TIZIANO (1488/1490 – 1576) El entierro de Cristo, 1566 Óleo/lienzo, 130 x 168 cm. ABORDAJE INICIAL EN LOS SERVICIOS DE URGENCIAS 217 ABORDAJE INICIAL EN LOS SERVICIOS DE URGENCIAS %/$1&$ 218 11 Manejo inicial de los pacientes con trauma abdominal cerrado DAVID SCAVO - ALBERTO GARCÍA Introducción \\ODPRUWDOLGDGSRUWDOHVDFFLGHQWHVIXHDOUHGHGRU /HQJXD(VSDxRODXQDGHVXVDFHSFLRQHVHV´/HVLyQGXUDGHUD SURGXFLGDSRUXQDJHQWHPHFiQLFRJHQHUDOPHQWHH[WHUQRµ La lesión traumática de los órganos de la cavidad abdomen en el 42% de los pacientes atendidos por trauma cerrado en un servicio de urgencias4 y en 22% de los pro- /DSDODEUDWUDXPDSURYLHQHGHOJULHJRƲƯƠԏƫƠTXHVLJQLÀFD KHULGD\VHJ~QHO'LFFLRQDULRGHOD5HDO$FDGHPLDGHOD abdominal puede acarrear morbilidad o mortalidad si no se sospecha, evalúa o diagnostica de manera oportuna en pacientes con traumatismos abdominales cerrados.1 (OWUDXPDHVXQSUREOHPDGHVDOXGS~EOLFDTXHDIHFWD GHIRUPDYDULDEOHDWRGRVORVSDtVHVGHOPXQGRRFDVLRQD ODPXHUWHGHPLOORQHVGHSHUVRQDVFDGDDxRHQWRGRHO planeta y es la primera causa de mortalidad en la población de 1 a 44 años. El problema en Colombia reviste enorme gravedad y las muertes de origen traumático han sido UHVSRQVDEOHVGHODOGHWRGRVORVIDOOHFLPLHQWRV HQORV~OWLPRVDxRV(OGHWRGRVORVDxRVGHYLGD saludables perdidos por muerte y discapacidad en Colombia IXHURQGHELGRVDOHVLRQHVGHFDXVDH[WHUQD/DFLIUDIXHGH HQKRPEUHV\HQPXMHUHV\ODPD\RUtDGHORVDxRV SHUGLGRVIXHURQSRUIDOOHFLPLHQWR 6HHVWLPDTXHHQIXHURQOHVLRQDGDVHQWRGRHO PXQGRHQWUH\PLOORQHVGHSHUVRQDVSRUDFFLGHQWH GHWUiQVLWRGHODVFXDOHVIDOOHFLHURQDSUR[LPDGDPHQWH millones. La tasa de mortalidad relacionada con este tipo GHWUDXPDVIXHGHSRUKDELWDQWHVHQORVSDtVHV GHLQJUHVRVDOWRV\GHHQ/DWLQRDPpULFD\HO&DULEH2 (Q&RORPELDVHUHJLVWUDURQFHUFDGHOHVLRQDGRV SRUDFFLGHQWHGHWUiQVLWRSRUKDELWDQWHVHQ GHSRUHQORV~OWLPRVFLQFRDxRV (O WUDXPD DEGRPLQDO RFXUUH IUHFXHQWHPHQWH HQ SDcientes con trauma cerrado: se encontró compromiso del WRFRORVGHDXWRSVLDVGHIDOOHFLGRVSRUWUDXPDFHUUDGRHQ la ciudad de Cali.5 Anatomía general del abdomen (O DEGRPHQ HV OD PD\RU FDYLGDG GHO FXHUSR KXPDQR$ GLIHUHQFLDGHOFUiQHRRGHOWyUD[HVWiGHOLPLWDGRSULQFLSDOPHQWHSRUP~VFXORV\IDVFLDV 7RSRJUiÀFDPHQWHVHSXHGHGLYLGLUHQDEGRPHQDQ- terior, el cual se encuentra parcialmente cubierto por las últimas costillas y está delimitado superiormente por el DSpQGLFH [LIRLGHV ORV ~OWLPRV FLQFR FDUWtODJRV FRVWDOHV MXQWRFRQVXVFXHUSRVLQIHULRUPHQWHSRUODVtQÀVLVS~ELFD las espinas iliacas anterosuperiores, la cresta iliaca y los ligamentos inguinales; y lateralmente, por las líneas axilares anteriores. La región lateral se encuentra entre las líneas axilares anteriores y posteriores desde el sexto espacio intercostal, hasta la cresta iliaca. Por último, el abdomen posterior comprende desde la punta de las escápulas hasta las crestas iliacas. La cavidad abdominal contiene el estómago, el intestino delgado, el colon, el hígado, el páncreas, los grandes vasos, los riñones, las glándulas suprarrenales y los órganos de la reproducción en la mujer. Cabe destacar que la gran ABORDAJE INICIAL EN LOS SERVICIOS DE URGENCIAS 219 ABORDAJE INICIAL EN LOS SERVICIOS DE URGENCIAS mayoría de estas vísceras están recubiertas por una membrana serosa llamada peritoneo, responsable de provocar GRORUWDQWRGLIXVR\JHQHUDOL]DGRFRPRORFDOL]DGR\H[TXLVLWR$OJXQDVHVWUXFWXUDVVHHQFXHQWUDQWRWDORSDUFLDOPHQWH extraperitoneales. Los órganos cubiertos por la reja costal o la pelvis son protegidos por las estructuras óseas. Sin embargo, las IUDFWXUDVFRVWDOHVRSpOYLFDVVHDVRFLDQDOHVLRQHVGHORV órganos subyacentes. Las vísceras retroperitoneales son