La agricultura en paises desarrollados y subdesarrollados

Anuncio
CIENCIAS SOCIALES
CIENCIAS SOCIALES
• ELEMENTOS DEL PAISAJE AGRARIO.
Esta determinado por el tipo y la combinación de varios componentes visibles:
• Las parcelas: Son las unidades mínimas de las explotaciones en q se divide el espacio cultivado. Según el
tamaño pueden ser latifundios (España seca) y minifundios (España húmeda.)
• Los tipos de cultivos: Los hay anuales, arbustivos, arbóreos. La rentabilidad depende si son de regadío o de
secano.
1
• El hábitat rural: Es un termino geográfico utilizado para designar los espacios agrarios habitados por las
personas. Incluye la distribución de la población q vive en el campo (dispersa o concentrada) y los tipos
de vivienda. La estructura de la vivienda dependía de las funciones para las que servia, del medio ambiente
en que se encontraba y de los materiales empleados en su construcción.
• FACTORES DEL PAISAJE AGRARIO
♦ FISICOS
♦ El clima: Dependiendo de la temperatura y la humedad determinan el desarrollo de un tipo u
otro de plantas
♦ El suelo: Es la parte superficial de la Tierra, que se forma a partir de la descomposición de la
roca y de los organismos vivos
♦ El relieve: Condiciona la agricultura en función de la altitud debido al gradiente térmico, de
los vientos, la sombra y de la acción de los rayos del Sol
◊ HUMANOS
◊ Las técnicas de labranza: Como el laboreo, el abonado, el riego, la mecanización.
Todos estos pretenden mejorar la productividad del terreno cultivado.
◊ La ampliación de la superficie de cultivo:
⋅ Irrigación: de zonas desértica
⋅ Polderizacion: o desecado de marismas o tierras cercanas al mar
⋅ Construcción de canales, pantanos y pozos: para conseguir fertilizar tierras
de secano
⋅ SISTEMAS DE CULTIVO
Los sistemas de cultivo tradicionales dependen de los elementos y factores
que constituyen el paisaje agrario. Las nuevas técnicas agrícolas han creado
modernos sistemas de cultivo que se ajustan más a la demanda del mercado.
El rendimiento de las actividades agrícolas depende de la riqueza del suelo y
de las técnicas empleadas.
Agricultura intensiva: Pretende obtener un incremento de la producción
aumentando los rendimientos por unidad de superficie: se caracteriza por
obtener la mayor cantidad y la mejor calidad y darse en zonas muy pobladas
con agua y temperaturas cálidas.
Agricultura extensiva: propia de grandes explotaciones agrícolas, con
rendimientos bajos por unidad de superficie. Se distingue:
Agricultura extensiva de baja productividad: caracterizada por una sola
cosecha anual y localizada en zonas de agricultura tradicional.
Agricultura extensiva de gran productividad: Como corresponde a un tipo de
agricultura más evolucionada y especializada.
Según la utilización:
Cultivos de secano: Son los que reciben solamente el agua de lluvia.
Cultivos de regadío: Son los que se riegan con agua procedente de ríos,
pantanos o pozos, además del agua de la lluvia.
Según la variedad de cultivos:
2
Monocultivo: se dedica a una sola variedad de plantas.
Poli cultivo: Se cultivan varios tipos de plantas en misma explotación
agrícola.
En los últimos años se han introducido nuevos sistemas de cultivo que están
modificando el paisaje agrario y tiene por finalidad el aumento de la
producción agrícola a escala mundial. Él mas extendido es el cultivo de
invernadero: consiste en la creación de microclimas apropiados y en la
utilización de modernos sistemas de riego, semillas de alta calidad y
fertilizantes
⋅ LA SILVICULTURA: EXPLOTACIÓN FORESTAL
Los principales recursos naturales que aportan los bosques son:
Madera: Ha sido siempre el principal recurso del bosque. Se emplea para una
gran variedad de aplicaciones de mobiliario y material de construcción, la
obtención de celulosa para la fabricación de papel y su utilización como
combustible.
