Guías de atención al embarazo - Gobierno del principado de Asturias

Anuncio
Guía de atención al embarazo,
parto normal,
y lactancia materna
Guía de atención al embarazo,
parto normal,
y lactancia materna
2ª edición
Coordinación:
Elvira Muslera Canclini. SESPA.
Marta González Sánchez. SESPA.
Revisión: Carmen Natal Ramos. SESPA.
Fuente de información sobre Atención al Parto Normal:
Charo Quintana Pantaleón, Itziar Etxeandia Ikobaltzeta, Rosa Rico Iturrioz, Idoia Armendáriz Mántaras
e Isabel Fernández del Castillo Sainz; del Grupo de trabajo de la Guía de Práctica Clínica sobre atención
al parto normal.
Guía dirigida a mujeres embarazadas, a los futuros padres, así como a sus acompañantes y familiares. Guías
de Práctica Clínica en el SNS. Versión OSTEBA N.º 2009/01. Esta guía forma parte del documento: Grupo
de trabajo de la Guía de Práctica Clínica sobre atención al parto normal. Guía de Práctica Clínica sobre atención al parto normal Plan de Calidad para el Sistema Nacional de Salud del Ministerio de Sanidad y Política
Social. Agencia de Evaluación de Tecnologías Sanitarias del País Vasco (OSTEBA). Agencia de Evaluación de
Tecnologías Sanitarias de Galicia (Avalia-t). 2010. Guías de Práctica Clínica en el SNS: OSTEBA. N.º 2009/01.
Autoría de las ilustraciones (páginas 14, 15, 19 y 25): Eider Eibar www.diduri.com.
Autoría de la Cartilla de Salud Maternal:
M.ª Belén del Coz Díaz. Equipo de Atención Primaria.
Ana Isabel Escudero Gomis. Hospital Central de Asturias.
María Paloma Esparza del Valle. Equipo de Atención Primaria.
Covadonga Fernández Castro. Hospital de Jarrio.
M.ª Carmen García González. Consejería de Sanidad.
Marta González Sánchez. SESPA.
M.ª Begoña Ibáñez Díaz. Hospital Valle del Nalón.
Marta Martínez Marquínez. Equipo de Atención Primaria.
Elvira Muslera Canclini. SESPA.
Antonio Rico-Villademoros Gamoneda. Hospital de Cabueñes.
Cándido Manuel Ruiz Palacio. Hospital de Cabueñes.
Autoría documento informativo con valor de consentimiento informado:
José García Adánez. Hospital Central de Asturias.
Belén Aldecoa Álvarez. Hospital San Agustín.
Ana Escudero Gomis. Hospital Central de Asturias.
Manuel Hernández Bermudo. Hospital Valle del Nalón.
Rafael Maroto Páez. Hospital de Jarrio.
Fuente de información sobre Lactancia Materna:
El documento «Lactancia Materna. Guía para madres», alojado en la web del Principado de Asturias.
http://www.asturias.es
Agradecimientos:
Agradecemos al Gobierno de España y al Gobierno Vasco la autorización de uso de las ilustraciones de
Eider Eibar en esta guía. Agradecemos a OSTEBA la autorización para utilizar el material audiovisual de
su Guía para la elaboración de este documento.
Agradecemos las sugerencias realizadas a esta información por futuras madres y padres. Sin su colaboración y autorización no hubiese sido posible.
Depósito legal: AS 43-2013
Índice
1 Introducción...........................................................................7
2 Informarse y compartir preferencias .......................................8
3 ¿Cuántas visitas y qué controles tendré que realizar durante
el embarazo? . .......................................................................9
4 ¿Qué tipo de pruebas le van a ofrecer y para qué sirven? . .....9
5 ¿Qué es el cribado combinado de cromosomopatías? ..........10
6 ¿Para qué se realizan las ecografías durante el embarazo? ...11
7 ¿Cuándo acudir al hospital o la consulta de urgencias? . ......12
8 El parto normal y etapas del parto........................................12
9 ¿Qué cuidados se recomiendan durante el parto normal?.....16
10 ¿Qué cuidados necesita su bebé?.........................................21
11 ¿Qué hacer frente al dolor?..................................................23
12 Para tener en cuenta sus preferencias...................................26
13 ¿Qué es el puerperio? . ........................................................26
14 ¿Cuál es el mejor alimento para su bebé? ¿Es importante
la lactancia materna? ..........................................................27
Cartilla de Salud Maternal .............................................................29
1 Presentación ........................................................................30
2 Datos de la embarazada.......................................................31
3 Datos del personal sanitario que atiende el embarazo...........31
4 Antecedentes.......................................................................32
5 Seguimiento del embarazo...................................................35
6 Hoja resumen seguimiento del embarazo..............................37
7 Plan de parto........................................................................42
8 Documento informativo con valor de consentimiento
informado sobre la asistencia al parto...................................45
9 Datos del parto y puerperio hospitalario...............................53
10 Visita puerperal....................................................................54
Lactancia materna: Guía para madres............................................55
1 Beneficios de la lactancia materna........................................57
2 Inicio de la lactancia.............................................................58
3 Colocación del bebé al pecho...............................................59
4 Frecuencia de las tomas........................................................61
5 Extracción y conservación de la leche....................................62
6 Dificultades y soluciones para la lactancia.............................65
Glosario.............................................................................................69
1 Introducción
Este documento está dirigido a las mujeres embarazadas, los futuros
padres, así como a sus acompañantes y familiares.
Pretende informar sobre los cuidados que van a recibir las mujeres
sanas y sus bebés durante el embarazo, el parto y el nacimiento normales
en las maternidades hospitalarias.
En algunas circunstancias como:
•
•
•
•
Embarazo gemelar.
Inicio del parto antes de la semana 37.
Problemas en el desarrollo de su bebé.
Padecer algún problema, como por ejemplo tensión arterial
alta o diabetes.
• Necesitar una cesárea o la inducción del parto.
puede ser precisa información adicional dirigida especificamente a
la atención de estas circunstancias particulares.
Sin embargo, como muchas gestantes con problemas de salud o complicaciones durante su embarazo tienen un parto normal, algunas de las recomendaciones que van a exponerse pueden ser aplicadas al cuidado de estas mujeres.
La información que se facilita en este documento se basa en la «Guía
de Práctica Clínica (GPC) sobre la atención al parto normal» del Sistema
Nacional de Salud. Las recomendaciones se han elaborado basándose en
la literatura científica existente, con la participación de un amplio grupo de
profesionales (matronas, obstetras, pediatras y anestesistas) y de mujeres
pertenecientes a asociaciones que abogan por una atención respetuosa
y de calidad durante el parto.
La cartilla de salud maternal, las recomendaciones para la lactancia
materna y la información sobre consentimiento informado en los hospitales asturianos se basan en las recomendaciones de un grupo de profesionales del Servicio de Salud del Principado de Asturias.
7
2
INFORMARSE Y COMPARTIR PREFERENCIAS
Los cuidados que usted reciba deben de tener en cuenta sus necesidades y preferencias personales.
Como cada embarazo, parto y nacimiento es diferente y la experiencia de cada mujer es única, es conveniente que conozca las distintas
opciones disponibles, así podrá decidir, conjuntamente con el equipo
de profesionales encargado de su cuidado. Es recomendable que realice
todas las preguntas que necesite para decidir qué tipo de atención es
la que mejor se ajusta a sus circunstancias y deseos. En cualquier momento y según sea el progreso de su parto y se sienta usted, puede ir
tomando las decisiones más pertinentes, que serán respetadas siempre
que sea posible.
Debe usted conocer que todo el personal sanitario debe ser consciente de la importancia de este momento tan especial, extremar la amabilidad y el respeto y atender cualquier necesidad particular que usted
pueda tener por razones culturales, así como las originadas por dificultades
en la comprensión del idioma, o por alguna discapacidad.
El embarazo es un proceso natural que requiere de algunos controles y seguimiento. Los hábitos saludables a seguir en este periodo son los
mismos que en cualquier otra etapa de su vida.
En el embarazo normal no se recomiendan suplementos alimenticios ni hierro, si se sigue una alimentación equilibrada. El único suplemento que se recomienda a todas las gestantes, es el Ácido Fólico desde
antes de quedarse embarazada hasta el tercer mes de embarazo. Cualquier otro suplemento, debe ser indicado tras una valoración individual
de cada gestante.
Si desea más información puede encontrar en internet el documento «Prepararse para el embarazo. Guía de promoción del embarazo
saludable» alojado en la web del Principado de Asturias: www.asturias.es
8
3 ¿Cuántas visitas y qué controles tendré
que realizar durante el embarazo?
Si todo evoluciona normalmente 6 u 8 visitas suelen ser suficientes,
aunque en ocasiones puede ser necesaria alguna más sin que ésto signifique que haya complicaciones en su embarazo.
Cada consulta se realiza en un momento concreto del embarazo y
con una finalidad determinada. En ellas, se controla la evolución de su
embarazo y se le ofrece la realización de diversas exploraciones y pruebas
complementarias. Recuerde que siempre puede rehusar aquéllas que no
desee. En este caso, el personal de salud que le atienda le ofrecerá alternativas, si las hubiera.
La primera consulta de embarazo es quizá la más importante de
todas. En ella se realiza la historia clínica, que recoge toda la información sobre su salud, la de su familia y sobre la evolución de sus embarazos anteriores si los hubiera habido. Estos datos son importantes
para detectar posibles problemas que pueden afectar al desarrollo de
la gestación.
Se realizan, además, una serie de exploraciones y pruebas complementarias (análisis de sangre y de orina, ecografías, etc), dirigidas a conocer su estado de salud y el de su criatura. Es importante que acuda a las
consultas programadas aunque se encuentre bien. También se realizarán
controles de salud buco-dental y controles post-parto.
