LOS AVANCES DE LA TECNOLOGÍA Y SU INFLUENCIA EN EL POSTHUMANISMO Chapoñan Castro, María Fernanda [email protected] Montenegro Anccasi, Claudia Sofía [email protected] Montenegro Colán, Ángela María [email protected] Saer Lopez, Lessa Verushka [email protected] Vergel Ramírez, Sandra Victoria [email protected] Conforme ha avanzado y evolucionado el ser humano, ha ido descubriendo nuevas herramientas que le permitieron adaptarse a los cambios de su entorno. Desde la Prehistoria, el hombre ha querido demostrar su dominio ante la creación, transformando simples elementos naturales en medios de defensa, como lo fueron las herramientas de piedra, y utensilios necesarios para su supervivencia, como lo fue en su momento, el metal. Dejando de lado la vinculación bilateral que existía entre la naturaleza y el hombre como ser individual; surge la necesidad del ser humano de asociarse, presentándose en un primer momento las sociedades tribales para luego establecerse en sociedades complejas denominadas civilizaciones. Según, Stuart Piggott1, una civilización es ‘‘una solución al problema de vivir en una comunidad permanente y relativamente grande, en un nivel de desarrollo tecnológico y social superior al de la banda de cazadores, de familia de agricultores, de la aldea independiente o de la tribu’’ (1988). 1 Fue un arqueólogo británico más conocido por su trabajo en la prehistoria Wessex. 1 Este establecimiento trajo consigo un conjunto de transformaciones a nivel sociológico, económico, tecnológico y cultural; que no se había dado desde el neolítico, y se abrió paso con la revolución industrial. Es así como podemos mencionar una de las más importantes innovaciones tecnológicas que fomentó el comercio y generó el inicio de las grandes industrias: la máquina de vapor. Dichas invenciones marcaron el precedente para lo que conocemos hoy en día como el teléfono, la cámara fotográfica, la máquina de coser, la máquina de escribir, la bicicleta y el automóvil. Que como sabemos desde fines del siglo pasado han ido evolucionando con una velocidad inimaginable llegando así a la creación de computadores portátiles, tabletas, televisores y teléfonos inteligentes, e inclusive en el campo de la medicina hemos sido testigos de los grandes aportes que ha brindado la tecnología a la genética. Hablar de los avances tecnológicos implica necesariamente hacer mención del Post-Humanismo o Trans-humanismo, que según Ronald Bailey2, es ‘‘un movimiento que personifica las más audaces, valientes, imaginativas e idealistas aspiraciones de la humanidad’’ (2004). Así mismo, Julian Huxley3, quien fue el primero en usar dicho término, señala que ‘‘tal vez el transhumanismo permitirá al hombre seguir siendo hombre, pero trascendiéndose a sí mismo y, por tanto, abriendo nuevas posibilidades para su propia naturaleza humana’’ (1927). Para complementar, según el filósofo Max More 4, el transhumanismo es ‘‘una clase de filosofías que buscan guiarnos hacia una condición humana. El transhumanismo comparte muchos elementos del humanismo, incluyendo un respeto por la razón y la ciencia, un compromiso con el progreso, y una valoración de la existencia humana en esta vida. (1990) 2 Editor de ciencias de la revista Reason, reconocido partidario del uso de biotecnologías para el mejoramiento humano y, en general, es un férreo paladín del trans-humanismo. 3 Fue un biólogo, escritor, humanista e internacionalista británico conocido por sus contribuciones a la popularización de las ciencias a través de libros y conferencias. 4 Es un filósofo y futurólogo escritor y conferencista. Conocido por sus artículos relacionados a la filosofía trans-humanista desde una óptica libertaria. 