REI PUBLICAE ROMANA

Anuncio
LATIN -I
REI PUBLICAE
ROMANA
DICTA
La República (509a.C-27 a.C)
Según la tradición, en el año 509 a.C. se produjeron una serie de hechos esenciales en la historia de Roma:
 se expulsó al último monarca,

Roma fue tomada por el ejército de Porsenna,(Lars Porsena, a veces también escrito como Lars Porsenna,
fue un rey etrusco de la ciudad de Clusium, de finales del siglo VI
a.C.
Entró en conflicto con Roma tras la revolución que derrocó a la
monarquía en esta ciudad. Tarquinio el Soberbio, último rey de
Roma, que era de origen etrusco, apeló a Porsena, para acabar
con la república romana temprana, y éste accedió a ayudarle. Se
presentó con su ejército a las puertas de Roma, y en este punto,
hay divergencia en las fuentes históricas.
Según la corriente principal, incluido Tito Livio, Porsena,
impresionado por la brava resistencia que presentaron los
romanos, optó por la paz y se retiró. Según otras fuentes, en
cambio, atacó y capturó la ciudad, y los etruscos sólo pudieron
ser expulsados con posterioridad.
En cualquier caso, ninguna fuente sugiere que Tarquinio el
Soberbio pudiera recuperar el trono. Si Lars Porsena consiguió
conquistar Roma, fue en su propio provecho )
 se firmó el tratado entre Roma y Cartago,
 se iniciaron de los Fastos Consulares y
 se consagró el templo de Júpiter Capitolino.
Parecen muchos acontecimientos para tan poco tiempo. El único perteneciente con seguridad al año 509 a.C.
es la dedicatoria del templo de Júpiter. Los restantes pudieron suceder más tarde, aunque con poca diferencia
de tiempo.
Los Fastos Consulares (listas con los nombres de los cónsules que
servían como referencia para datar acontecimientos importantes)
resultan básicos para el estudio de la República a partir del 503
a.C., fecha en que se considera que ya son dignos de credibilidad.
Otro sistema utilizado se basa en el ritual del clavus annalis. Esta
práctica se inició al año siguiente de la dedicatoria del templo de
Júpiter Capitolino y consistía en clavar un clavo en el muro de la
cella de Minerva cada aniversario de esta dedicatoria. El primer
clavo fue clavado en el 508 a.C., un año después de su
consagración. El templo de Júpiter Capitolino constaba, además
de la cella de Júpiter, de otras dos anexas: la de Minerva y la de
Juno.
La década que siguió al 509 (fecha de la conspiración contra el último rey de Roma, Tarquinio el Soberbio,
cuando estaba fuera de Roma sitiando la ciudad de Ardea) es un período oscuro del que sólo se conocen
hechos aislados.
Transición de la Monarquía a la República
La transición política de la Monarquía a la República fue seguida de graves tensiones sociales internas que
fueron aprovechadas por los pueblos vecinos para reducir el control territorial de Roma y conseguir su
desaparición. De ahí que, durante los primeros 70 años de la República, Roma tuviera que ratificar su identidad
en demasiadas ocasiones.
Los primeros años de la República son de incertidumbre como consecuencia de la confusión política existente.
Había partidarios de la Monarquía, de la República, de Porsenna y de la Liga latina, entre otros. Los que
conjuraron en el 509 a.C. no tenían prevista ninguna fórmula institucional para sustituir a la monarquía.
Todos los historiadores están de acuerdo en que el Consulado -magistratura doble y colegiada durante toda la
República- no surgió inmediatamente después de la expulsión de Tarquinio.
La tesis más generalizada presupone que en la transición de la Monarquía al consulado se pasó por una fase
intermedia en la que se designaba un praetor maximus por un año y que, más tarde, desdoblaría sus
funciones. Aunque ya se acercaba al sistema binario de los cónsules, éstos seguían designándose como
pretores al menos hasta 449 a.C., con la ley Valeria Horaria.
Parece ser que las supremas magistraturas no fueron monopolizadas por los patres -personas que controlaban
el Senado, el ejército y los sacerdocios desde el inicio de la historia de Roma- ya que se conocen casos de
plebeyos que ocuparon el consulado hasta el año hasta el 485 a.C. El clima de tensiones y enfrentamientos de
los comienzos de la República llevaría a las facciones más fuertes a formalizar compromisos y alianzas entre
ellas.
A partir del 485 se produjo la intransigencia del patriciado pasando a controlar todas las magistraturas civiles y
religiosas y excluyendo a los plebeyos de cualquier tipo de responsabilidad en el gobierno.
Tras las caída de la monarquía se instauró en Roma la República (Res publica, es decir, 'la cosa pública'), un
régimen aristocrático dirigido por unas cuarenta gens; los patricios, los descendientes de las familias más
antiguas de Roma ostentaron el poder. Las principales instituciones del nuevo régimen fueron el Senado, las
magistraturas y los Comicios.
COMICIOS:
Eran en la Antigua Roma asambleas divididas por:
Durante la República se crearon las asambleas populares, llamadas
Comitia Centuriata. Nacieron por necesidades militares, en íntima
conexión con la expansión de la ciudad y con la llegada a Roma de
un nuevo concepto de táctica militar. Mientras que en la época
monárquica, el ejército estaba integrado por miembros de las gens,
en la República el ejército pasó a ser un sistema plutocrático,
dependiente de la riqueza de cada sujeto. Al principio sólo se
estimaba la riqueza inmobiliaria, pero posteriormente se tuvo en
cuenta la mobiliaria.
Asamblea por curias; los Curiados de origen monárquico, en los que prevalecían los Patricios.
El Comicio por Curias era la más antigua asamblea romana después del Comisio Calata.
Cada una de las 3 tribus antiguas tenía 10 curias, y estas a su vez 100 hombres. En total
eran entonces 3000 personas que constituían las curias juntas.