En estas visitas también se le ofrece información sobre todas las
cuestiones relacionadas con su embarazo, parto, lactancia y puerperio.
4 ¿Qué tipo de pruebas le van a ofrecer y
para qué sirven?
Como parte del control del embarazo se le ofrece la realización de
diferentes pruebas de laboratorio y ecográficas:
9
Análisis de sangre, que sirven, entre otras cosas, para detectar
problemas de incompatibilidad sanguínea, diagnosticar la presencia de
anemia o diabetes, comprobar si está protegida frente a la rubéola y detectar infecciones como la sífilis, la hepatitis B o el Sida. Todas estas enfermedades pueden ocasionar complicaciones tanto a la madre como al feto.
Análisis de orina, que pueden diagnosticar la presencia de una
infección.
Ecografías, para ver la evolución de las estructuras embrionarias y
fetales a lo largo de la gestación.
Pruebas de detección de cromosomopatías, que combinan los
resultados de análisis de sangre y ecografías y sirven para valorar el riesgo
de que el feto esté afectado por alguna alteración cromosómica.
Estas pruebas se denominan cribado combinado de cromosomopatías.
Citología vaginal, forma parte de los cuidados de salud recomendados a las mujeres para prevenir el cáncer de cuello de útero. Habitualmente
sólo se recomienda durante el embarazo si nunca se la ha hecho previamente.
5 ¿Qué es el cribado combinado de
cromosomopatías?
Es un procedimiento que nos permite valorar el riesgo de que el
feto esté afectado por un síndrome de Down o un síndrome de Edwards.
Consiste en combinar el resultado de dos tipos de pruebas: un análisis de sangre y un marcador ecográfico. También se tiene en cuenta otros
factores como la edad de la madre o los antecedentes familiares.
El análisis de sangre se realiza junto al resto de análisis que se solicitan en el primer control de su embarazo. En la ecografía de rutina del primer trimestre, además de otras valoraciones, se mide el llamado «pliegue
nucal», que consiste en medir el grosor de una zona del cuello del feto.
10
Estas pruebas tienen mayor fiabilidad cuando se realizan entre la
semana 10 y la 13, por lo que se aconseja respetar las fechas que el personal sanitario le asigne para realizarlas.
El resultado de la prueba le será facilitado en la misma consulta
de la ecografía de control del primer trimestre. Un resultado de bajo
riesgo significa que es muy poco probable que el feto tenga un síndrome de Down, aunque no significa que no exista absolutamente
ningún riesgo. Si el resultado del Test indica que el riesgo es bajo, no
se le recomendará ninguna otra prueba. Si es necesario, se le ofrecerán
otras pruebas complementarias.
La decisión de hacerse estas pruebas es suya y no olvide que
siempre podrá pedir más información al personal sanitario que le atiende,
que aclararán todas sus dudas. Para participar se le pedirá consentimiento
informado.
6
¿PARA QUÉ SE REALIZAN LAS ECOGRAFÍAS
DURANTE EL EMBARAZO?
Las ecografías en el embarazo se realizan para ver la evolución de
las estructuras embrionarias y fetales. Además, permiten valorar la edad
de gestación, la situación de la placenta y el número de fetos.
En un embarazo normal deben realizarse tres ecografías, una en
cada trimestre, siendo muy importante que se realicen en el momento
adecuado. Si el embarazo no presenta complicaciones, no es necesario hacer más ecografías.
Las ecografías deben realizarse en semanas determinadas, en las
cuales se pueden observar con mayor precisión las estructuras fetales
que se van formando.
La primera ecografía debe realizarse entre las semanas 11 y 13, y permite ver la situación de la placenta, el número de fetos, la edad o tiempo
gestacional y el pliegue nucal (Test combinado del primer trimestre).
11
La segunda ecografía debe realizarse entre las semanas 18 y 21, y
permite estudiar la formación de los órganos fetales.
La tercera ecografía debe realizarse entre la semana 33 y 34, y permite valorar del crecimiento fetal.
Un resultado ecográfico normal significa que es poco probable que
el feto tenga alguna malformación, aunque no significa que no exista
absolutamente ningún riesgo, ya que puede existir algún problema de
expresión tardía o que no se manifiesta en la ecografía.
7 ¿Cuándo acudir al hospital o la
consulta de urgencias?
La presencia de estos síntomas aconsejan que consulte por la vía de urgencias. Puede dirigirse directamente al hospital o, si dispone de un teléfono
de contacto de su personal de salud, llamar previamente cuando tenga:
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Vómitos intensos y persistentes.
Hemorragia vaginal.
Dolor abdominal fuerte.
Molestias urinarias.
Fiebre superior a los 38°.
Pérdida de líquido por la vagina.
Contracciones regulares.
Ausencia de movimientos fetales en el tercer trimestre.
Hinchazón de pies, cara y manos que no ceden con el reposo.
Dolor de cabeza persistente acompañados de alteraciones
de la visión (visión doble, borrosa, luces de colores…).
8 El parto normal y etapas del parto
El parto normal es el proceso fisiológico con el que la mujer finaliza
su gestación a término (entre las 37 y las 42 semanas cumplidas). Su inicio
es espontáneo, se desarrolla y finaliza sin complicaciones, culmina con el
12
nacimiento de una criatura sana y no necesita más intervención que el
apoyo integral y respetuoso.
La evolución del parto está influida por factores biológicos propios de
cada mujer y bebé, y por factores psicológicos, culturales y ambientales.
La mayoría de las mujeres sanas, con la atención y apoyo adecuados
y con un mínimo de intervención médica pueden dar a luz sin poner en
riesgo su seguridad y la de sus bebés. Para ello es importante que las mujeres
tengan confianza en sus posibilidades de afrontar el parto y que matronas
y obstetras contribuyan a la mejor evolución de este proceso fisiológico.
8.1 Dilatación: primera etapa del parto
La aparición de contracciones progresivamente más frecuentes e
intensas suele ser la primera señal de que el parto comienza. Gracias a
ellas, usted prestará atención a lo que le está ocurriendo y podrá observarse para tomar las decisiones más oportunas.
Las contracciones se irán convirtiendo en rítmicas y dolorosas consiguiendo que el cuello del útero se adelgace de forma gradual, adquiera
una consistencia blanda y vaya dilatándose. El momento adecuado para
acudir al hospital dependerá de los partos previos y de la distancia a la
que se encuentre la maternidad.
Conviene que en las últimas semanas del embarazo hable con su
matrona sobre cómo identificar el momento más adecuado en su caso.
Cuando acuda a la maternidad, la matrona realizará una exploración vaginal para determinar los cambios que el cuello ha experimentado y así
conocer si el parto se ha iniciado y en qué fase se encuentra.
Deberá acudir al hospital por posible inicio del parto, si tiene:
• Contracciones uterinas rítmicas, intensas y con una frecuencia de, al menos, dos en 10 minutos durante UNA hora.
13
• Pérdida de liquido por vagina (rotura de bolsa).
• Perdida de sangre por la vagina.
Se considera que el parto está claramente establecido cuando el
cuello tiene una dilatación de alrededor de 4 centímetros. El tiempo y las
contracciones necesarias para alcanzar esta dilatación son muy variables y
en ocasiones este periodo denominado fase latente o pasiva de la primera etapa del parto, es largo y durante él pueden surgir dudas sobre
si el parto se ha iniciado ya o no.
Sabemos que ingresar en la maternidad hospitalaria en la fase latente puede ser perjudicial y que además está asociado a mayor intervencionismo. Por ello se aconseja regresar al domicilio hasta que el parto
esté claramente instaurado y seguir las recomendaciones para mejorar el
confort acordadas con la matrona.
La fase activa de la primera etapa del parto comienza al alcanzarse los 4 centímetros de dilatación y culmina al alcanzarse los 10
centímetros. Su duración es variable, depende sobre todo del número
de partos que ha tenido cada mujer y su progreso no es necesariamente
lineal: la fase activa de la primera etapa del parto de las mujeres que van
a tener su primer bebé (nulíparas) suelen ser de alrededor de 8 horas,
siendo infrecuente que se alargue más de 18 horas. En las mujeres que
ya han tenido algún parto (multíparas), la duración esperada es de aproximadamente 5 horas, aunque en algunas ocasiones puede prolongarse
más de 12 horas.
14
8.2 Segunda etapa del parto
Es la que transcurre entre el momento en que se alcanza la dilatación completa (10 centímetros de dilatación) y el nacimiento. También se
subdivide en dos fases: pasiva y activa.
Durante la fase pasiva de la segunda etapa del parto no se percibe
sensación de pujo y las contracciones uterinas hacen descender la cabeza
del bebé a lo largo de la vagina. Su duración en las nulíparas puede alcanzar
hasta dos horas y en las mujeres que ya han tenido partos anteriores, hasta
una hora si no han recibido analgesia epidural y hasta dos horas si la reciben.
La fase activa de la segunda etapa comienza cuando la criatura es visible, se producen contracciones de expulsivo o se percibe el deseo de empujar. A
partir de este momento empujar ayuda al descenso y permite el nacimiento. La
duración normal en el primer parto sin analgesia es de hasta una hora y de hasta
dos horas con analgesia epidural. En partos sucesivos la duración normal es de
hasta una hora independientemente de que tengan o no analgesia epidural.
La segunda etapa del parto finaliza con el nacimiento.
15
En cuanto la criatura nazca será colocada en brazos de la madre
para que la mantenga en contacto piel con piel sobre su pecho desnudo.
Hoy conocemos la importancia de mantener este contacto de la piel de
la criatura sana con su madre de forma inmediata e ininterrumpida desde
el momento del nacimiento y durante una a dos horas.