OHVLRQDGDVPX\RFDVLRQDOPHQWH\VXGLDJQyVWLFRVHGLÀFXOWD SRU HO HIHFWR GH WDSRQDPLHQWRTXH HMHUFHQOD PHPEUDQD peritoneal y los órganos mismos. Mecanismos de lesión La detección de lesiones intraabdominales durante la UHYLVLyQ SULPDULD VH FHQWUD HQ LGHQWLÀFDU OD KHPRUUDJLD LQWUDDEGRPLQDO PHGLDQWH HFRJUDItD R ODYDGR SHULWRQHDO diagnóstico, y el tratamiento debe incluir una laparotomía exploratoria para controlar el sangrado, lo cual en esta VLWXDFLyQIRUPDSDUWHGHODUHDQLPDFLyQ)OXMRJUDPD En todo paciente con abrasiones, marcas de cinturón de seguridad y equimosis localizadas debe siempre sospecharse una lesión intraabdominal, pero su ausencia no la descarta. El diagnóstico de lesión de vísceras abdominales en la revisión secundaria es a menudo un proceso que involucra ODFRPELQDFLyQGHH[iPHQHVItVLFRVVHULDGRV\GHPpWRGRV GLDJQyVWLFRVFRPRVHPRVWUDUiPiVDGHODQWH7DEOD\ )OXMRJUDPD En el trauma abdominal cerrado se involucran tres tipos de IXHU]DVODFRPSUHVLyQODGHVDFHOHUDFLyQ\HOFL]DOODPLHQWR La compresión de la cavidad abdominal contra objetos Revisión secundaria ÀMRVWDOHVFRPRHOFLQWXUyQGHVHJXULGDGRHOYRODQWHGH conducción provoca un aumento brusco de la presión dentro de ella, lo que puede causar el estallido de las vísceras WLFDPHQWHHOH[DPHQGHDEGRPHQ\GHSUHIHUHQFLDSRUHO PLVPR PpGLFR SDUD YDORUDU FXDOTXLHU FDPELR SRU VXWLO que este pueda ser. La presencia de dolor abdominal en huecas y desgarros o hematomas en los órganos sólidos. La desaceleración causa desgarros y aplastamiento de las cualquier paciente alerta debe hacer suponer al equipo una XQLRQHVHQWUHHVWUXFWXUDVÀMDV\PyYLOHVORTXHGDOXJDU DIHQyPHQRVGHFL]DOODPLHQWR(VWDVIXHU]DVWtSLFDPHQWH resultan en lesiones del mesenterio, los grandes vasos y las cápsulas de órganos sólidos, como un desgarro en el (O H[DPHQ ItVLFR SHUPDQHFH FRPR XQD KHUUDPLHQWD IXQGDPHQWDOHQODHYDOXDFLyQGHOWUDXPDFHUUDGRDEGRPL- hígado provocado por el ligamento redondo. Los órganos sólidos como el bazo y el hígado son los lesionados con PD\RUIUHFXHQFLDGHVSXpVGHXQWUDXPDFHUUDGR Enfoque del paciente con trauma abdominal Revisión primaria Todos los traumatizados deberán ser evaluados de manera sistemática, por prioridades, realizando una revisión priPDULD$%&SULPDULRHQODFXDOVHEXVFDLGHQWLÀFDUODV alteraciones que amenazan inminentemente la vida del paciente, seguida de una revisión secundaria que solamente VHOOHYDDFDERGHVSXpVGHKDEHUGHVFDUWDGRRHQIUHQWDGR las condiciones potencialmente mortales.6 220 Durante la valoración secundaria, debe repetirse sistemá- posible lesión intraabdominal. nal, aunque existen estudios que le otorgan de un 55% a un 65% de sensibilidad para el diagnóstico de lesiones. /D SUHVHQFLD GH KLSRWHQVLyQ GHVSXpV GHO WUDXPD cerrado abdominal puede ser el resultado de una lesión RUJiQLFD TXH DIHFWD PiV FRP~QPHQWH ODV YtVFHUDV sólidas.$GHPiVGHODHYDOXDFLyQGHODFDYLGDGDEGRPLQDOKD\TXHEXVFDUHQHVWRVSDFLHQWHVRWUDVIXHQWHV de hemorragia oculta, tales como el hemotórax, el hePDWRPDUHWURSHULWRQHDOODVIUDFWXUDVGHKXHVRVODUJRV RODIUDFWXUDGHSHOYLVKHPRUUiJLFD6 +DVWDHQXQGHSDFLHQWHVFRQOHVLyQDEGRPLQDO despiertos, hemodinámicamente estables, pueden presenWDUVHGRORUDEGRPLQDO\VLJQRVSHULWRQHDOHV$XQDVtH[LVWH HYLGHQFLDGHTXHODYDORUDFLyQFRQHOH[DPHQItVLFRFRPR única herramienta puede pasar por alto lesiones; por lo tanto, se requiere la observación, apoyada o no en pruebas diagnósticas adyuvantes. Manejo inicial de los pacientes con trauma abdominal cerrado DAVID SCAVO - ALBERTO GARCÍA Manejo inicial de los pacientes con trauma abdominal cerrado DAVID SCAVO - ALBERTO GARCÍA Flujograma 1. Paciente inestable Inestabilidad hemodinámica Ultrasonido