Confederación Latinoamericana de Sociedades de Anestesiología

Anuncio
Confederación Latinoamericana de Sociedades de Anestesiología
C.L.A.S.A
Comisión de Riesgos Profesionales
COMISIÓN DE RIESGOS PROFESIONALES CLASA
Dr Gustavo Calabrese
Coordinador
Dra Myriam Pazos
Dra. Mariana Delarobla
INFORME 2009
La comisión de riesgos profesionales de CLASA continua con los objetivos
enmarcados en el proceso dinámico del Proyecto de Riesgos Profesionales
“Orientado al siglo 21” que se viene desarrollando desde al año 2000.
1 -DIFUSIÓN DE LAS DIRECTIVAS DE HORAS DE
TABAJO PARA EL ANESTESIÓLOGO
LATINOAMERICANO DE CLASA
Consideramos que este importante documento
desarrollados por la Comisión no ha tenido la difusión y
la aplicación en la mayoria de los paises es que
solicitamos a cada Sociedad y /o Federación de CLASA
LA DIFUSION DE ESTE DOCUMENTO presentado en la
Asamblea Ampliada de Santo domingo en el año 2006
Este es un elemento muy importante en el marco de nuestro Programa de
Salud Ocupacional. El mismo es un documento que buscará su aplicación en
ámbitos correspondientes de cada país ya sea Ministerio de Salud y de
Trabajo
.Este aborda toda la temática relacionada:
1
a las horas de trabajo
Turnos de trabajo
Horas diurnas y nocturnas
Horas continuas de trabajo con y sin descanso
Horas contiguas de trabajo
Extensión nocturna de horas diurnas de trabajo
Extensión diurna luego de trabajar horas nocturnas
Horas de guardias , diurnas y nocturnas
Descanso en el trabajo
Descanso fuera de horario de trabajo,
Lugar de descanso en el trabajo
Limite de edad para realizar guardias
Limite de edad para realizar guardias nocturnas
, vacaciones
Licencias anuales – frecuencias y cantidad de días
ETC-
DIRECTIVAS DE HORAS DE TRABAJO y
DESCANSO DEL ANESTESIÓLOGO PARA
LATINOAMERICA
DE CLASA
Autor: DR GUSTAVO CALABRESE
Coordinador de la Comisión de Riesgos
Profesionales de CLASA
2009
1. INTRODUCCIÓN
El escenario laboral actual para los anestesiólogos ha sufrido cambios
vertiginosos en los últimos tiempos debido a efectos de la globalización
2
económica, las nuevas reglas de mercado y a las nuevas tendencias de los
modelos de gestión y administración en salud.( 1 - 5.) En ese escenario cobran
una importancia superlativa los riesgos profesionales relacionados a la
Organización Laboral (4-6). La misma depende del equilibrio entre otras cosas
de la política Laboral de la institución empleadora, del diseño del puesto
trabajo, de la densidad de tareas y del calendario laboral. Sin dudas el
calendario laboral es uno de los pilares de la organización laboral del
trabajador teniendo a la hora de trabajo tanto en cantidad y calidad como la
variable de mayor incidencia .Es entonces que el calendario laboral se
compone de la interrelación dinámica de variables tales como la carga horaria,
expresadas en horas / día, horas /por semana , horas continuas , horas extras ,
horas diurnas , horas nocturnas y la organización de los turnos de trabajo en
cuanto a horas de comienzo , dirección , rotación y los descansos. (4-14)
La realidad actual nos muestra anestesiólogos trabajando largas horas en
ambientes estresantes, sin facilidades para el descanso adecuado (15). En ese
contexto el perfil del calendario laboral en el especialista y el residente de
anestesia se caracterizan por el exceso de horas trabajadas por día / semana
ya sea horas diurnas , nocturnas, horas extras , horas continuas por día con y
sin descanso
, horas diurnas más nocturnas , horas nocturnas y su
continuidad con horas diurnas , y sin facilidades para el descanso adecuado
diario , semanal y anual (4-6, 15 ) .Esta realidad la reflejan varios estudios, en
el caso de los especialistas se registraron cargas horarias entre 24-72 horas
semanales en Latinoamérica (16) y entre 24-96 horas semanales en USA (17)
En Nueva Zelanda la carga horaria registrada fue entre 35- 95 horas
semanales, remarcando que el 47% de especialista reportaron trabajar más de
70 horas semanales en los últimos 6 meses, y periodos continuos de trabajo de
20 horas promedio (18 ) .En el Reino Unido la carga horaria registrada fue
entre 48- 112 horas semanales con 75 horas semanales promedio (19)
En el caso de los residentes de anestesia en USA se registraron cargas
horarias de 48-96 horas semanales , con 36 horas continuas de trabajo (17 )
.En Nueva Zelanda se registraron cargas horarias entre 45- 70 horas
semanales , donde el 79% trabajaron más de 70 horas semanales en los
últimos 6 meses , periodos continuos de trabajo de 20 horas promedio . y un
promedio de 2.7 noches por semana (18) La realidad actual muestra que en la
mayoría de los estudios realizados registran cargas horarias que exceden las
58 horas semanales que dictan las regulaciones de horas de la Comunidad
Europea en el campo laboral general donde se incluye el trabajo medico en la
actualidad y las 48 horas semanales establecidas para comenzar a regir a
partir del 2009 (21-22) , así como las regulaciones para el trabajo de
residentes médicos en EUA que es de 80 horas semanales vigente desde el
2003 (23) .También exceden las regulaciones de horas en campos no médicos
como en transportistas terrestres (conductores de camiones ) y aéreos ( pilotos
de aviación ) que son de 60 horas por semana (19) Así mismo debemos
establecer que en Latinoamérica no existen Regulaciones especificas para el
especialista de anestesia y /o residente. Es entonces que consideramos
imprescindible que exista Directivas de
de Horas de trabajo para el
Anestesiólogo de Latinoamérica elaborado por la CLASA a través de su
Comisión de Riesgos Profesionales para su aplicación en nuestro continente
.A continuación desarrollaremos las Directivas de Horas de trabajo para el
Anestesiólogo de Latinoamérica .
3
2 .FUNDAMENTOS
Los fundamentos de las Directivas de Horas de trabajo del anestesiólogo
están relacionados a los riesgos, efectos y posibles consecuencias que pueden
generar para la salud el rendimiento y la seguridad tanto del anestesiólogo así
como de pacientes
2-1 Factores de riesgo
Los factores de riesgo en el anestesiólogo se vinculan a los calendarios
laborales inadecuado, en los cuales existe un desequilibrio entre las
horas trabajadas y las horas de descanso, situación que lo distingue de otras
especialidades (24). Los diferentes niveles de riesgo para la salud están
en función de cómo esté estructurado el calendario laboral.
2-1-1 El riesgo se puede considerar bajo si trabaja menos de 50 horas/semana,
10 horas consecutivas trabajadas/día, no realiza turnos nocturnos, no
Efectúa extensión del turno en la noche, y dispone de 10 horas de descanso
entre turnos de trabajo, 2 días libres de trabajo/semana (25.)
2-1-2 El Riesgo se puede considerar significativo: Cuando trabaja 50-70
horas/semana, 14 horas consecutivas /día, 1 o 2 turnos nocturnos/semana,
tiene extensión del turno en la noche, menos de
10 horas de descanso entre períodos de trabajo, 1día libre de trabajo/semana
( 25).
2-1-3 El Riesgo se puede considerar alto: cuando trabaja 70 o más
horas/semana, 14 o más horas consecutivas al menos 2 veces/semana, trabajo
3 turnos nocturnos/semana, tiene extensión nocturna del turno y no tiene día
libre (25).
La Asociación Médica Australiana establece que aquellos médicos que trabajen
cargas horarias superiores a las 70 horas, tienen alto riesgo para la salud y, por
ende, una mayor probabilidad de riesgos de accidentes, injurias y
enfermedades. Por tanto, debido a las características del calendario laboral, el
anestesiólogo asume en general un riesgo significativo o alto para la salud (25.)
2-2 Efectos y Consecuencias de los calendarios laborales
4
Los inadecuados calendarios laborales pueden generar sobre el organismo,
alteraciones del ritmo circadiano, alteraciones del patrón de sueño y fatiga (24 28 )y, de esta manera, producir efectos principalmente sobre la salud y como
onda expansiva en el rendimiento y en la seguridad 4,5 tanto de los pacientes,
así como también de especialistas
y residentes (26 -31).
2-2-1 Alteraciones del ritmo circadiano
El anestesiólogo que realiza trabajos nocturnos, labora con una agenda que no
es “natural”. Es así como los programas de trabajo lo llevan a estar despierto
y en actividad en un momento inadecuado del ciclo fisiológico normal,
causando alteración del ritmo circadiano y esa salida de fase del patrón de
actividades del trabajador, puede generar impacto sobre la salud, el
rendimiento, la seguridad y la vida familiar y social (15).
2-2-1-a Efectos sobre la salud
Las alteraciones del ritmo circadiano puede tener diversas manifestaciones
sobre la salud, destacándose las siguientes:
_ Alteraciones digestivas: gastritis, constipación, úlceras gastro-duodenales y
dolores abdominales (7,32.)
_ Alteraciones en el patrón de sueño (7,33)
_ Alteraciones en la temperatura corporal (7)
_ alteraciones en la secreción de adrenalina (7)
_ Alteraciones cardiovasculares: presión arterial, frecuencia cardíaca (7,34)
_ Alteraciones en el comportamiento humano (7, 35 )
_ Alteraciones en la actividad hormonal: contribuyendo a alteraciones
menstruales, abortos, embarazos de pre términos, y pequeños para la edad
gestacional (36,37)
2-2-1-b Efectos sobre el rendimiento y sobre la seguridad
La alteración del Ritmo Circadiano puede provocar cambios del sueño,
variaciones del comportamiento humano, teniendo efectos negativos sobre
el estado de alerta y de atención en la práctica clínica y, de esta forma,
disminuir la eficacia en el trabajo, padeciendo así mayor susceptibilidad a
cometer errores ( 38,39)
.
2-2-1-c Efectos sobre la vida familiar y social
Las alteraciones del Ritmo Circadiano generan todo un patrón de
desincronización en la vida del anestesiólogo, afectando diferentes actividades
como las familiares, deportivas, sociales, culturales y gastrointestinales, sobre
todo en los horarios de las comidas (40).
5
Destacamos con respecto a las actividades familiares, que puede contribuir a
problemas de pareja, observándose un 40% en etapas de residencia de
anestesia (26) , a divorcios y a dificultad en relaciones con hijos (7,41)
2-2-2 Fatiga:
La fatiga es una menor habilidad para realizar trabajos físicos e intelectuales.
La misma surge como producto de un ciclo dinámico y acumulativo
de exceso de horas de trabajo diurnas y nocturnas, deuda y/o deprivación del
sueño y escaso descanso (4,5,15).
Cuando es mantenida, se puede convertir en un riesgo agobiante e inquietante
para la salud, por lo cual se dice que “la fatiga es un mensaje del cuerpo para
descansar” (9), pudiendo repercutir de manera importante además sobre el
rendimiento físico e intelectual y la seguridad de los pacientes, así como del
anestesiólogo.
2-2-2-a Efectos sobre la salud
Los síntomas varían dependiendo de la persona y del grado de fatiga y puede
manifestarse por:
_ cansancio físico (9)
_ Alteración del estado de ánimo (9)
_ estrés (9)
_ depresión (9)
_ cefaleas (9)
_ mareos (9)
_ pérdidas de apetito y problemas digestivos (9,26)
_ problemas ginecológicos como: irregularidades menstruales.
_ problemas obstétricos en médicas residentes como embarazos de pre
términos (42,43,44), embarazos de P.E.G.(45) pequeño para edad gestacional