Tras el nacimiento el cordón umbilical se ligará, preferiblemente pasados dos minutos o cuando cesa el latido.
8.3 Alumbramiento: tercera etapa del parto
La tercera etapa del parto es la que transcurre entre el nacimiento
y la expulsión de la placenta.
En esta etapa se recomienda el manejo activo o dirigido con la administración de oxitocina intravenosa para disminuir el riesgo de hemorragia post-parto y acortar la duración de este periodo. Sin embargo, el
alumbramiento espontáneo, sin utilización de fármacos, es una opción
aceptable para aquellas mujeres que, teniendo un riesgo bajo de hemorragia, lo prefieran.
Si el alumbramiento es dirigido, es decir con administración de oxitocina, la expulsión de la placenta se produce normalmente en el transcurso
de 30 minutos tras el nacimiento, mientras que en el caso de alumbramiento espontáneo se puede demorar hasta 60 minutos.
9 ¿Qué cuidados se recomiendan durante
el parto normal?
9.1 Acompañamiento familiar
El acompañamiento durante el parto proporciona seguridad, hace
más tolerable el dolor de las contracciones y facilita el progreso del parto.
La persona que le acompañe durante el parto debe ser elegida por usted.
Tendrá que saber cómo desea vivir su parto y ser capaz de cuidarla,
16
apoyarla y animarla en todo momento, sin dejarse llevar por los nervios
o la implicación emocional.
La persona acompañante debe transmitirle tranquilidad y seguridad
e infundirle confianza.
9.2 Acompañamiento profesional
La matrona también debe conocer los deseos y expectativas de
cada mujer para poder ofrecer la ayuda y apoyo necesarios. Permanecerá
con la mujer sin dejarla sola salvo periodos cortos de tiempo. Cuidará
de su bienestar, animándola en todo momento para que pueda vivir
su parto según sus deseos. Vigilará la situación de la madre (estado
de ánimo, frecuencia de las contracciones, sensación de sed, tensión
arterial, pulso, temperatura, etc.) y del feto (auscultación del latido
cardiaco) y vigilará la progresión del parto. Sus sugerencias sobre cambios posturales, movilización, ingesta de líquidos, cómo afrontar las
contracciones y uso de métodos de alivio del dolor no farmacológicos
serán muy valiosas.
Se ha demostrado que la relación entre la mujer y la persona que le
atiende influye en gran medida en la experiencia del parto. Los estudios
científicos realizados encuentran que las mujeres que reciben un apoyo
continuo profesional tienen mayor probabilidad de tener un parto vaginal
espontáneo y menor probabilidad de necesitar analgesia epidural, tener
un parto instrumental (fórceps, ventosa…) o una cesárea. Además, están
más satisfechas con la experiencia del parto.
También se conoce que la atención al parto normal por matronas
presenta una menor necesidad de analgesia epidural, realización de menos
episiotomías, aumenta la tasa de parto vaginal espontáneo y de inicio de
lactancia materna y presenta una mayor sensación de control por parte
de las mujeres.
17
9.3 Recomendaciones para la atención al parto
normal
Recomendaciones generales:
• Disfrutar de un ambiente de intimidad (puertas cerradas,
sólo el personal necesario, silencio, tranquilidad, considerar
la habitación como un espacio personal y privado) y espacios
acogedores (habitación cálida, sin instrumental sanitario a
la vista, con luz regulable).
• Ser tratadas con el máximo respeto, disponer de toda la información y estar implicadas en la toma de decisiones.
• Estar acompañada por la persona de confianza elegida.
• Recibir atención continua por parte de una matrona, no dejando a la mujer sin atención excepto por cortos periodos
de tiempo o cuando ella lo solicite.
Durante la dilatación se recomienda:
• No permanecer necesariamente acostada, sino moverse y
adoptar cualquier posición en la que se encuentre cómoda
a lo largo del periodo de dilatación.
• Beber líquidos claros (agua, zumos sin pulpa, té o café, bebidas isotónicas). Las bebidas isotónicas son las más recomendables porque además de hidratar, proporcionan pequeñas
cantidades de glucosa y previenen la cetosis.
• Satisfacer, en la medida de lo posible, las expectativas
de la mujer en relación con el alivio del dolor durante el
parto.
• Realizar control del latido cardiaco fetal de forma intermitente (bien con auscultación con trompeta o doppler o con
periodos de monitorización continua).
• Realizar tactos vaginales a intervalos de 4 horas, a menos
que exista alguna razón para realizar esta exploración a intervalos más cortos.
18
En la segunda etapa de parto se recomienda:
• Adoptar la posición que cada mujer encuentre más cómoda,
evitando permanecer tumbada sobre la espalda. Las posiciones verticales (sentada, de pié, acuclillada) o laterales
(tumbada de lado) se asocian a expulsivos de menor duración. Las mujeres que adoptan la posición de apoyo manos
y rodillas encuentran que es la más cómoda para dar a luz,
y han reportado menor dolor lumbar y menor dolor perineal
post-parto.
• Aplicar compresas calientes en el periné durante el expulsivo
y evitar el masaje perineal.
• Realizar el pujo de forma espontánea. Las mujeres con epidural que no perciben la sensación de pujo ni las contracciones, necesitan que se les indique cuándo deben empujar.
Durante el nacimiento se recomienda:
• Contacto piel con piel inmediato e ininterrumpido.
• Evitar la separación de la madre y su bebé, al menos durante la primera hora, hasta que haya finalizado la primera
toma. Si es posible, hay que mantener el contacto piel con
19
piel tanto tiempo como la madre y su bebé necesiten. Los
procedimientos de cuidados rutinarios postnatales del bebé
(pesar, administrar pomada oftálmica, vitamina K, vacuna
antihepatitis, etc.) deben de realizarse a continuación. Evitar
también la separación de la madre y su bebé mientras dure
la estancia en el hospital.
• Iniciar la lactancia materna lo antes posible después del nacimiento, preferentemente dentro de la primera hora de vida.
Durante el alumbramiento se recomienda:
• Pinzamiento del cordón umbilical transcurridos al menos dos
minutos tras el nacimiento o cuando deje de latir ya que de
esta manera mejoran los depósitos de hierro y se previenen
anemias, además de permitir una transición al medio aéreo
más suave.
Este pinzamiento tardío puede dificultar la recogida del volumen de
sangre necesario para la donación de sangre de cordón.
9.4 Prácticas innecesarias
En un parto fisiológico sin riesgos deben evitarse intervenciones
médicas innecesarias que, si bien se han utilizado ampliamente en el pasado, hoy se sabe que deben reservarse para los casos en que existe una
indicación concreta.
No es necesario realizar de rutina:
•
•
•
•
•
Amnioscopia y cardiotocografía en la valoración inicial.
Rasurado del periné.
Enema.
Rotura provocada de la bolsa de aguas.
Administración de oxitocina durante la dilatación (fármaco
que se administra por vía intravenosa a través de un sistema
20
de goteo para incrementar la frecuencia, el ritmo y la intensidad de las contracciones).
• Masaje perineal durante el expulsivo.
• Episiotomía (corte quirúrgico que permite ampliar la entrada
de la vagina) rutinaria. Sólo debe practicarse si se necesita
que la criatura nazca rápidamente o se va realizar un parto
instrumental.
Los estudios han demostrado que es mejor evitarla ya que
no previene la incontinencia de orina ni protege el periné y
tiene efectos adversos como favorecer los desgarros severos, requiere sutura, produce dolor post-parto y puede tener
secuelas a largo plazo.
10 ¿Qué cuidados necesita su bebé?
Tras el nacimiento, su bebé se encuentra en un estado muy especial en el que está despierto, atento a lo que sucede alrededor, con
los ojos abiertos, el sentido del olfato muy agudizado y los reflejos
activos. Es conveniente conocer la importancia de este momento, que
apenas dura dos horas, para vivirlo plenamente. Ese primer contacto
en el que su bebé y usted se miran, tocan y huelen es una experiencia inolvidable.
Usted y su bebé permanecerán en contacto piel con piel atendidos por la matrona, quién se interesará por su estado general, sus
constantes (tensión, pulso y temperatura) y el mantenimiento de
una adecuada contracción uterina, vigilando el proceso de adaptación de la criatura. El contacto piel con piel les ayuda a adaptarse a
la vida extrauterina, a mantener la temperatura. Además disminuye
el tiempo de llanto, potencia el vínculo entre madre y bebé, resulta
muy grato para ambos y facilita el establecimiento de la lactancia, ya
que su bebé instintivamente, busca y encuentra el pezón, se agarra
espontáneamente e inicia la primera toma. Este afianzamiento espontáneo tras el nacimiento se relaciona con lactancias más fáciles
y de mayor duración.
21
La matrona les ayudará en la primera toma si su deseo es
amamantar.
Las mujeres que no desean amamantar a sus bebés, no deben privarse de los otros beneficios del contacto piel con piel, que se realizará
de igual manera. Puede evitarse, si se prefiere, que su bebé alcance el
pezón y succione o permitirle esta primera succión sin continuar posteriormente con otras tomas.
El resto de cuidados rutinarios incluido pesar a su bebé, deben esperar al contacto piel con piel.
Además del contacto piel con piel y del inicio de la lactancia
materna lo antes posible, se recomienda para la criatura los siguientes cuidados:
• Cubrir y secar con una manta o toalla, previamente calentada, durante el contacto piel con piel para mantener
el calor.
• El pinzamiento tardío del cordón umbilical, preferiblemente
pasados dos minutos o cuando cesa el latido, ya que mejoran los niveles de hierro.
• La administración de pomada oftálmica para prevenir infecciones oculares.
