la casa pompeyana

Anuncio
LA CASA POMPEYANA
Pere Joan Ravetllat
La piedra de Sarno es muy parecida al travertino romano, pero de un tono decididamente
más amarillo, suele tener impresiones de hojas o raíces de plantas y una compacidad considerable. Los edificios más antiguos de Pompeya, posteriores a la invasión samnita, se construyeron con esta piedra colocada formando hileras de losas rectangulares, opus quadratum, y
utilizando arcilla como elemento cohesivo. Pertenecen a este tipo de construcción, una parte
de la muralla nueva, reconstruida al expansionarse la ciudad en el siglo v a.c., el Templo Griego, el Foro Triangular y la mayoría de las fachadas de las casas de este periodo.
La casa de Cbirurgo, así llamada por el descubrimiento en su interior de un buen número
de instrumentos de medicina en bronce y en hierro, es un claro ejemplo de la aplicación de
este sistema a su fachada. Esta casa, de apariencia austera y maciza, ha sido a lo largo de la
historiografía pompeyana, punto de referencia en el análisis de sus viviendas. La claridad de
la planta, organizada diagramáticamente en torno al atrio, la convierte en modelo tipológico
de la primitiva casa itálica, que en Pompeya sería el primer paso de un largo proceso evolutivo. El atrio, toscano, según la clasificación vitrubiana, está configurado por dos jácenas de
madera a las que se sobreponían otras dos, que delimitaban el agujero del compluvium y soportaban la estructura de vigas de la cubierta. Esta estructura sería objeto de polémica después
de ser interpretada por Piranessi y Mazois; Viollet de Duc refutaría la viabilidad constructiva
de utilizar simples jácenas de madera para cubrir estas distancias, sugiriendo la posibilidad
de utilizar unos refuerzos.
El atrio era, pues, el único punto de la casa que se abría al exterior y estaba considerado
como un espacio sagrado donde se situaban los altares para las diferentes divinidades. N o cuesta
demasiado imaginar que el único espacio iluminado en una casa encerrada sobre sí misma adquiriese una dimensión mágica, y que junto a su precisa formalización le hiciese ir más lejos
de su puro aspecto funcional.
En estas primeras casas, las dependencias situadas en los lados de mayor dimensión del atrio
solían ser dormitorios, seguidas de unos aposentos totalmente abiertos al espacio central (alas),
Thc Sarno rrone ir very similar ro
Roman ravenine, although decidedly yellower in colour, urually wirh rhe imprerrions of leaver or roorr, 2nd of a conriderable compacrnerr. The oldesr buildingr
of Pompeii, built aker rhe Samnire invasion, wrvere conrrrucred from rhir rtone,
arranged in rowr of iecrangularrlabr (opus
quadrarum) wiih clay "sed as rhe cemcnring elemenr. Belonging ro rhir type are
parr of rhe new ciry wall, rebuilr during
ihe ciry'r expsnrion during the fifth cenrury B.C., rhe Greek Temple, the Triangular Forum and mart facades o i houser
of ihir pcriod.
Thc Cmdd Chirurg~,~ ~ c a l l becaurc
cd
of rhc numcrous bronzc and ¡ron medical inrtrumenrr found inside ir. ir a clear
examplc ofthe applicarion ofrhir ryrrcm
ro iir iacade. Aurreie rnd marsive in ao~ i i i n : ~r ni5
. h i n , i r ,uy':: 21 ihc u,lio.<
i.i Piimpki?n n w ~r < ;i.ii>li!. a rctcccnr.
no nt i r i t i i anal>v,.s >iit\:ii.u<ev.Th.cIi.
riry of rhe plan, rrranged diagramarically
around rhc arriurn. hns converred ir inro
rhe model of rhe original lralian houre
which in Pompeii markcd che firrr rrep
in a long procers oievolurion. Thearntim,
Turcan according co rhe Virruvian clarrificarion. ir compored of rwo wooden masrer beams on which rwo orherr were superimposed. thur limiring rhe compluv2um
rpace and supporring rhe rmallcr-beamed
roofrrrucruie. Thir rrrucrure war ro be
rherubjecr ofconrroverry when,airer having been inrerprered wirh conriderable
accurncy by Piraneri 2nd Maroir, Violler
le Duc refured rhe ronsriuctional viabiliry ofusingsimple wooden beamr ro cover ruch distancer, rnd ruggesred rhe porribility o i superimposed oncr.