Este órgano, en un principio, elegía a los más altos magistrados, pero posteriormente
sólo confirmaba e inauguraba las elecciones de la Asamblea por Centurias.
Asamblea por centurias; El Comicio por centurias incluía a patricios y plebeyos organizados dentro de 5 clases
económicas y distribuidos entre divisiones internas llamadas centurias (100 hombres
y 1 Centurión, organización militar).
La membresía de la Asamblea requería cierto estatus económico, y poder el cual
principalmente recaía en los miembros de la primera y segunda clases (patricios y
equites).
La asamblea se reunía anualmente para elegir a los cónsules y pretores, y cada cinco
años para elegir a los Censores. También se reunían para resolver casos de alta
traición (perduellio), aunque esta última función cayó en desuso después de que
Lucio Apuleyo Saturnino introdujera un formato más realizable (maiestas). (traición
pequeña)
El voto de un ciudadano no contaba dentro de la Asamblea por Centurias. Aunque el
voto individual era contado dentro de su Centuria y determinaba el voto final de
aquella Centuria.
A causa de que sólo las primeras 18 Centurias (reservadas a la clase Patricia) más las
80 con más de 100.000 ases, poseían un número nominal de miembros (98),
miembros. Otras Centurias ejercían una influencia desproporcional sobre los votos
finales de cada una de ellas. (el total de centurias era de 193).
Asamblea por tribus; El comicio por Tribus incluye a patricios y plebeyos distribuidos entre 35 tribus en las
cuales todos los ciudadanos romanos son ubicados para propósitos administrativos y
electorales.
La mayoría de la población urbana de Roma estaba distribuida entre 4 tribus urbanas, lo
cual significaba que sus votos individuales eran insignificantes.
Como en la Asamblea por Centurias, el voto era indirecto, con 1 voto proporcionado por
cada tribu. El voto era por lo tanto en favor de las 31 tribus rurales.
La asamblea por tribus se reunía en el Foro Romano, elegía a los ediles (curules
solamente), y los cuestores.
Pero a los tribunos de la plebe no lo elegía la asamblea tribal, sino la asamblea de la
plebe, a la que no tenían acceso los patricios. La asamblea por tribus condujo además, la
mayoría de los juicios, hasta que el dictador Lucio Cornelio Sila estableciera las Cortes
(quaestiones).
La Magistratura era un cargo original de la
República.
La jefatura que ostentaba el rex o
monarca fue sustituida por dos
magistrados colegiados y temporales
llamados cónsules a los que se le podía
exigir responsabilidad por su tarea de
gobierno.
Cada magistrado podía vetar al otro, lo
que se conocía como intercessio.
La carrera política durante la República
Romana recibía el nombre de cursus
honorum y siguió existiendo durante el
imperio, sobre todo para la administración
de las provincias dependientes del
Senado. El cursus honorum establecía el
orden y la jerarquía por la que se regían
las magistraturas romanas, así como el
modo de cumplirlas. Dicha carrera quedó
regulada en el año 180 a. C. por la Lex
Villia annalis que estipulaba su ordenación
de menor a mayor rango y la edad mínima
para desempeñar cada uno de los cargos.
En los últimos años de la República, hacia
81 a. C., Sila fijó el modelo consistente en
un servicio militar previo seguido de los
cargos de cuestor, pretor, cónsul y censor.
El cursus honorum senatorial constaba de
una fase preparatoria con varias
especialidades (vigintiviratus), seis
magistraturas ordinarias (cuestura,
edilidad, tribunado, pretura, consulado y
censura) y una extraordinaria (dictadura,
la cual durante la República sólo se
concedía por decisión del Senado en caso
de peligro exterior o interior, y no podía
sobrepasar los seis meses de duración).
Orden de las magistraturas
El cursus honorum solía desarrollarse según las siguientes fases:








Vigintivirato: 20 funciones para la iniciación de los jóvenes, se les encargaba colaborar y formarse en
algunas tareas importantes para la República a las órdenes de senadores de mayor rango.
Se dividían en: 10 dedicados al derecho civil (Xviri stlitibus iudicandis),
3 al derecho penal (IIIviri kapitales),
3 a la acuñación de moneda (IIIviri monetales o
auro argento aere flando feriundo)
4 a las obras públicas, sobre todo calzadas (IIIIviri viarum curandarum).
Tribuno militar: Servicio como oficial de una legión.
Cuestura: Tesorero, encargado de las finanzas y de pagar a los ejércitos;
en las provincias están subordinados al gobernador.
Durante las reformas de Sila en el año 81 a.C., la edad mínima para la cuestura se fijó
en 20 para los patricios y 32 para los plebeyos,
dando acceso automático al Senado.
Antes los censores revisaban los ingresos en el Senado regularmente
El número de cuestores se fijó también a 20.
Edilidad: Funciones sobre todo urbanas, de orden público, distribución de alimentos, etc.
Habia dos tipos, plebeya y
Curul, que era desempeñada sólo por senadores de origen patricio.
La edad mínima era de 36 años.
Tribunado de la plebe: Cargo alternativo a la edilidad.
Su misión original era de defender los derechos del pueblo romano frente a los excesos del
Senado.
Utilizaban la intercessio o derecho de veto.
Desde Augusto estuvo totalmente vacío de contenido
Pretura: Funciones relacionadas sobre todo con la administración de justicia.
Los pretores podían gobernar provincias menores y obtener el mando de legiones.
Consulado: Es la mas alta de las magistraturas el cargo era anual y colegiado
los consules elegidos tenian que ser mayores de 42 años
Equivalia a jefes de estado y detentaban durante un año funciones administrativas,
judiciales y militares y se encargaban de: convocar y presidir las sesiones del Senado,
ejecutar la política exterior
comandar los ejércitos en campaña.
Había dos cónsules anuales, llamados ordinarii u ordinarios, que daban nombre al año
(epónimos),
y uno o más sustitutos o suffecti.
