UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN SYLLABUS DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CIENCIAS BÁSICAS

Anuncio
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN
FACULTAD DE EDUCACIÓN Y HUMANIDADES
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CIENCIAS BÁSICAS
AREA DE ESTADÍSTICA
SYLLABUS
I.
DATOS INFORMATIVOS
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
II.
Asignatura
Código
Créditos
Facultad
Pre-requisito
Año Académico
Ciclo Académico
Duración
Carga horaria
Práctica
Teoría
Profesor
:
:
:
:
:
:
:
:
:
:
:
:
ESTADÍSTICA
032201
03
Ingeniería Civil
Matemática
2011 – I
IV Ciclo
17 semanas
04 horas/semana
02 horas/ semana
02 horas semanales
Lic. Paula Liza Santa Cruz.
JUSTIFICACIÓN
La asignatura de ESTADÍSTICA se dictará en la Facultad de Ingeniería Civil, se proporcionará al
alumno los instrumentos necesarios para la recolección, clasificación, elaboración, análisis y presentación
de datos o información referente al campo de la ingeniería. Así mismo, aplicar los conceptos y modelos de
Probabilidad y de la inferencia estadística, con la finalidad de realizar toma de decisiones adecuadas en el
campo de la ingeniería Civil, de cualquier estudio de dificultad a la incertidumbre; la ESTADÍSTICA
emplea una misma técnica para las ciencias puras y las ciencias aplicadas. Su estudio es de suma
importancia por el aporte a la investigación científica experimental analizando la muestra en estudio para
obtener resultados confiables con respecto a una población, con la finalidad de realizar la toma de
decisiones y formular predicciones.
III.
OBJETIVOS GENERALES DEL CURSO
Al finalizar el curso el alumno estará en capacidad de:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
IV.
Aplicar la estadística utilizando los métodos de recolección, clasificación, tabulación y
presentación y análisis de datos.
Interpretar cuadros de distribución de frecuencias, gráficos y las diferentes medidas
estadísticas.
Utilizar los conceptos de regresión y correlación en la proyección y estimación de datos
estadísticos.
Utilizar los principios de probabilidad en problemas relacionados con la ingeniería civil,
donde intervienen elementos aleatorios, determinando la probabilidad de ocurrencia de un
evento o suceso.
Aplicar las diferentes distribuciones de probabilidad en la solución de problemas
relacionados con la especialidad.
Contrastar hipótesis estadísticas referentes a los diferentes parámetros estadísticos e inferir a
partir de los resultados.
Despertar en el alumno el interés en el campo de la investigación y en la ejecución de
proyectos de Ingeniería Civil.
PROGRAMACIÓN ACADÉMICA
CAPÍTULO I :
GENERALIDADES, RECOPILACIÓN, PRESENTACIÓN Y ANÁILIS DE DATOS
Primera, Segunda y Tercera Semana
1.1.
1.2.
1.3.
1.4.
1.5.
1.6.
1.7.
1.8.
1.9.
1.10.
Definición, importancia y objetivos de la Estadística.
Etapas de una Investigación Estadística.
Variables, clases de variables. Escala de medición
Términos Estadísticos: Población, muestra, unidad estadística, dato, parámetro, indicadores, etc.
Recolección, organización y clasificación de datos.
Construcción de un cuadro de distribución de frecuencias: Unidimensionales y bidimensionales.
Construcción de un cuadro de distribución de frecuencias: para tablas incompletas
Representación tabular y gráfica de los datos organizados.
Sumatoria, propiedades, aplicaciones.
Elaboración de Encuestas. Clases de preguntas
PRACTICA CALIFICADA
CAPÍTULO II :
MEDIDAS ESTADÍSTICAS
Cuarta, Quinta y Sexta Semana
2.1.
2.2.
2.3.
2.4.
Medidas de estadísticas de tendencia central
Medidas de estadísticas de Dispersión o variabilidad
Medidas de estadísticas de Asimetría y Kurtosis
Medidas Estadísticas en Distribuciones Bidimensionales: la media marginal y la varianza
marginal, la covarianza.
CAPÍTULO III :
REGRESIÓN Y CORRELACIÓN LINEAL SIMPLE
Séptima y Octava Semana
3.1.
3.2.
Medidas de asociación o dependencia entre dos variables.
Análisis de regresión y correlación lineal, error estándar de estimación y coeficiente de
determinación. Gráfico de la línea de regresión y pronóstico.
PRACTICA CALIFICADA
EXAMEN PARCIAL
CAPÍTULO IV :
TEORÍA DE LA PROBABILIDAD, PRINCIPALES DISTRIBUCIONES DE
PROBABILIDAD, NOCIONES DE MUESTREO
Novena, Décima, Onceava y Doceava Semana
4.1.
Conceptos básicos de probabilidad: Experimento aleatorio, evento, punto muestral, espacio
muestral.
4.2. Probabilidad Clásica y Axiomática. Teoremas de probabilidad condicional, teorema de la
multiplicación, teorema de la probabilidad total, teorema de Bayes.
4.3
Introducción a la variable aleatoria. Propiedades.
4.4. Función de distribución o probabilidad. Propiedades.
4.5. Distribuciones de probabilidad discreta: Binomial y de Poisson.
4.6. Distribuciones de Probabilidad continua: Normal, Chi-Cuadrado, T-Student, F-Snedecor. Uso
de Tablas, Aplicaciones.
4.7
Nociones sobre muestreo. Tipos de muestreo.
4.8. Determinación del tamaño de muestra. Obtención de los elementos de una muestra. Uso de la
tabla de números aleatorios.
4.9
La Estadística aplicada a las encuestas y sondeos de opinión.
4.10. La Estadística aplicada a los censos, a las elecciones y a los trabajos y proyectos de
Investigación
PRACTICA CALIFICADA
CAPÍTULO V :
ESTIMACIÓN DE PARÁMETROS Y PRUEBA DE HIPÓTESIS
Treceava, Catorce, Quince, Dieciseisava y Diecisiete Semana
5.1.
5.2.
5.3.
5.4.
Estimación de parámetros puntualmente.
Estimación de parámetros por intervalos de confianza: la media poblacional, varianza
poblacional, proporción poblacional, diferencia de medias poblacionales y comparación de
varianzas poblacionales.
Prueba de significación. Tipo de error.
Prueba de hipótesis estadística para la media poblacional, varianza poblacional, proporción
poblacional, diferencia de medias poblacionales, comparación de varianzas poblacionales.
EXAMEN FINAL
EXAMEN SUSTITUTORIO
V.
METODOLOGÍA
El desarrollo del curso se realizará en función a:

Exposición del contenido de los capítulos por parte del profesor.

Desarrollo de ejercicios en sesiones de práctica dirigida aplicado a la especialidad.

Presentación de los Laboratorios antes de cada Examen Parcial.

Exposición de temas encargados por parte del estudiante.
VI.
CONSEJERÍA
A fin de absolver consultas de los alumnos, relacionados con el desarrollo del curso se fijará dos
horas semanales de consejería, bajo un horario que será establecido previo acuerdo, entre el profesor
y los alumnos. Esta acción se llevará a cabo en la sala de profesores del Departamento Académico
de Ciencias Básicas.
VIII. SISTEMA DE EVALUACIÓN
La evaluación se realizará en base a los objetivos generales, para el cual se hará uso de los
siguientes factores:
1.
Participación en Clase, Trabajos Encargados (TE).- Comprende la participación activa del
estudiante en clase y los laboratorios, temas específicos que se le alcanzará al alumno con la
finalidad de que sean resueltos y sustentados en la fecha fijada. Al final del curso el alumno
tendrá un promedio de trabajos encargados (PTE); cuyo peso es 20%.
2.
Practica Calificada (PC).- Es un cuestionario de 4 o 5 preguntas o problemas que el alumno
tendrá que responder en un periodo aproximadamente de 120 minutos. Estas pruebas se
tomarán de acuerdo a lo programado en el syllabus. Al final del curso el alumno tendrá una
nota promedio de practicas calificadas (PPC); cuyo peso es de 30%.
3.
Examen Parcial (EP).- Tendrá la misma característica de la practica calificada, la que será
tomada después de la practica calificada con la única diferencia que el primer examen parcial
comprende las tres primeras unidades o capítulos y el segundo examen las dos últimas
unidades de aprendizaje, del mismo modo que de estos dos exámenes, se obtendrá un
promedio de exámenes parciales (PEP), con peso 50%.
NOTA PROMEDIO DEL CURSO (NOTA PROM):
El promedio final de la nota del curso, será el resultado de la media ponderada de los ítems
anteriores: 1, 2y 3.
NOTA PROM FINAL = 0.20 P.T.E. + 0.30 P.P.C. + 0.50 P.E.P.
Para tener derecho a ser evaluado el alumno, se requiere un mínimo del 70% de asistencia a clases y
haber cumplido con todos los factores de evaluación.
Los laboratorios, trabajos encargados, pruebas escritas no realizadas en su debida oportunidad, serán
calificadas con nota cero. El Promedio de Aprobación en el curso será de 10.5, o en la escala
vigesimal.
El examen sustitutorio elimina la nota más baja de los exámenes parciales.
VIII. BIBLIOGRAFÍA
1. ÁVILA ACOSTA R.E.
:
“Estadística Elemental” Ediciones
R.A. Lima-Perú 1999.
2.
:
“Estadística General”. Centro Interamericano de
Enseñanza de Estadística, Segunda Edición, Chile,
1990.
3. CÓRDOVA ZAMORA M.
:
“Estadística Descriptiva e Inferencial”, Editorial
Librería MOSHERA S.R., Tercera Edición,
Lima-Perú, 2007
4. HOEL P. JESSEN R.
:
“Estadística Básica para Negocios y Economía”,
Editorial C.E.C.S.A., Primera Edición, México
1997.
5. MITACC MEZA, M.
:
”Tópicos
de
Estadística
Descriptiva
y
Probabilidades” Editorial San Marcos, Lima Perú
2005.
CANSADO, Enrique
6. MENDENHALL, W.; BEAVER, R. :
Introducción a la Probabilidad y Estadística,
Editorial Thomson, México 2002.
7. MOYA CALDERÓN, RUFINO
:
Estadística Descriptiva, Conceptos y Aplicaciones,
Universidad del Callao, Editorial San Marcos
E.I.R.L., Primera Edición, Lima-Perú, 2007.
8. MOYA R. SARAVIA G.
:
“Probabilidad e Inferencia Estadística” Editorial San
Marcos, Primera Edición, Lima –Perú, 2005.
9. MONTGOMERY DUGLAS C. Y
GEORGE C.
:
Probabilidad y Estadística, Aplicados a la RUNGER
Ingeniería. Editorial McGRAW-HILL. México 1999.
10.
OSTLE BERNARD
:
“Estadística Aplicada”, Editorial
México 1996.
11.
PAGANO MARCELLO Y
GAUVREAU KIMBERLEE
:
Fundamentos de Bioestadística. Editorial Thomson,
México 2001.
12.
SALINAS ORTIZ J.
:
“Análisis Estadístico para la toma de decisiones en
Administración y Economía”, Universidad del
Pacífico, Primera Edición, Lima-Perú, 1999.
LIMUSA,
Tarapoto, Marzo del 2011.
Documentos relacionados
Descargar