T h r a i n u m , rhen. warrhe only par<of
rhe house rhar opened ourwardr and war
considered to be a racred I r e a where rhe
aliars ro rhe difieienr divinities were ser
up. I r iseary ro imagine that iheonly illuminnred room in a house clored in on itrelfwouldacquire magic dimenrionr and
irs precise iorm would rake ir beyond irr
purcly funciianal aspccr.
I n there firrr hourrs rhe roams rituaredon rhe langcrtridesofrheot~r<mwerr
usually bedioomr, followed by chambem
tatalis opcn io the cenrral arra (alar) and
.
.
which in larer enrenrionr becamcrhc ridc
enrrancrr. On rhe ridcopporirc ihermall
enrrancc corridor GUCPI),
urually on r n
incline, war rhe uhlinium. Thir wjir rhe
wcond mort imponanr place in rhe houa;
apnn frum bring rhrdining-room ii conrained al1 rhc family'r heriragc 2nd
rymbolr. I r war arimplc bur rremendourly
powerful model ii onc conridrrs irr sparial quaiirier and irr fucriunal flexibilicy.
The rrqucncc of differenrly illuminaced
sl>a:c\:iirr i n ~ ~ r c - . o c k . n y , n o u w . i x c m p i
1ríiii.iih:r ~ , l : : ~ \ o n rrnrint
.
t n r i t n c lbgnr
iiaiiiru ny ih. oprn n ~ o l i n e r o n i p . i < < i « » i
2nd ihc~ffccrsii producedacquiredan er-
pccial imporrance.
The drep Hrllenirric influence which
theSamnitrsreceived inrherhirdandrecond cenrurier B.C., duc io r large exrenr
ro rhc rrraregic riruarion of Campñnia
which, under Hannibal, once rgain became che centre of che Medirerrancan, rerulred in the previourly dcscribed rype
being conriderrd inrufficirnr for rhe dcmandr of a flourishingrociery whore r a e r
wrre bccoming more and more refined.
If rhe Sarno rraverrine propirinred r rimpie, umdorned archirescure, rhe rufa or
volcanic rrune impored as <he baric material for subrequeni conrrrucrionr rllowed, rhankr ro ¡ir case of handling, perfrrr adherente ro Greek canons. Grey, or
Nocera, ruia is a finely granulrred valcrnicrrone. formcd by ihe hardeningofarhes from Veruvius rhrough reacrion wirli
warer, which, rhankr ro irs porosiry, can
afremardr rake a coar of srucco. Ir wrr
nIi1.c I :n r.tit~lvu.<>rn(nmr iiirnrz<» c ~ n s.,, " A " ¡ rrc4uI,tr l.*;,, ",,t< " c I ~ togcc.
hrr u.:h mu,tar wiin:l:c;c>riierircinror:ci:ov 5 x 0 0 ,:<,nc..ur t . , , , ~ r ~ , r c r i m c ~ . i r
picces .4t rh,, , n i < ~prinr.n<.q>peirr.~
Ir
r.<ri.nri,l cl,m.n, n :,ir. <,c., iii,io.i o í
rhecharacrcr of rhe inrerior rpace; callcd
rhe firrr rryle, by meanr a f r finc coating
of rrucco ir was possible ro imirvre rhe tercure of marble.
Therechangcr, rogcrher wirhrheadoprion of rhe Greek ideal of rhe porchcd
counyard ar p ~ r i r r y l ras a new form of
gromh oirhe houre, o h n abrorbing back
vegerable g.rrdenrorrurroundingproperiier, caused rhc main raornr to be arrangcd around rhe new open rpace, leaving
ihe arriurn for servanrr' acrivitier or as a
place co cnrerrrin guerrr. I r war a period
af prorperiry and undoubredly rhat which
produccd rhr morr brillianr rerulrr in rhe
whole of Pompcii'r hircory. The abundance of open space in rhe ciry rllowed
rhe planningof luxuriour dwellingr ruch
as the Fauno, Panra, or Norre d i l q e n t o
houses which. rhough adapred ro ihe new
aestheric reiinemenr, nevcrtheless remained faithiul ro rheii inirial rpirir.