Corcho: Se obtiene de la corteza del alcornoque y se utiliza para la
fabricación de tapones, aglomerados industriales pavimentos, aislantes
térmicos y acústicos.
Resinas: Producto que se extrae de una variedad de pinos. Los productos
químicos han mermado su importancia.
Caucho: Se obtiene de un árbol tropical: Hevea. Actualmente es reemplazado
por productos sintéticos.
⋅ LOS PAISAJES AGRARIOS EN EL MUNDO
Según sus limites:
Openfields o campos abiertos: Se caracterizan por las parcelas están en
contacto unas con otras sin ningún elemento natural q los separe
Bocage o campos cerrados: Su rasgo distintivo es la dispersión de las
parcelas, cercadas por muros setos árboles o desniveles
Según su extensión:
Latifundios: Son explotaciones agrarias de grandes dimensiones, sé carac
por:
• El empleo de cultivos extensivos
• Los bajos rendimientos obtenidos en relación con la superficie
cultivada
• La utilización de maquinaria y técnicas modernas q hacen posible la
rentabilidad de los cultivos
Minifundios: Son explotaciones agrarias de pequeñas dimensiones en las q
3
se desarrolla una agricultura de autoconsumo
Según el método de explotación
• Métodos agrarios tradicionales
Agricultura itinerante o de rozas: Consiste en la quema de una zona de
bosque para limpiarlo de maleza y dedicarlo al cultivo
Agricultura de subsistencia: Se caracteriza por el empleo de técnicas
agrícolas poco desarrolladas, abundante mano de obra y rendimientos escasos
• Métodos agrarios modernos: Facilitan la agricultura de plantación,
en la q grandes extensiones de terreno se dedican a explotaciones en
régimen de monocultivo, son cultivadas por multinacionales q
obtiene grandes beneficios mediante el uso de técnicas muy
avanzadas
⋅ LA ACTIVIDAD AGRARIA EN LOS PAISES DESARROLLADOS Y
SUBDESARROLLADOS
Países desarrollados:
Se encuentran en su mayoría en las zonas templadas de la tierra
La agricultura en estos países se caracteriza por:
• Estar muy mecanizada
• Contar con una población especializada
• Dedicarse al cultivo de productos muy competitivos
• Emplear sistemas de cultivos en los que se aplican técnicas
apropiadas selección de semillas y fertilizantes
• Especializar zonas en productos escogidos
Dentro de los países desarrollados se distinguen modelos diferentes
según se trate de:
Países viejos con agricultura intensiva: Como los de Europa Occidental y
mediterránea donde la variedad de paisajes han obligado ha buscar los
máximos rendimientos por hectárea.
Países nuevos con agricultura extensiva: como EEUU y zonas de
Australia, Brasil o Argentina, que disponen de grandes superficies y climas
apropiados para una agricultura extensiva mediante régimen de monocultivo
PAISES SUBDESARROLLADOS
La mayoría de estos países fueron antiguas colonias europeas
Su agricultura en grandes rasgos, se caracteriza x:
• Tener una población activa muy numerosa y poco especialidad
• Dedicarse al cultivo de productos orientados al autoconsumo y de
baja productividad
• Utilizar técnicas y utensilios rudimentarios
4
En estos países existen diversas modalidades de agricultura determinadas por
el clima, las tradiciones agrícolas son:
• El sistema mas generalizado en las zonas tropicales el cultivo de
rozas el cual se obtienen pobres cosechas de maíz mandioca bananas
etc.
• En algunas regiones como el suroeste asiático se ha obtenido una
agricultura intensiva capaz de alimentar a muchas personas
• Es frecuente también la agricultura extensiva de secano y de
determinadas zonas se aplica una agricultura especulativa
(plantaciones explotadas por multinacionales de la alimentación)
⋅ PRODUCCIÓN Y CONSUMO DE LOS PRINCIPALES PRODUCTOS
AGRARIOS
La producción agrícola ha aumentado considerablemente durante el SXX
debido a las mejoras técnicas aplicadas y la necesidad de alimentar a una
población.