FAST (+) (-) Causa extraabdominal Sí No Laparotomía (+) Control y reanimación Nuevo FAST o LPD (-) No ¿Mejor? Observación (-) Laparotomía Sí TAC (+) víscera hueca (+) víscera sólida MNO *Manejo no operatorio Tabla 1. Procedimientos del examen físico seriado. Requisitos para el manejo selectivo: % Monitoría % Vigilancia clínica % Disponibilidad permanente o Cirujano o Anestesiólogo o Quirófano o Banco de sangre Procedimiento de examen físico seriado: % Monitoría no invasiva de EKG, PA y SatP % Examen abdominal cada 2 a 4 horas % NVO (primeras 12 horas) % No analgésicos ni antibióticos ABORDAJE INICIAL EN LOS SERVICIOS DE URGENCIAS 221 ABORDAJE INICIAL EN LOS SERVICIOS DE URGENCIAS Flujograma 2. Paciente estable Normalidad hemodinámica ¿Evaluable? Sí Observación No TAC (-) (+) Laparotomía (+) víscera hueca (+) víscera sólida MNO *Manejo no operatorio La evaluación basada en criterios exclusivamente clínicos puede detectar a la mayor parte de los pacientes FRQOHVLRQHVSHURDPHQXGRVHSUHFLVDDFXGLUDPpWRGRV diagnósticos adicionales. En otras palabras, en un paciente consciente, hemodinámicamente normal, con abdomen QHJDWLYRVLQIUDFWXUDGHIpPXUVLQDQHPLD\VLQKHPDWXULD se puede descartar el compromiso abdominal. Pero alguno de estos hallazgos puede corresponder o no a una lesión visceral de importancia. Particularmente la distensión abdoPLQDOODGHIHQVDRHOGRORUGHUHERWHVLJQRGH%OXPEHUJ tienen una elevada correlación con la presencia de lesiones LQWUDDEGRPLQDOHVVLJQLÀFDWLYDV6XDXVHQFLDVLQHPEDUJR no permite descartar una lesión. HVWXGLRSXEOLFDGRHQTXHHYDOXyDSDFLHQWHVFRQ WUDXPDFHUUDGRVLJQLÀFDWLYRVLQHVWLJPDVGHWUDXPDHQHO abdomen o el tórax, hemodinámicamente estables, sin datos GHFRPSURPLVRHQHOH[DPHQItVLFRVHHQFRQWUDURQFDVLXQ GHKDOOD]JRVVLJQLÀFDWLYRVHQODV7$&GHWyUD[\XQ HQODVGHDEGRPHQFRQORFXDOVHFDPELyODFRQGXFWD clínica en un 19% de los pacientes.14 &XDQGRH[LVWHQOHVLRQHVH[WUDDEGRPLQDOHVHVIXQGDmental la sospecha y búsqueda de lesiones intrabdominales. En una investigación se encontró que el riesgo de una lesión LQWUDDEGRPLQDO VLJQLÀFDWLYD IXH GRV YHFHV PD\RU HQ ORV VXMHWRVFRQSXQWDMHGHFRPDGH*ODVJRZLQIHULRUD\ FXDWURYHFHVPD\RUHQTXLHQHVWHQtDQIUDFWXUDGHIpPXU15 $OJXQDVFRQGLFLRQHVFRPRODKLSRWHQVLyQVHDVRFLDQ La estrategia más apropiada es, entonces, una valoración clínica juiciosa, que en algunos pacientes descarta con un riesgo cuatro veces más alto de lesiones abdomina- la presencia de lesiones abdominales, en otros establece OD VRVSHFKD TXH GHEH VHU FRQÀUPDGD PHGLDQWH SUXHEDV les,15 y la equimosis en el abdomen bajo, conocida como ´VLJQR GHO FLQWXUyQ GH VHJXULGDGµ SXHGH LQGLFDU OHVLyQ GLDJQyVWLFDV\HQDOJXQRVFRQÀUPDODH[LVWHQFLDGHOHVLyQ HLQGLFDXQDLQWHUYHQFLyQTXLU~UJLFD)OXMRJUDPD(QXQ 222 KDVWDHQXQGHORVSDFLHQWHV16)LJXUD Manejo inicial de los pacientes con trauma abdominal cerrado DAVID SCAVO - ALBERTO GARCÍA Manejo inicial de los pacientes con trauma abdominal cerrado DAVID SCAVO - ALBERTO GARCÍA Figura 1. Signo del “cinturón de seguridad” Evaluación de los pacientes hipotensos La decisión de intervenir quirúrgicamente o no a un paciente hemodinámicamente inestable es prioritario al evaluar a un paciente con trauma cerrado de abdomen. En este grupo Ultrasonido FAST (Focused Assessment with Sonography for Trauma) de pacientes la presencia de sangrado intraabdominal debe ser diagnosticada en los primeros minutos, ya que el riesgo GHIDOOHFHUDXPHQWDGHIRUPDH[SRQHQFLDOHQUHODFLyQFRQ $FWXDOPHQWHHOH[DPHQFRQRFLGRFRPR)$67SDUDHYDOXDU HOWUDXPDFHUUDGRGHDEGRPHQHVIXQGDPHQWDOSDUDGHWHFWDU la presencia de sangre abdominal en el paciente con trauma cerrado.19 (Q .ULVWHQVHQ UHSRUWy OD SUHVHQFLD GH OHVLRQHVHQHOSDUpQTXLPDHVSOpQLFRXWLOL]DQGRHOHTXLSR el tiempo que el paciente permanece en urgencias, con la JUDYHGDG GH ODV OHVLRQHV \ FRQ OD KLSRWHQVLyQ &ODUNH \ FRODERUDGRUHVHVWXGLDURQDSDFLHQWHVGHWUDXPDFRQ GHOHVLyQHVSOpQLFDVHFXQGDULDDWUDXPDFHUUDGR(Q(8$ lesión intraabdominal e hipotensos, y encontraron que la SUREDELOLGDGGHIDOOHFHUVHLQFUHPHQWyHQODPHGLGDHQTXH VHUHWUDVyODFLUXJtD\ODKLSRWHQVLyQIXHPiVSURIXQGD (OPpWRGRFOtQLFRQRHVVXÀFLHQWHPHQWHFRQÀDEOHHQ este grupo de pacientes para establecer el diagnóstico de hemorragia intraabdominal. El ultrasonido o el lavado peritoneal diagnóstico, que son rápidos y se realizan en el PLVPRVLWLRGHODHYDOXDFLyQVRQORVPpWRGRVDSURSLDGRV \ODWRPRJUDItDD[LDOFRPSXWDUL]DGDDXQFRQORVHTXLSRV modernos, consume tiempo y empeora el pronóstico del paciente que tiene una hemorragia activa. XOWUDVRQRJUiÀFR(Q$VKHU\FROHJDVUHSRUWDURQFRQ HVWH PpWRGR XQD VHQVLELOLGDG GHO SDUD OD GHWHFFLyQ VRODPHQWH KDVWD OD GpFDGD GH ORV QRYHQWD HPSH]y D VHU utilizado para la evaluación de trauma abdominal cerrado, FRPSDUDGRFRQWUDODYDGRSHULWRQHDOGLDJQyVWLFR\7$& (O86)$67IXHLQFOXLGRFRPRXQDKHUUDPLHQWDHV- WiQGDUHQOD~OWLPDHGLFLyQGHOFXUVR$7/6GHO$PHULFDQ &ROOHJHRI6XUJHRQV6 y su utilización habitual ha provocado cambios de manejo en los protocolos de trauma hasta XQHQODVLQVWLWXFLRQHVGRQGHVHDSOLFD /DVYHQWDMDVTXHSRVHHHOXOWUDVRQLGR)$67LQFOX\HQ ODIDFLOLGDG\ODUDSLGH]FRQODTXHSXHGHVHUUHDOL]DGRHQ SURPHGLRGHDPLQXWRV/DWHFQRORJtDHVSRUWiWLO\SXHGH ABORDAJE INICIAL EN LOS SERVICIOS DE URGENCIAS 223 ABORDAJE INICIAL EN LOS SERVICIOS DE URGENCIAS ser repetido cuantas veces sea necesario. Esta modalidad diagnóstica es de gran utilidad en la paciente embarazada o en el paciente politraumatizado21 /DPD\RUYLUWXGGHHVWHH[DPHQHVTXHDOLGHQWLÀFDU la presencia de líquido libre en la cavidad abdominal en el escenario del paciente inestable, con trauma de alta energía, brinda la evidencia de hemoperitoneo oculto e indica la neFHVLGDGGHSUDFWLFDUXQDODSDURWRPtDGHXUJHQFLD)LJXUD La interpretación del examen en el paciente estable es GLIHUHQWHSRUFXDQWRHQHVWHJUXSRGHVXMHWRVKDVWDHQHO GHORVFDVRVHOH[DPHQSXHGHVHUQHJDWLYRHQSUHVHQcia de hemoperitoneo y el hallazgo positivo no indica una ODSDURWRPtD\GHEHVHUFRUURERUDGRPHGLDQWHXQD7$& El entrenamiento requerido para llegar a realizar esWXGLRVFRQÀDEOHVVHREWLHQHGHVSXpVGHXQFXUVRWHyULFR de aproximadamente cuatro horas y de practicar al menos cincienta procedimientos supervisados. El tiempo invertido en cada procedimiento se reduce gradualmente en la PHGLGDTXHHORSHUDGRUHIHFW~DXQPD\RUQ~PHUR\OOHJD DVHUySWLPRGHVSXpVGHFLHQH[iPHQHV (O)$67SRVHHOLPLWDFLRQHVHQSULPHUDLQVWDQFLDHV XQDSUXHEDRSHUDGRUGHSHQGLHQWHUHTXLHUHDOPHQRV FFGHÁXLGRSDUDVHUYLVXDOL]DGR24\QRHVXQEXHQPpWRGR de diagnóstico para lesiones de víscera hueca ni para la FODVLÀFDFLyQGHOHVLRQHVGHYtVFHUDVyOLGD25, 26 /DXWLOLGDGGHOH[DPHQ)$67HQODYDORUDFLyQGHOHVLyQ de víscera hueca es objeto de estudio, repitiendo el examen KDVWDDKRUDVGHVSXpVGHOWUDXPD Lavado peritoneal diagnóstico ,QWURGXFLGRSRU5RRWHQFRPRXQPpWRGRUiSLGR\ DFHUWDGRSDUDLGHQWLÀFDUODSUHVHQFLDGHVDQJUDGRLQWUDDE- dominal posterior al trauma.