,,,,
y que en posteriores ampliaciones establecerían los accesos laterales. En el lado opuesto al pequeño corredor de entrada fiuces), habitualmente en rampa, que dejaban las dos piezas, dando a la calle se disponía el tablinium. Éste era el segundo lugar en importancia de la casa y,
además de comedor, contenía la herencia y los símbolos familiares. Era un modelo sencillo,
aunque tremendamente potente si se piensa en sus cualidades espaciales y en la flexible operatividad que contenía. La secuencia de espacios desigualmente iluminados en una casa cerrada
en sí misma, y por lo tanto exenta de otras contaminaciones, provocaba que la luz enmarcada
por la abertura del compluvium y los efectos que producía fuesen especialmente importantes.
La profunda influencia helenística que los samnitas reciben en los siglos nI y n a.c., debida en gran parte a la estratégica situación de la Campania que bajo el dominio de Anibal volvía
a ser centro del Mediterráneo, provocó que el tipo de construcción anteriormente descrito
resultara insuficiente para las demandas de una sociedad floreciente y de gustos cada vez más
refinados. Si el travertino del Sarno propició una arquitectura sencilla, sin ornamentación,
la toba o piedra volcánica que se impondría como material fundamental en las construcciones
posteriores, permitía, por su fácil manipula,ción, un perfecto seguimiento de los cánones griegos. La toba gris o de Nocera es una piedra volcánica de granulado fino, originada por el endurecimiento de las cenizas del Vesubio con la acción del agua y que debido a su porosidad admitía
el posterior revestimiento con estuco. Se la colocaba en mampostería (opus incertum) constituida por fragmentos irregulares sujetos con mortero y esquinas reforzadas con piedra del
Sarno cortada en piezas rectangulares. Aparece en este momento la ~ i n t u r acomo parte fundamental en la definición de los ambientes, la que se ha dado en llamar del primer estilo, y que
mediante una fina capa de estuco permitía la imitación de la textura de los mármoles.
Estos cambios junto a la adopción del ideal griego de patio porticado o peristilo como nueva forma de crecimiento de la casa, aprovechando muchas veces huertos traseros o propiedades colindantes, desplazaron las dependencias principales alrededor del nuevo espacio dejando
la zona del atrio para actividades de servicio y atención a los invitados. Era una época de prosperidad y, seguramente, la de resultados más brillantes en la historia de Pompeya. La abundancia de espacio libre en la ciudad permitía plantear viviendas de dimensiones lujosas como
la Casa del Fauno, la de Pansa o la Nozze d'argento, que adaptándose al nuevo refinamiento
estético no abandonaron su espíritu inicial.
Todas ellas fueron construidas en varias fases, siguiendo siempre el mismo proceso de in-
corporar un nuevo atrio o peristilo a sus dependencias perimetrales, y creando nuevas relaciones entre los espacios generalmente a través de la modificación del tablinium. Esta era la única
pieza que tradicionalmente tenía una ventana dando a la parte trasera, pero con la posterior
adopción del triclinium griego, el comedor se traslada a una de las dos estancias contiguas quedando éste como modulador de transparencias en la relación atrio-peristilo. N o obstante la
importancia de los ejes generados por estos espacios, importancia compositiva y visual, el recorrido de la casa pompeyana parece huir constantemente de estas direcciones, intentando
ofrecer una más completa y sensible percepción del lugar que la que se tiene desde la axialidad.
Así, cruzando la pequeña rampa de lasfauces, la luz cenital del atrio que ilumina las columnas
deja en una suave penumbra las paredes laterales, que tienen al fondo como contrapunto la
visión enmarcada del peristilo. Pero el recorrido nunca es frontal sino que la situación del
impluvium obliga a bordear el espacio hasta llegar a la abertura del tablinium, que normalmente no será el acceso al peristilo. U n pequeño paso lateral (andron) permite llegar al patio
porticado donde la circulación perimetral vuelve a ofrecer una visión itinerante y múltiple.
Esta preocupación por las visuales y el sentido de profundidad se hace patente en la deformación del peristilo en la Casa Nozze d'clrgento en la que los intercolumnios varían con el fin
de aumentar la perspectiva.