• La administración de vitamina K mediante inyección intramuscular única para prevenir la hemorragia por déficit de
vitamina K. La alternativa de la administración oral requiere
sucesivas dosis lo que dificulta que el tratamiento se complete, comprometiendo su eficacia.
Por otra parte, se desaconseja:
• La aspiración orofaríngea o naso-farínge.
• El baño en las primeras horas de vida.
• El paso sistemático de sonda naso-gástrica o rectal.
22
11 ¿Qué hacer frente al dolor?
En un parto normal no inducido con oxitocina, sin restricción de
movilidad, en un ambiente favorecedor en el que la madre se siente segura y cómoda, muchas mujeres pueden soportar el dolor, gracias a los
intervalos entre contracciones que permiten descansar y a analgésicos
liberados por el organismo.
Actualmente, usted puede recurrir a los diferentes métodos no farmacológicos y farmacológicos disponibles de alivio del dolor. Puede elegir un método o varios y cambiar de unos a otros según la evolución del
parto y de la intensidad del alivio que desee obtener en cada momento.
La matrona le informará sobre las diferentes posibilidades.
Se recomienda satisfacer, en la medida de lo posible, las expectativas
de la mujer en relación con el alivio del dolor durante el parto.
Para tomar una decisión informada acerca de estos métodos, es
conveniente conocer las ventajas y desventajas de cada uno de ellos,
descritos a continuación.
11.1 Métodos no farmacológicos
• La inmersión en agua caliente disminuye moderadamente
el dolor, facilita la relajación y reduce el uso de analgesia
epidural siempre que se realice durante la fase activa de
la primera etapa del parto (dilatación igual o mayor de 4
cm), sin que se produzcan efectos adversos en la duración
del parto, en la tasa de cesáreas ni en el bienestar de su
bebé.
• El masaje y el contacto físico tranquilizador por la persona acompañante alivian el dolor y la ansiedad durante la
dilatación y el expulsivo, sin efectos indeseables.
• El uso de pelotas de goma puede facilitar la adopción de
posturas confortables.
23
• Las técnicas de relajación y respiración pueden resultar
de ayuda y no producen efectos indeseables.
• Las inyecciones de agua estéril son útiles para el alivio del
dolor lumbar que algunas mujeres experimentan durante
las contracciones, pero produce escozor y un dolor intenso
momentáneo.
11.2 Métodos farmacológicos
• La inhalación de oxido nitroso proporciona un moderado
alivio del dolor que muchas mujeres consideran suficiente.
Sin embargo, puede provocar náuseas, vómitos y ligero
aturdimiento que desaparecen en cuanto se interrumpe la
inhalación.
• Los opioides intravenosos e intramusculares tienen un
efecto analgésico limitado y pueden provocar náuseas y
vómitos. Al adormecer al bebé podrían producir depresión
respiratoria e interferir en la lactancia.
La analgesia epidural es una técnica invasiva, por eso la mujer debe
ser informada sobre sus beneficios, riesgos e implicaciones sobre el parto.
Los beneficios de la analgesia epidural son los siguientes:
• Es el método que procura un alivio más eficaz del dolor.
• La analgesia epidural a bajas dosis permite la deambulación.
Los riesgos de la analgesia epidural son los siguientes:
• Hipotensión materna y pérdida consiguiente del bienestar
fetal, que se trata con reposición de líquidos intravenosos y
fármacos vasoactivos.
24
• Fiebre intraparto que plantea problemas de diagnóstico con
otras causas de fiebre y puede obligar a someter a estudios
a la madre y al bebé.
• Dificultad para la micción y retención urinaria que debe
tratarse con sondajes vesicales repetidos.
• Restricción de la movilidad, con dosis altas de epidural,
incapacidad o dificultad para la deambulación, sentir las
piernas dormidas o no sentirlas en absoluto.
• Se asocia con un expulsivo más prolongado y con un mayor
riesgo de necesitar ayuda para el parto mediante fórceps,
ventosa o espátulas.
• Por otro lado, la analgesia epidural no está asociada a una
dilatación más prolongada ni a mayores tasas de cesárea. Tampoco se asocia a dolor de espalda a largo plazo.
Implicaciones de la analgesia epidural:
• La analgesia epidural obliga a una más intensa monitorización
materna y fetal. Esto significa que se le controlará estrechamente la tensión arterial y se canalizará una vía venosa para
poder pasarle suero si se produce hipotensión. Se realizará
monitorización continua del latido cardiaco de la criatura durante un periodo de aproximadamente 30 minutos tras la instauración de la analgesia epidural y tras cada dosis adicional.
• Como en todo procedimiento técnico pueden existir situaciones que dificulten su realización, o en las que la analgesia
no sea completamente eficaz.
25
12 Para tener en cuenta sus preferencias
Estar bien informada, elaborar un plan de parto con la matrona que
atiende el embarazo, ajustado a las posibilidades de la maternidad hospitalaria elegida, prepararse para el parto y mantener una buena comunicación con el personal de salud de la maternidad permitirán que usted
sea la auténtica protagonista de una de las experiencias más íntimas e
importantes de su vida.
Las mujeres en trabajo de parto necesitan ser tratadas con el
máximo respeto, disponer de toda la información y estar implicadas en
la toma de decisiones. El personal sanitario necesita conocer sus expectativas y preferencias para poder acompañarla en el proceso, atender
sus necesidades y respetar la forma en la que prefiere vivir su parto y
recibir a su bebé.
13 ¿Qué es el puerperio?
Se llama puerperio el periodo de 40 días a partir del fin de parto.
También se denomina «cuarentena». Después del parto se presenta
una hemorragia o sangrado debido a la expulsión de los restos de la
pared del útero y a las secreciones que se producen al cicatrizar la herida dejada por la placenta, que irán cambiando su color y cantidad
26
hasta pasado aproximadamente un mes y medio. Estas pérdidas se
llaman loquios.
Si el sangrado que acompaña a los loquios aumenta o adquiere mal
olor, es necesario que consulte con el personal de salud de atención primaria o atención especializada.
Recuerde pedir cita, entre el 5º y 8º día después del parto, en
su Centro de Salud para la revisión post-parto, allí le resolverán las
dudas que se le puedan presentar en relación con sus cuidados y los
de su bebé.
14 ¿Cuál es el mejor alimento para su
bebé? ¿Es importante la lactancia
materna?
La leche materna es el mejor alimento que una madre puede ofrecer a su bebé, tanto para su desarrollo físico como psicoafectivo. Esta
lactancia es beneficiosa para la criatura, la madre y la sociedad, en todos
los países del mundo.
La Organización Mundial de la Salud y el Comité de lactancia de la
Asociación Española de Pediatría recomiendan la alimentación exclusiva
al pecho durante los primeros seis meses de vida.
Parece que amamantar es un hecho instintivo, pero requiere un
aprendizaje mutuo. Además de acompasar los ritmos madre-bebé, es
necesario encontrar una postura cómoda. El tamaño de los pechos y la
forma de los pezones (muy protuberantes, planos, etc.) carecen de importancia si se encuentra una postura adecuada. No es preciso lavar previamente el pecho; la ducha diaria es suficiente. Es esencial dar el pecho
lo más pronto posible tras el parto. Las tomas frecuentes a demanda de
la criatura son importantes para el éxito de la lactancia.
27
Cartilla de Salud Maternal
1 Presentación
Esta cartilla tiene como objetivo recoger los datos más significativos
de su embarazo, parto y puerperio. Es recomendable presentar este documento en cada visita de seguimiento, cuando acuda a la maternidad o
realice algún viaje. No se incluirá en ella ningún dato que usted no desee.
30
2
DATOS DE LA EMBARAZADA
Nombre y apellidos:
N.º de SS:
DNI:
Edad:
Fecha de nacimiento:
Domicilio:
Localidad:
Código postal:
Teléfono:
Otro teléfono:
Correo electrónico:
País de origen / Nacionalidad / Idioma:
Profesión y puesto de trabajo:
3
DATOS DEL PERSONAL SANITARIO QUE
ATIENDE EL EMBARAZO
En el Principado de Asturias las mujeres embarazadas son atendidas
en su centro de salud y en su hospital de referencia.
Centro de salud:
Profesional:
Nombre y apellidos:
Teléfono de contacto:
Hospital de referencia y teléfono de contacto:
31
4
ANTECEDENTES
4.1 Antecedentes familiares: (marcar con x o especificar
en otros).
Sin interés
De interés
Diabetes
Enf. cardiovasculares
Infecciones
Neoplasias
Hereditarias (especificar):
Anomalías congénitas
(especificar):
Deficiencias mentales
Embarazos múltiples
Otros (especificar):
4.2 Antecedentes del padre: (marcar con x o especificar
en otros).
Sin interés
De interés
Deficiencias mentales
Embarazos múltiples
Hábitos tóxicos
Otros (especificar):
Diabetes
Enf. cardiovasculares
Infecciones
Neoplasias
Hereditarias (especificar):
Anomalías congénitas
(especificar):
Puesto de trabajo:
4.3 Antecedentes personales: (marcar con x o especificar
en otros).