.embarazos con hipertensión arterial (46)
.
2-2-2-b Efectos sobre el Rendimiento
La fatiga provoca bajos niveles de performance intelectual, altera el estado de
alerta, dificulta el reconocimiento, así como la interpretación de
eventos clínicos en la anestesia, trastorna la capacidad de razonamiento y
disminuye la eficacia laboral (47).
2-2-2-c Efectos sobre la seguridad
La fatiga puede en el campo laboral mermar la performance psicomotora,
decrecer la capacidad de reacción, bajar la vigilancia, reducir la habilidad
de trabajo, generar tendencia a seleccionar alternativas más riesgosas y
establecer conductas que conducen al “error humano”, lo que puede repercutir
6
en la seguridad del paciente (4,5,15,48) . En la administración de anestesia, el
“error humano” esta implicado en el 83% de incidentes de seguridad (49,50).
En ese sentido la fatiga contribuyó al 50% errores médicos (51), al 6O% errores
en cuidados anestésicos (52), al 86% de errores en el manejo clínico
Anestésico (18). Además, se la vinculó en un 2% (50), 3% (53) , 6% a
incidentes críticos en anestesia (54) y al 10% de errores en la administración
de drogas equivocadas (50).
También se la relaciona con los accidentes automovilísticos en personal
médico y en anestesiólogos, luego de la jornada laboral 816,55) así como a
injurias y accidentes laborales, sobre todo en el retapado
de las agujas, incrementándose ese riesgo exponencialmente, luego de la
novena hora de trabajo consecutivo (56).
2-2-3 Alteraciones del patrón del sueño
El trabajo nocturno provoca perturbaciones del patrón de sueño, sobretodo por
la dificultad en tener un sueño reparador en cantidad y calidad, durante el día.
La dinámica de las alteraciones del patrón de sueño conducen a una privación
acumulativa del sueño, la que puede progresar a la “deuda de sueño”,
pudiendo llegar a la privación parcial o completa del sueño o deprivación
(57,58). El anestesiólogo tiene un patrón del sueño, que combina largas
horas diurnas con horas nocturnas, llevando a una “deuda de sueño”, con
dificultad en tener un sueño reparador en cantidad y calidad, muchas veces con
inversión del sueño con un sueño diurno de inferior calidad, lo que lleva a
afirmar que “es casi una forma de vida de los anestesiólogos”.(15) La
deprivación del sueño puede afectar la salud, el rendimiento y la seguridad .
2-2-3-a Efectos sobre la Salud
La O.I.T establece que el trabajo nocturno no le sale gratis al organismo, ya
que cada 15 años de trabajo nocturno provoca un envejecimiento prematuro
de 5 años. La deprivación del sueño puede afectar la salud manifestándose
por:
_ desórdenes gastrointestinales (40) : dispepsia, pirosis, pérdida de apetito,
úlceras pépticas, asociándose a dietas pobres, comiendo comida ligera,
“comida chatarra”, así como de la ingesta frecuentemente en exceso de
bebidas con contenido de cafeína, para combatir el sueño.
_ Alteraciones inmunitarias (59).
_ Desórdenes endocrinos: sobretodo con los hidratos
de carbono (60).
_ 60% mayor probabilidad de asociación con cáncer de mama en mujeres que
realizan trabajos nocturnos (61).
_ Alteraciones del humor (28,32) e irritabilidad (32 ).
_ Síndromes Psiconeuróticos, como ansiedad y depresión (32).
2-2-3-b Efectos sobre el Rendimiento
7
La deprivación del sueño puede alterar el rendimiento por:
_ Alteraciones psicomotoras (62).
_ Alteraciones de las capacidades mentales.
_ Alteraciones de las capacidades cognoscitivas: el funcionamiento
cognoscitivo disminuye en un 25% cuando falta 1 noche de sueño y disminuye
en un 40% cuando faltan 2 noches de sueño (63).
_ Efectos negativos en cuanto a la motivación, estado de humor (28,64).
_ Efectos negativos del estado de atención y alerta (28,64).
Estos efectos se ven reflejados en varios estudios en residentes médicos, que
luego de trabajar toda una noche sin dormir mostraron que tenían dificultad en
interpretar un electrocardiograma, en realizar un cálculo matemático, en hablar
con fluidez y en la memoria a corto plazo (65); también se registraron
bajos puntajes de vigilancia de pacientes (66) ,disminución en la velocidad y
calidad de intubación oro traqueal67, mayor probabilidad de punción
involuntaria de duramadre al realizarse anestesia peridural, relacionado al
trabajo nocturno (68).
También en estudios en residentes de anestesia con simuladores, se comprobó
un progresivo deterioro del estado de alerta, del humor y de la performance
Clínica (64). Debemos destacar que cuando se trabaja 24 horas sin dormir, se
altera severamente el rendimiento profesional (62) y equivale a presentar
una alteración psicomotora equivalente a una intoxicación alcohólica con
valores, de alcoholemia de 0.10%, valor éste superior al limite admitido para
conductores de vehículos automotrices (69)
.
2-2-3-c Efectos sobre la Seguridad
La deprivación del sueño puede afectar la performance Clínica (62,70) y
contribuir al “error humano”, repercutiendo sobre la seguridad de los pacientes
(50).
Los errores humanos más frecuentes ocurren entre la 1-8 a.m., lo que se ha
comprobado en la temporización de accidentes industriales como Chernobyl, o
en el trasbordador Challenger etc. Es importante recordar que existen picos de
vulnerabilidad al sueño entre las 2–7 a.m.(71) Es entonces que la alteración del
patrón del sueño y/o su deprivación, los “micro sleep”, las pautas irregulares
de trabajo y las interrupciones constantes del sueño que tiene el anestesiólogo
que realiza trabajo nocturno, potencian esa vulnerabilidad y hacen más
frecuente la tendencia a cometer errores humanos (67). Además, contribuye a
tener injurias y accidentes laborales con un 50% de riesgo mayor,
de exposición a sangre contaminada (sida, hepatitis B, y C ) (72). También se
han asociado con la producción de accidentes con vehículos automotores
al principio de la mañana, luego de la jornada nocturna (73 – 75),
registrándose una incidencia del 24% de accidentes con vehículos automotores
en anestesiólogos latinoamericanos (16).
8
3. CONCEPTOS GENERALES
Directiva relativa a determinados aspectos de la ordenación del tiempo
de trabajo de los anestesiólogos latinoamericanos de CLASA
Establecer, mediante directivas, las disposiciones mínimas para promover las
mejoras, en particular de las horas y del medio de trabajo, con el fin de elevar
el nivel de protección de la seguridad y de la salud de los Anestesiólogos de
CLASA
Conceptos generales
Se considera que:
I. Todo Anestesiólogo socio de CLASA tiene derecho al descanso semanal
y a unas vacaciones anuales pagadas, cuya duración, en uno y otro
caso, deberá armonizarse por la vía del progreso, de conformidad con
las prácticas nacionales.
II. Todo Anestesiólogos socio de CLASA debe poder beneficiarse, en su
lugar de trabajo, de condiciones satisfactorias de protección de su salud
y de su seguridad. Deberán tomarse las medidas adecuadas para
proseguir la armonización, por la vía del progreso, de las condiciones
existentes en este ámbito.
III. La mejora de la seguridad, de la higiene y de la salud de los
Anestesiólogos socio de CLASA en el trabajo representa un objetivo que
no puede subordinarse a consideraciones de carácter puramente
económico
IV. El establecimiento de disposiciones mínimas relativas a la ordenación
del tiempo de trabajo puede mejorar las condiciones de trabajo de
Anestesiólogos de CLASA
V. Para garantizar la salud y la seguridad de los Anestesiólogos de la
CLASA, éstos deberán poder disfrutar de períodos mínimos de
descanso - diario, semanal y anual - y de períodos de pausa adecuados;
que, en este contexto, es conveniente establecer, asimismo, un límite
máximo de duración de la semana de trabajo;
9
VI. Es conveniente tener en cuenta los principios de la Organización
Internacional del Trabajo por lo que respecta a la distribución del tiempo
de trabajo, incluidos los que se refieren al trabajo nocturno
VII. En lo referente al período de descanso semanal, conviene tener en
cuenta debidamente que el domingo debe incluirse en el descanso
semanal;
VIII. Múltiples estudios han demostrado que el organismo humano es
especialmente sensible durante la noche a las perturbaciones
ambientales, así como a determinadas modalidades penosas de
organización del trabajo, y que los períodos largos de trabajo nocturno
son perjudiciales para la salud de los Anestesiólogos de CLASA y
pueden poner en peligro su seguridad en el trabajo ( referirse a 2 )
Fundamentos de este documento )
IX. Procede limitar la duración del trabajo nocturno, con inclusión de las
horas extraordinarias, y establecer que el empresario que recurra
regularmente a trabajadores nocturnos informe de este hecho a las
autoridades competentes, a petición de las mismas
X. Es importante que los Anestesiólogos de CLASA trabajadores nocturnos
disfruten de una evaluación gratuita de su salud, previa a su
incorporación y, posteriormente, a intervalos regulares y que los
trabajadores nocturnos que padezcan problemas de salud, sean
trasladados cuando ello sea posible a un trabajo diurno para el que sean
aptos
XI. Que la situación de los Anestesiólogos de CLASA trabajadores
nocturnos y de los trabajadores por turnos exige que el nivel de su
protección en materia de seguridad y de salud esté adaptado a la
naturaleza de sus trabajos respectivos, y que los servicios, medios de
protección y de prevención tengan una organización y un funcionamiento
eficaz.
XII. Las características del trabajo pueden tener efectos perjudiciales para la
seguridad y la salud de los Anestesiólogos de CLASA la organización
del trabajo debe tener en cuenta el principio general de adecuación del
trabajo a la persona
XIII. Debido al carácter específico del trabajo, puede resultar necesario
adoptar medidas separadas por lo que respecta a la distribución del
tiempo de trabajo en determinados sectores o actividades excluidos del
ámbito de aplicación de la presente Directiva
XIV. Considerando que, habida cuenta de las posibles repercusiones de la
ordenación del tiempo de trabajo, parece oportuno prever cierta
10
flexibilidad en la aplicación de determinadas disposiciones de la
presente Directiva, al tiempo que se garantiza el cumplimiento de los
principios de la protección de la seguridad y la salud de los trabajadores
4. ÁMBITO DE APLICACIÓN
LA PRESENTE DIRECTIVA será aplicada en el ámbito de Latinoamérica por
las Sociedades y /o Federaciones filiales de CLASA Confederación
Latinoamericana de Sociedades de Anestesiología en sus respectivos países
5. OBJETO DE APLICACIÓN
1. La presente Directiva establece las disposiciones mínimas de seguridad y
salud en materia de ordenación del tiempo de trabajo del anestesiólogo
latinoamericano
2. La presente Directiva se aplicará:
a) A los períodos mínimos de descanso diario, de descanso semanal y de
vacaciones anuales, así como a las pausas y a la duración máxima de trabajo
semanal
b) las cargas horarias diarias, semanales y mensuales
c) a determinados aspectos del trabajo nocturno, del trabajo por turnos y del
ritmo de trabajo.
3. Se aplicará a todos los sectores de actividad relacionada con la especialidad
de anestesiología:





.
privados
seguros de prestaciones de salud ,
públicos
seguridad social
otras modalidades en particular
6. DEFINICIONES
11
A efectos de la presente Directiva, se entenderá por:
I. tiempo de trabajo: todo período durante el cual el anestesiólogo
permanezca en el trabajo, a disposición del empresario y en ejercicio de
su actividad o de sus funciones, de conformidad con las legislaciones y/o
prácticas nacionales;
II. período de descanso: todo período que no sea tiempo de trabajo
III. período nocturno: todo período no inferior a siete horas, definido por la
legislación nacional, y que deberá incluir, en cualquier caso, el intervalo
comprendido entre las 0 hora y las 5 horas
IV.
trabajador nocturno:
Todo anestesiólogo que realice durante el período nocturno una parte no
inferior a tres horas de su tiempo de trabajo diario, por otra parte, todo
anestesiólogo que pueda realizar durante el período nocturno determinada
parte de su tiempo de trabajo anual, definida a elección
V.
trabajo por turnos: toda forma de organización del trabajo en equipo por
la que los anestesiólogos ocupen sucesivamente los mismos puestos
de trabajo con arreglo a un ritmo determinado, incluido el ritmo rotatorio,
y que podrá ser de tipo continuo o discontinuo, implicando para los
trabajadores la necesidad de realizar un trabajo en distintas horas a lo
largo de un período dado de días o semanas
Trabajador por turnos: todo trabajador cuyo horario de trabajo se ajuste a
un régimen de trabajo por turnos.
VI.
Guardias:
Es el periodo de disponibilidad de horas pasiva o reten o centralizada para el
desempeño del trabajo anestesiólogico en situaciones de urgencia y/o
emergencia.
Las mismas peden ser de 8; 12; 24 horas.
1. PERÍODOS MÍNIMOS DE DESCANSO
Artículo 1
Descanso diario
Los Sociedades y /o Federaciones filiales de CLASA adoptarán las
12
medidas necesarias para que todos los trabajadores disfruten de un período
mínimo de descanso de once horas (11 ) consecutivas en el curso de cada
período de veinticuatro horas.
Artículo 2
Descanso de Guardias
Las Sociedades y /o Federaciones filiales de CLASA adoptarán las
medidas necesarias para que los anestesiólogos:
a Que realizan guardias de 24 horas continuas tengan descanso las
siguientes 24 horas
b Que realizan guardias de 12 horas continuas nocturnas tengan descanso
las siguientes 12 horas.
- Articulo 3
Pausas
Las Sociedades y /o Federaciones filiales de CLASA adoptarán las
medidas necesarias para que los trabajadores cuyo tiempo de trabajo
diario sea superior a seis horas tengan derecho a disfrutar de una pausa
de descanso en el trabajo
a Que trabajen en turnos de 8 horas tengan 1 descanso de 30 minutos
b Que trabajen en turnos de12 horas los anestesiólogos 2 descansos
de 30 minutos donde uno de ellos coincida para comer y disponer de un
refrigerio de calidad
c El hospital y/o institución de asistencia medica debe disponer de una
planta física acorde con condiciones adecuadas de iluminación,
climatización y demás elementos para cumplirse esta disposición.
13
d El hospital y/o institución de asistencia medica debe disponer de una
habitación de descanso con baño y ducha que puede ser utilizada para
siestas en el turno de trabajo, así como un sector de estar medico para
tomar refrigerio, comer, lectura etc adecuadamente climatizado , sin
ruidos y contaminación ambiental
e El hospital y/o institución de asistencia médica debe disponer de una
dieta alimenticia balanceada y programada acorde a las exigencias del
trabajo del anestesiólogo
f El hospital y/o institución de asistencia medica debe disponer de un
espacio para realizar ejercicio físico supervisado
Artículo 4
Descanso semanal
1 Las Sociedades y /o Federaciones filiales de CLASA adoptarán las medidas
necesarias para que todos los anestesiólogos disfruten, por cada período de
siete días(7), de un período mínimo de descanso interrumpido de veinticuatro
horas (24 ), independiente de las once horas de descanso diario establecidas
en el artículo 1.
El período mínimo de descanso a que se refiere puede estar incluido el día
domingo.
Artículo 5
Vacaciones anuales
a. Las Sociedades y /o Federaciones filiales de CLASA adoptarán las
medidas necesarias para que todos los anestesiólogos dispongan de un
período de al menos cuatro a seis semanas de vacaciones anuales
retribuidas, de conformidad con las condiciones de obtención y
concesión establecidas en las legislaciones y/o prácticas nacionales.
b. En caso que las condiciones del calendario laboral lo permita se
recomienda Vacaciones anuales de 15 días cada 4 meses
14
c. El período mínimo de vacaciones anuales retribuidas no podrá ser
sustituido por una compensación financiera, excepto en caso de
conclusión de la relación laboral.
8 ASPECTOS DE LA DISTRIBUCIÓN DEL TIEMPO DE TRABAJO
Artículo 1
Duración máxima del tiempo de trabajo semanal se limite a la duración
semanal del tiempo de trabajo por medio de disposiciones legales,
reglamentarias o administrativas o de convenios colectivos o acuerdos
celebrados entre interlocutores sociales y las Sociedades y /o Federaciones
filiales de CLASA
Articulo 2
La duración media del trabajo no exceda de cuarenta y ocho horas, (48) por
cada período de siete días en especialistas de anestesiología y de ochenta
horas (80) por cada período de siete días
Articulo 3
Recomienda no trabajar más de 6 horas continuas sin descanso por
día
Articulo 4
Recomienda no trabajar más de 10 horas consecutivas en el día
Articulo 5
Recomienda no trabajar más de 2 turnos nocturnos de 12 horas
semanales
Articulo 6
Recomienda distribución razonable de los días libres
Articulo 7
15
Recomienda que no se debiera trabajar 2 turnos contiguos diurno
nocturno o nocturno - diurno
Articulo 8
Recomienda que debiera haber 10 horas de descanso entre turnos
Articulo 9
Recomienda adecuar el largo del turno equilibrando las agendas
laborales y familiares
Articulo 10
En relación a las guardias podrán realizarse hasta los 55 años de edad salvo
excepciones relacionada a problemas de salud debidamente documentados .
Articulo 11
Se recomienda eximir de realizar guardias nocturnas a anestesiólogos
después de los 55 años sin pérdida salarial.
Esta recomendación se fundamenta en los decrementos del
funcionamiento cognoscitivo, particularmente en la atención y la
memoria por encima de los 50 años, teniendo especial énfasis en el
trabajo nocturno y de complejidad que realiza en anestesiólogo
9. TRABAJO NOCTURNO - TRABAJO POR TURNOS
Artículo 1
Duración del trabajo nocturno
Las Sociedades y /o Federaciones filiales de CLASA adoptarán las
medidas necesarias para que:
16
el tiempo de trabajo normal de los anestesiólogos con trabajos nocturnos no
exceda de ocho horas (8 ) como media por cada período de veinticuatro
horas (24)
A efectos del presente punto, los riesgos inherentes al trabajo nocturno
serán definidos por las legislaciones y/o las prácticas nacionales, o por
convenios colectivos o acuerdos celebrados entre interlocutores sociales,
tomando en consideración los efectos
Artículo 2
Evaluación de la salud y traslado de los trabajadores nocturnos al trabajo
diurno
1. Las Sociedades y /o Federaciones filiales de CLASA adoptarán las
medidas necesarias para que:
a) los anestesiólogos con trabajos nocturnos obtengan una evaluación
gratuita de su salud antes de su incorporación al trabajo y, posteriormente,
a intervalos regulares los riesgos inherentes al trabajo nocturno.
b) los anestesiólogos con trabajos nocturnos que padezcan problemas de
salud, cuya relación con la prestación de un trabajo nocturno esté
reconocida, sean trasladados, cuando ello sea posible, a un trabajo diurno
para el que sean aptos.
2. La evaluación gratuita de la salud a que se refiere la letra a) del apartado
1 deberá respetar el secreto médico.
3. La evaluación gratuita de la salud a que se refiere la letra a) del apartado
1 podrá formar parte de un sistema nacional de salud.
Artículo 3
Garantías para el trabajo nocturno
Las Sociedades y /o Federaciones filiales de CLASA deberán determinar las
garantías, con arreglo a las condiciones fijadas por las legislaciones y/o
prácticas nacionales para velar por la seguridad y la salud de los
anestesiólogos que lo realicen.
Artículo 4
17
Información en caso de recurso regular a anestesiólogos con trabajo
nocturnos
Las Sociedades y /o Federaciones filiales de CLASA adoptarán las
medidas necesarias para que el empresario que recurra regularmente a
anestesiólogos para trabajos nocturnos informe de este hecho a las
autoridades competentes, a petición de las mismas.
Artículo 5
Protección en materia de seguridad y de salud
La CLASA exigirá a los Sociedades y/o Federaciones miembros adoptarán
las medidas necesarias para que se cumplan las recomendaciones de la
Guía de Prevención Y Protección de CLASA (76)a los efectos de que:
1) los trabajadores nocturnos y los trabajadores por turnos disfruten de un
nivel de protección en materia de seguridad y de salud adaptado a la
naturaleza de su trabajo
2) los servicios o medios apropiados de protección y de prevención en
materia de seguridad y de salud de los anestesiólogos de trabajo nocturno y
los de trabajo por turnos sean equivalentes a los aplicables a los demás
trabajadores y estén disponibles en todo momento.
10. RITMO DE TRABAJO
Las Sociedades y /o Federaciones filiales de CLASA adoptarán las medidas
necesarias para que los empresarios que prevean organizar el trabajo con
arreglo a cierto ritmo tengan en cuenta el principio general de adecuación del
trabajo a la persona en función del tipo de actividad y de los requisitos en
materia de seguridad y salud.
Artículo 1
El día laborable normal se define del 8 a m a 7 p m
Artículo 2
La Semana laborable Normal es definida de lunes a viernes de 8 a m a 7
pm
Artículo 3
18
Fin de semana laborable es definido desde el viernes a las 7 p m al lunes a
las 7 a m
Artículo 4
En lo que se refiere a las pausas durante el tiempo de trabajo.
Se recomienda que:

Debería haber en turnos de 8 horas 1 descanso de 30 minutos.

Turnos de 12 horas 2 descansos de 30 minutos, donde uno de ellos
coincida para alimentación
11 DISPOSICIONES FINALES
1) Las Sociedades y/o Federaciones miembros de CLASA pondrán en vigor
las disposiciones legales, reglamentarias y administrativas necesarias para dar
cumplimiento a lo dispuesto en la presente Directiva, exigiendo a los
interlocutores sociales que establezcan las disposiciones necesarias mediante
convenio.
2) Las Sociedades y/o Federaciones miembros de CLASA deberán adoptar
todas las medidas necesarias para garantizar en todo momento los resultados
impuestos por la presente Directiva
REFLEXIÓN FINAL:
“ Uno de los grandes desafíos para los especialistas de anestesia, para
lograr una mejor calidad de vida, debe ser lograr un adecuado calendario
de trabajo que permita el sano equilibrio de lo laboral, familiar y social.”
(77)
12. BIBLIOGRAFIA DE APOYO
1. Calabrese G.: Escenario laboral del anestesiólogo en Latinoamérica. En
Internet: www.clasaanestesia.org./serch/comisiones/proyecto_escenario_laboral .pdf
19
.2. Calabrese G.: Condiciones laborales del anestesiólogo en Latinoamérica.
En Internet: www.clasa-anestesia.org./serch/comisiones/condiciones_laborales
.pdf
3.Calabrese, G. Implicaciones laborales en el anestesiólogo. Rev Col Anest
[en línea]. 2005 [acceso el 6 de mayo de 2006];33(3):[30 pantallas]. Disponible
en:
http://www.scare.org.co/rca/archivos/articulos/2005/vol_3/PDF/v33n3a07.pdf
4. Calabrese G. Impacto de las horas de trabajo en al salud
del anestesiólogo. En Anestesiólogos Mexicanos en Internet. Ciberconferencia
En: III Congreso Virtual Mexicano de Anestesiología.
www.congresovirtual.com.mx 2004; 1-15 de Diciembre 2004.
5. Calabrese G. Impacto de los calendarios laborales del Anestesiólogo en la
salud, el rendimiento y la seguridad. Rev. Arg. Anest. 2004, 62; 5: 356-363
6. Calabrese , G. Riesgos profesionales relacionados a la organización laboral.
Rev Anest Mex [en línea]. 2004 [acceso el 6 de mayo de 2006];16 Supl 1: ):
[30 pantallas]. Disponible en:
http://www.anestesia-dolor.org/RAM/SUPLEMENTO/Sup1/index.htm
7. O.S.H. Rotational shifwork. In internet: http:// www.coohs.ca/oshanswer/work
shedules/shifwork.html, 1-7, 2001
8. NOHSC Some causes and suggeted solutions for shiftwork problems. In
internet: http://www nohs.gov.au/work/ research/shiftwork/2html, 1-9, 2001
9. O.S.H. Extended workday: health & safety issues.In
internet: http://www coohs.ca/oshanswer/work shedules/workday.html, 1-5,
2001
10. NATIONAL OCCUPATIONAL HEALTH & SAFETY COMMISSION:
Research update. In internet:
http://www.nohsc.gov.au./work/research/updates/93001.htm, 1-3, 2001
11. NAOSH The extended workday: Effects on the worker.In internet:
http://www.naosh.org/english/w23-3en.html, 1-2, 2001
12. OSH ANSWERS: Noise- occupational exposure limits for
extended workshifts. In internet :http://www ccohs.ca/oshanswers/physagents/exposure-ext.html, 1-4, 2001
13. NOSHC: Implications of shiftwork and irregular hours
of work. In internet: http://www nohsc.gov.au/work/ reseach/shiftwork/1.htm, 15, 2001
14. Knauth P: Horas De Trabajo. O. I. T. Organización Internacional
del trabajo. Enciclopedia de Salud y Seguridad en el Trabajo. Vol. II Parte VI.
Riesgos generales Capitulo 43. En Internet http://www.mtas.es/insht/
EncOIT/tomo2/43.htm
15. Calabrese G: Riesgos Profesionales. En Texto de Anestesiología Teórico
Practico, J. A .Aldrete. Manual Moderno, 2da Edición, México. 2003:pp.14771498
16. Calabrese G.: Informe preliminar sobre “Encuesta de Riesgos Profesionales
del Anestesiólogo en Latinoamérica”.Comisión de Riesgos Profesionales.
Confederación Latinoamericana de Sociedades de Anestesiología. XXI
Asamblea de delegados de CLASA. XXVI Congreso Latinoamericano
de Anestesiología. San Salvador. El Salvador. 2001
17. Gravenstein JS, Cooper JB, Orkin FK: Work and rest cycles in anesthesia
practice. Anesthesiology 1990; 72:737-742
20
18. Gander P H, Merry A, Millar M M,: Hours of work and fatigue-related error: a
survey of New Zealand anaesthetists. Anaesth Intensive Care 2000; 28: 178183
19. Wilson AM, Weston G Application of airline pilots’ hours to junior doctors.
BMJ. 1989 Sep 23;299(6702):779-781.
20. Berry A.J. , Hall J R:Work hours of resident in seven anesthesiology training
programs Anesth Analg 1993;76:96-101
21. Beecham L.Forty eight hour working week becomes law.BMJ 1998;317:833
22. Leiper R. Applying the Working Time Directive to doctors
in training BMJ 2002;325:565
23. Hopkins J. United States limits resident physicians to 80 hour working week
BMJ 2003;326:468 (1 March)
24. Chevalley CT, Perneger T, Garnerin P: Consequence of aging on medical
activity: Does anesthesiology differ from other specialties? (abtract).
Anesthesiology 2000; 93: A120
25. AUSTRALIAN MEDICAL ASSOCIATION. Draft national code of practice
hours of work, shiftwork and rostering for hospital doctors Kingston ACT:
Australian Med Ass, March, 1999.
26. Mac Call TB. The impact of long working hours on resident physicians. N
Engl. med. 1988;318:775 -778
27. Waltier D.: Fatigue in Anesthesia: Implications and Strategies for patients
and provider safety. Anesthesiology 2002; 97(5): 1281-1294
28. Howard S, Smith B E, Gaba D M , Rosekind M R. Performance
of well-rested vs. highly fatigued residents: A
simulator study. Anesthesiology 1997:87: (·3 A) A 981.
29. Owens JA: Sleep loss and fatigue in medical training.Curr Opin Pulm Med
2001; 7: 411-418
30. Howard S, Healtzer JM, Gaba DM .Sleep and work schedules of anesthesia
residents: a National Survey.Anesthesiology 1997;87 (3 A) 932
31. Howard SK, Gaba DM, Rosekind MR, Zarcone VP: The risks and
implications of excessive daytime sleepiness in resident physicians. Acad Med
2002; 77: 1019-1025
32. Costa G. The impact of shift and nightwork on health. Applied Ergonomics
1996;27(1): 9-16.
33. Kogi K. Sleep problems in night and shift work. Journal of Human Ergology
1982;11,(Suppl.):217-231
34. Akerstedt T, Knuttsson A, Alfredsson L,. Shift work and cardiovascular
disease. Scandinavian Journal of Work, Environment and Health 1984;10:409414
35. Gordon NP, Cleary PD, Parker CE. The prevalence and health impact of
Shiftwork. Am J Public Health 1986;76:1225-1228
36. Colquhoun WP, Costa G, Folkard S, Knauth P. Shiftwork: problems and
solutions. Frankfurt: Peter Lang, 1996.
37. Scott A, Ladou J. Shiftwork: Effects on sleep and health with
recommendations for medical surveillance and screening. Occupational
Medicine 1990;5(2):273-299
38. Folkard S., Tucker P. Shift work, safety and productivity Occupational
Medicine 2003; 53: 95-101