A diferencia de otras ciudades como Stabio o Ercolano que sufrieron grandes desperfectos
durante la guerra civil del 80 a.c., Pompeya llegó a ser romana sin más consecuencias que
las de comenzar una nueva etapa de impregnación cultural. La relativa proximidad de Roma
y la atractiva situación de la Campania la convirtió en segunda residencia de muchos ciudadanos romanos como Cicerón, Fedro y Séneca, los cuales pasaban largas temporadas en la ciudad y que, naturalmente, acusó estas nuevas coordenadas artísticas.
La progresiva utilización de la cerámica en la construcción y la adopción del opus reticula-
tum, un entramado de pirámides de planta cuadrada cuya base configuraba la cara exterior
de la pared, fueron las principales aportaciones constructivas de los romanos en un periodo
en que la previsión y exuberancia del anterior motivó que casi no se necesitasen nuevas viviendas.
La pintura, que hasta entonces había mantenido un discreto papel sirviendo de fondo a
la arquitectura, se convirtió en un elemento mucho más importante. Este segundo estilo
O
estilo arquitectónico imitaba como el primero las texturas del mármol, pero representando
formas arquitectónicas que sugerían una continuidad de los ambientes, sobrepasando los Iími-
Thcy were al1 builr in variour phaser,
aiwayr following rhe rame procerr of incorpararing a newatnurn or perirrylewirh
rheir accompanying pcrimerric roomr,
and crearing new relaiionrhipr bemeen
rhe differenr rpacer urually rhrough modificarion of rhe tabiinium. Thir was rhe
anly room rhar rradirionally had a window laokingonra rhe back, bur wirh rhe
larer adoprion of rhc Greek c~clinium,rhe
dining-room war moved ro one of rhe
nerrdoor chambcrr andrhc rricliniunz becarne a light modulatar in rhe inrerplay
berween rhe airiurn 2nd perirryle. Derpire rhe imponance ofrhe axer generared
by rhcre rpacer, a camporirional and visual irnporrance, the parragewayr in a
Pompcian house reem conrranrly ro flee
from rhere direcrionr, arrernpring ro of¡era more compieie andrenriiive peiception ofthe place rhan tharobtained from
a srricr followingof rhe axes. Thus, cros~
sing rhr rmnll/aucer iamp, rhe zenirhal
iighr of rhearriuni rhar illuminaresihe caiumns lerves rheride walls in agencie halfrhadow. wirh rhe counrerpoinr, in rhe
background. of rhe view of rhr framrd pcrisrylr. However. rhe run ir never froncal; rnrher, rheriruarion ofrheimpluviurn
rnakes one rkirr rhe rpvce as far as rhc tabliniirrn opening which would nor normally bc rhc acccrr ro rhc perirryle. A
srnall lareral parrage (andron) leads inro
thc porchedcounyard whcre thr perirnrrric circulation once again offersan irine.
rant and mulripli view. Thir preoccupnrion wirh visuals and a scnse of deprh ir
erpecially obvious in rhe Cara N a i l e d i l r
gmlo where rhe inrercolumniarionr vary
in order io increare chr perrpective.
Thc progressive use of cerarnic clemenrr in consrrucrion and rhe adoprion
of rhr opui rericulaturn, a frsmework of
square-planned pyrrmidrwhore bares formcd rhc ourcr frce of rhe wall, weic rhe
main building concriburionr of rhe Romanr during a period when <he foresighr
nnd exuberñnce of rhe pieviour era had
vlrnori done away wirh rhe need for new
hourer.
Paincing, which hirheno had $ayed a
dircreec role rr a hackdrop for archireccure, now became a much more imporrant elemenc. Tliii recond or archicecrural ~rylcimirated,like rhefirrr,rherexrurer
of mñrble, bur iepresenring ñrchitecronir
forms which suggesred acenain conrinuarion of enviranmrnrs going bcyond rhc
physical limirsoirhr walli.Thererich for
sprce bryond realiry gavi prinringrhir aspecr of ciearor of illusionr which n,oiild
progrersively incrcase in imponance. The
rcrrasiyle roorn in rhe Casa Nozied'Ar
gmto is r n erample of rhe rnany houses
built during rhe Samnire period wliich
wcrc modified iarer.
Wirh rhc imperial pcriod. 27 BC..