Sin interés
De interés
Hábitos tóxicos
No
Si
(especificar):
Alergias
No
Si
(especificar):
32
Riesgo laboral
laboral
No
Si
(especificar):
Intervenciones quirúrgicas
Intervenciones quirúrgicas
Tratamiento
farmacológico continuado
No
No
Si
Si
(especificar):
(especificar):
No
Si
(especificar):
Tratamiento
Ácido Fólico
farmacológico continuado
No
No
Si
Si
(especificar dosis y
(especificar):
fecha de inicio):
Otros minerales y vitaminas Ácido Fólico
No
No
Si
Si
(especificar sustancia,
(especificar):
dosis y fecha de inicio):
Sal yodada Ioduro Potásico
No
No
Si
Si
(especificar):
Consumo de leche
y derivados lacteos No
Si
Incompatibilidad RH
Incompatibilidad RH
(especificar nº de
raciones diarias):
Transfusiones de sangre
Transfusiones de sangre
Tétanos
Tétanos
Otras:
Otras:
Inmunizaciones
Rubéola
Rubéola
Hepatitis
Hepatitis B
B
Enfermedades crónicas
Diabetes
Enfermedades crónicas
Alteración tiroidea
Otras:
Diabetes
Alteración tiroidea
Anomalías congénitas /
Otras:
enfermedades hereditarias:
No
No
Si
Hipertensión
Si
Cardiopatías
Hipertensión
Cardiopatías
No
Otros antecedentes:
Otros antecedentes:
33
Si
(especificar):
4.4 Antecedentes obstétricos
Fórmula obstétrica
A: Número de embarazos
a término
B: Número de partos
prematuros
C: Número de abortos
D: Número de criaturas
vivas
A
B
C
D
Gestaciones previas:
Fecha
Embarazo
Duración
Aborto
Parto* Puerperio Lactancia
Recién nacido/a
Sexo
Peso
Prob. RN
Observaciones:
*tipo de parto: eutócico, ventosa, fórceps, espátulas o cesárea y la causa en caso de
parto instrumental o cesárea.
34
4.5 Antecedentes ginecológicos
Menarquia:
/
Tipo menstrual:
Última citología:
/
/
Resultado (especificar):
Si
Patología ginecológica previa: No
(especificar):
Esterilidad previa con estudio en consulta: No
Fecundación asistida: No
Si
Si
(tipo):
Método anticonceptivo previo: No
5
/
Si
(especificar):
SEGUIMIENTO DEL EMBARAZO
Controles
Contenidos
Captación:
Centro de Test de embarazo
salud
menor de
9 semanas
Entrega de la Guía de Atención al Embarazo,
Parto normal y Lactancia Materna
Petición de analítica del primer trimestre
Petición de ecografía
Entrega de consentimiento informado
cribado combinado
+/- 10
semanas
Extracción analítica del primer trimestre
11-13
semanas
Ecografía primer trimestre
13-16
semanas
Si procede, citología
Resultado cribado combinado
Si procede, test cribado bioquímico
Urinocultivo
Revisión bucodental
18-21
semanas
Ecografía del segundo trimestre
35
Fechas de consultas
y notas
Controles
Contenidos
20-26
semanas
Revisión bucodental
26
semanas
Pedido de analítica de segundo trimestre +
prueba glucosa
Programar profilaxis anti-D, si procede, para
las 28 semanas
Captación para curso de «Preparación
maternal»
33-34
semanas
Pedido de analítica del tercer trimestre
36-37
semanas
Exudados vaginal y rectal para detección
Streptococo
41
semanas
Seguimiento con monitor a las 41 semanas
+2-3
Ecografía de las 33-34 semanas
Seguimiento con ecografía de las 41 semanas
41
semanas
Seguimiento con monitor a las 41+2-3 semanas
41+ 4
semanas
Seguimiento con monitor y ecografía a las
41+4 semanas
Seguimiento con ecografías de las 41+2-3
semanas
Ingreso a las 42 semanas
36
Fechas de consultas
y notas
6
HOJA RESUMEN SEGUIMIENTO DEL
EMBARAZO
FUR:
TEST+
FPP
FPP ECO:>=5 días:
(peso en kg)
IMC=
(talla en m)
Coombs
+
-
normal
+
I
sobrepeso
(18,5 a 25) (25,5 a 27)
2
-
(>27)
Consejo
dietético
Consejo
dietético
No
No
Si
+
II
obesidad
Si
III
Anti D 28 semanas
Grupo y Rh:
Salud bucodental: 1ª cita
....../....../......
EPS:
Si
No
Ácido Fólico No
2ª cita
3ª cita
....../....../......
....../....../......
Exodoncias
Si
(Dosis, fecha inicio ...../...../....., fecha finalización ...../...../.....)
Otros minerales y vitaminas No
37
Si
(Sustancia, dosis, fecha inicio ...../...../.....,
fecha finalización ...../...../.....)
....... /....... /.......
....... /....... /.......
Edad gestacional
(Semanas)
TA
Orina
Edemas
Altura uterina
Latido fetal
Presentac.
Anamnesis
Exploración
Peticiones
Tratamiento
Peso
(Si precisa)
38
....... /....... /.......
....... /....... /.......
FECHAS
....... /....... /.......
....... /....... /.......
....... /....... /.......
39
....... /....... /.......
....... /....... /.......
Cribado Cromosomopatías
Combinado primer trimestre
Bajo riesgo
Necesita estudios complementarios
Si procede citología:
I Trimestre
Ecografía
VIH
Rubéola
VHB
VDRL
TSH
Hb
Hematocrito
Fe
O’Sullivan
Curva
Urocultivo
Otros:
Educación Maternal: SI
N.º Clases:
40
NO
Amniocentesis
Biopsia de corion
II Trimestre
III Trimestre
EGB
41
7 Plan de parto
• Este Plan de Parto sirve para expresar de forma anticipada sus preferencias en
relación a la atención que les gustaría recibir durante el parto.
• Previamente a su elaboración, el personal sanitario que atiende su embarazo, le
proporcionará toda la información y asesoramiento que requiera.
• No obstante, este Plan puede ser revocado en parte o en su totalidad por lo que
finalmente exprese durante el transcurso de su parto o en función de la evolución del mismo.
• Preséntelo en el Hospital donde desea tener a su bebé para que conozcan sus
preferencias en el momento del parto.
(Ejemplar para la mujer)
Persona o personas que presentan el plan de parto
Nombre/es:
Preferencias relacionadas con el acompañamiento
Durante el proceso del parto desearía estar acompañada:
No
Si
Especificar con quién:
Preferencias durante el periodo de dilatación (Marcar las preferencias que desee)
Me gustaría que el proceso de dilatación se desarrollase en ambiente lo más
silencioso y tranquilo posible.
Quisiera conservar la libertad de movimientos y poder adoptar la postura que
me resulte más confortable.
No quisiera que se rompiese la bolsa de aguas, a menos que se considere necesario.
No desearía que se administrase oxitocina, salvo que esté indicado.
Deseo que me pongan la epidural, salvo que esté contraindicado.
De entrada no deseo epidural, prefiero que me faciliten otros métodos para el
control del dolor, pero no descarto su uso.
No deseo epidural.
Otras:
Preferencias durante el periodo de expulsivo (Marcar las preferencias que desee)
Me gustaría poder adoptar la posición que me resulte más cómoda.
No quisiera que se realizase una episiotomía, salvo que fuese indispensable.
Me gustaría el contacto piel con piel nada más nacer.
Me gustaría iniciar el amamantamiento en la misma sala de partos.
Otras:
Preferencias en el puerperio (Marcar las preferencias que desee)
Me gustaría no ser separada de mi criatura, siempre que sea posible.
Me gustaría dar de mamar.
Me gustaría ser consultada antes de administrar otro alimento a mi bebé.
No deseo lactancia materna.
Otras:
42
(Ejemplar para el Hospital)
Persona o personas que presentan el plan de parto
Nombre/es:
Preferencias relacionadas con el acompañamiento
Durante el proceso del parto desearía estar acompañada:
No
Si
Especificar con quién:
Preferencias durante el periodo de dilatación (Marcar las preferencias que desee)
Me gustaría que el proceso de dilatación se desarrollase en ambiente lo más
silencioso y tranquilo posible.
Quisiera conservar la libertad de movimientos y poder adoptar la postura que
me resulte más confortable.
No quisiera que se rompiese la bolsa de aguas, a menos que se considere necesario.
No desearía que se administrase oxitocina, salvo que esté indicado.
Deseo que me pongan la epidural, salvo que esté contraindicado.
De entrada no deseo epidural, prefiero que me faciliten otros métodos para el
control del dolor, pero no descarto su uso.
No deseo epidural.
Otras:
Preferencias durante el periodo de expulsivo (Marcar las preferencias que desee)
Me gustaría poder adoptar la posición que me resulte más cómoda.
No quisiera que se realizase una episiotomía, salvo que fuese indispensable.
Me gustaría el contacto piel con piel nada más nacer.
Me gustaría iniciar el amamantamiento en la misma sala de partos.
Otras:
Preferencias en el puerperio (Marcar las preferencias que desee)
Me gustaría no ser separada de mi criatura, siempre que sea posible.
Me gustaría dar de mamar.
Me gustaría ser consultada antes de administrar otro alimento a mi bebé.
No deseo lactancia materna.
Otras:
Firma
43
44
8 Documento informativo con valor de
consentimiento informado sobre la
asistencia al parto
En los hospitales de nuestra Comunidad Autónoma pueden entregarle un documento informativo sobre la asistencia al parto, cualquier
duda que tenga puede consultarla con su personal sanitario.
También pueden pedirle que firme que le han entregado un DOCUMENTO INFORMATIVO, que lo ha podido leer con anterioridad al parto,
al tiempo que se le han aclarado todas las dudas, y contestado a las cuestiones que ha deseado plantear.
En ese documento puede encontrar la siguiente información:
Desde los servicios sanitarios consideramos que la mujer de parto es
una persona sana y como tal se le tratará. Además, entendemos el parto
como un proceso natural en el que además de sus características fisiológicas entran en juego otros factores de no menos importancia, como son
los psicológicos, afectivos y sociales.
La vía natural del nacimiento es el parto vaginal. De forma espontánea, la mujer inicia el proceso del parto, acude al hospital y finalmente
se produce el nacimiento del bebé. La mayor parte de las veces el personal sanitario se limita a vigilar el proceso y la mayor parte de las veces
no interviene.