Censura: Magistrados (eran dos) elegidos cada cinco años de entre los senadores que habían
desempeñado el consulado,
sólo ejercían su cargo los primeros 18 meses,
eran los encargados de: revisar la lista de ciudadanos y senadores
controlar las cuentas del estado,
promover nuevos proyectos de obras públicas, como templos,
acueductos o
calzadas.
Al terminar sus 18 meses efectivos de mando realizaban una ceremonia pública de
purificación de la Urbs, llamada lustrum.
Durante el Imperio sólo la ejercieron los emperadores, algunos con carácter perpetuo.
No forma parte del Cursus Honorum

Dictador: Cargo extraordinario que se ejercía sólo en tiempos difíciles, de amenaza externa o
desórdenes internos.
Podía elegirse a uno de los dos cónsules
Duraba seis meses en el cargo, durante ese período tenía autoridad militar y civil absoluta
para restablecer el orden.
Una vez cumplido ese lapso de tiempo, debía abandonar el cargo,
Si los problemas continuaban se nombra a un nuevo dictador.
Normalmente no se podía ejercer dos veces en la vida este cargo extraordinario,
(hubo excepciones como la de Julio César, que lo fue cuatro veces y en enero de 44 a.C.
fue nombrado dictator in perpetuum).
No forma parte del Cursus honorum.
Los tres escalones principales (quaestor, praetor, consul), estaban separados por periodos de descanso, dando
el rango respectivo de vir quaestorius,
vir praetorius,
vir consularis
Durante estos períodos se les permitía ocupar otros destinos y cargos
específicos.
El noble romano que quisiera destacar debía empezar por el rango más
bajo y cubrir todos los peldaños hasta llegar a cónsul, y por último a
censor y a princeps senatus.
Todo esto cambió mucho a lo largo de los años; por ejemplo con la
reforma llevada a cabo por los Hermanos Graco.
En el Imperio pasó a ser una carrera funcionarial, ya que el poder político
y militar estaba solamente en manos del emperador. Éste podía hacer
adelantar escalones a determinados senadores de su preferencia
mediante la adlectio, o proponerles para un cargo determinado, en cuyo
caso se les llamaba candidati.
En época imperial se añadió la obligación de pasar por una función militar
en una legión como tribuno laticlavio, de los cuales cada legión tenía uno,
siendo los otros cinco del orden ecuestre.
En época de Augusto se fue creando un cursus honorum específico para
los equites, caballeros o miembros del ordo equester que, en general, se
destinaban al ejército (tribuno angusticlavio), y más adelante a ocupar
puestos en la administración imperial.
SENADO:
Es la maxima autoridad en el gobierno de Roma.
Esta formado por patricios y posteriormente por plebeyos.
Sus principales poderes son:
Observar los deberes religiosos.
Gestión de finanzas.
Control de la politica exterior
el gobierno de las provincias.
El Senado era uno de los pilares de la vida política en
Roma, siendo el órgano político que exigía
responsabilidades a los cónsules.
El Senado romano (de “Senatus” o Consejo de ancianos), nació en Roma durante el período de la Monarquía
(siglos VIII a VI a.C.), estaba formado incialmente por 100 notables y tenía como funciones fundamentales:
el ser un órgano consultivo,
ayudar y aconsejar al monarca en su gobierno,
velar por el mantenimiento de las costumbres de
los antepasados ("mos maiorum")
asegurar la sucesión pacífica al trono cuando un
rey moría, (la Monarquía en Roma no tenía
carácter hereditario).
Así, cuando esto sucedía se abría un período denominado “interregnum”, en el que el Senado se encargaba de
escoger a uno de sus miembros como “interrex” durante el plazo de cinco días, que era el estipulado para la
elección del sucesor.
Los requisitos que debía tener el candidato al trono eran los siguientes:
El candidato debía contar con el beneplácito de la asamblea del pueblo y del Senado.
Los auspicios que se celebraban para verificar el candidato debían ser favorables.
Los comicios curiados, es decir, el pueblo en asamblea debía dotarle de autoridad legal al
conferirle el “imperium”, que era el poder que le capacitaba para aplicar la ley y dirigir
las tropas.
Aunque el Senado alcanzó su esplendor durante la República (siglos VI a I a. C). Pasó entonces a estar formada
a mediados de este período por 300 miembros que tenían carácter vitalicio y que ya habían pasado por las
magistraturas curules, aportando así una experiencia de gobierno, aunque fueran en distintas competencias.
El senado estaba formado por: los “paters” (los representantes de las familias patricias) y
los “conscripti”, que eran los magistrados curules (cónsules, pretores y ediles).
Originalmente el Senado estaba constituido sólo por patricios, pero a partir de la Lex Ovinia del año 312 a.C.,
se permitió que los plebeyos pudieran formar parte del mismo.
Más tarde, los censores, (que eran los magistrados superiores que elaboraban el censo), confeccionaban la
lista de los miembros del Senado ("album senatorium")
Tenían el poder de expulsar a los miembros del Senado-,
Incorporaron a senadores que no habían ejercido magistraturas, los “senatores
pedarii”, los cuales podían formar parte de esta institución, pero no tenían el
derecho a tomar la palabra.
Durante el período republicano las funciones del Senado fueron: las relaciones exteriores,
el culto,
las finanzas,
el reclutamiento de las legiones,
la vigilancia de las magistraturas
la organización de los territorios
conquistados.
La autoridad del Senado frenaba el abuso de poder
de los magistrados a costa de cortar la libertad de los
ciudadanos reunidos en asambleas.
Para imponer su criterio, el Senado contaba con dos instrumentos legales:
la "auctoritas patrum", que ratificaba las leyes aprobadas por los comicios y que era la acción jurídica
necesaria para hacer que entraran en vigor;
el "cosilium" o consejo u orden dirigida a los magistrados.
el "senatus consultum", que eran las resoluciones del Senado de obligado cumplimiento.
El Senado también resolvía los casos de interregnum, situación que acontecía cuando moría uno de los
cónsules.
