y vigilancia de la salud no son sinónimos, sino que la vigilancia epidemiológica forma parte de la vigilancia de la salud, la cual se complementa con el análisis de la situación integral de la salud (A.S.I.S.) El Subsistema de A.S.I.S. será abordado en otro de los módulos que conforman este curso, por lo que, en adelante, nos referiremos solamente a aspectos relacionados con la vigilancia epidemiológica. II. PROPOSITOS Y OBJETIVOS DE LA VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA 5 O Identificar el propósito, los objetivos y los responsables de la vigilancia epidemiológica A. OBJETIVO La vigilancia epidemiológica es, sin lugar a dudas, una de las bases fundamentales para cumplir, con eficacia, eficiencia y equidad, las demás tareas y actividades que realiza el equipo de salud en todos los niveles, especialmente en el nivel local, ya que este proceso tiene por objetivo general el siguiente: Objetivo de vigilancia epidemiológica Proporcionar la información necesaria para tomar decisiones, ejecutar actividades y evaluar los resultados de las acciones dirigidas a mejorar la situación de salud de la población B. Propósito Por lo anterior se deduce que el propósito de la vigilancia epidemiológica consiste en: Contribuir a la reducción de los riesgos de enfermar y morir, para mejorar la situación de salud de la población, mediante la evaluación y el control permanente, sobre: a. La ocurrencia y distribución de los problemas de salud b. La realización y oportunidad de las acciones de prevención y control c. El impacto logrado con las acciones realizadas 6 Para cumplir con su propósito, la implementación del sistema de vigilancia epidemiológica en Costa Rica, y concretamente en cada sector de salud y en cada área de salud, debe alcanzar los siguientes objetivos específicos. ?? Explicar la dinámica del proceso salud – enfermedad en la población del espacio geográfico a cargo del equipo de salud (región, área de salud, sector de salud) ?? Mantener actualizado el conocimiento del comportamiento de las enfermedades y eventos sujetos de vigilancia Objetivos de la vigilancia epidemiológica ?? Estudiar los brotes epidémicos, antes, después y durante su ocurrencia ?? Facilitar la acción rápida e informada frente a los cambios de la situación epidemiológica de la población y la posibilidad de predecir esos cambios ?? Establecer la susceptibilidad y el riesgo de la población, a las enfermedades y eventos bajo vigilancia epidemiológica ?? Intervenir, en forma eficaz, ante la presencia de factores de riesgo y enfermedades ?? Apoyar la planificación y prestación de los servicios de salud y de los demás servicios que intervienen en los factores condicionantes y en los determinantes de vida que influyen en la aparición u ocurrencia de enfermedades y eventos ?? Evaluar la efectividad de los programas y servicios 7 La vigilancia epidemiológica no es un proceso adicional sino inherente a todas las acciones que buscan la prevención y el control de los problemas de salud, por lo tanto, todos (as) los (as) funcionarios (as) de salud, en su quehacer diario, son partícipes de este proceso, ya sea generando información, analizándola, tomando decisiones o ejecutando las decisiones mediante la realización de las intervenciones de manera coordinada con el equipo de trabajo institucional, interinstitucional y con la comunidad. Se desprende que la vigilancia epidemiológica se ejecuta en todos los niveles de atención del sistema de servicios de salud, lo que varía entre ellos es el ámbito geográfico de acción y la especificidad de las acciones a ejecutar. Res. Las actividades de vigilancia epidemiológica son responsabilidad y función esencial de todo el equipo de salud, así como de funcionarios (as) de otras instituciones del sector público y privado y de la comunidad. Sin embargo, el rol que juegan los técnicos (as) del primer nivel de atención de la C.C.S.S. dentro de este proceso es de vital importancia debido a que, por el conocimiento minucioso que estos (as) funcionarios (as) tienen de su comunidad, su activa y comprometida participación se convierte en un factor vital de éxito ya que sus opiniones y análisis, basados en la evidencia, pueden orientar al resto del equipo hacia la definición e implementación de actividades de alta efectividad. 8 III. UTILIDADES DE LA VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA O Comprender las utilidades más importantes de la vigilancia epidemiológica A. VENTAJAS DE LA VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA EN EL MODELO READECUADO DE ATENCIÓN EN SALUD Después de conocer el propósito y los objetivos de la vigilancia epidemiológica, se puede comprender que esta se constituye en una excelente opción para fortalecer la implementación del modelo readecuado de atención en salud que se esta implementando en nuestro país ya que esta permite, entre otras cosas: ?? Obtener una visión global del proceso salud enfermedad ?? Formular intervenciones preventivas ?? Orientar los servicios de salud para atender las necesidades de salud específicas que presentan diferentes comunidades Utilidades de la vigilancia epidemiológica ?? Articular el quehacer de diferentes disciplinas y profesiones de la salud y de diferentes instituciones del Sector Salud ?? Integrar a instituciones de otros sectores y a diferentes organizaciones sociales en las intervenciones y gestión de los servicios de salud ?? Detectar los factores específicos que influyen positiva o negativamente sobre los riesgos de enfermar y morir ?? Definir las características de las intervenciones para los diferentes problemas de salud 9 Res. La vigilancia epidemiológica tiene un ámbito de acción intersectorial ya que la evaluación y los riesgos de enfermar y morir en la población requieren acciones que comprometen a todos los sectores. 10 IV. ACTIVIDADES BASICAS DE LA VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA O Identificar y describir las actividades de la vigilancia epidemiológica A. ACTIVIDADES DE LA VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA Las actividades de la vigilancia epidemiológica son: ?? Definición de las enfermedades, eventos y condicionantes que deben ser vigilados ?? Recolección de los datos ?? Análisis e interpretación de los datos ?? Ejecución de las acciones o intervenciones ?? Diseminación de la información sobre las enfermedades y eventos y sobre los resultados de las medidas aplicadas B. ESQUEMA BASICO DE UN SISTEMA DE VIGILANCIA Para facilitar su comprensión, las actividades de la vigilancia epidemiológica pueden representarse en un esquema como se detalla a continuación. 11 Esquema básico un sistema de vigilancia epidemiológica Insumos Definición de la enfermedad o evento sujeto de vigilancia Características y manifestaciones de la enfermedad o evento Distribución en la población Comportamiento en el tiempo Criterios clínicos, epidemiológicos y de laboratorio para el diagnóstico y tratamiento de los casos Cantidad y calidad de los recursos humanos Disponibilidad de recursos tecnológicos, legales y financieros para la realización de las acciones de prevención y control Procesos Resultados Definición y ejecución de acciones técnicas para la prevención, tratamiento y rehabilitación de los individuos y de la comunidad Actualización y evaluación de situación epidemiológica Definición de los mecanismos operativos para la ejecución de las actividades, como por ej.: referencia de pacientes y de muestras de lab., conformación de grupos de respuesta inmediata, formas de captación de casos Calidad, costo y beneficio de las acciones Evaluación de la eficiencia y calidad de las acciones realizadas Decisiones políticas que permitan el cumplimiento de los objetivos, metas y estrategias Definición de los objetivos, metas y estrategias para abordar el problema Planeamiento y selección de los datos a recolectar Identificación y selección de las fuentes de información y de los instrumentos para la recolección de los datos Descripción del flujo de información entre los diferentes niveles de atención Ajustes en los objetivos , metas y estrategias y en las medidas de intervención para controlar el problema y prevenir la aparición de nuevos casos Retroalimentación 12 C. DEFINICIÓN DE LAS ENFERMEDADES, EVENTOS Y CONDICIONANTES SUJETOS DE VIGILANCIA 1. Información para la vigilancia epidemiológica La información que se utiliza para la vigilancia epidemiológica se compone básicamente de los siguientes elementos: Elementos de la información epidemiólogica ?? ?? ?? ?? ?? ?? ?? ?? Casos de enfermedad o eventos Muertes Resultados de laboratorio Medidas de prevención