39. Costa G. The problem: Shiftwork. Chronobiology International 1997; 14(2):
89-98.
21
40. Venner K, Szabo S, Moore J. The effect of shiftwork on gastrointestinal (GI)
function: A review. Chronobiologia 1989;16:421-439
41. Gadbois C. Women on the night shift: Interdependence of sleep and off-thejob activities. In Reinberg A, Vieux
N, Lauer P. (eds) Night and Shift Work: Biological and Social Aspects. Oxford:
Pergamon Press, 1981.
42. Mozurkewich EL, Luke B, Avni M,: Working conditions and adverse
pregnancy outcome: A meta-analysis. Obstet
Gynecol 2000; 95: 623-635
43. Phelan ST: Pregnancy during residency: II. Obstetric complications. Obstet
Gynecol 1988; 72: 431-6 : 79-83
44. Klebanoff MA, Shiono PH, Rhoads GG: Outcomes of pregnancy in a
national sample of resident physicians. N Engl J Med 1990; 323: 1040-1045
45. Miller NH, Katz VL, Cefalo RC: Pregnancies among
physicians: A historical cohort study. J Reprod Med 1989; 34: 790-796
46. Grunebaum A, Minkoff H, Blake D: Pregnancy among obstetricians: A
comparison of births before, during, and after residency. Am J Obstet Gynecol
1987; 157:79-83
47. Howard S. The Anesthesilogist and Fatigue. ASA Newsletter. Febrary
2001;65(2): 11-13
48. Gaba DM, Howard SK. Fatigue among clinicians and the safety of patients.
N Engl J Med 2002; 347: 1249- 1255
49. Webb RK,Currie M,Morgan CA. The Ausralian incident monitoring study:
analysis of 2000 incident reports. Anesth Intens Care 1993;21:520-528
50. Williamson JA,Webb RK :Human failure: an analysis of 2000 incident
reports. Anesth Intens Care 1993;21:678-683
51. Gaba DM. Human error in anaesthetic mishaps.Int Anaesthesiol Clin
1989:27:137-147
52. Gravenstein JS. APSF study reveals long work hours in anesthesia; 60% of
respondents admit fatigue caused errors. Anesthesia Patient Safety Foundation
Newsletter.1990-91; Vol. 4.
53. Morris GP, Morris RW: Anaesthesia and fatigue: An analysis of the first 10
years of the Australian Incident Monitoring Study 1987-1997. Anaesth Intensive
Care 2000; 28: 300-304
54. Cooper JB, Newbower RS, Long CD: Preventable anesthesia mishaps: A
study of human factors.Anesthesiology 1978; 49: 399-406
55. Steele MT, MA OJ, Watson WA, Thomas HA, JR, Muelleman RL: The
occupational risk of motor vehicle collisions for emergency medicine residents.
Acad Emerg Med 1999; 6: 1050-1053
56. Hanecke K, Tiedemann S, Nachreiner F: Accident risk as a function of hour
at work and time of day as determined from accident data and exposure models
for the German working population. Scand J Work Environ Health 1998; 24
(suppl 3): 43-48
57. Bonnet MH. Sleep deprivation. In: Kryger MH, Roth T,Dement WC, eds.
Principles and Practice of Sleep Medicine. 3rd ed. Philadelphia, Pa: WB
Saunders; 2000:53-71.
58. Dinges DF, Pack F, Williams K, Cumulative sleepiness, mood disturbance,
and psychomotor vigilance performance decrements during a week of sleep
restricted to 4-5 hours per night. Sleep 1997; 20: 267-283
22
59. Dinges DF, Douglas SD, Hamarman S : Sleep deprivation and human
immune function. Adv Neuroimmunol 1995; 5: 97-110
60. Spiegel K, Leproult R, Van Cauter E: Impact of sleep debt on metabolic and
endocrine function. Lancet 1999;354: 1435-1439
61. Davis S, Mirick DK, Stevens RG: Night shift work, light at night, and risk of
breast cancer. J Natl Cancer Inst 2001; 93: 1557-1562
62. Weinger M. , Ancoli-israel S.: Sleep Deprivation and Clinical Performance
JAMA. 2002;287:955-957
63. Krueger G.Sustained work,fatigue,sleep loos and performance. A review of
the isues.1ed: Work and Stress 1989: 3;129-141
64. Howard SK, Gaba DM Smith B E. Simulation study of rested versus sleepdeprived anaesthesiologists. Anesthesiology 2003 ,98: 1345-1355.
65. Friedmann RC, Bigger JT, Kornfeld DS. The intern and sleep loss. N Engl J
Med. 1971; 285:201-203.
66. Denisco RA, Drummond JN, Gravenstein JS:The effectof fatigue on the
performance of a simulated anesthetic monitoring task.J Clin Monit 1987;3:2224
67. Smith-Coggins R, Rosekind M, Buccino K, et al. Rotating shiftwork
schedules: can we enhance physician adaptation to night shifts? Acad Emerg
Med. 1997;4:951-961
68. Aya GM: Increment risk unintentional dural punture in night-time obstetric
epidural anaesthesia. Can J. Anesth.1999; 46:665-669
69. Dawson D, Reid K. Fatigue, alcohol and performance impairment. Nature.
1997;388:235.
70. Weinger M, Englund C. Ergonomic and human factors affecting anesthetic
vigilance and monitoring performance in the operating room environment.
Anesthesiology. 1990;73:995-1021
71. Van Dongen HP, Dinges DF: Circadian rhythms in fatigue, alertness, and
performance, Principles and Practice of Sleep Medicine, 3rd edition. Edited by
Kryger MH,Roth T, Dement WC. Philadelphia, Saunders, 2000, pp 391-399
72. Parks DK, Yetman RJ, Mcneese MC: Day-night pattern in accidental
exposures to blood-borne pathogens among medical students and residents.
Chronobiol Int 2000;17: 61-70
73. Dinges DF: An overview of sleepiness and accidents. J Sleep Res 1995; 4:
4-14
74. Horne J Reyner L. Sleep-related vehicle accidents. Br. Med. J 1995;
310:565-567
75. Kowalenko T, Kowalenko J, Gryzbowski M: Emergency medicine resident
related auto accidents: Is sleep deprivation a risk factor? Acad Emerg Med
2000; 7: 1171
76. Calabrese G: Guía de Prevención y Protección de los Riesgos
Profesionales del Anestesiólogo. Comisión de Riesgos Profesionales de la
Confederación Latinoamericana de Sociedades de Anestesiología.
En Internet: www.clasaanestesia.org/sistema/php/docs/266guia_de_los_riesgos_profesioanles_del_an
estesiólogo
77. Calabrese G. ¿A que Riesgos Profesionales estamos Expuestos los
Anestesiólogos? Rev Anest Mex [en línea] 2004 julio-setiembre. [acceso 27 de
abril de 2006]. 16(3):[76 pantallas]. Disponible en:
http://www.anestesia-dolor.org/RAM/RAM3/indexRAM3.html
23
2- ABUSO DE DROGAS
.
En tema del ABUSO DE DROGAS continua siendo uno de los temas
prioritarios de esta comisión y de gran preocupación comenzamos a obtener
datos de la realidad en Latinoamérica , siempre teniendo en cuenta lo difícil
que es recabar los mismos. En ese sentido hemos recibido consulta por casos
de adicciones a opiáceos en varios países donde concurrimos a realizar
conferenciasen forma personal ,así como por vía Internet . Los mismos se
han incluidos en el protocolo de registro del Proyecto -CLASA de Abuso de
Drogas de los mismos surgen estos datos .Tenemos la convicción que esta el la
“punta del iceberg “ la estadística real es mucha mas amplia
Abuso de DROGAS
Resultados :
Datos acumulativos desde el año 2000-2009:
b) tipo de DROGAS
a) Casos
Registramos 139 casos por abuso de drogas en los últimos 9 años
Las mismas correspondieron a :