Los principales productos destinados al consumo humano, a la fabricación de
piensos compuestos para animales o con aplicaciones industriales, son los
siguientes:
Cereales, Oleaginosos y cultivos de plantación
La distribución y la comercialización de estos productos están controlados
por las empresas multinacionales dedicadas al sector de la alimentación
La alimentación y el problema del hambre
Actualmente existe una gran desigualdad a nivel mundial entre la producción
y el consumo de los productos agrícolas. Las principales causas son:
• Una distribución injusta de la riqueza
• Un sistema comercial q prima los intereses económicos sobre los
sociales
• Unas condiciones geográficas adversas
• Un escaso nivel técnico
• La degradación de la agricultura de subsistencia
• La corrupción de los gobiernos
MATERIAS PRIMAS Y FUENTES DE ENERGIA
Materias primas
Las materias primas son todos aquellos productos minerales metálicos y no
metálicos, vegetales y animales que proporciona la naturaleza directamente,
bien sea en estado, sólido, liquido o gaseoso, y que son empleados en el
proceso industrial para obtener productos elaborados
Las materias primas son limitadas, de ahí la importancia de la búsqueda de
nuevas reservas q garanticen el abastecimiento del mercado, se puede
distinguir materias primas conocidas q son aquellas que se usan en los
procesos actuales de producción; materias primas probables aquellas que
5
están en proceso de investigación científica y materias primas hipotéticas de
las que se cuenta tan solo con algunos indicios de su uso futuro
Según su origen:
• Materias primas de origen animal
• Materias primas de origen vegetal
• Materias de origen mineral
♦ Minerales metálicos: Los más importantes son el hierro y
los aleables con él
♦ Minerales no metálicos: Las sales potasicas, los fosfatos,
los materiales de construcción y las piedras de
ornamentación
Las fuentes de energía
La energía es la capacidad de realizar un trabajo y producir transformaciones.
Se llama fuente de energía a cualquier fuerza motriz contenida en la
naturaleza susceptible de ser utilizada para transformar las materias primas,
mover la industria y hacer funcionar los medios de transportar y
comunicación
Diferentes tipos de energía:
• Muscular: Aquella que produce el trabajo físico de las personas o
los animales domésticos
• Mecánica: La que procede directa o indirectamente de la naturaleza.
Según el origen:
♦ Continua o renovable: Solar, geotérmica, eólica,
mareomotriz e hidroeléctrica
♦ Agotable o no renovable: La obtenida de elementos
fisionables y combustibles fósiles
Según su origen
◊ Primaria: Aquella que proviene de fuentes naturales
y se utiliza directamente
◊ Secundaria: Aquella que se obtiene de la
transformación de las fuentes naturales
Desde el punto de vista ecológico y estratégico, se clasifica en:
• Dura: Contaminante, no renovable y de fuerte dependencia
tecnológica
• Blanda: Poco contaminante, renovable, de tecnología más asequible
y menos dependiente
Desde el punto de vista industrial:
• Energía tradicional: carbón petróleo y gas
• Energía nueva: Las llamadas alternativas y la nuclear
PRODUCCIÓN Y LOCALIZACIÓN DE LAS MATERIAS PRIMAS Y
FUENTES DE ENERGIA
Materias primas
6
Se encuentran repartidas desigualmente por el mundo. EEUU, Rusia y
Canadá son los únicos que no necesitan importar las materias primas. Según
el nivel de producción y consumo de materia, los países se clasifican en:
• Países exportadores
La mayoría son países subdesarrollados que basan su economía en la venta de
sus materias primas. Su explotación y comercio esta controlado por las
multinacionales, los países tienen una economía dependiente
• Países importadores
Son países desarrollados que carecen de materias primas y han de importarlas
para mantener el desarrollo económico y el bienestar.