Pumprii'r dcnriry o1 popularion increared
cnormouily. I n a ciry now f u l l of rmnll
rhopkeepera, thc magnificenr manrionr of
iorn>crrimer reemcd out o[ proportion
and many ofrhem were altercd ro hause
more rhan onc family oi t o incorporare
rhops. Upper floois were added. new rraircsrcr, corridorr, and galleries appeared.
2nd from now onwardi rhe few entensionr
WOUI~
irkc rdvrnrage o ~ r h rearprnr
e
Cara del Chicr<rgo.
tes físicos de las paredes:La
búsqueda del espacio más allá de la realidad dio a la pintura este
aire creador de ilusiones y que progresivamente iría incrementándose. La habitación tetrástila
en la Casa Nozze d'Argento es un ejemplo de las muchas casas del periodo samnita y que se
modificarían posteriormente.
En la época imperial, 27 a.c., Pompeya se densificó enormemente. En una ciudad llena
de pequeños comerciantes, las magnificentes casas de la época anterior parecían desproporcio-
[llll
Cnin <¡el Faiitrii.
Cara (le los Verii
L;
. l.::..:
. . ... ... ~
., . . ..,,
. . :'
.. .
. . .. .
.. .. ' . ..... ~.
. ..... . .,-- .~
.- ...
_....:u
,
l.,
.s..
.v
...
; .
O
dl. $J?J
Cara del Cl,iorr,qo
Cara Nozir d'Ar&?niu.
[1131
nadas y muchas de ellas fueron transformadas para poder albergar a más de una familia o disponer de tiendas en su perímetro. Se añadieron pisos superiores apareciendo nuevas escaleras,
corredores, galerías, y las pocas ampliaciones que se realizaron no se efectuaron en las partes
posteriores de las casas y proyectando grandes nuevos espacios, sino que dentro de este nuevo
espíritu, el comerciante enriquecido compraba las propiedades vecinas ya existentes combinando los diferentes atrios y peristilos a través de pasajes. Por otro lado, la severa austeridad
and projrcr large new rpñcer; rarher, in
keeping w i i h rhe new rpirir, r h r newly
ricli rraderman baughr up neighbouring
propenies and joined rhe diffcreni arriumr
and perisryics with pxrragcr. On rhc orhei
hind, rhr aurteriry of rhc columnr conrrarred radically wirh r h r b y no*, prafure
drcorrrian of rhe wallr which, accarding
io rhir new crireiion, were coared w i i h
rruccono rhar rhc differenr rexiurcs ofthe
previour period became uniform.
de las columnas contrastaba enormemente con la actual profusa decoración de las paredes que
con este nuevo criterio se revestirían también con estuco uniformando las diferentes texturas
del periodo
villas abounded i n long perrpccriver in
a h i c h inreriorand exterior meiged. The
ielarionrhip wirh rhe landscape and the
exuberante o f gaidenr surrounding rhesr
hourer influcncid Pompeian residencrr of
La Campania y en general toda la costa a lo largo del Golfo de Nápoles se había convertido
en asentamiento de lujosas residencias. Estas villas junto al mar abundaban en largas perspectivas que fundían el interior con el exterior. La relación con el paisaje y la exuberancia de
los jardines que envolvían estas casas influirían en las residencias pompeyanas, evidentemente
más pequeñas y con más limitaciones. La carta de Plinio el joven a Miseno, describiendo su
villa, es ilustrativa de la sensibilidad de aquel momento hacia el paisaje: .Mi casa está en la
parte más baja de un montículo, pero disfruta de una vista tan buena como si estuviera mucho
más arriba, ya que el terreno se eleva tan levemente que la pendiente es imperceptible y te
encuentras en la cima sin darte cuenta. Detrás están los Apeninos, aunque un poco lejos, de
manera que incluso en los días claros y sin nubes llega una brisa de las montañas, pero debido
a la distancia ha perdido su fuerza y no molesta nunca. Orientada principalmente al sur, desde
el comedor parece que se invite al sol a entrar dentro de la columnata, que es amplia y alargada
con varias dependencias dando al exterior, como si se tratase del tipo de vestíbulo antiguo.,,
La voluntad de delimitar un trozo de naturaleza con la propia edificación y la incorporación del agua como elemento compositivo a través de fuentes, estanques, canales ... es manifiesta en las casas de este periodo y constituye sin duda la aportación más destacable en este
momento de exaltación de la decoración y de un cierto recargamiento. La Casa de los Vettii
o la de los Amorini Doratti son representativas de este hecho que tiene una expresión espectacular en la de Loreius Tiburtinus. En esta casa el peristilo, de un solo lado, sirve de punto inicial a un canal de agua que sirviendo de acequia une la habitación con un comedor de verano
y dos pabellones pequeños colocados sobre el mismo eje. La libertad compositiva al relacionar atrios o peristilos con las demás partes de la casa es todavía más evidente cuando se obser-
landscapc prevalenr ar rhe rime.