Argentina
Perú
Chile
Panamá
México
Uruguay
120
24
100
80
25
20








Costa Rica,
El Salvador
15
Colombia
Venezuela
Honduras
Ecuador
10
R Dominicana
Guatemala
26
10
5
0
3
24
21
19
15
13
5
2001
2003
Opiáceos
2005
sedantes
2007
2009
hipnóticos
C) Consultas
Se registraron 129 consultas por abuso de drogas en los últimos 9 años
CONSULTAS POR ABUSO de DROGAS
30
25
29
20
15
10
5
5
0
9
11
2004
2005
25
2003
2006
c) Muertes
Se han registrado 129 muertes relacionadas al abuso de drogas en los últimos
9 años




123 muertes relacionadas a opiáceos
6 muertes relacionadas a hipnóticos como propofol
114 correspondieron a Anestesiólogos
15 correspondieron a Residentes de Anestesia
Muertes Relacionadas a opiáceos
123Muertes
87 sobredosis
78 anestesiólogos
36 suic
9 residentes
30 anestesiólogos
Se insistirá a las Sociedades y /o Federaciones filiales de CLASA prestarle
mayor atención al tema
1.Se solicitará que se traten como temas centrales en Congresos CLASA el
tema del ABUSO DE DROGAS en Anestesiólogos en Latinoamérica
2. Contar en cada Sociedad o Federación con la Guía CLASA de ABUSO DE
DROGAS donde se establecen como identificar , como actuar frente a la
sospecha de casos de Abuso de Drogas
GUIA CLASA
DE MANEJO FRENTE ABUSO DE
DROGAS PARA ANESTESIOLOGOS
Gustavo Calabrese, MD*
Uruguay
*Coordinador de la Comisión de Riesgos profesionales de la C. L .A S. A.
26
Email: [email protected]
1.Introducción
El uso indebido de sustancias psicoactivas , tanto legales como ilegales, es
considerado como un problema de salud pública a nivel mundial. Cuando esta
situación se centra en el ámbito médico de trabajo, se transforma en una
problemática compleja, con un alto impacto para el médico involucrado, la
comunidad y el hospital. La misma es aún más compleja y peculiar, cuando
involucra a médicos especialistas que se drogan con las fármacos psicoactivos
que tienen la responsabilidad de administrar en el desarrollo de su trabajo,
como es el caso de los anestesiólogos. Si bien éstos están expuestos a
numerosos riesgos profesionales, en la actualidad se destacan notoriamente
aquellos relacionados a la fármaco dependencia, por sus potenciales
consecuencias personales, familiares, laborales y legales, lo que representa
un gran problema ocupacional.
La Comisión de Riesgos profesionales de CLASA ha desarrollado una Guía
especifica para el manejo frente a casos de anestesiólogos sospechoso o
comprobados de consumo , abuso , adicción , dependencia química o fármaco
dependencia
2.Identificación
Es la instancia en la cual hay la sospecha de un adicto basándose en la
presencia de cambios de conducta notorios , de elementos clínicos , de
elementos de contralor de drogas , de elementos administrativos , donde se
instaura una investigación confidencial Estos cambios son característicos
que se desarrollen en diferentes ámbitos ya sea social, familiar y laboral. En
el proceso evolutivo, es posible padecer trastornos físicos, psicológicos y
sociales crónicos que se pueden evidenciar dentro y fuera del hospital. En la
institución adoptan patrones de conductas característicos, presentando
cambios inusuales de comportamiento, de su estado de ánimo, con período de
depresión, enojo e irritabilidad, alternando con período de euforia. También
se nota descuido en el llenado de la hoja anestésica, prescriben cada vez más
cantidades de narcóticos, solicitan mayores cantidades de éstos que los
requeridos para el procedimiento que están realizando, no quieren tomar
tiempo para comer o descansar, les gusta trabajar solos para usar técnicas sin
narcóticos y desviarlos para su uso personal. Son difíciles de ubicar entre
anestesia y anestesia, realizando breves «siestas» después de usar la droga. Es
muy común que se encuentren en el hospital aunque no tengan que trabajar,
para estar cerca de las drogas y evitar abstinencias. Suelen usar ropa de
manga larga para esconder las huellas de las agujas y además combatir la
sensación de frío que experimentan. Cuando la adicción está instalada, tienen
pérdida progresiva de peso y palidez, con pupilas puntiformes y finalmente
son encontrados muertos por sobredosis en sus cuartos de guardia o en baños.
27
Los patrones de conductas característicos fuera del hospital son el aislamiento
de la familia, con cambios inusuales del comportamiento, peleas y discusiones
en su casa con problemas de conducta en sus hijos. Habitualmente esconden
agujas y niegan la drogadicción. Socialmente tienen relaciones extra
matrimoniales, presentan conflictos legales y cuando no pueden manejar la
situación y el síndrome de abstinencia, buscan realizar la llamada «cura
geográfica», cambiando de lugar o ciudad de trabajo. Cuando progresa la
adicción, suelen tener disminución de la actividad sexual, pérdida de peso,
palidez, pupilas puntiformes y signos de abstinencia pudiéndose encontrar
trágicamente muertos por sobredosis.
3.Intervención
Es el proceso para demostrar a una persona con dependencia química que
esta enferma y que necesita tratamiento
En lugar de castigar ” es para defender” , la misma resulta clave ya que si no
es tratada la adicción puede llevara daños irreparables en la vida personal ,
familiar y profesional pudiendo llegar a la muerte.
La misma debe ser realizada por personas genuinamente preocupadas por la
situación , los que deben ser pacientes prudentes y mantener la
confidencialidad
Debe ser realizada por una comisión en el hospital en la cual este el jefe de
servicio , representantes de la directoria del hospital , miembros de la
comisión de la Sociedad o Federación y miembros de la comisión de asesores
sobretodo en primera instancia por psiquiatra y psicólogo , ya que el
anestesiólogo adicto es un contrincante difícil , ya que no asume su problema
Debe tener como objetivos presenta
 pruebas irrefutables en cuanto a

Síntomas de adicción

Exámenes de orina

Exámenes de sangre

Registros anestésicos

Registros de farmacia
28
 Facilitar el ingreso a programas de tratamiento de fármaco
dependencia
4. Tratamiento Especializado

Equipo médico multidisciplinario

Se realiza en varias fases :



fase I : coincide con el tratamiento inicial , intermedio
Fase II : coincide con el tratamiento avanzado
Fase III : coincide con el post- tratamiento

Puede durar varios meses hasta años

El adicto y su familia

La filosofía es proporcionar al médico la capacidad de permanecer
sobrio , brindarle la posibilidad de reflexión personal sobre la
enfermedad y su evolución.
 Fase I : Etapa inicial
Esta etapa tiene como objetivos :



Educación
Modificación del comportamiento
Detoxificación
Se realiza Internado a nivel hospitalario con una Intensa evaluación clínica y
exámenes de laboratorio.
La misma debe ser realizada por especialistas en :
 Anestesia
 Medicina interna
 Psiquiatría
 Psicología
 Neurología
 Adicciones
 Nutrición
Tiempo de duración : 4-8 semanas
29
 Fase I : Intermedio
Esta etapa pueden residir en “ casas intermedias “ , o pueden desarrollarse
en forma ambulatoria .
Tiene como objetivos :