y control Medio ambiente Vectores Reservorios Población 2. Criterios de priorización Las enfermedades y eventos de vigilancia a nivel nacional son definidos por las autoridades del nivel central del Ministerio de Salud. Sin embargo, además de esas, el equipo de salud del nivel local puede y debe incluir dentro de su sistema de vigilancia, otras enfermedades, eventos o factores condicionantes propios de las características de la población del sector o área de salud bajo su responsabilidad y que, por su comportamiento, se considere importante vigilar, siempre con la finalidad de actuar oportuna y eficazmente. Para ello, se recomienda utilizar criterios que permitan realizar una priorización lo más objetiva posible. Tradicionalmente, los criterios que se utilizan para realizar la priorización de las enfermedades, eventos o factores que se quieren vigilar, tanto para el nivel nacional como para el nivel local si se considerara necesario, son: ?? Magnitud del daño ?? Gravedad del daño Criterios para la la priorización de las enfermedades ?? Vulnerabilidad del daño ?? Costo de la intervención ?? Trascendencia comunal ?? Importancia política internacional a nivel nacional e 13 a. Magnitud del daño Se refiere al número de personas afectadas por la enfermedad, evento o factor condicionante. Por ejemplo: las infecciones de vías respiratorias agudas (I.R.A.S.) y la diarrea. A mayor magnitud, mayor prioridad b. Gravedad del daño Está determinado por la alta mortalidad o riesgo de producir secuelas en las personas que se ven afectadas por la enfermedad o evento. Por ejemplo: la rabia, el SIDA y la poliomielitis. A mayor gravedad, mayor prioridad c. Vulnerabilidad del daño La vulnerabilidad del daño depende de la posibilidad de prevenir y controlar la enfermedad o evento con los recursos disponibles en el momento y lugar. Por ejemplo: la posibilidad de prevenir la aparición de casos de tuberculosis es muy alta si se aplica la vacuna B.C.G. a todos los recién nacidos. En países como el nuestro en que la gran mayoría de los niños nacen en los hospitales, es relativamente fácil y seguro implementar esta medida. A mayor vulnerabilidad, mayor prioridad d. Costo de la intervención Mediante la aplicación de este criterio se analiza si el costo de la intervención para prevenir o controlar la enfermedad o evento puede ser cubierto con los recursos disponibles o, en su defecto, si entre varias opciones de intervención, alguna de ellas es menos costosa pero efectiva. Por ejemplo: Dotar de un acueducto a una comunidad pequeña y muy alejada de una toma de agua o educar a la población para que clore el agua que se va a utilizar para tomar. A menor costo, mayor prioridad e. Trascendencia comunal Se refiere a la importancia que la población le da a la enfermedad o evento y a los grupos de la población que están expuestos a éstos. Por ejemplo: la violencia doméstica en las mujeres y las adicciones a las drogas en los adolescentes han tenido una alta trascendencia en Costa Rica en los últimos años. A mayor trascendencia comunal, mayor prioridad 14 f. Importancia política a nivel nacional o internacional Debido a diferentes razones, hay ciertas enfermedades y eventos que revisten una alta importancia política, ya sea a escala nacional o internacional, que las hacen prioritarias. Por ejemplo, a nivel nacional tiene una alta prioridad la aparición de una enfermedad erradicada del país, como por ejemplo el tétanos neonatal y la fiebre amarilla, mientras que la aparición de casos de polio reviste de gran importancia internacional debido al compromiso asumido por los diferentes países de las Américas de erradicarlo de la región. A mayor importancia política, mayor prioridad Por ejemplo: A cada uno de los criterios de priorización se les asigna una escala de 1 a 5 de los cuales, el 1 significa la menor prioridad y el 5 la máxima prioridad. Con la participación de diferentes actores sociales, incluidos representantes de la comunidad, se someten a votación las enfermedades y eventos y se les asigna la priorización respectiva, sumando el puntaje que los participantes le hayan asignado a cada uno de los criterios. Enfermedades y eventos / criterios de priorización Magnitud Gravedad Costo Trascendencia Importancia política Total I.R.A.S. Violencia doméstica Cáncer de piel Cólera 5 2 2 2 3 14 3 3 4 5 5 20 2 2 3 1 1 9 1 4 2 4 5 16 Nótese que, aunque el cólera afecta a muy pocas personas en nuestro país, debido principalmente a la importancia política y a la trascendencia comunal que esta enfermedad tiene, la prioridad que podría tener en relación con las I.R.A.S. es mayor, pero menor a la que se le asignaría a la violencia doméstica en este momento. 15 3. Prioridades para la vigilancia según la Organización Panamericana de la Salud (O.P.S.) Tomando en cuenta los criterios mencionados anteriormente, la Organización Panamericana de la Salud definió algunas prioridades para la vigilancia epidemiológica en los países que conforman la Región de las Américas, como se detalla a continuación: Criterios de priorización Ejemplos Enfermedades sujetas a vigilancia Reglamento Sanitario Internacional por el Enfermedades sujetas a vigilancia Organización Mundial de la Salud (O.M.S.) por la Enfermedades que han sido parcial o totalmente erradicadas Enfermedades que se encuentran en fase de eliminación Enfermedades transmisibles de corto período de incubación y alta mortalidad Enfermedades emergentes (nuevas) y reemergentes (que habían desaparecido o disminuido y volvieron a aumentar) Enfermedades no transmisible de alta mortalidad no prematura Daños a la salud provocados por sustancias tóxicas ambientales Factores de riesgo de alta prevalencia Condiciones positivos saludables o eventos de salud Otros eventos de naturaleza social condicionantes de problemas de salud ?? Peste ?? Fiebre amarilla ?? Fiebre recurrente por piojos ?? Malaria ?? Influenzae ?? Viruela ?? Poliomielitis ?? Fiebre amarilla ?? Sarampión ?? Rubéola ?? Sífilis congénita ?? Cólera ?? Ébola ?? SIDA ?? Dengue ?? Tuberculosis ?? Ca. cervix uterino ?? Diabetes Mellitus ?? Plomo ?? Órgano-fosforados ?? H.T.A. ?? Tabaquismo ?? Ejercicio físico regular ?? Lactancia materna ?? Violencia ?? Desempleo 16 D. ENFERMEDADES Y EVENTOS SUJETOS A VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA EN COSTA RICA Aplicando los criterios para la priorización, en el artículo 9º del Reglamento de Organización y Funcionamiento del Sistema Nacional de Salud se establece que 1: “Los eventos sujetos a vigilancia se dividirán en aquellos contemplados en el subsistema de notificación obligatoria y los que forman parte de otros subsistemas” El subsistema de notificación obligatoria incluye 45 eventos y el de otros subsistemas de vigilancia 14. Los eventos incluidos en los subsistemas especifican a continuación en orden alfabético: 1. Subsistema de notificación obligatoria 1. Accidentes ofídicos 2. Accidentes de tránsito 3. Ántrax 4. Brotes epidémicos de cualquier etiología 5. Brucelosis 6. Cólera 7. Dengue clásico 8. Dengue hemorrágico 9. Desnutrición severa 10. Difteria 11. Encefalitis vírica 12. Enfermedad diarréica 13. Enfermedad transmitida por alimentos y agua 14. Fiebre amarilla 16. Filariasis 17. Hepatitis por tipo 18. Intoxicación por plaguicidas 19. Infecciones de transmisión sexual (I.T.S.) 20. Infección por V.I.H. 21. Influenzae 22. Infección respiratoria aguda de vías superiores (I.R.A.S.) 23. Leishmaniasis 24. Lepra 25. Leptospirosis 26. Meningitis 27. Malaria 28. Parálisis flácida aguda 29. Peste 15. Fiebre tifoidea y para- 30. Poliomielitis tifoidea Anexo 1: 31. Rabia humana 32. Rickettsiosis 33. Rubéola 34. Rubéola congénita 35. Sarampión 36. Salmonelosis 37. Shigelosis 38. Sífilis congénita 39. SIDA 40. Síndrome pulmonar y hemorrágico por Hantavirus 41. Tétanos 42. Tétanos neonatal 43. Tos ferina 44. Tuberculosis en todas las formas 45. Violencia intra familiar Decreto Ejecutivo No. 30945-S: Reglamento de Organización y Funcionamiento del Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud. Publicado en el diario oficial La Gaceta Nº 18, del lunes 27 de enero del 2003 17 2. Otros subsistemas de vigilancia 1. Accidentes laborales 2. Cáncer 3. Diabetes 4. Enfermedad de Chagas 6. Hipertensión arterial (H.T.A.) 7. Infarto de miocardio 8. Neumonías 9. Infección nosocomial (o intrahospitalarias) 5. Enfermedad cardiovascular 10. Malformaciones congénitas 11. Muertes violentas 12. Osteoporosis 13. Quemaduras 14. Urgencias epidemiológicas naturales o tecnológicas --- Concl . Las enfermedades y los eventos sujetos a la vigilancia pueden variar entre países, incluso dentro de un mismo país, dependiendo de las características propias y de los recursos con que cuenten las comunidades para identificar y atender sus problemas de salud. Para definir las enfermedades y los eventos que van a ser vigilados, se utilizan los criterios de priorización descritos, para lo que se asignan puntajes que van de menor a mayor prioridad; la suma combinada de todos ellos establece finalmente la prioridad. E. RECOLECCIÓN DE LOS DATOS Antes de iniciar la recolección de los datos, es muy importante tener presente que no deben recolectarse datos para los cuales no se haya previsto una utilización específica. 