+DVLGRGHVSOD]DGRSRUOD WRPRJUDItDD[LDOFRPSXWDUL]DGD7$&HQVXMHWRVHVWDEOHV \SRUHO)$67HQLQGLYLGXRVLQHVWDEOHV (OODYDGRSHULWRQHDOGLDJQyVWLFR/3'HVH[WUHPDGDmente sensible y su resultado negativo permite descartar FRQVHJXULGDGODH[LVWHQFLDGHXQDOHVLyQVLJQLÀFDWLYD29 &XHQWDFRQODVGHVYHQWDMDVGHVHUXQDWpFQLFDLQYDVLYD\GH TXHSURGXFHXQFLHUWRQ~PHURGHIDOVRVSRVLWLYRV (VWHPpWRGRVLQHPEDUJRQRGHEHVHUGHVFDUWDGRGHO DUVHQDOGHOFLUXMDQRRGHOPpGLFRGHXUJHQFLDVHQVLWXDFLRnes clínicas en las que se pierde el contacto con el paciente, como en los casos en los que se deben realizar intervencio- Figura 2. FAST abdominal positivo para líquido abdominal. a. Ocupación del espacio hepatorenal por líquido (flechas) b. Presencia de líquido adyacente a la vejiga (flechas) 224 Manejo inicial de los pacientes con trauma abdominal cerrado DAVID SCAVO - ALBERTO GARCÍA Manejo inicial de los pacientes con trauma abdominal cerrado nes en otras partes del organismo que requieran anestesia general y que pudiesen provocar una demora inaceptable ante lesiones no diagnosticadas, o en escenarios en donde no se dispone de otras ayudas diagnósticas. /DWpFQLFDFRQVLVWHHQLQVHUWDUXQFDWpWHUHQODFDYLGDG SHULWRQHDO D WUDYpV GH XQD LQFLVLyQ GH PLQLODSDURWRPtD LQIUDXPELOLFDORSHUFXWiQHDLQVWLODUFFGHVROXFLyQ salina tibia dentro de la cavidad, agitar un poco y recolectar HOÁXLGRSURYHQLHQWHGHODFDYLGDG/DDVSLUDFLyQGH PLOLOLWURVGHVDQJUHIUHVFDDQWHVGHUHDOL]DUODLQVWLODFLyQ puede tomarse como positivo, lo cual constituye una indicación quirúrgica de emergencia en el paciente inestable. Los criterios para considerar positivo al LPD se muestran en la Tabla 2. Tabla 2. Interpretación del lavado peritoneal diagnóstico. Criterios Presencia de más de 100,000 eritrocitos por ml Recuentos entre 20,000 a 100,000 eritrocitos por ml pueden considerarse sospechosos Conteo de leucocitos mayor de 500 celulas por ml Amilasa mayor que 20 unidades por litro Fosfatasa alcalina mayor que 3 unidades por litro Presencia de bilis, material alimenticio o fibras vegetales en el líquido recuperado. Un lavado peritoneal diagnóstico positivo en un paciente estable, regularmente no es interpretado como una LQGLFDFLyQTXLU~UJLFD\GHEHVHUFRPSOHWDGRSRUXQD7$& (OUDQJRGHIDOVRVSRVLWLYRVVHLQFUHPHQWDHQSDFLHQWHV FRQIUDFWXUDVSpOYLFDVORFXDOVHSXHGHGLVPLQXtUUHDOL]DQGR DAVID SCAVO - ALBERTO GARCÍA VDQJUDGR DFWLYR Vt SXHGHQ EULQGDU LQIRUPDFLyQ VREUH VXGLVPLQXFLyQRPDQWHQLPLHQWRFRQIRUPHHOSDFLHQWH es revaluado o en postquirúrgico en una unidad de cuidados intensivos. /DHOHYDFLyQGHODVFLIUDVGHOHXFRFLWRVHVSDUWHGHOD respuesta normal al trauma, pero la elevación sostenida SXHGHLQGLFDUODSUHVHQFLDGHXQSURFHVRLQÁDPDWRULRHQ ODFDYLGDGDEGRPLQDOGHELGRDXQDSHUIRUDFLyQGHYtVFHUD KXHFDODLQIHFFLyQGHODKHULGDODSUHVHQFLDGHXQKHPDWRPDDEVFHGDGRHWFpWHUDHQODHYROXFLyQGHOSDFLHQWH6H KDHVSHFXODGRDFHUFDGHOSDSHOGHODDPLODVDVpULFDHQHO diagnóstico del trauma pancreático o duodenal. Su sensiELOLGDG\HVSHFLÀFLGDGVLQHPEDUJRPRVWUDURQVHUPX\ limitadas. La detección de hematuria, tanto microscópica como macroscópica, puede indicar lesión renal si esto se acompaña de dolor abdominal, contexto en el que se reportó GHVHQVLELOLGDG\GHHVSHFLÀFLGDG /DDFLGRVLVPHWDEyOLFDHYDOXDGDFRPRXQGpÀFLWGH base superior a 6, se asoció a un mayor riesgo de lesión intraabdominal. Tomografía axial computarizada /D7$&WRPyVXOXJDUHQODYDORUDFLyQGHWUDXPDFHUUDGR luego de haber sido cuestionada inicialmente debido al tiempo que se requería para colocar, estudiar e interpretar UHVXOWDGRVGHORVSDFLHQWHV$FWXDOPHQWHORVWRPyJUDIRV de última generación permiten realizar estudios completos de cráneo, tórax y abdomen con rapidez, al punto que la el examen por vía supraumbilical. mayor parte del tiempo consumido en la ejecución de estos estudios es el que se invierte en trasladar y posicionar Estudios de laboratorio al paciente. Es, por lo tanto, parte de las herramientas con las que se cuenta para evaluar al paciente con trauma Las pruebas sugeridas para los pacientes de trauma grave VRQ JDVHV DUWHULDOHV KHPRJUDPD FRPSOHWR ELRPHWUtD KHPiWLFD FRPSOHWD TXtPLFD