.My houre ir ar rhe foor o f a hill, bur
ir enjoys such a wondcrful view rhar ir
reemr ro be hiahei up, rince rhe riope ir
so genrlerhar
hardly norice itandyou
reach rherop behre you knowwhere yo"
are. The Apenninei are behind, thouxh
rarher far away so rhar even on cicar,
cloudlcsr dayr, there ir a mounrain birezc
but, due ro rhe dirrance, ir has losr irs
srrength and ir never a nuirance. Thr
house bcing oricniarcd niainly rowardr rhc
rourh, from thedining-room ir reemr rhar
rherun ir invired ro enter i h r collonade,
a h i c h ir wide and long wirh variour
roomr looking ourwards as if rhir were
an oid rype of vesribule.n
Thederire toenclore naiurewithin ihe
building irrelf, and rhe incorporarion af
warer as a camporirional clemcnr b y
means o f founrainn, pandr, and channels,
can be cleaily reen in tbc houren ar tbis
rime, and cannirurer without doubr the
morr ourrranding canriibuiion ar a time
when decorarion war becoming exuberanr
ro rhe poinr oiexcerr. The hourer of rhe
L'etiii or ofrhe Arnonni Dorarti are repicrcctitr, uitrii, f ~ Ut I..n ( L Y C P morr
rp<:rziu i r . ? i i < i ~ >n. ~
i'ir
. Iiodrc n i Lo.
r,vds /86dgrz,t8m I l ~ r er h e lper~;cvle,"o
one side only, acrr as rhe rource o f a water channel which, rerving ra water rhe
garden, linkr rhe living arca wirh a summer dining-room 2nd rworrnallpnvilions
rcr "pon rhe sxir irrelf. The liberty o f comporirion i n rhe relarionship beiween
nrriunir or perirryles and rhc rcst o f rhe
h o u v beconles even more cvidenr in rhcre
rrampirr whcre <he geomeriicrl dirrorsions i n the ground
are acccnruaied
in orderro reinforce rhe requence of he
roure rhrough rhe houre. l n rhe house o f
Loreiur Tibirriinitr, from rhc airixm can
be pcrcrivcd rhc piiiriyie and rhegaidrn
in rhr background, bui nor rhc clrmenrs
aligncdon ih~.axir;rhrrc iiedirplacrd and
arc noi dircovcrcd until having gonc
ihrough rhe rnbliniunr. All rhis ¡:,!he rrrvlr of 2i succerrful atrempt ro p,iCr dircciion ro rhc irinerary.
If rhe inuna Housc repirsenrcd rhr
nublc Samnire period, ofaccurrre propori <>Pl.,t.<: aL,lc:.
r. epi7 e .
,.r
i1
> . i r , i,:
:h. %.ir.. ;Acnipl (ir.: :P. i i i i ! i ~ r . ~pcri i I
'7'1..
r j
,u.~.ch 3: n c ~ y , < c \ . m> c .
pcñrcd nr chis rime when rasre for rcenic
rffccrs. profurc use ofcolour 2nd dccorarion ~ ~ m b o l irhe
r e prorperiry ofrhopkcepcrs pieoccupicd mainly wirh osrenrarion
va estos ejemplos en los que las distorsiones geométricas en planta se acentúan para reforzar
la secuencia del recorrido. En la misma casa de Loreius Tiburtinus al acceder al atrio se percibe
el peristilo y el jardín al fondo, pero no los elementos alineados en el eje que, desplazados,
no se descubren hasta después de atravesar el tablinium en un afortunado intento de pautar
el itinerario.