1. Mecanismos y fuentes de información para la obtención de los datos Los mecanismos o fuentes de información que se utilizan para obtener los datos que se necesitan para realizar la vigilancia epidemiológica son: a. La notificación de casos y eventos de declaración obligatoria b. Los registros rutinarios: 18 ?? Muertes ?? Nacimientos ?? Vacunaciones ?? Hospitalizaciones ?? Tipo y cantidad de consulta externa c. Los rumores Se refiere a opiniones populares espontáneas, por lo general asociadas con un aumento de casos o muertes por una causa determinada. En ocasiones estos rumores son divulgados por los medios de comunicación y así los (as) funcionarios (as) de salud se enteran d. La investigación epidemiológica Este es un procedimiento a través del cual se busca activamente información complementaria sobre uno o varios casos de determinadas enfermedades o eventos. Generalmente las investigaciones de este tipo se inician a partir de las notificaciones, los rumores o del análisis de los datos que provienen de los registros. e. Las encuestas Son procedimientos, generalmente eventuales, mediante los cuales se obtiene información sobre las características de la población, la distribución de alguna enfermedad, las coberturas de los servicios de salud, etc. Las encuestas se utilizan, por lo general, cuando los datos disponibles son poco confiables o incompletos o cuando no hay registros. 2. Actividades de recolección de datos La recolección de los datos que alimentan al sistema de vigilancia epidemiológica incluye tres tipos de actividades: a. Detección de los casos b. Notificación de los casos c. Confirmación de los datos del caso 19 3. Clasificación de los casos Para realizar la detección de los casos, es necesario contar con definiciones estandarizadas a fin de que estas sean utilizadas por las personas e instituciones notificadoras de manera sistemática. Una vez investigados los casos, o sea, una vez confirmados los datos del evento bajo vigilancia, los casos se clasifican de la siguiente manera: a) Caso sospechoso. Persona que presenta signos y síntomas compatibles con la enfermedad pero no hay evidencia de laboratorio, ya sea porque el resultado está pendiente o porque no se tomaron muestras Clasificación de los casos b) Caso probable. Persona de la que se tiene sospecha de laboratorio, ya sea de infección o de enfermedad, pero no se ha aislado el agente causal. Por ej.: anticuerpos indicativos de enfermedad o infección c) Caso confirmado. Persona de quien se ha obtenido evidencia definitiva de laboratorio en cuanto al agente etiológico de la enfermedad, con presencia o no de signos y síntomas de la enfermedad d) Caso descartado. Persona que, aunque presente signos y síntomas compatibles con la enfermedad, las pruebas de laboratorio son negativas 20 4. Datos a recolectar a. Eventos de notificación individual En el artículo 11 del Reglamento de Organización y Funcionamiento del Sistema Nacional de Salud de Costa Rica se establece que los datos que deben recolectarse en los eventos de notificación individual son: ?? Número del expediente clínico del (a) paciente ?? Nombre completo del (a) paciente ?? Fecha de inicio de los síntomas: días, mes y año ?? Diagnóstico de la enfermedad o evento ?? Fecha de diagnóstico: día, mes y año Datos que se deben recolectar en los eventos de notificación obligatoria ?? Sexo del (a) paciente ?? Fecha de nacimiento ?? Edad del (a) paciente: años, meses, días ?? Nombre del (a) encargado del (a) paciente en caso de las personas menores de 18 años o personas con discapacidad mental ?? Residencia del (a) paciente: provincia, cantón, distrito, otras señas ?? Número de teléfono de la casa de habitación del (a) paciente ?? Lugar de trabajo del (a) paciente ?? Nombre del establecimiento que informa o notifica 21 Boleta de Notificación Individual de Vigilancia Epidemiológica Ministerio de Salud V.E-01 Caja Costarricense Seguro Social Boleta de Notificación Individual de Vigilancia Epidemiológica CODI Número GOS Expediente:_______________________ Nombre Paciente:__________________________ M Fecha inicio síntomas: Día_____Mes______ E Año:_______ D Diagnóstico:_______________________ I Causa C Probable:_________________________ O Fecha diagnóstico: Día____ Mes____ Año_____ Sexo: Masculino 1____ Femenino 2 ____ Fecha de nacimiento: Día____ Mes____ Año:______ Edad: Año:_____ Mes:_____ Día:_____ Nombre del encargado (en caso de ser menor de 18 años): ________________________________ ________________________________ Residencia Provincia:________________________ Cantón: _________________________ Distrito:__________________________ Otras señas:___________________________ Teléfono: ________________________ Lugar de trabajo:__________________ Establecimiento que informa: Nombre del que informa: 22 b. Eventos de notificación colectiva Cuando se trata de casos o eventos de notificación colectiva, los datos a recolectar son: ?? Diagnóstico de la enfermedad o evento ?? Semana epidemiológica en que se realizó el diagnóstico (anexo 2) Datos a recolectar en casos de notificación colectiva ?? Sexo del (a) paciente ?? Edad en años cumplidos del (a) paciente ?? Lugar de residencia del (a) paciente: provincia, cantón, distrito ?? Nombre del establecimiento que informa o notifica MINISTERIO DE SALUD C.C.S.S. REGISTRO COLECTIVO DE CASOS DE ENFERMEDADES DE NOTIFICACIÓN OBLIGATORIA ESTABLECIMIENTO Semana PROVINCIA CANTÓN DISTRITO CARMEN Tipo de evento Menos de 1 año M F Accidentes ofídicos Diarreas Iras Filariasis Influenza Leishmaniasis 1a4 M F 5a9 M F 10 a 14 15 a 19 20 a 64 M M M F F F TOTAL 65 y más M F 23 F. MECANISMO DE RECOLECCIÓN DE LOS DATOS El mecanismo de recolección de los datos utilizado en Costa Rica está establecido en los artículos 13, 14 y 16 del Reglamento de Organización y Funcionamiento del Sistema Nacional de Salud . 1. Flujo de boleta de notificación “El flujo de la boleta de notificación, tanto la individual como la colectiva de las enfermedades o eventos sujetos a vigilancia, deberá realizarse de la siguiente manera” (artículo 13): a. Los E.B.A.I.S., hospitales periféricos, clínicas y otras dependencias de la C.C.S.S. envían las boletas de notificación obligatoria, individual y colectiva, al Área de Salud de la C.C.S.S., todos los lunes b. En el Área de Salud de la C.C.S.S. se recepta y se depura la información y se envía al Área Rectora de Salud del Ministerio de Salud los martes de cada semana Flujo de las boletas de notificación obligatoria c. En el Área Rectora de Salud del Ministerio de Salud se recepta, depura y consolida la información proveniente de todas las unidades notificadoras, tanto públicas como privadas del área de atracción, y se envía a la Unidad Regional de Vigilancia de la Salud del Ministerio de Salud, los días miércoles d. La Unidad Regional de Vigilancia de la Salud del Ministerio de Salud recepta, depura y consolida la información proveniente de todas las áreas rectoras de salud de su área de atracción y de los hospitales regionales y nacionales correspondientes y los envía a la Dirección de Vigilancia de la Salud del nivel central del Ministerio de Salud los lunes de la siguiente semana e. La Dirección de Vigilancia de la Salud del Ministerio de Salud recepta, depura y consolida la información proveniente de todas las regiones de salud del Ministerio de Salud e informa permanentemente a los despachos del (a) Ministro (a) de Salud y del Viceministro (a) de Salud, así como del (a) Director General de Salud, los aspectos más relevantes de los eventos sujetos de vigilancia. Adicionalmente, suministra a los organismos internacionales la información que tenga como sustento compromisos de convenios o políticas internacionales (artículo 16) 24 G. FRECUENCIA DE RECOLECCIÓN DE LOS DATOS En el artículo 10 del Reglamento que se ha estado mencionando, se define la frecuencia de la recolección y notificación de los eventos que conforman el subsistema de notificación obligatoria, con base en la clasificación de los eventos en diferentes grupos. 