EEUU, Canadá, Japón y la EU son los países donde habita el 20% de la
población mundial consumen 2/3 de las materias primas existentes, el resto
apenas consume el 7% de las materias primas
Producción y localización de las fuentes de energía
La mayoría de la energía utilizada hoy en día no es renovable estos son
combustibles fósiles de composición orgánica formados en el subsuelo por la
acción de elevadas presiones. Los principales son el carbón, el petróleo y el
gas natural
• El carbón es el combustible sólido más abundante Se utiliza como
energía primaria para la producción de electricidad y como materia
prima básica de la industria siderúrgica y carboquímica.
♦ Antracita
♦ Hulla
♦ Lignito
♦ Turba
La productividad y el valor de los yacimientos dependen de la calidad del
material, de la facilidad de extracción, de las características estructurales de
la explotación, de la cercanía de los lugares de consumo y facilidad de
exportación.
Las explotaciones a cielo abierto son más rentables que las subterráneas, que
pueden alcanzar hasta mil metros de profundidad. La riqueza de estas
dependen de:
• Espesor de la vetas
• Estructura del suelo
• Medios empleados en su exploración
Las principales zonas de carbón se encuentran en el hemisferio Norte (90%
mundial) − China, EEUU y Rusia 60%−.
EL consumo ha sido desplazado durante este siglo por un mayor consumo
de petróleo, actualmente el carbón representa el 25% de la energía mundial
(10% es destinado al comercio internacional. Los principales exportadores
son: EEUU, Polonia y Australia y los importadores: Japón y la UE
7
• El petróleo: Es un liquido natural inflamable, de color oscuro y
consistencia espesa, constituido por una mezcla de hidrocarburos de
composición variable, su importancia viene a que es facil de explotar
y extraer y a sus multiples usos como combustible y materia prima en
las petroquímicas.
Dependiendo en su contenido de azufre y su densidad:
♦ Ligeros o nafta líticos: de mayor densidad. Con estos se
obtiene el butano, propano, gasolina y la nafta
♦ Intermedios o para líticos: Queroseno y gasoleo
♦ Pesados o asfálticos: De menor densidad. fuel y aceites
lubricantes
El proceso de explotación: del petróleo requiere complicadas tareas de:
prospección, transporte, refinado y distribución. Estas exigen inversiones
económicas que solo pueden hacerlas grandes multinacionales
Las principales zonas productoras: Oriente Medio, EEUU y Rusia (70%
mundial.
Constituye hoy en día la primera fuente de energía y en consecuencia su
comercio es muy intenso encontrándose en manos de multinacionales y de la
OPEP (Organización de Países Productores y Exportadores de Petróleo. En
Oriente Medio y África es donde se exporta principalmente y Japón y la UE
son los principales importadores. Se transporta a través de oleoductos y
grandes barcos.
Las reservas: Son escasas y su excesivo consumo presagia los problemas
derivados de su agotamiento en un futuro.
• El gas natural: Es un compuesto de hidrocarburos ligeros cuyo
componente principal es el gas metano de origen semejante al del
petróleo. Se encuentra en la superficie de las bolsas petrolíferas
Su explotación: Es difícil porque tiene que ser depurado para eliminar
impurezas peligrosas
Su transporte: y distribución son complicados por los sistemas de
licuefacción y regasificación q permiten su transporte en tanques refrigerados
y buques metaneros, pero el mas usado son los gaseoductos.
El gas es un producto inodoro y su olor se debe a compuestos químicos para
poder detectar una fuga
Al ser poco contamínate se emplea en las centrales térmicas, industria
química y usos domésticos. Se usa mayoritariamente en países desarrollados
que hayan construido gaseoductos. Su consumo ha aumentado
espectacularmente.
8
Descargar