Conforme fue avanzando la República, el Senado adquirió cada vez más poder:
dirigió a través de los cónsules la guerra
toda la política de la República,
asumió el nombramiento de diversos cargos curules, (implicaba designar a sus miembros),
influyó cada vez más en los censores.
Como por desgracia suele ocurrir con muchas instituciones políticas que nacieron con un buen fin y con el
objeto de frenar los abusos de poder, ella misma terminó por corromperse, traicionando los principios que la
sustentaban en su origen.
El derecho romano
Además de por las luchas entre patricios y plebeyos, la República se caracterizó por la expansión del poder de
Roma a toda la Italia peninsular, por la promulgación de la Ley de las XII Tablas (450 a.C) y por las guerras
civiles por la igualdad.
El derecho romano había tenido un carácter sagrado, por haber estado unido a la monarquía y al colegio de los
pontífices.
Con la Ley de las XII Tablas, llamada así porque estaba escrita en doce tablas, es el código más antiguo de
derecho romano y se creó para aplacar las demandas de los plebeyos.
Con su redacción el derecho romano se
desacraliza constituyendo la base del derecho del
mundo occidental. Para el historiador Tito Livio,
las XII Tablas eran la fuente de todo el derecho
romano, tanto público como privado.
La Ley de las XII Tablas (lex duodecim tabularum o
duodecim tabularum leges) o Ley de igualdad
romana fue un texto legal que contenía normas
para regular la convivencia del pueblo romano.
También recibió el nombre de ley decenviral. Por
su contenido se dice que pertenece más al
derecho privado que al derecho público.
Tablas I, II, III
Contenia el derecho procesal privado.
En esta tabla se plasmaron las acciones de la ley en la ciudad de Roma; eran las acciones con las que los
ciudadanos romanos podían defender sus derechos
Este derecho procesal se caracterizaba por un excesivo formalismo, en los que los ciudadanos que estaban
involucrados debían pronunciar palabras a veces complicadas.
Las acciones de la ley eran cinco: tres declarativas y dos ejecutivas.
Las primeras: acción por apuesta (sacramentum),
acción por petición de un juez o de un árbitro (postulatio iudicis) y
acción por requerimiento (condictio).
Estas se caracterizaban por contemplar el mismo proceso iniciado antes los pontífices
(quienes indicaban la fórmula solemne)
más tarde ante un magistrado (quien se encargaba de mediar la contienda entre las
partes ayudando a determinar un juez privado)
por último ante un juez (quien recibe la fórmula solemne y las pruebas preparadas).
Las dos restantes o ejecutivas: acción por aprehensión corporal (manus iniectio)
acción de toma de prenda o embargo (pignoris capio).
Ambas guardaban rasgos pertenecientes a la venganza privada, ya que en ellas se
podían aplicar la fuerza o violencia para recuperar lo debido.
Tablas IV, V
Contenian el derecho de familia y de sucesiones.
En estas tablas contenían normas de :
protección a los menores de edad no sujetos a la figura de
la patria potestad,
aparece la figura de la curatela, que eran normas o figuras jurídicas
que protegían el patrimonio de la mujer
los menores,
enfermos mentales
discapacitados
En estas Tablas por primera vez se limita legalmente el poder absoluto del paterfamilias sobre su familia.
En relación con la mujer, se estableció el divorcio a favor de la mujer,
la mujer se divorciaba ausentándose
durante tres días del domicilio conyugal
con ese propósito.
En relación con los hijos, el paterfamilias perdía la patria potestad de
sus hijos si los explotaba comercialmente en tres ocasiones,
y el hijo quedaba emancipado.
Tablas VI, VII
Contenian el derecho de obligaciones
Aquí la ley de las XII tablas se da una regulación en los negocios, o nexum: el deudor asume la obligación de
hacer la prestación al
acreedor,
en caso de incumplir quedaría
sometido a la potestad del
acreedor
sin necesidad de sentencia judicial.
El nexum fue derogado por la Lex
Poeteliae-Papiliae.
Se presentan las formas de adquirir el derecho de propiedad: mancipatio y la
en iure cessio que hacían posible la transmisión
de la propiedad
usucapio consistía en la adquisición de la
propiedad de buena fe por el paso del
tiempo
con justo título (dos años para bienes
inmuebles; un año para bienes muebles).
En la Tabla VII además contenia normas relativas a relaciones de vecindad entre fincas colindantes.
Tablas VIII, IX
Contenian el derecho penal de la época.
Se caracterizan porque contienen tanto normas muy arcaicas como normas modernas, lo que refleja un
periodo de transición.
En estas Tablas aparece implícitamente la distinción entre dos ámbitos del derecho penal: el derecho público
el derecho privado.
En la Tabla IX se establece la prohibición de concesión de privilegios por lo que todos los ciudadanos son
iguales ante la ley.
Tabla X
Recoge una serie de normas que se refieren al orden de la vida interna de la ciudad.
Se prohíbe la incineración e inhumación de los cadáveres en la ciudad (evitando incendios y favoreciendo la
salubridad pública).
Se prohibía también el excesivo lujo en los funerales.
Tablas XI, XII
Son las Tabulae Iniquae (Tablas de los injustos)
Esta tabla contiene la prohibición del connubium (matrimonio desde el punto de vista jurídico, entre patricios
y plebeyos).
Posteriormente con la Lex Canuleia esta prohibición queda derogada.
HISTORIA DE LA REPUBLICA
En la historia de la República Romana cabe distinguir tres etapas:
Primera: (siglo V a.C.), el poder era ejercido por los patricios (Estado Gentilicio).
La plebe quedaba excluida del gobierno y carecía de derechos políticos.
No todos los ciudadanos tenían igualdad de derechos y deberes.
El grupo aristocrático arrebató el poder al rex —monarca—
organizó el nuevo sistema en beneficio propio,
luchas entre los propios patricios por el poder personal.