1. Clasificación de los grupos en la recolección y notificación Comprende las enfermedades que actualmente están erradicadas del país y que son objeto de vigilancia epidemiológica por parte de la O.M.S. y del Reglamento Sanitario Internacional a. Grupo A La recolección de datos y la notificación de estos eventos es individual e inmediata. Enfermedades del Grupo A b. Grupo B ?? ?? ?? ?? ?? Difteria Fiebre amarilla Peste Poliomielitis aguda Tétanos neonatal Comprende las enfermedades objeto de vigilancia por convenios internacionales y las medidas urgentes de vigilancia de la salud nacional 25 La recolección de los datos y la notificación de estos eventos, al igual que la de los del grupo A, es individual e inmediata. Enfermedades del Grupo B c. Grupo C ?? ?? ?? ?? ?? ?? ?? ?? ?? ?? ?? ?? ?? ?? ?? ?? ?? ?? Ántrax Brucelosis Cólera Dengue clásico Dengue hemorrágico Enfermedad transmitida por alimentos y agua Encefalitis vírica Fiebre tifoidea y paratifoidea Intoxicación por plaguicidas Leptospirosis Meningitis Malaria Parálisis flácida aguda Rabia Humana Rickettsiosis Rubéola Rubéola congénita Síndrome pulmonar y hemorrágico por Hantavirus ?? Tosferina ?? Brotes de cualquier etiología Comprende enfermedades cuya recolección de datos es individual pero su notificación es semanal 26 Enfermedades del Grupo C d. Grupo D Enfermedades del Grupo D ?? ?? ?? ?? ?? ?? ?? ?? ?? ?? ?? Hepatitis Infección de transmisión sexual (I.T.S.) Lepra Tétanos Tuberculosis . SIDA Sífilis congénita Infección por V.I.H Accidentes de tránsito Desnutrición severa Violencia intra familiar (V.I.F) Comprende enfermedades cuya notificación es semanal, en reporte colectivo ?? ?? ?? ?? ?? ?? ?? ?? ?? Accidentes de tránsito Accidentes ofídicos Enfermedad diarréica Diabetes Mellitus Filariasis H.T.A I.R.A.S Influenza Leishmaniasis 27 e. Grupo D Se incluyen los eventos con registros nacionales existentes y los que el Sistema Nacional de Vigilancia determine. Registros nacionales existentes H. ?? Registro Nacional de Tumores ?? Registro Nacional de Quemados ?? Registro Nacional de Intoxicaciones con Plaguicidas ?? Registro Nacional de Malformaciones Congénitas PASOS A SEGUIR Una vez que se han definido los aspectos mencionados, los pasos a seguir son: 1. Identificación de las personas y establecimientos que pueden proveer los datos. Por ejemplo: ?? Establecimientos de salud públicos y privados: como hospitales, clínicas, sedes de E.B.A.I.S., consultorios médicos, laboratorios, bancos de sangre. ?? Instituto Nacional de Estadística y Censos (I.N.E.C.) ?? Oficinas municipales de la mujer. ?? Puestos de policía. ?? Escuelas y colegios. ?? Centros de atención de personas mayores. ?? Centros privados de atención de niños (as) y adolescentes. ?? CEN y CINAI ?? Hogares comunitarios. 28 ?? Organizaciones comunales. ?? Líderes comunales, etc. 2. Notificadores y unidades notificadoras A las personas que proveen los datos se les conoce con el nombre de notificadores (as) y a los servicios como unidades notificadoras. Las funciones de estas personas notificadoras y los servicios, son de elaboración de los instrumentos para la recolección y transmisión de los datos entre los notificadores y el servicio de salud receptor de los datos, que en Costa Rica es el Ministerio de Salud. ?? Formularios ?? Boletas de notificación individual y colectiva, En nuestro país se conocen como la boleta VE-01 para la notificación individual y la boleta VE-02 para la notificación colectiva Ej. ?? Fichas de investigación de campo ?? Boletas para exámenes de laboratorio 3. Organización de registros simples de datos en el servicio de salud que recepta los datos Los diferentes servicios de salud (sedes de E.B.A.I.S., áreas de salud, clínicas, etc.) deben implementar sistemas de organización de los datos de vigilancia epidemiológica que recolectan a través de sus diferentes fuentes (consulta externa, visitas domiciliares por A.T.A.P.S., etc.), con la finalidad de facilitar su registro, utilización y almacenamiento. ?? Ficheros Ej. ?? Tarjetas ?? Libros, etc. 29 4. Tipos de especificación a. Notificación entre Áreas Rectoras de Salud Cuando una persona se enferma dentro de la circunscripción de un área de salud y la detección del caso y su identificación se realiza en otra, el Área Rectora de Salud del Ministerio de Salud que recibe la notificación debe informar a la primera, sobre todo si la enfermedad es de tipo infectocontagiosa y requiere de la ubicación de contactos para determinar la fuente de infección y realizar las actividades de campo contenidas en los Protocolos de Vigilancia Epidemiológica vigentes. Ej. Si una persona que vive en Goicoechea presenta un caso hepatitis A que fue diagnosticado en la Clínica Dr. R. Jiménez Núñez y refiere que durante el período de incubación de la enfermedad estuvo de vacaciones en Bagaces, el (la) funcionario (a) del Área Rectora de Goicoechea que recibe la notificación, debe informar inmediatamente al Área Rectora de Bagaces para que se coordine con el Área de Salud de Bagaces de la C.C.S.S. la realización de las actividades de investigación y control, incluyendo la identificación contactos y de la posible fuente de infección. b. Notificación negativa Cuando un país ha logrado controlar o erradicar algunas enfermedades, especialmente de tipo infectocontagioso, es necesario asegurarse de que los agentes causales (virus, bacteria u otros microorganismos) no circulen en la población. Para vigilar esa situación, se utiliza la notificación negativa como un medio para verificar que no se han presentado casos por esas patologías. En Costa Rica se realiza la notificación negativa semanal de seis tipos de enfermedades. Enfermedades que se incluyen en la notificación negativa semanal ?? ?? ?? ?? ?? ?? Parálisis flácida aguda Sarampión Rubéola Rubéola congénita Tétanos neonatal Tétanos en adultos 30 Sin embargo, además de los casos mencionados, es recomendable que las unidades notificadoras realicen un envío rutinario de boletas de notificación negativa, de todos los eventos de declaración obligatoria, a fin de que los (as) responsables del control, que en nuestro país son los (as) funcionarios (as) del Ministerio de Salud como ya se explicó, conozcan la situación epidemiológica y sepan que las unidades notificadoras están vigilando de manera activa y continua las enfermedades y eventos de declaración obligatoria. Este tipo de notificación podría realizarse mensualmente. c. Notificación especial Es importante recordar que, además de la notificación sistemática o rutinaria de los eventos de declaración obligatoria incluidos en el Decreto Ejecutivo No. 30945-S, es obligatorio realizar la notificación especial de todas las epidemias o brotes que se presenten, aunque se trate de enfermedades o eventos no incluidos en las lista de notificación obligatoria. Concl . La recolección de datos depende de un sistema de información que proporcione datos confiables sobre el comportamiento de las enfermedades y eventos con la periodicidad establecida. La cantidad, calidad y oportunidad de los datos dependerá de la adecuada identificación, selección, capacitación y motivación de las personas y establecimientos notificadores. 31 I. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS DATOS Existen metodologías que se utilizan a nivel nacional y regional para analizar e interpretar los datos que se recolectan en el nivel local. Sin embargo, a nivel de los sectores y de las áreas de salud, también es necesario y posible que los equipos de apoyo y los equipos básicos de atención integral en salud (E.B.A.I.S.), con la amplia participación de los (as) A.T.A.P.S., apliquen metodologías, prácticas y muy valiosas para la toma de decisiones oportuna, como las que se describen a continuación: ?? Análisis de la situación epidemiológica ?? Metodología del “porqué, porqué y el cómo, cómo” 1. Análisis de la situación epidemiológica El análisis de los datos consiste principalmente, en una comparación de datos en relación a características de: Elementos en el análisis de la situación epidemiológica ?? Tiempo ?? Lugar ?? Persona a. Tiempo Permite establecer comparaciones acerca del comportamiento o tendencia de una enfermedad o evento sujeto de vigilancia. En períodos inmediatamente anteriores en el mismo lugar o área geográfica. 