Aunque el parto no precisa de un consentimiento informado le
pueden entregar un documento con anterioridad, —generalmente en
consulta—, donde pueden pedirle que declare haber leído y aclarado sus
dudas sobre el tema. También la información puede ser verbal y quedará
reflejado en su historia clínica que le han explicado y que ha comprendido toda la información. En otras situaciones diferentes al parto normal
también le pueden entregar documentos informativos para aclarar sus
dudas y le solicitarán su consentimiento.
45
Se pueden presentar situaciones obstétricas especiales diferentes
al parto normal. Estas situaciones son principalmente la inducción, parto
vaginal tras cesárea anterior, parto vaginal de nalgas y cesáreas
programadas. En el caso de cesárea programada se le solicitará el consentimiento informado con 24 horas de antelación.
Versión cefálica externa. (presentación de nalgas)
Está considerado por la comunidad científica como un proceso relativamente seguro y con complicaciones excepcionales. En este caso
también pueden entregarle un documento informativo donde se explica
todo el proceso.
El documento informativo puede decir que en concreto se le ha informado que:
El personal de medicina y matronas, del Hospital consideran a la mujer
de parto una persona sana y como tal se le tratará. Además, entienden
el parto como un proceso natural en el que además de sus características fisiológicas entran en juego otros factores de no menos importancia,
como son los psicológicos, afectivos y sociales.
También puede aparecer en el documento la atención que el hospital
dispensa a las mujeres de parto de la siguiente manera:
«Se atenderá el proceso de parto teniendo en cuenta todos estos
factores, optimizando los recursos disponibles e intentando minimizar
los impactos propios de un Hospital asistencial y con actividad docente
(universitaria pre y/o postgraduada), tratando de hacerla compatible con
el tipo de parto que la mujer desearía.»
Se respetará el tiempo necesario para el desarrollo del proceso del
parto, evitando las acciones dirigidas a acelerar o retardar el mismo (oxitocina por vía intravenosa, rotura de membranas, etc…), siempre que las
fases del parto transcurran dentro de los límites de la normalidad establecidos en los criterios actuales de la práctica obstétrica.
46
Cualquier intervención realizada para acelerar o demorar el desarrollo
del parto, según criterio del profesional sanitario que le atienda, tendrá
como único fin preservar el estado de salud de la madre y el feto y se informará adecuadamente a la mujer y al familiar que ella desee.
Se evitará la práctica rutinaria de:
•
•
•
•
•
•
Enema evacuador de limpieza.
Rotura de membranas amnióticas (amniotomía).
Sondaje vesical.
Rasurado perineal.
Analgesia-anestesia.
Episiotomía.
pero se harán éstas cuando estén indicadas, previa información a
la mujer.
También se realizará previa información:
• Canalización de vía venosa en el momento de su ingreso,
por si fuera necesaria una actuación urgente ante cualquier
complicación materno/fetal que pudiera surgir.
• Se obtendrán controles de monitorización de forma continua o discontinua, en función del estado del bienestar
fetal. La monitorización con auscultación intermitente
también podrá realizarse si se dispone de una matrona
por parto.
Si lo desea, podrá estar acompañada de una persona de su elección
durante todo el proceso del parto y periodo inmediatamente posterior al
mismo, en todos los casos en que el parto se desarrolle con normalidad
y las condiciones de trabajo lo permitan.
Las intervenciones obstétricas (parto instrumental o cesárea), sólo
se practicarán con fin asistencial, para preservar el estado de salud de
la madre o del feto y se informará adecuadamente a la mujer y a sus
familiares.
47
Si fuera necesario realizar un parto instrumental o cesárea, su acompañante deberá esperar a que el personal facultativo encargado autorice
su presencia en el paritorio o quirófano. En caso de cesárea realizada en
el área de quirófanos generales, en principio no se autoriza la presencia
de familiares.
Se propiciará un ambiente adecuado durante el parto en lo referente
al respeto que este momento necesita y con las mínimas actuaciones del
personal sanitario.
Atención a la criatura en el parto
Se mantendrá en contacto piel con piel con la madre tras el nacimiento, si el estado clínico de su bebé lo permite.
La ligadura del cordón umbilical se efectuará, si fuera posible, una
vez haya dejado de latir.
Si se precisaran maniobras de reanimación básicas, se realizarán
en el área de atención situada dentro del paritorio. Si se precisara de
maniobras de reanimación más profundas, a criterio del equipo que
atienda a su bebé, éstas se realizarán en un área más adecuada para
tal fin.
Tras la toma de contacto se procederá a su identificación y
valoración.
También se efectuará:
• Profilaxis de la enfermedad hemorrágica con vitamina K
intramuscular.
• Profilaxis de la oftalmía neonatal con pomada de eritromicina.
• Otras profilaxis antiinfecciosas pertinentes (hepatitis B).
Su bebé permanecerá en la maternidad con usted, salvo mejor criterio facultativo.
48
El examen pediátrico rutinario se practicará a las 24 horas y posteriormente recibirá la información del resultado y se le entregará la cartilla
de salud infantil.
El cribado metabólico (y auditivo) se realiza antes de su alta o a las
48 horas de vida.
Será informada de cualquier procedimiento diagnóstico-terapéutico
que precise su bebé. Si precisa ingreso, las normas serán las de la Unidad
Neonatal.
Las condiciones descritas se mantendrán siempre y cuando no concurran en el parto circunstancias patológicas que supongan un riesgo para
el estado de salud de la madre o del feto.
El equipo de profesionales sanitarios que atienden a la mujer en
el proceso de parto serán los que confirmen o descarten estas circunstancias patológicas y ofrezcan así una atención de calidad, con un
firme propósito de humanizar e individualizar la atención al parto en
un contexto de máxima seguridad científica, con el máximo respeto
hacia la mujer, actuando siempre con el objetivo de tener una madre
y una criatura sanas.
Posibles procedimientos a emplear, así como
riesgos y complicaciones del parto
Se pueden realizar una serie de procedimientos dentro de la
asistencia al parto, frecuentemente indicados por condicionantes
maternos, fetales o de la evolución del parto, como la rotura de la
bolsa amniótica, administración intravenosa de oxitocina mediante
goteo, administración de analgésicos y espasmolíticos, así como la
práctica de una incisión quirúrgica en el periné o episiotomía a fin
de ampliar el canal del parto, que le serán explicados y que expresamente autoriza cuando estén indicados, comprendiendo que aun
siendo seguros y habituales, pueden tener sus efectos secundarios
y complicaciones.
49
Igualmente le será explicada la eventual necesidad de aplicar medios de extracción fetal y sus riesgos. Por ello, durante el parto, el estado
del feto y de las contracciones uterinas será vigilado de acuerdo al curso
y situación del parto.
Complicaciones y/o riesgos y fracasos: Si bien el parto es un
hecho biológico que puede transcurrir sin dificultades, a veces se presentan
complicaciones tanto maternas como fetales, de forma inesperada y en
ocasiones imprevisibles, que exigen la puesta en marcha de tratamientos,
procedimientos o recursos adecuados a la anomalía detectada, transformándose el parto normal en un parto anormal o distócico. Las complicaciones
más importantes son el riesgo de pérdida del bienestar fetal, prolapso de
cordón tras la rotura de la bolsa amniótica y que pone en grave peligro
la vida fetal. Otras posibles complicaciones son infección materna o fetal,
trastornos hemorrágicos y/o de la coagulación que puedan llevar a hacer
necesaria la transfusión, intraparto y posparto, hematomas en el aparato
genital, lesiones y desgarros del canal del parto (cervicales, vaginales, vulvares, ocasionalmente de la vejiga urinaria, lesión uretral y/o del esfínter
anal y recto, incluso rotura uterina, complicación muy grave), complicaciones debidas a la alteración en las contracciones uterinas, al tamaño del
feto, a la mala posición de éste o a alteraciones anatómicas de la madre,
falta de progresión normal del parto, dificultades en la extracción del feto,
riesgo mínimo de tener que realizar una histerectomía posparto, shock
obstétrico, shock hipovolémico y/o embolia de líquido amniótico y/o coagulación intravascular diseminada y un riesgo excepcional de mortalidad
materna actualmente estimado en España en 5 de cada 100.000 nacidos
vivos, una parte de ellas debida a patología previa de la madre.
La aparición de alguna de estas complicaciones obliga a finalizar
o acortar el parto de inmediato. Ante la aparición de alguna de estas
complicaciones sería necesario la práctica de una intervención obstétrica
(cesárea o extracción vaginal del feto, instrumentado con ventosa, espátulas o fórceps), con el propósito de salvaguardar la vida y la salud de
la madre y/o del feto. Estas intervenciones llevan implícitas, tanto por la
propia técnica como por la situación vital materno-fetal, algunos riesgos,
efectos secundarios y complicaciones que pueden requerir tratamientos
complementarios.
50
Las decisiones médicas y/o quirúrgicas a tomar durante el transcurso
del parto quedan a juicio del personal de medicina, tanto por lo que respecta a su indicación como al tipo de procedimiento utilizado. La mujer
y su pareja o familiares tendrán información de los mismos, siempre y
cuando la urgencia o circunstancias lo permitan.
La atención al parto se llevará a cabo por el equipo de profesionales
(obstetricia, anestesia, neonatología, matronería y enfermería) del Hospital con funciones específicas.
Tras cualquier intervención se explicarán las precauciones y tratamientos a seguir y que la mujer se compromete a observar.
• Anestesia: La necesidad de anestesia, tanto si es por indicación médica, como si se trata de una medida puramente
analgésica, será decidida por el Servicio de Anestesia y el
anestesiólogo, conjuntamente con la mujer, la matrona y
el obstetra. Además, le informarán oportunamente para su
consentimiento.