Este confuso período dio origen a la implantación de la Dictadura
Los distintos jefes militares trataron de alcanzar
el poder apoyándose unas veces en la plebe
y, otras, en la fuerza de las armas o en la
invasión de Roma por pueblos enemigos.
La prórroga de los cargos políticos provocaba la
pugna por el poder (los decemviros,
encargados de redactar la Ley de las XII
Tablas o Lex duodecim tabularum).
Este tipo de gobierno fue la causa de una lucha de los plebeyos para conseguir derechos
políticos y que duró hasta finales del siglo IV a.C.
Los magistrados, cónsules y senadores (todos ellos patricios), no estaban dispuestos a
ceder,
las nuevas asambleas, los comicios centuriados, estaban dominadas por los
terratenientes ricos, también de origen patricio.
Para obtener una igualdad con los patricios, los plebeyos se retiraron al Aventino y
lograron que en el año 494 a.C. se creara el cargo de Tribuno de la plebe (2
miembros), y que tenían como misión la defensa de los plebeyos.
Progresivamente, los plebeyos tuvieron acceso a todas las magistraturas. La igualdad de
todos ante la ley fue codificada por la ley de las Doce tablas a mediados del siglo V a.C.
Segunda: (siglo III al II a.C.)Hacia mediados del siglo III a.C. la actividad política seguía teniendo como
marco la ciudad de Roma y sus alrededores (sólo los ciudadanos romanos gozaban de todos los
derechos políticos).
Roma organizó el territorio italiano alrededor de las ciudades, estableciendo mediante
tratados el estatus de cada una de ellas en función de la resistencia ofrecida a su conquista.:
colonias romanas,
municipios,
colonias de derecho latino y
ciudades aliadas.
Tras las luchas entre patricios y plebeyos, las concilia plebis se confundieron con los comicios
tribunados, abiertos a los patricios:
emitían plebiscitos aplicables como leyes a los
ciudadanos,
elegían a los tribunos de la plebe y magistrados
inferiores.
Estas reuniones estaban controladas por los ciudadanos con poder económico; el poder se
encontraba en manos de la nobleza o nobilitas (nueva clase política del siglo III a.C. de ricos
patricios y plebeyos).
Las magistraturas, jerarquizadas en el cursus honorum, eran
igualmente colegiales y anuales.
En la base de la escala se encontraban los cuestores,
seguidos en orden ascendente por los ediles.
Los pretores podían mandar ejércitos y ayudar a los dos
cónsules,
que presentaban las leyes a los comicios
eran comandantes en jefe.
Cada cinco años se elegían dos censores que hacian el
censo.
En caso de gran peligro, se podía designar un dictador por
un plazo de seis meses, con todos los poderes.
Un poco al margen del cursus, los diez tribunos de la plebe
extendían sus poderes a todos los ciudadanos y
presidían los comicios tribunos, a los que presentaban
los proyectos.
Todos los magistrados estaban controlados por el senado (en el siglo III a.C. era una asamblea
de antiguos magistrados), dominaba la política exterior-interior.
velaba sobre el tesoro público o aerarium
era el guardián de la religión.
Los comicios y los magistrados sólo tenían la apariencia del poder, el senado lo ejerció en
realidad.
Este conflicto dio lugar a la división entre populares y optimates:
los primeros eran partidarios de aumentar el poder de tribunos
y de los comicios populares
los segundos deseaban limitar el poder de las asambleas populares romanas
aumentar el del Senado (mejor y más estable para el bienestar de Roma).
Los optimates favorecieron los nobiles —familias nobles—
se opusieron a la ascensión de los «hombres nuevos» —plebeyos provinciales,
familias sinexperiencia política
Tercera: (siglo I a.C.) fue una época llena de crisis, dictaduras y guerras civiles que dieron paso al Principado, la
primera etapa imperial de Roma.
EXPANSION DE LA REPUBLICA
Las guerras Púnicas:
Fueron una serie de tres batallas entre romanos y cartagineses que luchaban por el control del Mediterráneo
Occidental.
Primera Guerra Púnica (264 a. C.-241 a. C.):
Las primeras fases de la guerra consistieron en batallas terrestres principalmente en Sicilia y el
Norte de África.
A medida que avanzo el conflicto se convirtió en una lucha en el mar.
Esta primera guerra púnica supuso la victoria de Roma.
Cartago quedo muy perjudicada moral y materialmente teniendo que pagar cuantiosos tributos a
Roma que también consiguió Corcega y Cerdeña sin apenas esfuerzo, tan solo defendiendo sus
costas del ataque cartagines.
Todo esto derribó en la guerra de los mercenarios que consistió en la rebelión de los cartagineses
durante tres años, tuvo dos partes:
La Batalla de ´´la sierra´´
Mathô permaneció en la ciudad de Túnez,
movilizo un ejercito de cincuenta mil hombres.
Amílcar
los condujo hacia el desfiladero conocido como "La
Sierra".
Los rebeldes,cayeron en su propia trampa al querer
alejarse de las montañas.
Los líderes rebeldes pactaron con Amílcar para
entregarles los oficiales más importantes
Los
soldados creyendo haber sido traicionados y atacaron
siendo masacrados por el ejército de Amílcar.
El sitio de Túnez
La derrota de las tropas africanas hizo que muchas ciudades regresaran al bando cartaginés.
Amílcar se hizo dueño de las llanuras y las ciudades africanas y se dirigió a Túnez poniendo la ciudad
bajo asedio.
La victoria fue para los cartaginenses.
Mathô fue capturado vivo, y el resto de ciudades que permanecían en el bando rebelde se
rindieron a Cartago, Túnez incluida.
La segunda guerra púnica (218a. C.-201a.C.):
La Segunda Guerra Púnica comenzó cuando Cartago capturó la ciudad Ibérica de Saguntum, antigua
colonia griega y un aliado nominal de Roma.