Si la Casa del Fauno representaba el noble periodo samnita de cuidadas proporciones y austera elegancia, la Casa de los Vettii ejemplifica este periodo imperial. El tercer y cuarto estilo
de pintura aparecen en esta época en que el gusto por los efectos escénicos, la abundante utilización del color y la decoración simbolizan la prosperidad de unos comerciantes preocupa-
rogrrhcr, meanr rhar rherc dirroirianr in
:n;
. I ) U L I O¡
< p l i i r . < ~ u<n:r
k
.n
J
ui.
:"c,r"ll.",
I hr cq.. l..
brium of pcrrpccriver, rhe fiamcd visuals.
rhrconrrarrr oflight,and rherisre for revcaling rpacer in a planned way are rhe
conrranrr of rhir refined renritivity. A n
erarnple of rhererrraregicr is rhc houre of
rhe Pacto Td,qico wherc thc jiuccr are
lighrly rloped u4rh icrpecr rorhc~ttriirni.
r.rearingasmall rrmp which impeder rlie
inimediarrviewofrheperirrylc. Lna houre
such as rhir, with irr reduced dimenrionr.
a frontal rnrrrnci ivoulll have eliminared
r 4,- ::a. s.":
v ,<.":,.o",
.mri rra n i r i i ir<ic: < :u,,
:,t>
dos, básicamente, por la ostentación y el lujo. La progresiva desaparición del tablinium como
pieza cerrada, que en la Casa de los Vettii desaparece completamente, provoca que estas distorsiones en la ordenación de los espacios suplan su sutil función inicial, volviendo a controlar
las visiones del interior. El equilibrio de las perspectivas, las visuales enmarcadas, los contrastes de luz, el gusto por descubrir pautadamente los espacios son las constantes de esta refinada
sensibilidad. Ejemplo de estas estrategias es la Casa del Poeta Trágico, en ella lasfauces ligeramente inclinadas respecto del atrio y creando una pequeña rampa impiden la visión inmediata
del peristilo. En una casa como esta, de reducidas dimensiones, una entrada frontal hubiera
eliminado cualquier efecto de sorpresa descubriendo la casa aI primer vistazo. El estudiado
descentramiento de los pequeños elementos como la cisterna del impluvium o el lararium dan
a la casa una multiplicidad de visiones que Le Corbusier apunta en su libro, Vers unearchitecture:
mare art. Everyihing ir on an anisand yer
you would hardly evcr find yourself following a rtraighr line. The arir in in the
inrenrianr and rhe rplendour given by ihe
axis exrendr ro humble rhingr by meann
of a clever play (rhe corridoir, rhe main
passageway, erc) of oprical illurionr. The
axis is nor here a rheorerical bairennerr;
ii links rhe capital volumes which are
cleanly wririen and diiferenriared one
fram anorher. Whcn yo" visir rhe Houre
of rhc Poeta T~ágicoyou can ree cha rvriyrhing ir in order. Yci rhesensation is one
of iichnerrr.
Aher rhe eanhquake o i 6 2 B.C., mosr
ofrhese hourer were repaired, modificd
andromerimer exrended. Thar of rhe Vertii, of rhe Poeta Trigico and ro many orhcrr werc in full rcconsrrucrion when rhe
rocks 2nd lava, ihe same mareiials rhar
had rerved ro build rhe ciry, encombed
Pompeii one morning in Augurr, 79 A.D.
<<Aquí,en la Casa del Poeta Trágico están las sutilezas de un arte consumado. Todo responde a unos ejes, pero difícilmente podríais pasar en línea recta. El eje está en las intenciones
y el fasto que produce se extiende a las cosas sencillas a las que éste afecta con un gesto hábil
(corredores, el acceso principal, etc.), mediante ilusiones ópticas. El eje no responde aquí a
una sequedad teórica; une volúmenes principales y netamente trazados y diferenciados unos
de otros. Cuando visitáis la Casa del Poeta Trágico, constatáis que todo está en orden. Pero
la sensación es rica».
Posteriormente al terremoto del 62 d.C. la mayoría de estas casas fueron reparadas, modificadas y a veces ampliadas. La de los Vettii, la del Poeta Trágico y tantas otras estaban en plena
reconstrucción cuando las piedras y la lava del Vesubio, los mismos materiales que habían
servido para construir la ciudad, sepultaron Pompeya una mañana de agosto del año 79 d.C.
Descargar