• Transfusiones: No se puede descartar a priori que en el
transcurso del parto o de la intervención que pudiera requerirse surja la necesidad urgente de una transfusión sanguínea,
que, en todo caso, se realizaría con las garantías debidas y
por el personal facultativo cualificado para ello.
Finalmente, en el documento pueden pedirle que firme que ha
leído lo anteriormente expuesto y comprendido las explicaciones que
le han facilitado. También que se utilizó un lenguaje claro y sencillo, y
que el profesional facultativo que le ha atendido, le ha permitido realizar todas las observaciones y le ha aclarado todas las dudas que usted
le ha planteado.
Así pues, considera que le han informado de la atención personalizada al parto en ese Hospital y que comprende el alcance y los riesgos
del parto, de las intervenciones relacionadas y de sus posibles complicaciones. También que entiende que el equipo asistencial que atenderá su
parto lo hará con el criterio expresado en el documento que le entregaron.
51
Por ello manifiesta que está satisfecha con la información recibida
y que en tales condiciones SOLICITA que se le realice LA ASISTENCIA AL
PARTO en ese Hospital.
52
9 Datos del parto y puerperio
hospitalario
Aquí grapar el informe que le entregarán al alta hospitalaria.
53
10 Visita puerperal
Recuerde pedir cita en su Centro de Salud.
Visita puerperal
Controles
Contenidos
Revisión post-parto
Post-parto 5-8 días desde
la fecha del parto
Prueba talón y valoración
del bebé
Refuerzo lactancia
materna
Exploración ginecológica
Post-parto 6ª-8ª semana
Refuerzo lactancia
materna
Información sobre
planificación familiar y
derivación si procede
54
Consultas y notas
Lactancia materna:
Guía para madres
1 Beneficios de la lactancia materna
La Organización Mundial de la Salud y el Comité de Lactancia de la
Asociación Española de Pediatría recomiendan la alimentación exclusiva
al pecho durante los primeros seis meses de vida y continuar el amamantamiento, junto con las comidas complementarias adecuadas, al menos
hasta los dos años de edad.
La leche materna es el mejor alimento que
una madre puede ofrecer a su bebé, tanto para
su desarrollo físico como psicoafectivo. La
lactancia es beneficiosa para la madre, su bebé
y la sociedad, en todos los países del mundo.
1.1 Beneficios para la madre
Menor anemia en el post-parto porque favorece que el útero vuelva
a su estado anterior.
Recuperación más rápida del peso previo al embarazo.
Comodidad: La leche está siempre preparada, a la temperatura adecuada. No requiere manipulaciones ni esterilización.
Es una experiencia muy satisfactoria que eleva el nivel de autoestima
y seguridad. Previene y reduce la depresión post-parto.
1.2 Beneficios para su bebé
Nutricionales: La leche materna es el único alimento que cubre
todas las necesidades nutricionales durante los seis primeros meses de
vida. Después sigue siendo importante aunque necesita ser complementado con otros alimentos.
57
Inmunológicos: Por su especial composición le protege de infecciones, principalmente digestivas y respiratorias.
Digestivos: Es el alimento de más fácil digestión y absorción, por
lo que tendrá menos cólicos, diarreas y estreñimiento.
Alergias: Reduce o previene el riesgo de padecer alergias cuando
hay predisposición genética.
Psicológicos: El contacto “piel con piel” estimula su desarrollo
emocional y afectivo.
1.3 Otros beneficios
Es un alimento ecológico, no necesita fabricarse, envasarse ni transportarse
con lo que se ahorra energía y se evita contaminación del medio ambiente.
Y es gratuita.
2 Inicio de la lactancia
Es esencial dar el pecho lo más pronto posible tras el parto, porque
estimula la producción de leche que tendrá lugar entre el 3º-5º día. Hasta
entonces, su bebé se alimentará con la primera leche que producen los
pechos y que se llama calostro, alimento rico en proteínas, sales minerales, vitaminas y anticuerpos que protegen de las infecciones.
El mejor comienzo es que su bebé mame en la primera media hora
de vida. Pida en el hospital que lo dejen a su lado para facilitar que mame
y reciba su calostro.
El calostro es el alimento ideal
durante los primeros días de vida
58
Parece que amamantar es un hecho instintivo, pero requiere un
aprendizaje mutuo.
Además de acompasar los ritmos madre-bebé, es necesario encontrar una postura cómoda. El tamaño de los pechos y la forma de los pezones (muy protuberantes, planos, invertidos) carecen de importancia si
se encuentra una postura adecuada.
No es preciso lavar previamente el pecho; la ducha diaria es suficiente.
El éxito de la lactancia radica en:
•
•
•
•
•
•
•
Estar convencida de querer dar el pecho.
Tener paciencia y tratar de no angustiarse los primeros días.
Inicio precoz de la primera toma.
Colocación correcta de la madre y bebé.
Tomas frecuentes, a demanda del bebé.
Tomar bien del primer pecho y dar el otro si se precisa.
No precipitarse en dar biberones ni chupetes.
3 Colocación del bebé al pecho
3.1 Postura de la madre
Sentada: Conviene mantener la espalda recta y las rodillas ligeramente elevadas, sentándose cómoda en una silla o sillón bajo que le permita apoyar bien los pies, algo elevados sobre un taburete, apoye el brazo
sobre el reposabrazos, una almohada o sobre el muslo. A continuación,
coloque a su bebé.
Acostada: Es la posición más cómoda tras el parto, después de
una cesárea o por la noche. Colóquese de lado en la cama con su bebé
(barriga con barriga).
59
La posición de “rugby” es útil cuando el parto fue con cesárea,
cuando los pezones duelen o son planos. Coloque a su bebé por debajo
de su brazo, tumbado y apoyado en una almohada.
3.2 Postura del bebé
Gírelo hacia usted, su barriga cerca de la del bebé. El cuerpo y la cabeza de su bebé en línea recta, evitando que el cuello esté torcido o muy
estirado. La nariz ha de estar frente al pezón y la cabeza descansando en
el antebrazo, no en el codo. Abrácelo con firmeza contra usted, evite que
le empujen o empujar su cabecita por atrás.
Con la mano libre puede sostener el pecho colocándola en forma
de “C”, sin deformar la mama, ni retraerla hacia atrás.
Una vez que su bebé esté bien
colocado, puede estimularle para que
abra bien la boca rozando sus labios
con el pezón para que abarque una
buena porción de pecho, no sólo el
pezón.
Si su bebé está bien agarrado, su
boca quedará muy abierta y el labio
60
inferior estará por debajo del pezón. La barbilla tocará el pecho y la nariz
queda libre para respirar, aunque toque el pecho. Si no estuviera bien, lo
mejor será separarlo y volver a intentarlo.
Buen agarre
Mal agarre
3.3 Cómo separar la boca del pecho
Cuando su bebé se siente satisfecho, deja de succionar y suelta el
pecho de forma espontánea.
Si fuera necesario separarle del pecho, por ejemplo para corregir la postura, no se debe de tirar del bebé porque se puede dañar la piel del pezón, favoreciendo la aparición de grietas. Se introduce el dedo meñique en el ángulo
de la boca, entre las encías, con lo cual abre la boca.
4 Frecuencia de las tomas
La madre ofrecerá el pecho siempre que muestre signos de querer
mamar (movimientos de búsqueda, sacar la lengua). El llanto es un signo
tardío de hambre, que también puede deberse a otras causas: cólicos, frío,
calor, mala postura, por eso no es necesario esperar a que su bebé llore.
Tanto el número de tomas como la duración de las mismas es variable, por ello no hay que establecer reglas fijas. Lo mejor es ofrecer el
61
pecho a demanda y que la toma dure hasta que su bebé se suelte espontáneamente del pecho. Durante los primeros 15-20 días, se recomiendan
al menos ocho tomas en 24 horas.
Algunas veces obtienen cuanto necesitan de un solo pecho y otras
toman de ambos. En este último caso, es posible que su bebé no vacíe
completamente el último pecho, por lo que la toma siguiente deberá
iniciarse en éste. Lo importante no es que mame de los dos pechos sino
que se vacíe completa y alternativamente cada uno de ellos. Las tomas
nocturnas son importantes ya que favorecen la producción de leche y
previenen la ingurgitación mamaria.
Usted notará periodos en los que su bebé cambia su ritmo pidiendo
más a menudo; es normal, se trata de fases de crecimiento, en las que al
mamar más veces, aumentará la producción de leche y obtendrá la que
necesita.
5 Extracción y conservación de la leche
La extracción de leche aunque puede resultar útil en diversas circunstancias, no siempre resulta fácil (inicio de la actividad laboral, ingurgitación
mamaria, separación temporal del bebé).
Preparación:
•
•
•
•
Lavar las manos y procurar un ambiente tranquilo y relajado.
Si los pechos están duros, poner calor 5-10 minutos antes.
Dar un masaje suave sobre el pecho.
Tener preparado el recipiente de recogida si se va a conservar la leche.
• Tras la extracción, dejar unas gotas de leche sobre los pezones y secar al aire.
62
Usar recipientes de uso alimentario bien limpios. Guardar la leche
en pequeñas cantidades (60-120 cc) para así descongelar lo que su bebé
vaya a tomar.
• Etiquetar los envases con la fecha de extracción.
• Se puede juntar la leche extraída durante 24 horas en el
mismo envase sometido a refrigeración en frigorífico.
Modo de hacer la extracción:
Manual: Es un método cómodo, barato y sencillo.
Masajear previamente el pecho en forma circular.
• Colocar la mano sobre el pecho con el pulgar por encima
del borde superior de la areola y el índice por debajo del
inferior.