32 Ej. 12 10 8 6 4 2 0 En Fe ero br er o M ar zo Ab ri M l ay o Ju nio Ju Ag lio Se os tie to m b Oc re No tub vie re m Di bre cie m br e Nº de casos Casos de hepatitis A según mes de ocurrencia. Goicoechea, 2003 Mes En períodos localidad. iguales de años anteriores en la misma 35 30 25 20 15 10 5 0 En e Fe ro br er o M ar zo Ab ril M ay o Ju nio Ju Ag lio Se os tie to m b Oc re t No ub vie re m Di bre cie m bre Nº de casos Casos de Hepatitis A según mes de ocurrencia. Goicoechea, 2001 - 2003 Mes 2003 2002 2001 33 En períodos iguales pero en diferentes lugares Ej. Casos de Hepatitis A según cantón de ocurrencia, 2003 Moravia Tibás Goicoechea En e Fe ro bre ro M arz o Ab ril Ma yo Ju nio Ju l Ag io o Se sto tie m bre Oc t No ubre vie m Di bre cie m bre 16 14 12 10 8 6 4 2 0 Es importante tener presente que, cuando se compara el número de casos de alguna enfermedad o evento que se han presentado en diferentes lugares o en diferentes períodos, hay que analizar si el tamaño de la población es diferente. En ese caso, para que la comparación sea válida, no se puede utilizar el número de casos ya que, no es lo mismo que se presenten, por ejemplo, 30 casos de diarrea en una población de 2.500 habitantes, a que se presenten los mismos 30 casos en una población de 4.000 habitantes. En esos casos, para que la comparación sea válida, se utilizan tasas, ya que esta medida permite estimar el riesgo o la probabilidad a que esta expuesta la población de sufrir la enfermedad o evento que se esta analizando. Las tasas se calculan dividiendo el número de casos entre la población en que los casos se presentaron. Utilizando el ejemplo mencionado , la tasa de diarrea en la población 1 sería: 30 casos de diarrea ________________________ = 0,012 2.500 habitantes 34 Mientras que en la población 2, la tasa sería: 30 casos de diarrea ________________________ = 0,0075 4.000 habitantes Con la finalidad de comparar números enteros en vez de fracciones, se acostumbra a multiplicar el resultado por 100, 1.000, 10.000 o 100.000 (lo que se considere más conveniente para facilitar la comparación). El escoger uno u otro multiplicador depende del tamaño del número ya que, como se dijo, lo que se pretende es comparar números enteros para facilitar su interpretación. Siguiendo con el ejemplo anterior tenemos que: En la población 1: 0,012 X 1.000 = 12 En la población 2: 0,0075 X 1000 = 7,5 Los resultados de las multiplicaciones nos dicen que, en la población 1, de cada 1.000 habitantes, 12 presentaron diarrea mientras que en la población 2 solamente 8 (redondeando el número 7,5). Nótese que, a pesar de que el número de casos fue el mismo, la tasa es diferente porque el tamaño de la población es diferente. Estos datos indican, no solamente cuántos habitantes de cada 1.000 presentaron diarrea sino que también sirven para estimar el riesgo a que está expuesta la población de presentar ese tipo de enfermedad. b. Lugar Permite conocer los lugares en los que se concentran el mayor número de casos, ya sean éstos, por ejemplo: ?? A nivel internacional: Regiones o continentes ?? A nivel nacional: Provincia de residencia ?? A nivel regional: Cantón o Área de Salud de residencia ?? A nivel local: Área urbana, área rural; sector de salud distrito, barrio 35 Ej. Casos de I.R.A.S. según grupos de edad y sector de salud de residencia Sede de EBAIS Calle Blancos, Área de Salud Goicoechea 2 Año 2003 Menos 1 a. Calle Blancos 1 Calle Blancos 2 El Encanto Total Fuente: 1 – 4 a. 5 – 9 a. 10 – 14 a. 15 y más Total Nº % 79 30 43 13 7 172 27 54 132 265 27 96 153 22 81 146 8 21 42 12 19 38 123 349 644 19 54 100 Ministerio de Salud. Área Rectora de Salud de Goicoechea, 2003 La tabla anterior muestra que más de la mitad de los casos de I.R.A.S. que se diagnosticaron en los sectores que conforman la sede de E.B.A.I.S. Calle Blancos se presentaron en el Sector de El Encanto, siendo el Sector de Calle Blancos 2 el que menos casos registró. Sin embargo, como ya se mencionó, para realizar la comparación entre los diferentes sectores de salud que conforman el Área de Salud Goicoechea 2, hay que calcular las tasas. En este caso, las tasas se calculan dividiendo el número de casos por grupo de edad, entre la población del grupo de edad específico, y para calcular la tasa total del sector de salud, se divide el total de casos entre la población total del sector. Calle Blancos 1: 79 casos de diarrea ? de 1 a. X 100 = 5,6 1.412 ? de 1 a. Ej. 172 casos de diarrea X 100 = 2,9 5.865 habitantes 36 Con esta información el equipo de salud puede elaborar un mapa de riesgo que les permitirá, a través de una visualización rápida, evaluar y comparar la distribución espacial del evento a vigilar. El mapa de riesgo consiste en señalar con alfileres de colores en el mapa o croquis del sector (o con puntos de colores si el mapa está en computadora), los casos según las localidades en que se presentan, a fin de visualizar en cuál de estas se están presentando para tomar decisiones respecto del trabajo de campo que a de realizarse c. Persona Los datos también pueden compararse según las características de las personas, tales como: ?? Sexo ?? Edad ?? Raza ?? Situación económica ?? Ocupación ?? Credo o religión Casos de malaria según sexo. Santa Cruz, 2002 28% Masculino Femenino 72% 37 Res. Aunque los números absolutos permiten establecer comparaciones, frecuentemente se les convierte en tasas ya que de esta manera es posible conocer, de manera más acertada, los riesgos a que están expuestos los diversos grupos de la población. 2. Metodología de análisis del “por qué, por qué y el cómo, cómo” Esta metodología es de tipo participativa y permite estudiar y analizar casos mediante la utilización del método deductivo donde, a partir de un problema de salud (caso o evento sujeto de vigilancia epidemiológica) se definen sus causas, efectos y soluciones. a. Características del método deductivo ?? Razonamiento lógico ?? Trabajo en equipo ?? Visualización del trabajo ?? Aprovecha los conocimientos de los participantes b. Ventajas del método deductivo ?? Mejora la calidad planteamiento de problemas del ?? Facilita la toma de decisiones y la ejecución del trabajo práctico ?? Cooperación entre participantes ?? Resolución de los problemas existentes en sus raíces (causas) c. Principios del método deductivo ?? Los problemas y sus causas guardan estrecha relación con personas, grupos y organizaciones ?? Simplicidad del método 38 Fase 1: Breve discusión sobre el problema a evaluar. El problema debe formularse mediante consenso y escribirse en forma clara y concreta (máximo tres líneas) Fase 2: Identificación de las causas que generan el problema, respondiendo a la pregunta ¿porqué se produce el problema?, siguiendo una secuencia hasta agotar los porqué Procedimientos Fase 3: Elaborar un árbol de efectos respondiendo a la pregunta ¿qué consecuencias tiene el problema? Fase 4: Retomando el árbol de porqué, para cada uno debe elaborarse un cómo, lo que constituye el análisis de alternativas o soluciones, las cuales deben enunciarse como expresiones descriptivas y debe incluir además ¿quién?, cuándo? y ¿dónde debe realizarse la acción? y, en lo posible ¿qué recursos se necesitan? Fase 5: Finalmente, a través de los cómo, se obtiene una imagen objetiva del problema, del cómo se transformó en un evento positivo, por lo tanto los efectos se transforman en resultados positivos, es decir, se construye un árbol de impacto logrado. Res. El nivel local no debe convertirse en un simple recolector y notificador de datos, debe y puede realizar análisis e interpretación de estos y tomar decisiones para actuar de manera oportuna y efectiva J. EJECUCIÓN DE LAS ACCIONES O INTERVENCIONES El análisis de los datos tiene como finalidad apoyar la toma de decisiones para la aplicación de medidas de prevención o control acordes a la situación encontrada. Es por eso que, una vez realizados los análisis de los datos e interpretado sus resultados, se inicia, tan pronto sea posible, la ejecución de las acciones o intervenciones. 39 Las acciones a realizar dependen del tipo de casos o eventos que se pretende controlar o prevenir. 1. Búsqueda activa de contactos Este tipo de actividad se realiza en los casos en los que la enfermedad se transmite de persona a persona mediante el contacto íntimo o muy cercano. ?? SIDA Ej. ?? Otras infecciones de transmisión sexual ?? Meningitis La búsqueda activa de contactos consiste en identificar cuáles personas tuvieron contacto directo o íntimo con la persona que presenta la enfermedad con la finalidad de visitarles en sus casas, lugares de trabajo, centros de estudio, etc., y realizar acciones para prevenir que se enfermen o, en su defecto, detectar nuevos casos y ofrecerles las medidas de control requeridas, tales como el tratamiento médico. 