VDQJXtQHD TXH LQFOX\D creatinina, urea y electrolitos, ácido láctico, estudios de coagulación y pruebas cruzadas. $XQTXH ODV FLIUDV TXH DUURMDQ ORV HVWXGLRV QR VRQ PX\ÀDEOHVSDUDYDORUDUHOHVWDGRLQLFLDOGHOSDFLHQWH VRQGHD\XGDSDUDHOPpGLFRFRPREDVHSDUDVXHYROXFLyQIXWXUD6LELHQHQHOSDFLHQWHFRQVDQJUDGRDFWLYR ODV FLIUDV GH KHPRJORELQDKHPDWRFULWR QR UHÁHMDQ XQ DEGRPLQDO\TXLHQVHHQFXHQWUDHVWDEOH/D7$&SHUPLWH valorar tanto órganos en la cavidad abdominal como en el retroperitoneo, que escapan al análisis del lavado peritoneal \DOXOWUDVRQLGR)$67 /DHÀFDFLDGHOD7$&HQHOGLDJQyVWLFRGHOHVLRQHV HQHOSDUpQTXLPDGHyUJDQRVVyOLGRVKDVLGRDPSOLDPHQWH GHPRVWUDGD 6X VHQVLELOLGDG KD ÁXFWXDGR HQWUH XQ \ODHVSHFLÀFLGDGHQWUHHQSDFLHQWHV estables sometidos a este estudio./DWRPRJUDItDD[LDO ABORDAJE INICIAL EN LOS SERVICIOS DE URGENCIAS 225 ABORDAJE INICIAL EN LOS SERVICIOS DE URGENCIAS no es el estudio ideal para la avaluación de vísceras huecas, ni de lesiones del mesenterio, para las que el hallazgos abdominales inconsistentes, estos deberán ser FRPSOHPHQWDGRVSRUODUHDOL]DFLyQGHXQD7$& lavado peritoneal puede tener una discreta ventaja sobre ella. El uso de medio de contraste oral no ha demostrado El paciente deberá ser estudiado si el puntaje de GlasJRZHVLQIHULRUDVLKD\VHFFLyQPHGXODURVLYDDVHU sometido a otra intervención quirúrgica. En estos casos la 7$&HVHOPpWRGRGHHOHFFLyQ/DUHDOL]DFLyQGHXQ/3' VHJXLGRGHXQD7$&HQSDFLHQWHVFRQ/3'SRVLWLYRHVXQD DXPHQWDUODHÀFDFLDGLDJQyVWLFDDGHPiVGHTXHFRQVXPH mayor tiempo y eleva el riesgo de aspiración en el paciente inmovilizado. conducta segura que puede ahorrar recursos. Integración clínica Las lesiones viscerales abdominales ocurren en el 5% de El hallazgo consistente con la lesión de víscera hueca indicará la realización de una laparotomía, y la identi- todos los pacientes con traumatismos cerrados, aunque VRODPHQWHDDOFDQ]DQXQDJUDYHGDGVXÀFLHQWHSDUD ÀFDFLyQGH ODKHULGDGH ORV yUJDQRV VyOLGRV UHVXOWDUiHQ PDQHMRQRRSHUDWRULR012HOFXDOSXHGHVHUHPSUHQGLGR tuye causa de morbilidad y mortalidad prevenibles. HQLQVWLWXFLRQHVTXHFXHQWHQFRQORVPpWRGRVGLDJQyVWLFRV apropiados, el soporte de un banco de sangre y dispongan GHOSHUVRQDOTXLU~UJLFR\DFFHVRDOTXLUyIDQRGXUDQWHODV KRUDVGHOGtD7DEOD El MNO está indicado en las siguientes condiciones: (O HQIRTXH GHO SDFLHQWH FRQ WUDXPD FHUUDGR GH DOWD energía, inestable hemodinámicamente, debe ir dirigido a ODGHWHFFLyQGHKHPRUUDJLDVRFXOWDVSDUDORFXDOHO)$67 (VWDELOLGDGKHPRGLQiPLFD $XVHQFLD GH VLJQRV GH LUULWDFLyQ SHULWRQHDO 3DFLHQWH HYDOXDEOH que sea necesaria una intervención. Condiciones como el WUDXPD FUDQHRHQFHIiOLFR ODV IUDFWXUDV GH KXHVRV ODUJRV o la hipotensión se asocian a un riesgo mayor de lesión. La hemorragia detectada o tratada tardíamente consti- o el LPD realizados dentro de la revisión primaria son las herramientas apropiadas. La positividad de uno de estos constituye indicación quirúrgica inmediata. El paciente hemodinámicamente normal deberá HQIRFDUVHGHDFXHUGRFRQODSRVLELOLGDGGHHYDOXDUORFOtnicamente. Si el puntaje de Glasgow es de 14 o 15 puede ser sometido a examen clínico seriado. La aparición de doORUHVSRQWiQHRGLVWHQVLyQGHIHQVD RVLJQR GHUHERWHHV LQGLFDFLyQ TXLU~UJLFD 6L SUHVHQWD ´VLJQR GHO FLQWXUyQ GH VHJXULGDGµ GRORU D OD SDOSDFLyQ GHO UHERUGH FRVWDO R 226 $XVHQFLDGHVLJQRVGHOHVLyQGHYtVFHUDKXHFDDOD7$& $XVHQFLDGHFRDJXORSDWtD La extravasación del medio de contraste o el hallazgo de un seudoaeurisma se interpretan actualmente como indicación de angioembolización en los centros con esa IDFLOLGDGORFXDOVHKDDVRFLDGRDXQDPD\RUWDVDGHp[LWR del MNO. /D GHFLVLyQ GH HIHFWXDU 012 LPSOLFD OD