Rehabilitación

Aprender a interactuar con otras personas que tiene sus mismos
problemas

Terapia de grupo

Programas de autoayuda

Total abstinencia
 Fase II.: Avanzado
En esta etapa se otorga el alta médica del tratamiento formal
Los objetivos son

tener una “ vida sana libre de droga “

Recomendar o no volver a trabajar en la especialidad previa recertificación
Tiempo de duración : 2 – 6 semanas
 Fase III : Post Tratamiento
Etapa luego del tratamiento formal , es un proceso dinámico que tiene como
objetivos :





el mantenimiento de una vida saludable y libre de drogas
controles de comportamiento
controles por exámenes de orina
el mantenimiento de Programas de ayuda
tener monitorizado a los pacientes siendo integralmente , para esto es
muy recomendado el “contrato de contralor “ El mismo entre otras
cosas contiene :
30
o Asistencia regular diaria a reuniones llamadas de 12 pasos
o usualmente en los primeros 90 días de tratamiento ,
o En algunos casos se requieren reuniones de 3-5 veces por
semanas durante años
o Asistencia a reuniones regulares de autoayuda
o Tener un medio familiar responsable del manejo de la
medicación
o Controles periódicos de sangre y orina por 5 años de metabolitos
de opiáceos
o Reevaluaciones periódicas por expertos
o Tratamientos con naltroxene
o Manejo de recaída para su reevaluación por expertos
Tiempo de duración : 20 semanas a 5 años
5. Protocolos para la Reincorporación
.
Este proceso se desarrolla simultáneamente en varios escenarios como el
laboral , familiar y social . La reincorporación es muy controvertida, donde
el regreso del tratamiento es un difícil proceso para el anestesiólogo adicto en
recuperación el cual debe ser decidido caso a caso .
En algunos programas casi nunca recomiendan la reincorporación a la
anestesiología a los residentes .
Para evaluar estas situaciones tomamos en cuenta la clasificación de retorno
desarrolladas en lugares con mucha experiencia como el Talbott Recovery
Program.
Categoría I: Son aquellos que retornan a la anestesiología
inmediatamente después del tratamiento :

Son los que aceptan y entienden su enfermedad ,
 Los que tienen vínculos con AA alcohólicos anónimos o con
NA narcóticos anónimos
 Con adecuado soporte familiar
 Con contrato de 5 años de contralor
 Que demuestren tener estilo de vida balanceada
31
 Que tenga el respaldo de el equipo del programa de
tratamiento
En estos casos es muy importante el apoyo del servicio y del hospital para
generar un espacio para este anestesiólogo en vías de retorno .
Hay en ese sentido algunas medidas que se recomiendan a saber :










trabajar en un programa con un tutor
supervisión técnica
supervisión del comportamiento
debe tener una agenda laboral con cargas horarias progresivas
evitar trabajo nocturno como mínimo 3 meses
no lidiar con los analgésicos opiáceos como mínimo por 3 meses
no lidiar con hipnóticos como mínimo por 3 meses
contralor estricto de medicación
exámenes aleatorios de jeringas utilizadas en busca de restos de drogas
a detectar
exámenes de orina frecuentes
Categoría II :Son aquellos con posible retorno a la anestesiología :
 Son aquellos que han estado 1-2 años fuera del trabajo en
tratamiento
 Que han comenzado su recuperación de recaídas
 Con una familia que mejoró su apoyo
 Con compromisos con AA y NA alcohólicos y narcóticos
anónimos
 Con mejoramiento en cuanto a su destreza o técnica para
trabajar
 Adecuado estado de ánimo sin problemas psiquiátricos
Categoría III: Son aquellos que se re - direcionan hacia otra
especialidad :
 Son aquellos con prolongado uso intravenoso de drogas
 Con tratamientos con fallos y recaídas
 Donde permanece activa la enfermedad
32
 Con inadecuado entorno familiar,
 No cumplieron su contrato de contralor
 Con deficiente recuperación de su estado de ánimo
 No relación con AA alcohólicos y NA narcóticos anónimos
 Con severos problemas psiquiátricos
6. Creación de Fondo Solidario para financiación de los programas de
Tratamiento y Rehabilitación
7. Soporte legal
Este punto debe ser ajustado a las legislaciones de cada país o estado ,
vinculado fundamentalmente al tema de
 como se considera la ley al medico adicto
 la obligatoriedad de denuncia
 suspensión del titulo para el ejercicio de la especialidad
 situación de responsabilidad civil del hospital
 situación de responsabilidad civil del Servicio de anestesia
 situación de responsabilidad civil de la sociedad de anestesiología
 aspectos vinculados a la mala praxis
 responsabilidades penales
 etc.
8. Recomendaciones:
No hay forma de asegurar que el abuso de sustancias psicoactivas no conduzca
a la adicción. Por lo tanto, la única protección absoluta es evitar el completo
uso ilícito de las drogas También es determinante una estrategia integral que
involucre a los anestesiólogos, a las sociedades y federaciones de
anestesiología, a las autoridades sanitarias y a los empleadores
9. Política de prevención
Basadas en una estrategia de prevención conjunta, a través de programas de:



Educación, información y difusión para el anestesiólogo.
Identificación de los potenciales «adictos».
Manejo de potenciales factores de riesgo.
33
a) Manejo del estrés crónico laboral.
b) Vigilancia continua de medicación psicoactiva y materiales accesorios etc.
Política de educación, información y difusión para el anestesiólogo y
familiares
En Residentes de anestesia,considerada población de alto riesgo, desde su
ingreso deben recibir:


Cursos curriculares de educación sobre fármaco dependencia.
Información por distintas vías como:
a) posters, carteles, afiches sobre los peligros de la adicción/dependencia
química en el anestesiólogo.
b) distribuir videos temáticos.
c) material bibliográfico.



Realización de talleres en conjunto con familiares.
Jornadas científicas de residentes sobre el tema.
Obligación de asistir en congresos a conferencias vinculadas al tema,
con valor curricular.
En los especialistas se buscará educar e informar a través de:





Estimular la lectura de estos temas en los servicios.
Estimular la memoria visual, teniendo en los servicios de anestesia:
posters, carteles, afiches sobre los peligros de la adicción/dependencia
química en el anestesiólogo.
Asistencia a cursos sobre la materia.
Asistencia, en congresos, a conferencias sobre el tema.
Disponer de información proporcionada por la sociedad de anestesia ya
sea on line, folletos, en la revista científica, videos, etc.
En todos los casos debe haber una línea telefónica (hot line) con información
para médicos y familiares.
Protocolo de identificación de «potenciales» adictos







Identificación en residentes y especialistas de anestesia .
Se debe instaurar en los servicios de anestesia un programa continuo de
identificación de residentes y especialistas de potencial «Alto Riesgo» .
Se realizará encuesta de evaluación de hábitos, personalidad,
antecedentes personales, psicológicos, etc.
Entrevista psicológica.
Exámenes de sangre al ingreso por ej: hepatitis, VIH, etc.
Rinoscopia obligatoria.
Examen de orina.
34






Consulta psiquiátrica.
Evaluación de tipo de medicación de uso frecuente (ej. Psicofármacos,
etc.).
Conocimiento de su realidad familiar actual.
Antecedentes personales previos de drogadicción social, familiares,
otras adicciones.
Evaluación de conductas dentro y fuera del hospital.
Monitoreo continuo de los residentes.
Recientemente se han identificado anestesiólogos adictos por el análisis del
cabello, través de la longitud, grosor y extracción de líquido conteniendo
derivados opioides y su procesamiento
Todas estas medidas son para identificarlos y realizar la intervención para
ingresarlos en tratamientos, en algunos casos para salvarles la vida;
adelantarnos a situaciones futuras por el propio desarrollo de la enfermedad y
buscar reorientar al residente o al estudiante de pre grado a otra
especialidad, pero siempre quedando claro el concepto de prevención y
protección al colega desmejorado o enfermo por su adicción.
Manejo de potenciales factores de riesgo
a) Protocolos para el manejo del estrés crónico laboral.
Se basa en el abordaje integral de cómo cambiar la organización para prevenir
el estrés laboral.
Cuidadoso planeamiento del calendario laboral en el cual se equilibren las
horas de trabajo diurnas y nocturnas para evitar la fatiga y la deprivación del
sueño, buscando que el volumen de trabajo coordine con las habilidades y los
recursos de los trabajadores.
b) Protocolo de vigilancia continua de acceso y disponibilidad de medicación
psicoactiva y material accesorio (jeringas agujas etc.)












Custodia y contralor de drogas narcóticas en el quirófano.
Farmacia satélite en el quirófano.
Determinación estricta y exacta de la necesidad de los narcóticos y su
dosificación (dosis unitaria a cada paciente).
Contralor de dosis en cada caso, al comienzo de su entrega y al final.
Se requiere cooperación entre anestesiólogo
jefe/farmacéutico/encargado del personal de enfermería del
quirófano.
Se debe realizar control de jeringas y agujas.
Contralor administrativo en las hojas de registro anestésico.
Contralor de recetas de narcóticos de cada anestesiólogo.
Control indirecto a través de la opinión del paciente en cuanto al dolor.
Dispensador electrónico en el quirófano.
Debe contar con una habilitación para poder retirar medicación a usar.
Debe establecer qué medicación.
35