2. Barrido o cerco epidemiológico El barrido o cerco epidemiológico se realiza en la mayoría de los casos de enfermedades infectocontagiosas agudas que son de notificación individual y cuya propagación se da de persona a persona, mediante vectores o por contaminación de agua, alimentos, otros. ?? Meningitis Ej. ?? Dengue ?? Hepatitis El cerco epidemiológico o barrido consiste en visitar todas las casas que se encuentran a 500 metros a la redonda de la vivienda en la que vive el caso. Según las particularidades del sector de salud, la distancia puede aumentar o disminuir. Por ejemplo, en comunidades rurales, en las que las viviendas se localizan muy distantes unas de las otras, el cerco puede hacerse más pequeño, por ejemplo: 200 metros a la redonda, o en aquellos casos en que la medida a la redonda se tope con una barrera natural como un río o montaña. Pero, en área urbanas muy concentradas, la decisión puede ser totalmente distinta, o sea, extender el cerco a 700 u 800 metros. 40 ?? Identificar nuevos casos sospechosos por clínica y referirlos a la sede de E.B.A.I.S. que les corresponde ?? Tomar muestras a los casos sospechosos y / o a los contactos, para enviar al laboratorio, dependiendo de la enfermedad que se presentó. Por ejemplo: Tuberculosis: Malaria: Información que se busca en las visitas a las casas muestras de esputo gota gruesa ?? Suministrar tratamiento preventivo a los contactos, como por ejemplo, en los casos de meningitis que se puede administrar gammaglobulinas y/o antibióticos como la rifampicina ?? Brindar educación para que las personas tomen medidas preventivas para no contraer la enfermedad o, si están en período de incubación, que reconozcan los síntomas para que acudan a la sede del E.B.A.I.S. que les corresponde ?? Indentificar y destruir criaderos de vectores, como en el caso del dengue y la malaria ?? Fumigar, solamente alrededor de las casas en las que se hayan confirmado casos de enfermedades transmitidas por vectores, por ejemplo: dengue ?? Tomar muestras de agua y/o de alimentos si se trata de enfermedades transmitidas por estos medios y remitirlas a un laboratorio para que las analice. Por ejemplo; hepatitis A 3. Diseminación de la información sobre las enfermedades y eventos y sobre los resultados de las medidas aplicadas La diseminación periódica de la información que resulta del análisis e interpretación de los datos recolectados y de las medidas de control tomadas, constituye una de las etapas cruciales de la vigilancia epidemiológica; sobre todo cuando las personas que reportan los datos reciben a cambio una imagen más amplia e integral del problema objeto del control o vigilancia. 41 La experiencia indica que, para evitar que las personas que notifican los casos y eventos sujetos a vigilancia epidemiológica pierdan el entusiasmo, es necesario que participen en todo el proceso. En este punto, la participación se obtiene mediante el retorno de informes consolidados de la situación epidemiológica, a fin de que puedan evaluar su propia contribución al desarrollo de los programas de control y prevención de las enfermedades. A nivel del Área de Salud, la diseminación de la información puede efectuarse por varias vías. ?? Reuniones de trabajo ?? Emisoras de radio local Ej. ?? Periódicos de circulación local ?? Informes cortos y sencillos durante las homilías ?? Contactos personales Res. Las actividades del proceso de vigilancia epidemiológica tienen como finalidad la ejecución de medidas de intervención mediante las cuales se controle o prevenga la aparición de nuevos casos. Por eso, de manera resumida, la vigilancia epidemiológica se puede definir como información para la acción. 42 ACTIVIDADES DEL PROCESO DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA ACCIÓN TOMA DE DECISIONES ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS PROCESAMIENTO DE DATOS RECOLECCIÓN DE DATOS 43 V. SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE LA CAJA COSTARRICENSE DE SEGURO SOCIAL Con la finalidad de participar activa y efectivamente en el Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud que coordina el Ministerio de Salud en los tres niveles de gestión (central, regional y local), y debido al importante rol que juega la C.C.S.S. dentro de este, desde el año 2000 esta institución se propuso: “Implementar un sistema epidemiológico institucional, permanente, oportuno e integral, que permita desarrollar una cultura de análisis e investigación epidemiológica en los diferentes niveles de gestión, con el fin de garantizar un mejor nivel de salud de la población del terrotorio nacional y optimizar el uso de los recursos de la institución” 2 En el nivel local, cada unidad de la C.C.S.S. (hospital, clínica o área de salud) cuenta con una comisión de vigilancia epidemiológica conocida con las siglas de COLOVE (comisión local de vigilancia de la salud). Las COLOVEs están integradas, al menos, por: ?? ?? ?? ?? ?? Un (a) médico (a) Un (a) microbiólogo (a) Un (a) enfermero (a) Un (a) trabajador (a) social Un (a) funcionario (a) de REDES Está establecido que las COLOVEs deben sesionar al menos una vez por semana, con la finalidad de analizar sistemáticamente el comportamiento de las enfermedades y eventos sujetos a vigilancia. Para formalizar las actividades y sesiones de las COLOVEs, en cada sesión se levantan actas en las que se detallan los acuerdos tomados y, al finalizar cada mes, se confecciona una minuta con los acuerdos más importantes y se remiten al (a) epidemólogo (a) de la Región a la que pertenece el establecimiento de salud con el objetivo de informarle sobre lo actuado y recibir de su parte, si este (a) lo considera necesario, una retroalimentación que fortalezca y reoriente las decisiones adoptadas en el nivel local. En caso de brotes o epidemias, las COLOVEs sesionan diariamente. Las funciones más importantes de las COLOVEs se especifican en las Pautas del Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud Pública3 y en el SISVE, dentro de las que destacan las siguientes: 2 3 C.C.S.S.. Sistema Institucional de Vigilancia Epidemiológica (SISVE), agosto 2000 (anexo 3) Anexo 4 44 a) Participar en la Comisión Interinstitucional Local de Vigilancia de la Salud (CILOVIS) que convocan y coordinan las Áreas Rectoras de Salud del Ministerio de Salud b) Detectar y notificar al Área Rectora de Salud del Ministerio de Salud y al nivel regional de la C.C.S.S., los casos y eventos de declaración obligatoria contenidos en el Reglamento de Organización y Funcionamiento del Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud, en los plazos ahí establecidos c) Realizar oportunamente las investigaciones de campo de los casos individuales y de los brotes que se presenten en el Área de Salud, con el apoyo de los A.T.A.P.S., aplicando los Protocolos de Vigilancia Epidemiológica vigentes d) Elaborar los informes técnicos sobre las investigaciones de campo y enviarlos al Área Rectora de Salud y al nivel regional de la C.C.S.S. correspondiente e) Analizar permanentemente el perfil epidemiológico del área de atracción del establecimiento de salud, ubicando los casos y eventos sujetos de vigilancia en tiempo, lugar y persona f) Depurar y actualizar establecimiento g) Detectar, notificar, referir y darle seguimiento a los casos que no acuden a los servicios, mediante las visitas domiciliares o a otros escenarios (escuelas, lugares de trabajo, etc.) h) Realizar la atención oportuna de los casos siguiendo los protocolos de atención mensualmente la base de datos de su 45 VI. EJERCICIOS DE AUTO-EVALUACIÓN PARA EL ESTUDIANTE VIGILANCIA EPÌDEMIOLÓGICA 1. Desarrollo ¿Cuál la diferencia epidemiológica? entre vigilancia de la salud y vigilancia ___________________________________________________________ ___________________________________________________________ ___________________________________________________________ ___________________________________________________________ ___________________________________________________________ ___________________________________________________________ ___________________________________________________________ _______ 2. Completar La recolección de los datos que alimentan al sistema de vigilancia epidemiológica incluye las siguientes actividades: a. _____________________________________________ b. _____________________________________________ c. _____________________________________________ 46 3. Pareo Relacione cada uno de los elementos de la columna A con los términos de la columna B. Coloque en el paréntesis la letra que corresponde a cada uno de ellos Columna A Columna B a. Caso sospechoso ( ) Contribuir a la reducción de los ries gos de enfermar y morir, para mejorar la situación de salud de