El famoso general Aníbal estaba decidido a destruir a Roma. Como no poseía suficiente poder naval,
decidió llevar un gran ejército incluyendo elefantes a través de Francia y cruzando los Alpes para
llegar a Italia.
La llegada del ejército de Aníbal a Italia
desencadenó numerosas rebeliones contra la
dominación romana y Aníbal derrotó a Roma
decisivamente en una serie de batallas.
Roma llego a emplear la estrategia fabiana:
(evitar el conflicto directo con Aníbal en Italia,
manteniéndolo ocupado).
Mientras los romanos pudieron conquistar a
Iberia con éxito tras el desembarco en Ampurias.
Aníbal no tenía el avituallamiento suficiente para
asediar a Roma y no podía pedir refuerzos a
Cartago por la falta de poder naval.
El hermano de Aníbal, Asdrúbal siguió a su hermano por los Alpes con un nuevo ejército pero fue
derrotado antes de alcanzar a Aníbal.
Finalmente Aníbal hizo un retiro apresurado, volviendo a Cartago Nova peroaal encontrarse con
Publio Cornelio Escipión en Iberia hizo que continuase hasta Tunez y en la batalla de Zama fue
derrotado por lo que Escipion recibió el cognomen ex virtutem de “El africano”, poniendo fin a la
Segunda Guerra Púnica.
Cartago vio limitadas sus posesiones territoriales a la propia ciudad, perdiendo todas sus colonias
comerciales.
La tercera guerra púnica (149a.C-146a.C):
Aunque las dos partes estaban en paz desde el final de la Segunda Guerra Púnica, Roma no podía
permanecer impasible con el rival. Después de todos los embargos e impuestos que los tratados
de Paz les habían impuesto,Cartago empezó a prosperar.
Roma no podía permitir que su viejo rival volviese a resurgir, y utilizo una artimaña de uso
frecuente en la antigüedad:
Cartago tenía prohibido hacer la guerra contra cualquier
pueblo, sin el consentimiento del Senado romano ,
Roma envía ordenes en secreto a sus nuevos aliados en Africa
(los numidias), para atacar el territorio cartaginés y
provocar un enfrentamiento.
Durante tres años, los Cartaginés pidieron al Senado romano
que se les otorgue el derecho de defensa, pero siempre
eran ignorados por los romanos ,
Cuando los Cartagineses finalmente decidieron defenderse a sí
mismos y atacar a los numidas, el Senado romano tuvo
el pretexto necesario para atacar a Cartago.
Luego, en el año 149 A.C. legiones romanas atacaron y sitiaron
la ciudad de Cartago destruyéndola por completo.
CONSECUENCIAS:
Cartago: Perdio Corcega y cerdeña
Fue capaz de entrar a Italia con un ejercito numeroso
Perdió un montón de dinero en tributos a Roma
Roma: Obtuvo Sicilia
Logro crear flotas navales
Conquistó Corcega y Cerdeña
Logro sentirse invinsible y esto motivo al Helenismo
Catón mando tropas para el asedio cartaginés
Desapareció la presión psicológica de la existencia de Cartago
Hispania: Gadir,Cartago Nova y Saguntum fueron ciudades púnicas
Pasaron a depender políticamente de Roma
Escipión fundó una ciudad a la que llamó Itálica
(Santiponce, provincia de Sevilla) destinada a servir de
hospital para los heridos durante los últimos combates.
Las Guerras Macedónicas
Fueron unos enfretamientos entre el Reino de Macedonia y la República romana por el dominio del
Mediterraneo Oriental desde el Mar Adriatico hasta el Mar Egeo.
La Primera Guerra Macedónica (214-205 a.C)
Se inició como consecuencia del acercamiento entre Filipo V de Macedonia y Aníbal.
Inicialmente Filipo tomó la iniciativa, construyó una flota e intentó tomar el control de Iliria con el fin de
obtener una base de operaciones a través de la que introducirse en Italia.
Con el fin de evitar la unión de las tropas macedonio-púnicas en territorio italiano, la República firmó una
alianza con la Liga Etolia y el Reino de Pérgamo; de este modo, el monarca macedonio se veía obligado a
mantener sus tropas en su territorio a fin de defenderse de los ataque de sus vecinos.
Tras la victoria de Roma sobre Cartago, y tras la pérdida del apoyo de la Liga Etolia contra Macedonia, el
Senado accedió a firmar un tratado de paz en la ciudad de Fénice conocido como la «Paz de Fénice»205a.C.
El tratado acababa con el conflicto entre romanos y macedonios,
Reconocía la región de Iliria para Filipo a excepción de ciertas ciudades costeras con la
condición de que éste renunciara a apoyar a los cartagineses en su lucha contra los
romanos.
El cese de las hostilidades no fue duradero.
La Segunda Guerra Macedónica (200a.C,196a.C)
Fue un enfrentamiento entre Macedonia, liderada por Filipo V, y Roma, aliada a Pérgamo y Rodas
Filipo estaba interesado en las ciudades estado griegas pero, como estas se encontraban aliadas a Roma, no se
atrevía a atacarlas. En su lugar, comenzó a tomar el control de algunas zonas de Iliria.
Roma respondió amenazando con declarar la guerra y Filipo retiró sus fuerzas.
Macedonia comenzó a expandirse sobre territorios pertenecientes a las ciudades estado griegas.
Estos estados solicitaron ayuda a Roma, y los romanos respondieron con un ultimatum a Filipo:
aceptar el gobierno de Roma sobre Macedonia,
convirtir a Macedonia en una provincia romana
Filipo se negó a aceptarlo y da comienzo la Segunda
Guerra Macedónica.
La batalla decisiva ocurrió en Cinoscefales,Tesalia, en
197a.C Allí, las legiones de Tito Quincio Flaminino
derrotaron a la Falange de Filipo.
El control macedonio de Grecia fue destrozado y en el
196a.C, Flaminino proclamó la libertad de Grecia, pese a
que ahora esta se había convertido en un protectorado
romano en todo menos en el nombre.