• Apretar hacia el tórax y luego comprimir el pecho mientras
se separan los dedos de la pared torácica. Es una acción de
ordeño.
• No frotar ni estirar el tejido mamario.
63
• Al principio puede que no salga leche, pero después de
hacer presión unas pocas veces, la leche comienza a gotear
y luego pueden salir “chorros”.
• Rotar la mano alrededor de la mama para masajear y apretar
todos los cuadrantes.
Mecánica: permite vaciar mejor los pechos, con lo que se obtiene
un mayor volumen de leche rica en grasa.
Conservación:
Almacenar la leche en el fondo de la nevera y no colocar en la puerta,
donde podría sufrir más alteraciones de temperatura.
Temperatura ambiente (+25ºC)
8 horas
Frigorífico
48 horas
Congelador en interior de nevera*/***
2 semanas
Congelador***
3 meses
Congelador (-18ºC)
6 meses
64
Descongelación:
• Descongelar colocando el recipiente en el frigorífico o a
temperatura ambiente. Una vez descongelado, se puede
mantener en el frigorífico hasta 24 horas.
• Calentar introduciendo el recipiente en agua caliente. No
dejar que hierva.
• No calentar en microondas.
• Agitar antes de comprobar la temperatura.
• La leche descongelada no se debe volver a congelar.
• Usar siempre la leche más antigua.
6 Dificultades y soluciones para la
lactancia
Colocación incorrecta: Es importante que la postura de la madre
y su bebé sea cómoda y que la colocación sea correcta.
Pechos demasiado llenos: Extraer, si es posible, un poco de leche
antes de la toma.
Confusión al succionar: Por utilización temprana de las tetinas.
Al menos en las primeras 4-6 semanas de la lactancia, es conveniente
evitar su uso.
Cambio en el sabor de la leche: Tras una mastitis, menstruación...
algunos de estos motivos puede provocar “cierto rechazo” que se puede
superar en pocos días.
Se pasa el día durmiendo: Estimular a su bebé para que se agarre al pecho y succione. Es conveniente despertarle cada 3-4 horas para
darle de comer.
Antes de la toma, comprobar que no está demasiado abrigado, pues
el exceso de calor produce sueño. Jugar un rato, hablarle, hacerle caricias,
cosquillas, para que esté bien despierto. Apagar las luces intensas para
65
que pueda abrir los ojos y mirar a su alrededor. Finalmente, exprimir un
poco de leche del pecho y mojar sus labios para que se anime a succionar.
Si durante la toma realiza muchas pausas, empujar suavemente su
barbilla hacia arriba para estimular de nuevo la succión.
Bebé muy excitado: Su excitación le impide agarrarse al pecho,
por lo que antes de ofrecérselo será imprescindible que se relaje. Cogerlo
en brazos y darle palmaditas sobre su espalda, tocar su cara con la de
la madre y susurrarle una canción. Cambiarle el pañal antes de la toma
puede tranquilizarlo. Una vez calmado, conviene ofrecerle el pecho en
una habitación tranquila, sin gente, con luz tenue y sin ruidos.
Cómo saber si su bebé come adecuadamente:
• Se encuentra satisfecho, saludable y con buen aspecto.
• Mama al menos ocho veces al día, en los primeros 15-20
días.
• Al principio, moja el pañal 5-6 veces al día. Las deposiciones
son frecuentes al inicio y se van espaciando posteriormente.
Pechos congestionados: Los pechos están hinchados, duros o
dolorosos, sobre todo durante el 3º y 5º día, corresponde al cambio de
calostro a leche y dura un par de días. También puede deberse a un vaciado inadecuado.
Sugerencias: Le ayudará...
• Poner calor (ej.: bolsa de agua tibia) en ambos pechos antes
de las tomas, y frío después (ej.: paños fríos)
• Amamantar frecuentemente, evitando largas pausas. Si no
pudiese amamantar por alguna causa física, es recomendable sacarse la leche unas ocho veces al día.
• Vaciar al menos un pecho bien en cada toma y empezar por
el más lleno.
66
Pezones dolorosos y grietas: Suele ocurrir por una colocación
incorrecta del bebé.
Sugerencias: Es conveniente...
• Colocarle de forma adecuada, de modo que entre en su
boca la mayor parte posible de pezón y areola.
• Intentar otra posición distinta a la habitual (ej. rugby)
• Comenzar cada toma por el pecho menos dolorido.
• Tras la toma, sacar unas gotas de leche y dejarlas secar sobre
los pezones.
• Si es posible, mantener los pezones descubiertos: el aire les
ayudará a sanar.
• Durante algunas tomas, extraer la leche y dársela con cuchara o jeringuilla.
• En caso de persistir las grietas tras corregir la postura, acudir al centro de salud para descartar infecciones pecho-boca
bebé por hongos, bacterias o virus.
Mastitis: Aparece un solo pecho doloroso en una zona en concreto
y puede acompañarse de fiebre y “sensación de gripe”.
Sugerencias: Es conveniente...
• Amamantar con más frecuencia y en posturas diferentes para
favorecer un correcto vaciado de la mama. Las medidas de
calor local y el uso de algún analgésico también ayudan.
• Si tras 48 horas la situación persiste, acude al centro de salud
para recibir el tratamiento antibiótico adecuado; la mayoría
de estos tratamientos son compatibles con la lactancia.
Chupetes, biberones:
Es importante, sobre todo al principio, no ofrecer chupetes ni biberones porque:
67
• El proceso de succión del pecho es distinto del que se realiza con el chupete o biberón y esto podría “confundir” a
su bebé.
• La posición para dar el biberón es diferente a la de amamantar. Al tomar el biberón su bebé está “mirando al techo”
con el vientre hacia arriba, mientras que para dar el pecho
el vientre debe estar en contacto con el cuerpo de su madre
“barriga con barriga”.
Por otra parte, el intercalar algún biberón entre tomas o darlo al
final de la toma, hace que succione menos vigorosamente del pecho en la
toma siguiente. Ello hará disminuir la producción de leche, que depende
directamente de la succión del bebé.
Al alimentar con leche extraída es recomendable darla con cuchara,
vasito o jeringa y no con tetina de biberón.
68
Glosario
Amnioscopia: Observación directa del color y cantidad del líquido amniótico por medio del amnioscopio.
Cardiotocografía: La cardiotocografía es una forma de evaluación fetal
que registra simultáneamente la frecuencia cardíaca fetal, los movimientos fetales y las contracciones uterinas. El procedimiento se
puede hacer a través de la piel (cardiotocografía externa) o mediante
la colocación de un electrodo directamente sobre el cuero cabelludo
del feto a través del cuello uterino (cardiotocografía interna).
Cetosis: Situación metabólica del organismo originada por un déficit en el
aporte de carbohidratos, lo que induce el catabolismo de las grasas,
a fin de obtener energía, generando unos compuestos denominados cuerpos cetónicos.
Contacto piel con piel: Colocar al bebé desnudo en posición tumbado
sobre el vientre sobre el torso desnudo de la madre.
Oxido nitroso: El óxido nitroso (N2O) en mezcla al 50% con oxígeno
es una técnica de analgesia utilizada para aliviar el dolor durante el
parto. El N2O se inhala por la propia mujer a través de una mascarilla o boquilla.
Paridad: Clasificación de una mujer por el número de bebés nacidos
vivos y de nacidos muertos con más de 28 semanas de gestación.
Síndrome de Down o Trisomía 21: Alteración cromosómica que suele
causar discapacidad psíquica y que puede acompañarse de otras
malformaciones congénitas, en grado variable. Puede ser heredada
o de novo.
Síndrome de Edwards o Trisomía 18: Alteración cromosómica rara, que
produce retraso mental y del desarrollo psicomotor y que se acompaña de malformaciones congénitas, sobre todo cardíacas.
69
Puerperio: Se llama puerperio al tiempo que va desde el fin del parto
hasta que pasan cuarenta días a partir del mismo. También lo habrá
oído llamar «cuarentena».
Menarquia: Aparición de la primera menstruación.
F.U.R.: Fecha de la última regla.
F.P.P.: Fecha probable de parto.
I.M.C.: Índice de masa corporal.
Test de Coombs: Análisis de sangre materna para detectar la presencia
de anticuerpos anti-Rh, es una prueba que aunque se realiza a todas
las embarazadas es más importante en mujeres RH negativo.
Si el resultado del test de Coombs es negativo quiere decir que
nunca ha tenido contacto con el antígeno ( ya sea por transfusiones, abortos o embarazos previos) por lo cual no existe ningún
riesgo para el feto, en la semana 28 se pondrá una γglobulina
anti-D y después del parto si el recién nacido es Rh positivo para
evitar la sensibilización materna.
Si el resultado del test de Coombs es positivo esta mujer está sensibilizada, es decir, tiene anticuerpos que podrían reaccionar ante la
sangre positiva del feto. Es un embarazo de alto riesgo que requiere
controles exhaustivos.
A.F.P.: Alfa-feto-proteína.Análisis de sangre que permite detectar algunos
defectos del desarrollo del sistema nervioso del feto.
AMC/BC: Amniocentesis/biopsia de corion.Técnica mediante la que se
extrae un poco de líquido amniótico o tejido corial para realizar un
diagnóstico prenatal genético del feto.
70
E.G.B: Estreptococo Beta-Hemolítico del Grupo B. El EGB forma parte de
la flora normal del tracto intestinal, desde donde coloniza la vagina.
En la semana 36-37 se realiza un cultivo de exudado vaginal y rectal
para detectar su presencia. Si la mujer es portadora se le administrará
un tratamiento antibiótico para evitar la infección del recién nacido
en el momento del parto.
71
Descargar