la población b. Vigilancia epidemiológica ( ) Sistema orientado hacia la medición de las fortalezas de la salud de la población c. Gravedad del daño ( ) Persona que presenta signos y síntomas compatibles con la enfermedad pero no hay evidencia de laboratorio d. Propósito de la vigilancia epidemiológica ( ) Criterio de priorización de entidades sujetas de vigilancia epidemiológica e. Vigilancia de la salud ( ) Persona de quien se ha obtenido evidencia definitiva de laboratorio en cuanto al agente etiológico o causante de la enfermedad f. Caso confirmado ( ) Conjunto de actividades y procedimientos sobre enfermedades, muertes y síndromes sujetos a vigilancia y a la notificación obligatoria, que generan información sobre el comportamiento y la tendencia de los mismos 47 4. Falso o verdadero Al inicio de cada afirmación, anote una F si es falsa y una V si es verdadera ( ) Para que un caso se clasifique como “caso confirmado” la persona tiene que haber presentado signos y síntomas de la enfermedad ( ) El Sistema de Vigilancia de la Salud está conformado por dos subsistemas que son : Análisis de la Situación Integral de Salud (A.S.I.S.) y Vigilancia Epidemiológica ( ) El propósito final de la vigilancia epidemiológica es conocer la distribución de la enfermedad en la población ( ) Uno de los objetivos de la vigilancia epidemiológica consiste en intervenir, en forma eficaz y oportuna, la presencia de factores de riesgo y enfermedades ( ) La vigilancia epidemiológica es una actividad que debe ser realizada exclusivamente por los epidemiólogos (as) ( ) Los números absolutos de casos permiten comparar el riesgo de enfermar o morir por ese tipo de enfermedad entre diferentes poblaciones ( ) El criterio de priorización conocido como magnitud del daño está determinado por la alta mortalidad o riesgo de producir secuelas en las personas que se ven afectadas por la enfermedad o evento ( ) Los casos y eventos de declaración obligatoria son solo parte de los datos que se recolectan en un sistema de vigilancia de la salud ( ) Todos los datos que se recolectan en un sistema de vigilancia epidemiológica local son determinados por el nivel central del Ministerio de Salud 48 5. Completar Enumere en forma secuencial, las actividades del proceso de vigilancia epidemiológica: 1. ________________ 2. ________________ 3. ________________ 4. ________________ 5. ________________ 49 6. Resolver Casos de I.R.A.S. Según: Mes de ocurrencia Área de Salud Desamparados 2 2001 3500 3000 2500 2000 1500 1000 500 0 enero febrero marzo abril mayo junio Describa el comportamiento de las I.R.A.S. en el Área de Salud Desamparados 2 durante el primer semestre del año 2001 ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ __________ 50 7. Resolver Accidentes de tránsito Según: día de ocurrencia Cantón de San José Julio - Diciembre del 2003 14000 12000 10000 8000 julio agosto setiembre octubre noviembre do m ing o vie rn es jue ve s diciembre m ar tes lun es 6000 4000 2000 0 Explique el comportamiento de los accidentes de tránsito en el Cantón de San José, en el período comprendido entre julio y diciembre del año 2003, e identifique dos posibles factores que estén condicionando ese comportamiento. ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ____________________________ 51 8. Resolver Distribución de casos de varicela y tasa por 10.000 habitantes Según: Sector de Salud Área de Salud Goicoechea 1 2002 Sector Salud Las Américas Jaboncillal Los Cuadros 1 Los Cuadros 2 Los Cuadros 3 Bellavista Purral a) No. de casos 167 98 239 198 238 67 72 Tasa por 1.000 hab. 36,0 23,7 36,7 38,4 32,9 16,8 12,1 Compare el número de casos e identifique el sector de salud en el que se presentó el menor número de casos y el sector de salud en el que se presentó el mayor número de casos: Menor número de casos: ___________________________ Mayor número de casos: ___________________________ b) Compare e identifique el sector salud en el que se presentó la menor tasa de casos de varicela y el sector salud en el que se presentó la mayor tasa de casos de varicela Menor tasa de varicela: _____________________________ Mayor tasa de varicela: _____________________________ c) ¿La tasa menor de varicela corresponde con el sector de salud en el que se presentó el menor número de casos? ( ) ( ) Sí No d) ¿La tasa mayor de varicela corresponde con el sector de salud en el que se presentó el mayor número de casos? ( ) ( ) Sí No e) ¿A qué conclusión hubiera llegado si se hubiera considerado solamente el número de casos para analizar la situación de la distribución de la varicela en el Área de Salud Goicoechea 1? 52 _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ ______________ 9. Resolver Casos de diarrea Según: edad y sexo Sector Salud Bo. Fátima, Área de Salud Goicoechea 2 Mayo del 2001 Grupo de edad 0-9 10 – 19 20 – 29 30 – 39 40 – 49 50- 59 60 y más Total a) No. de casos Hombres 32 21 5 2 3 6 21 90 Mujeres 27 24 9 0 5 4 29 98 Total 59 45 14 2 8 10 50 188 Hombres 35,6 23,3 5,6 2,2 3,3 6,7 23,3 100 Tasa (%) Mujeres 27,5 24,4 9,1 0 5,0 4,0 30,0 100 Total 31,4 23,9 7,4 1,1 4,3 5,3 26,6 100 Describa la ocurrencia de la diarrea según el grupo de edad ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ______ b) Describa la ocurrencia de la diarrea según el sexo ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ______ c) Con base en las respuestas a) y b), ¿quiénes tienen mayor probabilidad de presentar cuadros de diarrea en el Sector Salud de Bo. Fátima? ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ______ 53 10. Resolver No. de casos de V.I.F. Según: grupos de edad Área de Salud Upala 2000 600 500 400 300 200 100 0 0 - 9 a. 10 19a. 20 29a. 30 39a. 40 49a. 50 59a. 60a. y más Tasa de casos de V.I.F. por 10.000 hab. Según: grupos de edad Área de Salud Upala 2000 40 35 30 25 20 15 10 5 0 0 - 9 a. a) 10 19a. 20 29a. 30 39a. 40 49a. 50 59a. 60a. y más ¿En qué grupo de edad ocurrió el mayor número de casos? ___________________________________________________________ _ b) ¿En qué grupo de edad es mayor el riesgo de ser víctima de la violencia intrafamiliar? ____________________________________________________________ 54 VII. RESPUESTAS A LOS EJERCICIOS DE AUTO-EVALUACIÓN PARA EL ESTUDIANTE VIGILANCIA EPÌDEMIOLÓGICA 1. Desarrollo ¿Cuál la diferencia epidemiológica? entre vigilancia de la salud y vigilancia La vigilancia de la salud es un sistema orientado más hacia la medición de la fortaleza da la salud de la población mediante el empleo de indicadores positivos, que hacia la inferencia del estado de salud mediante la medición de sus debilidades, como se hace tradicionalmente en la vigilancia epidemiológica por medio del empleo de indicadores negativos, como son los indicadores de enfermedad y mortalidad. 2. Completar La recolección de los datos que alimentan al sistema de vigilancia epidemiológica incluye las siguientes actividades: d. Detección de los casos e. Notificación de los casos f. Confirmación de los datos de los casos 55 3. Pareo Relacione cada uno de los elementos de la columna A con los términos de la columna B. Coloque en el paréntesis la letra que corresponde a cada uno de ellos Columna A Columna B a. Caso sospechoso ( d ) Contribuir a la reducción de los riesgos de enfermar y morir, para mejorar la situación de salud de la población b. Vigilancia epidemiológica medición (e) Sistema orientado hacia la de las fortalezas de la salud de la población c. Gravedad del daño (a) Persona que presenta signos y síntomas compatibles con la enfermedad pero no hay evidencia de laboratorio d. Propósito de la vigilancia epidemiológica (c) Criterio de priorización de entidades sujetas de vigilancia e. Vigilancia de la salud (f) Persona de quien se ha obtenido evidencia definitiva de laboratorio en cuanto al agente etiológico o causante de la enfermedad f. Caso confirmado (b) Conjunto de actividades y procedimientos sobre enfermedades, muertes y síndromes sujetos a vigilancia y a la notificación obligatoria, que generan información sobre el comportamiento y la tendencia de los mismos 56 4. Falso o verdadero Al inicio de cada afirmación, anote una F si es falsa y una V si es verdadera (F) Para que un caso se clasifique como “caso confirmado” la persona tiene que haber presentado signos y síntomas de la enfermedad (V) El Sistema de Vigilancia de la Salud está conformado por dos subsistemas que son : Análisis de la Situación Integral de Salud (A.S.I.S.) y Vigilancia Epidemiológica (F) El propósito final de la vigilancia epidemiológica es conocer la distribución de la enfermedad en la población (V) Uno de los objetivos de la vigilancia