Además del control sobre Grecia, otro motivo que provocó la guerra fue que Roma veía a Filipo como un
traidor ya que había sido aliado de Anibal, el otro gran enemigo de Roma
Tercera Guerra Macedónica (171a.C.,168a.C)
Fue una contienda entre Roma y el Rey Perseo de Macedonia.
Tras la muerte del Rey Filipo V de Macedonia en 179a.C su talentoso y ambicioso hijo, Perseo, tomó el trono.
Incrementó el tamaño de su ejército al casarse con la hija del Rey Seleuco IV Filopator del imperio
Seléucida.
Forjó alianzas con Epiro y varias tribus de Iliria y Tracia, y con los enemigos de las tribus tracias aliadas a
Roma.
Renovó sus antiguos contactos con algunas ciudades estado griegas.
El rey anunció que llevaría a cabo reformas en Grecia y restauraría su poderío y prosperidad.
Los romanos empezaron a preocuparse por que Perseo pudiese destruir su dominio político en Grecia y
restaurar la antigua soberania macedonia sobre los estados griegos.
El Rey Eumenes II de Pérgamo, que odiaba a Macedonia, acusó a Perseo de tratar de violar las leyes de
los demás estados y las condiciones de paz entre Macedonia y Roma.
Los romanos, temerosos de un cambio en la balanza de poder en Grecia, declararon una nueva guerra
contra Macedonia.
Perseo obtuvo la victoria en el primer combate, la La batalla de Larisa, donde se enfretó al ejército de
Publio Licinio Cracio, los romanos rechazaron un tratado de paz.
En el ejercito hubo grandes problemas de diciplina y los comandantes no lograban entra a Macedonia.
Mientras tanto, Perseo derrotó a otro ejercito
romano en Iliria.
El rey macedonio trató de convencer a Eumenes de
Pérgamo y al rey Antioco III el grande de los
seléucidas de pasarse a su bando, pero fracasó.
En el 169a.C., el cónsul Quinto Marcio Filipo atravesó
el Olimpo y entró en Macedonia (pero estaban muy
cansados para luchar).
Finalmente, Perseo fue derrotado por las legiones del
cónsul romano Lucio Emilio Paulo en la Batalla de
Pidna en 168a.C.
Perseo fue depuesto y llevado a Roma junto con sus dignatarios.
Macedonia fue dividida en cuatro repúblicas clientelistas de Roma;
estas repúblicas debían pagar tributo a los romanos (aunque una cantidad menor que el
tributo anterior), gracias a Perseo.
Las relaciones políticas y económicas entre los estados griegos y macedonios se redujeron.
los romanos capturaron a cientos de prisioneros entre las principales familias macedonias,
incluyendo al historiador Polibio.
Esta guerra significó el fin de la Macedonia helenística y de la monarquía antigónida, pese a que Roma
regresó luego para la destrucción simbólica de Corinto en 146a.C.
Entre los años 133 y 27 a.C. se desarrolló una etapa muy convulsa en la historia de Roma debido a una
compleja situación económica, social y política que llevó a momentos de tensión, como los vividos con los
Gracos o las guerras sociales entre nobles y plebe.
La dictadura:
la transición de la República al Imperio Romano
El gran paso hacia un sistema político en el que el poder se acumula en manos de una sola persona lo dio Sila
(dictador en los años 82-79).
La sistematización de Sila fue muy importante e influyó en la política y en el propio final de la República.
Radicó en el hecho de que concentró todo el poder político en manos del Senado, hecho que no sucedía
con el poder ejecutivo.
Esto dio lugar a que el Senado tuviera que confiar el ejecutivo a un hombre fuerte, a un general que, además,
fuese político.
A su vez, los populares también querían ocupar el poder provocando un fortalecimiento del poder personal a
la hora de gobernar.
El fortalecimiento del personalismo condujo a los triunviratos y a las dictaduras de César o Augusto, y supuso
el fin de la República y el principio de una nueva etapa, el Imperio.
Fin de la República
Las guerras civiles:
La Primera Guerra Civil de la República de Roma fue el primero de los grandes conflictos militares-políticos de
la Republica romana que se dan en el siglo I a. C. que la llevarían a la desestabilización,
propiciando su final y la instauración del Imperio romano, con César Augusto como primer
Emperador Romano.
La guerra tuvo lugar cuando los líderes de las dos facciones enfrentadas en el Senado los Optimates
y Populares, Lucio Cornelio Sila y Cayo Mario respectivamente, compitieron por los honores de
liderar la guerra contra Mitrídates VI rey del Ponto, que había invadido la provincia romana de
Asia y asesinado a miles de romanos.
Inicialmente Sila obtuvo el respaldo del Senado para liderar la guerra, pero los populares anularon
esta decisión recurriendo directamente a la decisión de la asamblea popular, otorgando el mando
a Mario.
Sila marchó sobre Roma con sus legiones, haciendo huir a Mario quien se exilio en Cartago y se
autorenovo el mando.
El senado romano declaró enemigo de la República a Mario y Sila embarcó hacia Pergamo sin
contratiempos.
Lucio Cornelio Cinna, cónsul electo popular, ante la ausencia de Sila propició el retorno de Mario
desde su exilio y juntos marcharon sobre Roma, se hicieron nombrar cónsules y establecieron una
sangrienta represión contra los Optimates.
Cayo Mario envia dos ejercitos hacia Pergamo: el primero para derrotar a Sila
el segundo para retomar le provincia romana que
habia sido tomada por Mitridates.
Sila al enterarse de el envio de tropas por parte de Cayo Mario firma el Tratado de Dárdanos con
Mitridates que constaba en lo siguiente: Mitridates se quedara con su reino
devolvia a Roma las provincias tomada sin entrar en
batalla a cambio de la mitad de su ejercito.
Cuando las legiones romanas llegan donde Sila, este las convence para que se unan al él, y lo hacen.