2 Según la World Transhumanist Association5, que propuso que el transhumanismo es ‘‘el movimiento intelectual y cultural que afirma la posibilidad y la deseabilidad de mejorar fundamentalmente la condición humana a través de la razón aplicada, especialmente desarrollando y haciendo disponibles tecnologías para eliminar el envejecimiento y mejorar en gran medida las capacidades intelectuales, físicas y psicológicas’’, así como también es ‘‘el estudio de las ramificaciones, promesas y peligros potenciales de las tecnologías que os permitirán superar limitaciones humanas fundamentales, y el estudio relacionado de las materias éticas involucradas en desarrollar y emplear tales tecnologías’’. (1999) El surgimiento de este avance ha generado diversos tratados que han tenido como objetivo regular los posibles efectos que la tecnología ha traído consigo. Por ejemplo, en el artículo 3, inciso 1 de la Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea6 (2000) se hace mención de la “integridad física y mental”, incluso como un derecho fundamental de la persona. Es así como se cuestiona que se debe afrontar un tema que ha causado controversia mundial: la eugenética individual. La eugenética ha sido materia de debate entre diversos ilustres de la ciencia, quienes se encuentran divididos en dos posturas opuestas: la que considera que esta técnica de mejora de rasgos hereditarios constituye una inminente revolución en el área de la tecnología, y aquella otra que afirma que este método solo es una máscara para revestir de legalidad las alteraciones en el organismo, cuando en realidad supone una evidente degradación del cuerpo humano. 5 Es una organización internacional no gubernamental que trabaja por el reconocimiento del transhumanismo como un objeto legítimo de la investigación científica y la política. 6 Documento que contiene provisiones de derechos humanos y fue proclamado por el Parlamento Europeo, el Consejo de la Unión Europea y la Comisión Europea. 3 Según el artículo 7, párrafo 1, apartado g, del Estatuto del Tribunal Penal Internacional7 (1998), “las referencias a las prácticas eugenéticas, particularmente aquellas que tienen como objetivo la selección de personas, aplican la hipótesis sobre la cual se han organizado y ejecutado programas de selección que incluyen, por ejemplo, campañas de esterilización, matrimonios étnicos obligatorios, etc.” Por otro lado es importante resaltar el artículo 3, inciso 1 del primer documento internacional mencionado, el cual señala lo siguiente: “En el marco de la medicina y la biología se respetará en particular: - El consentimiento libre e informado de la persona de que se trate, de acuerdo a lo establecido por la ley. - La prohibición de las prácticas eugenésicas, y en particular las que tienen por finalidad la selección de la personas. - La prohibición de que el cuerpo humano o partes del mismo en cuanto tales sean objeto de lucro. - La prohibición reproductora de seres humanos.” De esta misma manera, el artículo 1° de la Declaración Universal sobre el Genoma Humano y los Derechos del Hombre 8(1997), no dice que “El genoma es la base de la unidad fundamental de todas los miembros de la familia humana y del reconocimiento de su dignidad intrínseco y su diversidad, en sentido simbólico, el genoma humano es el patrimonio de la humanidad”. No está de más precisar que según el Dictamen del Grupo Europeo de Ética de la Ciencia y las Nuevas Tecnologías9 (2005) existen varias categorías de Dispositivos ICT, las cuales son: Dispositivo médico activo implantable, cualquier dispositivo médico activo destinado a ser implantado íntegramente mediante una intervención quirúrgica y; dispositivo ICT pasivo implantable, dispositivo implantable en el cuerpo humano que utilizan para su funcionamiento. 7 Es el instrumento constitutivo de la Corte Penal Internacional. Adoptado en la ciudad de Roma, Italia. Documento que establece el equilibrio entre la garantía del respeto de los derechos y las libertades fundamentales, y la necesidad de garantizar la libertad de la investigación. 9 Dictamen sobre las implicaciones éticas, legales y sociales de la biología sintética. 