epidemiológica consiste en intervenir, en forma eficaz y oportuna, la presencia de factores de riesgo y enfermedades (F) La vigilancia epidemiológica es una actividad que debe ser realizada exclusivamente por los epidemiólogos (as) (F) Los números absolutos de casos permiten comparar el riesgo de enfermar o morir por ese tipo de enfermedad entre diferentes poblaciones (F) El criterio de priorización conocido como magnitud del daño está determinado por la alta mortalidad o riesgo de producir secuelas en las personas que se ven afectadas por la enfermedad o evento (V) Los casos y eventos de declaración obligatoria son solo parte de los datos que se recolectan en un sistema de vigilancia de la salud (F) Todos los datos que se recolectan en un sistema de vigilancia epidemiológica local son determinados por el nivel central del Ministerio de Salud 57 5. Completar Enumere en forma secuencial, las actividades del proceso de vigilancia epidemiológica: 1. Recolección de los datos 2. Procesamiento de los datos 3. Análisis e interpretación de los datos 4. Toma de decisiones 5. Acción (Trabajo de campo) 58 6. Resolver Casos de I.R.A.S. Según: Mes de ocurrencia Área de Salud Desamparados 2 2001 3500 3000 2500 2000 1500 1000 500 0 enero febrero marzo abril mayo junio Describa el comportamiento de las I.R.A.S. en el Área de Salud Desamparados 2 durante el primer semestre del año 2001 En el Área de Salud de Desamparados, durante el primer semestre del año 2001, se registró un aumento de casos de I.R.A.S. a partir del mes de febrero, presentándose el pico mayor en el mes de abril. A partir de mayo los casos empezaron a disminuir y este mismo comportamiento se registró en el mes de junio. Durante los 6 meses, el menor número de casos de I.R.A.S. se registró en el mes de febrero. 59 7. Resolver Accidentes de tránsito Según: día de ocurrencia Cantón de San José Julio - Diciembre del 2003 14000 12000 10000 8000 julio agosto setiembre 6000 4000 2000 0 octubre noviembre do m ing o vie rn es jue ve s m ar tes lun es diciembre Explique el comportamiento de los accidentes de tránsito en el Cantón de San José, en el período comprendido entre julio y diciembre del año 2003, e identifique dos posibles factores que estén condicionando ese comportamiento. En general, durante el segundo semestre del año 2003, en el Cantón de San José, el mayor número de accidentes de tránsito ocurrieron los fines de semana y durante los meses de noviembre y diciembre. Respecto a los días martes, miércoles y jueves, los accidentes de tránsito se duplican y, en ocasiones se triplican, durante los días viernes, sábado y domingo. Dos posibles factores comportamiento son: 1. 2. que podrían haber condicionado este Durante los fines de semana y durante el mes de diciembre, las personas tienden a ingerir más licor debido a que en esos días y en ese mes aumentan las fiestas. Al aumentar las fiestas, también aumenta la circulación vehicular lo que hace que, a mayor número de vehículos circulando, mayor probabilidad de que ocurran accidentes de tránsito. 60 1. Resolver Distribución de casos de varicela y tasa por 10.000 habitantes Según: Sector de Salud Área de Salud Goicoechea 1 2002 Sector Salud Las Américas Jaboncillal Los Cuadros 1 Los Cuadros 2 Los Cuadros 3 Bellavista Purral a) No. de casos 167 98 239 198 238 67 72 Tasa por 1.000 hab. 36,0 23,7 36,7 38,4 32,9 16,8 12,1 Compare el número de casos e identifique el sector de salud en el que se presentó el menor número de casos y el sector de salud en el que se presentó el mayor número de casos: Menor número de casos: Sector de Bellavista Mayor número de casos: Sector Los Cuadros 1 b) Compare e identifique el sector salud en el que se presentó la menor tasa de casos de varicela y el sector salud en el que se presentó la mayor tasa de casos de varicela Menor tasa de varicela: Sector Purral Mayor tasa de varicela: Sector Los Cuadros 2 f) ¿La tasa menor de varicela corresponde con el sector de salud en el que se presentó el menor número de casos? ( ) (X) Sí No g) ¿La tasa mayor de varicela corresponde con el sector de salud en el que se presentó el mayor número de casos? ( ) (X) Sí No h) ¿A qué conclusión hubiera llegado si se hubiera considerado solamente el número de casos para analizar la situación de la distribución de la varicela en el Área de Salud Goicoechea 1? 61 Que la población con mayor riesgo de enfermar de varicela era la del Sector Los Cuadros 2, y la de menor riesgo era la del Sector Bellavista, cuando en realidad la población más expuesta era la del Sector Los Cuadros 1 y la de menor riesgo la del Sector Purral. 9. Resolver Casos de diarrea Según: edad y sexo Sector Salud Bo. Fátima, Área de Salud Goicoechea 2 Mayo del 2001 Grupo de edad 0-9 10 – 19 20 – 29 30 – 39 40 – 49 50- 59 60 y más Total No. de casos Hombres 32 21 5 2 3 6 21 90 Mujeres 27 24 9 0 5 4 29 98 Total 59 45 14 2 8 10 50 188 Hombres 35,6 23,3 5,6 2,2 3,3 6,7 23,3 100 Tasa (%) Mujeres 27,5 24,4 9,1 0 5,0 4,0 30,0 100 Total 31,4 23,9 7,4 1,1 4,3 5,3 26,6 100 a) Describa la ocurrencia de la diarrea según el grupo de edad En el Sector Salud Bo. Fátima, las personas que más presentaron casos de diarrea durante el mes de mayo del año 2001 fueron las de 0 a 9 años y las de 60 años y más, y al analizar por tasas, vemos que fueron estos mismos grupos de edad los que mayores tasas presentaron. Al contrario, el grupo de edad en la que se registró el menor número de casos de diarrea fue el de 30 a 39 años, siendo además la menor tasa registrada. b) Describa la ocurrencia de la diarrea según el sexo En relación con los hombres, se presentaron en toral 8 casos más de diarrea en el grupo de las mujeres. c) Con base en las respuestas a) y b), ¿quiénes tienen mayor probabilidad de presentar cuadros de diarrea en el Sector Salud de Bo. Fátima? Con la información disponible se podría decir que las mujeres de 0 a 9 años y de 60 años y más, tiene mayor probabilidad de presentar cuadros de diarrea en el Bo. Fátima. 62 10. Resolver No. de casos de V.I.F. Según: grupos de edad Área de Salud Upala 2000 600 500 400 300 200 100 0 0 - 9 a. 10 19a. 20 29a. 30 39a. 40 49a. 50 59a. 60a. y más Tasa de casos de V.I.F. por 10.000 hab. Según: grupos de edad Área de Salud Upala 2000 40 35 30 25 20 15 10 5 0 0 - 9 a. 10 19a. 20 29a. 30 39a. 40 49a. 50 59a. 60a. y más c) ¿En qué grupo de edad ocurrió el mayor número de casos? En el de 0 a 9 años. d) ¿En qué grupo de edad es mayor el riesgo de ser víctima de la violencia intrafamiliar? En el de 20 a 29 años. 63 ANEXOS 64 65 66 67 68 BIBLIOGRAFÍA Evans, Robert G, Barer, Morris L., Marmor, Theodore R. ¿Porqué alguna gente está sana y otra no?. Madrid – España : Ediciones Díaz de Santos,: 1996 La Gaceta Nº 18. Decreto Ejecutivo Nº 30945-S. Reglamento de Organización y Funcionamiento del Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud. San José – Costa Rica : Editorial Costa Rica, 27 de enero del 2003 Organización Panamericana de la Salud. Unidad de Epidemiología. Principios de Epidemiología para el Control de las Enfermedades: 1. Enfermedad en la Población, (sin editorial, sin país, sin año) Organización Panamericana de la Salud. Unidad de Epidemiología. Principios de Epidemiología para el Control de las Enfermedades: 2. Cuantificación de los Problemas de Salud, (sin editorial, sin país, sin año) Organización Panamericana de la Salud. Unidad de Epidemiología. Principios de Epidemiología para el Control de las Enfermedades: 3. Vigilancia Epidemiológica, (sin editorial, sin país, sin año) Organización Panamericana de la Salud. Unidad de Epidemiología. Principios de Epidemiología para el Control de las Enfermedades: 4. Investigación Epidemiológica, (sin editorial, sin país, sin año) Organización Panamericana de la Salud. Unidad de Epidemiología. Principios de Epidemiología para el Control de las Enfermedades: 5. Control de Enfermedades en la Población, (sin editorial, sin país, sin año) Proyecto “Desarrollo de la Epidemiología y el Análisis de la Situación de Salud En los Servicios Locales Mediante la Capacitación a Distancia del Personal de Salud. Módulo 3: Fundamentos de Epidemiología. Tema V: Vigilancia, Intervención y Evaluación en Salud, Ed. Druck S.A. de C.V., San Salvador - El Salvador (sin año) Universidad de Costa Rica. C.C.S.S.. Curso Especial de Posgrado en Gestión Local de la Salud. Módulo OCHO: Vigilancia Epidemiológica. San José – Costa Rica : EDNASSS, 2000 Universidad de Costa Rica. C.C.S.S.. Curso Especial de Posgrado en Gestión Local de la Salud. Módulo CINCO: Vigilancia de la Salud e Investigación Epidemiológica de Campo. s.e. San José – Costa Rica, 2003 69