Tras terminar la guerra en oriente, regresa a Italia con sus legiones intactas más medio ejercito de
Mitridates y las legiones romanas enviadas por el Senado.
Así consiguió derrotar a los populares y se hizo nombrar dictador;
reformó la Constitución Republicana cediendo más poder al
Senado;
quito el Intercesio a los tribunos
el de las asambleas populares(Concilia Plebis).
2
Finalmente Sila muere a los pocos dias.
La Segunda Guerra Civil de la República de Roma fue un conflicto militar librado entre el 49a.C. y el
45a.C.Protagonizado por el enfrentamiento personal de Julio César con la facción tradicionalista
y conservadora del senado liderada militarmente por Pompeyo Magno.
La guerra finalizaría con la derrota de la facción de los Pompeyanos y el ascenso definitivo de
César al poder absoluto como dictador romano.
Los enemigos de César, influenciados por Catón el Joven, intentaron destruirle políticamente
debido a su creciente popularidad entre la plebe y al aumento de su poder procedente de sus
logros en las Galias.
Intentaron arrebatarle el mando de gobernador de las Galias, para posteriormente juzgarle,
desatándose una grave crisis política que inundó de violencia política las calles de Roma.
En el año 50 a.C. el Senado votó una
moción para que César abandonase su cargo de
gobernador. Marco Antonio, con el poder que le
otorgaba ser tribuno de la plebe, vetó la
propuesta, evitando que se trasformase en ley.
Tras esta votación se inició un
violento acoso a los cesaristas auspiciado por la
facción conservadora.
Antonio abandonó Roma ante el
peligro de ser asesinado.
Sin la oposición de Antonio el Senado
declaró el estado de emergencia concediéndole a Pompeyo poderes excepcionales.
César respondió con el paso del río Rubicón con sus tropas, en dirección a Italia, dando así inicio a
la guerra civil.
César atravesó rápidamente Italia sorprendiendo a los constitucionalistas y a
Pompeyo,
Ante la falta de preparación y de tropas Pompeyo abandonó Roma, dirigiéndose a
Brindisi en el sur de Italia donde embarcó hacia Grecia con el fin de incrementar
sus fuerzas.
César persiguió a Pompeyo pero no logró darle alcance, consiguiendo este último
cruzar el Adriático con su ejército y decenas de senadores.
En menos de un mes, y a marchas forzadas, César llegó a Hispania, donde derrotó
a las legiones fieles a Pompeyo en la batalla de Ilerda.
Tras esta victoria César regresó a Italia y cruzó el Adriático para hacer frente a
Pompeyo en Grecia.
Tras ser derrotado en Dirraquio, César se enfrentó a Pompeyo y a sus aliados en la
Batalla de Farsalia, logrando una aplastante victoria.
Pompeyo huyó hacia Egipto intentando encontrar aliados pero fue asesinado por
orden del eunuco del faraón Ptolomeo XIII.
Posteriormente César derrotó a Catón el Joven y Quinto Cecilio Metelo Escipión
en Tapso
Finalmente Cesar derrota a los hijos de Pompeyo y a Tito Labieno en Hispania, en
la Batalla de Munda, poniendo fin a la guerra civil, aunque Sexto Pompeyo
continuaría con la resistencia desde Sicilia.
Nombre real:Caius Iulius Caesar
Nacimiento:13 de Julio de 100a.C.
Fallecimiento:15 de Marzo de 44a.C.
El hecho de que los Julio Césares, pertenecientes
al poderoso patriciado republicano, no obtuvieran
cargos importantes durante el periodo
republicano se explica por su falta de fortuna en
comparación a la aristocracia romana de la época;
de hecho, César creció en uno de los barrios más
pobres de la ciudad.
César padecía crisis epilépticas que se producían
en cualquier momento de su vida.
Fue un gran comandante y dirigió sus tropas hacia Roma para quitar a su gran amigo Pompeyo del poder.
Un grupo de senadores intentaban establecer un régimen autocrático este motivo pudo ser suficiente para
llevar acabo el asesinato de César en el Senado
Su muerte provocó la guerra civil que finalizó con la desaparición de la república y el nacimiento del imperio.
Tercera Guerra Civil de la República de Roma fue un conflicto militar interno de la República de Roma, que
enfrentó a los partidarios de Julio Cesar, dirigidos por su hijo adoptivo César Octavio y su
lugarteniente Marco Antonio contra las fuerzas de los asesinos de César, comandadas porMarco
Junio Bruto y Caya Casio Longino.
El conflicto se produjo entre los años 43 y 42a.C.
Julio César fue asesinado en los idus de marzo del año 44 a. C., en una conjura dirigida por algunos de
sus más cercanos colaboradores, como Marco Junio Bruto, pretor de Roma o Cayo Casio Longino.
Pero debido al descontento de la plebe con el asesinato de César, Bruto y Casio se vieron obligados a
huir a Asia donde se hicieron con el control de las provincias orientales (desde Macedonia hasta
Siria).
En Roma, los partidarios y herederos de César se hicieron con el gobierno en un triunvirato que
gobernaba la República, aunque Octavio y Antonio mantenían una constante tensión entre ellos,
tenían también un objetivo común, acabar con los asesinos de César.
Los triunviros decidieron dejar a Lépido en Roma mientras Octavio y Marco Antonio partían hacia el
este a enfrentarse a las fuerzas de Bruto y Casio. Octavio y Antonio llegaron al norte de Grecia con
28 legiones.
Octavio y Antonio enviaron 8 legiones al mando de Cayo Norbano Flaco y Decidio Saxa hacia
Macedonia como avanzadilla,
Cayo Trebonio y Saxa ocuparon las cercanías de Filipos donde se hicieron fuertes, pero debido a
una ofensiva de Bruto y Casio, se tuvieron que retirar hacia Anfípolis hasta que llegaron las tropas
triunviras dirigidas por Marco Antonio (Octavio se tuvo que quedar en Dirraquio debido a su mala
salud).
Descargar