LQFOXVLyQ GHOSDFLHQWHHQXQSURWRFRORGHYLJLODQFLDHVWULFWDDÀQ GHLGHQWLÀFDUODKHPRUUDJLDDFWLYD\SURFHGHUGHPDQHUD inmediata al tratamiento quirúrgico Manejo inicial de los pacientes con trauma abdominal cerrado DAVID SCAVO - ALBERTO GARCÍA Manejo inicial de los pacientes con trauma abdominal cerrado DAVID SCAVO - ALBERTO GARCÍA Tabla 3. Manejo no operatorio Requisitos para el MNO % Estabilidad hemodinámica % Ausencia de lesión de víscera hueca % Confirmación de la lesión de víscera sólida (TAC) % Disponibilidad permanente de cirujano, anestesiólogo y quirófano Manejo y vigilancia % Monitoría de presión arterial, frecuencia cardíaca y oximetría de pulso durante dos a cinco días1 % Control clínico horario durante el primer día % Controles de hematocrito: o Cada 6 horas durante el primer día. o Control diario después del primer día % TAC de seguimiento: Solamente si la condición clínica lo indica % Administración de vía oral: después de 12 horas. Se progresa de acuerdo con la tolerancia % Administración de analgésicos: de acuerdo con la necesidad % Profilaxis tromboembólica: después del primer día % Reposo en cama: durante dos a cinco días1 % Restricción de actividad física: hasta que la lesión cicatrice Indicaciones quirúrgicas: % Choque hipovolémico % Extravasación del medio de contraste o seudoaneurisma de la arteria esplénica2 % Abdomen agudo % Transfusión > 4u de GRE 2. Indicación de angioembolización si existe esta facilidad. ABORDAJE INICIAL EN LOS SERVICIOS DE URGENCIAS 227 ABORDAJE INICIAL EN LOS SERVICIOS DE URGENCIAS Bibliografía 1. 4. Gedeborg R, Thiblin I, Byberg L, Wernroth L, Michaelsson .7KHLPSDFWRIFOLQLFDOO\XQGLDJQRVHGLQMXULHVRQVXUYLYDO HVWLPDWHV&ULW&DUH0HG 3HGHQ06FXUÀHOG56OHHW'0RKDQ'+\GHU$$-DUDZDQ (0DWKHUV&:RUOGUHSRUWRQURDGWUDIÀFLQMXU\SUHYHQWLRQ (GLWHGE\2UJDQL]DWLRQ:+*HQHYD:RUOG+HDOWK2UJDQL]DWLRQ 3HUGRPR0RUDOHV0()RUHQVLV/HVLRQHVHQDFFLGHQWHGH WUiQVLWR&RORPELD8QVRORHYHQWRFRQLQFDOFXODEOHV FRQVHFXHQFLDV(GLWHGE\)RUHQVHV,1G0/\&%RJRWi p. pp. 254 - 294. Tejada W: Resultados de los primeros 6 meses del Registro de Trauma de la Fundación Valle del Lili. Edited by Cali, S *DUFtD$/DOVLH53DUHGHV-+XUWDGR25)0RUWDOLGDG SUHYHQLEOHSRUWUDXPDHQ&DOL&RORPELD$FWD&RO &XLGDGR,QWHQVLYR $PHULFDQ&ROOHJHRI6XUJHRQV&R7$GYDQFHG7UDXPD/LIH 6XSSRUW&RXUVH0DQXDO(GLWHGE\&KLFDJR,/$&6&27 6FKXULQN *: %RGH 3- YDQ /XLMW 3$ YDQ9XJW$%7KH YDOXHRISK\VLFDOH[DPLQDWLRQLQWKHGLDJQRVLVRISDWLHQWV with blunt abdominal trauma: a retrospective study, Injury 'DYLV--&RKQ,-U1DQFH)&'LDJQRVLVDQGPDQDJHPHQW RIEOXQWDEGRPLQDOWUDXPD$QQ6XUJ *RQ]iOH]$9HUQD]D$9HOiVTXH]/*XHUUHUR5)DMDUGR D, Gómez E, Esmeral M: Laparotomía rutinaria o selectiva HQ WUDXPD DELHUWR \ FHUUDGR ([SHULHQFLD HQ HO +RVSLWDO 8QLYHUVLWDULRGHO9DOOH$FWD0HG9DOOH 3ROHWWL3$0LUYLV6(6KDQPXJDQDWKDQ.7DNDGD7.LOOHHQ ./3HUOPXWWHU'+DKQ-0HUPLOORG%%OXQWDEGRPLQDO WUDXPDSDWLHQWVFDQRUJDQLQMXU\EHH[FOXGHGZLWKRXWSHUIRUPLQJFRPSXWHGWRPRJUDSK\"-7UDXPD )HUUHUD3&9HUGLOH93%DUWÀHOG-06Q\GHU+66DOOX]]R 5),QMXULHVGLVWUDFWLQJIURPLQWUDDEGRPLQDOLQMXULHVDIWHU EOXQWWUDXPD$P-(PHUJ0HG $ÀÀ5<%OXQWDEGRPLQDOWUDXPDEDFNWRFOLQLFDOMXGJHPHQW LQWKHHUDRIPRGHUQWHFKQRORJ\,QW-6XUJ 1LVKLMLPD '. 