8 4 No podemos pasar por alto que según la Recomendación 934 10 (1982) ‘‘la debilidad de las proclamaciones a apresuradas se revela por el debate institucional en torno a los derechos relativos al patrimonio genético, lo que puede considerarse como un caso especialmente adecuado para aclarar algunos de los problemas antes mencionados. Así como también dicha recomendación menciona que el temor de las acciones inadecuadas sobre el genoma es la razón por la que se debe hablar de un «Derecho a heredar los rasgos genéticos que no han sufrido ninguna manipulación» Para concluir con la mención de la normativa que ha englobado la problemática generada por la tecnología es esencial mencionar a el Tratatto sullo spazio extraatmosferico (1967) y el Tratatto sul regime della luna e degli altri corpi celeste (1979) que sustentan que no es la primera vez de que se habla del ‘‘patrimonio de la humanidad’’. Y con esa expresión, se requiere excluir que los bienes que forman ese patrimonio puedan ser objeto de apropiación. Como era de esperarse, el surgimiento de estas nuevas tecnologías ha causado posturas divididas entre los que se encuentran a favor y en contra; a continuación, algunos autores que han opinado al respecto: Bostrom11 nos dice: “De esta manera ha surgido en el siglo XXI una preocupación de que se evalúe al ser humano como resultado de una percepción de lo posthumano. Si bien se considera al post-humano como un valor más fuerte, existe la posibilidad de que haya un conflicto entre este y la humanidad.” (2005). Rodota12 indica: “La reducción total del cuerpo a la máquina no alimenta solamente la propensión de transformarlo cada vez más en un instrumento que permite el control continuo sobre la persona. Es así como resulta, en esta forma, expropiada de su cuerpo y, por tanto, de su propia autonomía. 10 Recomendación de la Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa, relativa a la ingeniería genética. Es un filósofo de la Universidad de Oxford conocido por su trabajo del principio antrópico. 12 Es un jurista y político italiano. 11 5 El cuerpo pasa a ser disponible por sujetos diversos y se cuestionan si se sabrá cuál podría ser el destino del individuo a quien se le ha desposeído de su cuerpo.” (2006). De la misma forma, incluso desde el siglo XVII, Francis Bacon 13 se proyecta a la invención de tecnologías de este tipo y, como posición contraria a los dos anteriores ,señala que con el uso de estas mismas se produce una “prolongación de la vida, el retraso de la vejez, la curación de las enfermedades consideradas incurables, el alivio del dolor, la transformación del carácter, de la estatura y de las características físicas, la metamorfosis de un cuerpo en otro, la fabricación de una nueva especie, la creación de nuevos alimentos.” (La Nueva Atlántida, 1626). A fines del siglo pasado, Krocker y Weinstein14 señalan “ El cuerpo –es decir, el lugar por definición de lo humano – lo vemos hoy como el objeto donde se manifiesta y se cumple una transición que parece querer desposeer al hombre de su territorio, o más bien de su corporeidad, haciéndolo apoyarse sobre lo virtual” (1995). A modo de conclusión podemos mencionar que los avances tecnológicos en el post-humanismo ha sido una solución a los típicos obstáculos en la vida de los individuos, aquellos que generalmente son irreversibles, es necesario que estemos informados tanto de sus ventajas como de las desventajas. Por más brillantes que parezcan los beneficios que lleguen a obtenerse, no debemos olvidar que el ser humano goza de autonomía en razón a su dignidad, característica originaria del mismo; por lo que hablar de una persona alterada genéticamente constituiría una evidente degradación en su organismo y una tentadora posibilidad de instituirlo como un objeto manipulable. 13 Primer barón Verulam, vizconde de Saint Albans y canciller de Inglaterra, fue un célebre filósofo, político, abogado y escritor. 14 Artur Kroker, autor, editor y educador de ciencia política canadiense/ Michael Weinstein, profesor de ciencia política de la Universidad de Purdue. 6 Sin embargo, es necesario mencionar que existen ventajas que son favorables para la vida del ser humano, puesto que como sabemos estos avances han ayudado a facilitar la vida del hombre, curar enfermedades que antes eran incurables, modificar algunas imperfecciones en el cuerpo del hombre, entre otros beneficios que ha traído consigo los avances de la tecnología en el post humanismo. 7