6LPHO '/ :LVQHU '+ +ROPHV -) 'RHV WKLVDGXOWSDWLHQWKDYHDEOXQWLQWUDDEGRPLQDOLQMXU\"-DPD 6DOLP$ 6DQJWKRQJ % 0DUWLQ 0 %URZQ & 3OXUDG ' Demetriades D: Whole body imaging in blunt multisystem WUDXPDSDWLHQWVZLWKRXWREYLRXVVLJQVRILQMXU\UHVXOWVRID SURVSHFWLYHVWXG\$UFK6XUJGLVFXVVLRQ +ROPHV-):LVQHU'+0F*DKDQ-30RZHU:5.XSSHUPDQQ1&OLQLFDOSUHGLFWLRQUXOHVIRULGHQWLI\LQJDGXOWVDW YHU\ORZULVNIRULQWUDDEGRPLQDOLQMXULHVDIWHUEOXQWWUDXPD $QQ(PHUJ0HG 9HOPDKRV*&7DWHYRVVLDQ5'HPHWULDGHV'7KH´VHDWEHOW PDUNµVLJQDFDOOIRULQFUHDVHGYLJLODQFHDPRQJSK\VLFLDQV WUHDWLQJYLFWLPVRIPRWRUYHKLFOHDFFLGHQWV$P6XUJ &ODUNH -5 7URRVNLQ 6= 'RVKL 3- *UHHQZDOG / 0RGH &-7LPHWRODSDURWRP\IRULQWUDDEGRPLQDOEOHHGLQJIURP 228 26. WUDXPDGRHVDIIHFWVXUYLYDOIRUGHOD\VXSWRPLQXWHV- 7UDXPD 1HDO0'3HLW]PDQ$%)RUV\WKH500DUVKDOO*75RVHQJDUW05$ODUFRQ/+%LOOLDU756SHUU\-/2YHUUHOLDQFH on computed tomography imaging in patients with severe DEGRPLQDO LQMXU\ LV WKH GHOD\ ZRUWK WKH ULVN" - 7UDXPD %URZQ0$6LUOLQ&%+R\W'%&DVROD*6FUHHQLQJXOtrasound in blunt abdominal trauma, J Intensive Care Med 6WHQJHO'%DXZHQV.6HKRXOL-5DGHPDFKHU*0XW]H 6(NNHUQNDPS$3RU]VROW)(PHUJHQF\XOWUDVRXQGEDVHG DOJRULWKPVIRUGLDJQRVLQJEOXQWDEGRPLQDOWUDXPD&RFKUDQH 'DWDEDVH6\VW5HY&' 5R]\FNL*62FKVQHU0*-DIÀQ-+&KDPSLRQ+53URVSHFWLYH HYDOXDWLRQ RI VXUJHRQV· XVH RI XOWUDVRXQG LQ WKH HYDOXDWLRQRIWUDXPDSDWLHQWV-7UDXPD GLVFXVVLRQ 6WHQJHO ' %DXZHQV . 5DGHPDFKHU * 0XW]H 6 (NNHUQNDPS$$VVRFLDWLRQEHWZHHQFRPSOLDQFHZLWKPHWKRGRORJLFDO VWDQGDUGV RI GLDJQRVWLF UHVHDUFK DQG UHSRUWHG WHVW DFFXUDF\ PHWDDQDO\VLV RI IRFXVHG DVVHVVPHQW RI 86 IRU WUDXPD5DGLRORJ\ 7KRPDV%)DOFRQH5(9iVTXH]'6DQWDQHOOR67RZQVHQG0+RFNHQEHUU\6,QQHV-:DQDPDNHU68OWUDVRXQG HYDOXDWLRQRIEOXQWDEGRPLQDOWUDXPDSURJUDPLPSOHPHQWDWLRQLQLWLDOH[SHULHQFHDQGOHDUQLQJFXUYH-7UDXPD GLVFXVVLRQ %X]]DV*5.HUQ6-6PLWK56+DUULVRQ3%+HOPHU6' 5HHG -$$ FRPSDULVRQ RI VRQRJUDSKLF H[DPLQDWLRQV IRU WUDXPDSHUIRUPHGE\VXUJHRQVDQGUDGLRORJLVWV-7UDXPD GLVFXVVLRQ 7VR35RGUtJXH]$&RRSHU&0LOLWHOOR30LUYLV6%DGHOOLQR00%RXODQJHU%5)RVV)$-U+LQVRQ'00LJKW\ +(HWDO6RQRJUDSK\LQEOXQWDEGRPLQDOWUDXPDDSUHOLPLQDU\SURJUHVVUHSRUW-7UDXPDGLVFXVVLRQ Stengel D, Bauwens K, Sehouli J, Porzsolt F, Rademacher *0XW]H6(NNHUQNDPS$6\VWHPDWLFUHYLHZDQGPHWD DQDO\VLVRIHPHUJHQF\XOWUDVRQRJUDSK\IRUEOXQWDEGRPLQDO WUDXPD%U-6XUJ 0RKDPPDGL$*KDVHPL5DG0(YDOXDWLRQRIJDVWURLQWHVWLQDOLQMXU\LQEOXQWDEGRPLQDOWUDXPD´)$67LVQRWUHOLDEOHµ WKHUROHRIUHSHDWHGXOWUDVRQRJUDSK\:RUOG-(PHUJ6XUJ 5RRW+'+DXVHU&:0F.LQOH\&5/DIDYH-:0HQGLROD 53-U'LDJQRVWLF3HULWRQHDO/DYDJH6XUJHU\ *ULIÀQ;/3XOOLQJHU5$UHGLDJQRVWLFSHULWRQHDOODYDJHRU IRFXVHG DEGRPLQDO VRQRJUDSK\ IRU WUDXPD VDIH VFUHHQLQJ LQYHVWLJDWLRQV IRU KHPRG\QDPLFDOO\ VWDEOH SDWLHQWV DIWHU EOXQWDEGRPLQDOWUDXPD"$UHYLHZRIWKHOLWHUDWXUH-7UDXPD *RQ]iOH]53,FNOHU-*DFKDVVLQ3&RPSOHPHQWDU\UROHV RIGLDJQRVWLFSHULWRQHDOODYDJHDQGFRPSXWHGWRPRJUDSK\ LQWKHHYDOXDWLRQRIEOXQWDEGRPLQDOWUDXPD-7UDXPD GLVFXVVLRQ $VLPRV$:*LEEV0$0DU[-$-DFREV'*(UZLQ5- 1RUWRQ+-7KRPDVRQ09DOXHRISRLQWRIFDUHEORRGWHVWLQJ LQHPHUJHQWWUDXPDPDQDJHPHQW-7UDXPD Manejo inicial de los pacientes con trauma abdominal cerrado DAVID SCAVO - ALBERTO GARCÍA Manejo inicial de los pacientes con trauma abdominal cerrado 7DNLVKLPD76XJLPRWR.+LUDWD0$VDUL<2KZDGD7.DNLWD$6HUXPDP\ODVHOHYHORQDGPLVVLRQLQWKHGLDJQRVLVRI EOXQWLQMXU\WRWKHSDQFUHDVLWVVLJQLÀFDQFHDQGOLPLWDWLRQV $QQ6XUJ .QXGVRQ000F$QLQFK-:*RPH]5/HH36WXEEV+$ +HPDWXULD DV D SUHGLFWRU RI DEGRPLQDO LQMXU\ DIWHU EOXQW WUDXPD$P-6XUJGLVFXVVLRQ *UDOOD-6S\FKHU)3LJQROHW&2]GRED&9RFN3+RSSH +(YDOXDWLRQRID0'&7VFDQQHULQDQHPHUJHQF\GHSDUWPHQWLQLWLDOFOLQLFDOH[SHULHQFHDQGZRUNÁRZDQDO\VLV $-5$P-5RHQWJHQRO DAVID SCAVO - ALBERTO GARCÍA &OLQLFDO SROLF\ &ULWLFDO LVVXHV LQ WKH HYDOXDWLRQ RI DGXOW patients presenting to the emergency department with acute EOXQWDEGRPLQDOWUDXPD$QQ(PHUJ0HG (NHK$3 6D[H - :DOXVLPEL 0 7FKRU] .0 :RRGV 5- $QGHUVRQ+/UG0F&DUWK\0&'LDJQRVLVRIEOXQWLQWHVWLQDODQGPHVHQWHULFLQMXU\LQWKHHUDRIPXOWLGHWHFWRU&7 WHFKQRORJ\DUHUHVXOWVEHWWHU"-7UDXPD 6WXKOIDXW-:6RWR-$/XFH\%&8OULFK$5DWKOHY1. %XUNH3$+LUVFK()%OXQWDEGRPLQDOWUDXPDSHUIRUPDQFH RI &7 ZLWKRXW RUDO FRQWUDVW PDWHULDO 5DGLRORJ\ ABORDAJE INICIAL EN LOS SERVICIOS DE URGENCIAS 229