Debe establecer qué dosis.
Estos pasos quedan registrados para el que retira, así como para el
contralor en la máquina.
Controles fuera del quirófano.
Controles estrictos de medicación controlada, jeringas etc.
No habilitación para el retiro de medicación a anestesiólogos durante
su turno.
No habilitación para el retiro de medicación a anestesiólogos fuera de
su turno de trabajo.
10. Política de Respaldo al Anestesiólogo y familia
Basada en:
a. Disponer de ayuda siempre con líneas telefónicas abiertas las 24 horas,
para ayudar tanto a familiares como a adictos.
b. Disponer de programas de rehabilitación de la fármaco dependencia para el
anestesiólogo.
c. Disponer de programa de ayuda económica para financiar tratamiento y
rehabilitación.
BIBLIOGRAFIA de APOYO de la Guia
1. RINALDI RC,STEIDLER EM , WILDFOR B B GOODWIN D: Clarification and
standardization of substance abuse terminology. JAMA 1988;259:555-57
2. DIAGNOSTIC AND STATISTICAL MANUAL OF MENTAL DISORDERS: DSM-IV. 4th
ed. Washington, DC: American Psychiatric Association 1994: 175–272
3. ARNOLD W. Task Force on Chemical Dependence in Anaesthesiologists
:What you need to know when you need to know it . Illinois: ASA American
Society of Anesthesiologists 1998
4. HEDBERG E.: Anesthesiologists: Addicted to the drugs they administer .
ASA Newsletter 2001;65(5) : 1-5
5. CALABRESE Visión actual de la Fármaco dependencia en Anestesiólogos.
Rev .Arg. Anest .2004;62,2: 106-13
6. CALABRESE G : : Fármaco dependencias en anestesiólogos . Realidad
preocupante .Rev. Anest. Mex. 2004:16;supl. 1 .En
Internet :http://www.anestesiaenmexico.org/SUPLEMENTO/Sup1/index.ht
m
7. CALABRESE G. : Fármaco dependencia en Anestesiólogos. Un grave
problema ocupacional actual Rev .Col.. Anest . 2006: 34; 103-111
8. CALABRESE G. : Fármaco dependencia en el Anestesiólogo. Conferencia en
Actas XXXV Congreso Mexicano de Anestesiología Cancún México 2001;5354
9. CALABRESE G::Riesgos Profesionales. En Texto de Anestesiología Teórico
Practico, J. A .Aldrete. Manual Moderno, México. 2003:pp.1477-98
36
10. CALABRESE G : ¿ A que riesgos profesionales estamos expuestos los
anestesiólogos ? Rev. Anest. Mex. 2004:16;3 .En Internet:
http://www.anestesiaenmexico.org/RAM3/indexRAM3.html
11. BARREIRO G, BENIA W, FRANCOLINO C, DAPUETO J. ,GANIO M.:Consumo de
sustancias psicoactivas: Estudio comparativo entre anestesiólogos e
internistas en Uruguay. Anest Analg Rean 2001;17(1): 20-25
12. LUTSKY I. ET AL : Psychoactive substance study use among American
anaesthesiologists- a 30 year retrospective study. . Can. J. Anaesth :
1993;40:2915-21
13. HUGHES P STORR CL. BRANDEMBURG NA BALWIN D CJr :Physician sustance
use by medical specialty. J Addict Dis 1999;18 (2):23-27
14. PARIS RT, CANAVAN DI. Physician substance abuse impairment:
Anesthesiologists vs other specialties. J Addictive Diseases. 1999; 18:1-7.
15. ARNOLD W P III : EN : ANESTESIA: MILLER R. : Seguridad medioambiental ,
incluida la dependencia de agentes químicos. .-Harcourt-Brace edición en
español 1998 ; 2619 -26
16. BRUCE D. L. : A prospective survey of anesthesiologist mortality. 19671971 Anesthesiology 1974; 41:71-74
17. ALEXANDER BH,CHECKOWAY H, NAGAHAMA SI, DOMINO KB. Cause –specific
mortality risk of anesthesiologists. Anesthesiology 2000;93:922-30
18. AMA .COUNCIL ON MENTAL HEALTH The sick physician: Impairment by
psychiatric disorder, including alcoholism and drug dependence . JAMA
1973;223:684-687
19. MENCK E. J. : Success of re entry into anaesthesiology training programs
of resident with a history of substance abuse JAMA 1990;263 :3060 -62
20. WARD C F. :Drugs abuse in anaesthesia training programs: survey 19701980 . JAMA1983;250 :922-25
21. GRAVENSTEIN J. S. :Drug abuse by anaesthesia personnel. Anaesth. Analg.
1983 ; 62:467- 72
22. CZERNICHOW S. , BONNET F. : Le risque de toxicomanie chez les medecins
anesthesistes Ann Fr Anesth Reanim 2000 ;19 :668-674
23. BEAUJOUAN L, CZERNICHOW S, POURRIAT JL, BONNET F. Prevalence and
risk factors for substance abuse and dependence among anaesthetists: a
national survey. Ann Fr Anesth Reanim. 2005 May;24(5):463-65.
24. CALABRESE G. : Informe preliminar sobre “ Encuesta de Riesgos
Profesionales del Anestesiólogo en Latinoamérica “. Comisión de Riesgos
Profesionales . Confederación Latinoamericana de Sociedades de
Anestesiología . En actas : XXI Asamblea de delegados de CLASA . XXVI
Congreso Latinoamericano de Anestesiología .San Salvador. El Salvador
.2001
25. BOOTH J. Sustance abuse among physicians : A survey of Academic
Programs. Anesth Analg 2002;95 1024-30
26. FRY RA.Substance abuse by anaesthetists in Australia and New Zealand.
Anaesth Intensive Care. 2005 Apr;33(2):165-6.
27. GALLEGOS K. V.: Addition in anaesthesiologists: Drug access and patterns
of substance abuse. Q R B 1988;14:116 -22
28. TALBOTT GD, GALLEGOS KV, WILSON PO, PORTER TL. The Medical
Association of Georgia's impaired physicians program review of the first
1,000 physicians: Analysis of specialty. JAMA. 1987; 257:2927-30
37
29. ABDELMALAK B . Stress in American Anesthesiology Residencies . ASA
Newsletter. En internet: www.asahq.org/ Newsletters/1999/12 99/
resident1299.HTML
30. HUGHES P H ET AL : Resident physician substance abuse in the united
state. JAMA 1991; 265:2069-73
31. A.S.A (American Society of Anesthesiologists ). Task Force on Chemical
Dependence. Model Curriculum on Drug Abuse and Addiction for Residents
in Anesthesiology.En internet: www.ASAhq.org/Proinfo/Curriculum.htm
32. CALABRESE G: Guía de Prevención y Protección de los Riesgos Profesionales
del Anestesiólogo. Comisión de Riesgos Profesionales de la Confederación
Latinoamericana de Sociedades de Anestesiología . En Internet:
www.clasa-anestesia.org./serch/comisiones/tmp.pdf
33. CHANDON M. Toxicomanie et addiction en milieu anesthésique :sortir du
non dit . Ann Fr Anesth Reanim 2000 ;19 :640-42
34. BLUM K. A commentary on neurotransmitter restoration as a common
mode of treatment for alcohol, cocaine and opiate abuse. Integr
Psychiatry 1989; 6: 199–204.
35. KOOB GF. Neural mechanisms of drug reinforcement. Ann NY Acad
Scie.1992;654:171
36. LESHNER AI. Addiction is a brain disease, and it matters. Science 1997;
278: 45–47.
37. MAC AULIFFE WE,, SANTANGELO S:, Magnunson E..Risk factors of drug
impairment in random samples of physicians and medical students .Int . J.
Addict.. 1987;22: 825-41
38. SANZ YAGUEZ F, LOPEZ CORBALAN JC Abuse of psychoactive drugs among
health professionals Rev Esp Anestesiol Reanim 1999 Oct;46(8):354-58
39. CALABRESE G: In fluencia del Estilo de vida Laboral del Anestesiólogo en la
salud. En Anestesiólogos Mexicanos en Internet .Ciberconferenci;a En: II
Congreso Virtual Mexicano de Anestesiología. I Congreso Virtual
Latinoamericano de Anestesiología www.anestesia.com.mx/congreso 2002
; 1-30 de noviembre 2002
40. CALABRESE G.: Escenario laboral del anestesiólogo en Latinoamérica. En
Internet: www.clasa-anestesia.org./serch/comisiones/proyecto_escenario_laboral
.pdf
41. CALABRESE G. : Implicaciones laborales en el anestesiólogo. Rev. Col.
Anest. 2005: 33:3;187-94
42. CALABRESE G. Impacto de los calendarios laborales del Anestesiólogo en la
salud ,el rendimiento y la seguridad .Rev. Arg. Anest. 2004, 62; 5: 356-63
43. CALABRESE G: Riesgos profesionales relacionados a la organización laboral.
Rev. Anest. Mex. 2004:16;supl. 1 .En
internet :http://www.anestesiaenmexico.org/SUPLEMENTO/Sup1/index.ht
m
44. JACKCSON S. H . The role of stress in anesthetist’s health and wellbeing. Acta Anaesthesiol Scand 1999 ;43 :583-602.
45. CALABRESE G: Estrés crónico en el anestesiólogo actual .Actas Peruanas
2001:14;1;10-13
46. CALABRESE G: Impacto del estrés laboral en el anestesiólogo. Rev. Col. Anest.
2006;34: 4
38
47. CALABRESE G : Estrés laboral crónico en el anestesiólogo y sus
consecuencias. Conferencia: En Actas del 32º Congreso Argentino de
Anestesiología .Mendoza-R. Argentina setiembre 2003; 197-201
48. CALABRESE G : Efectos del Estrés laboral en el anestesiólogo .
Conferencia: En Actas del 34º Congreso Argentino de Anestesiología .B.
Aires -R. Argentina setiembre 2005 ;146-50
49. CHASSOT PG. Stress in European operating room personnel .En actas del XII
Congreso Mundial de Anestesiologia .Montreal – Canadá 2000;63-65
50. NYSSEN AS, HANSEZ I, BAELE P, LAMY M, DE KEYSER V Occupational stress
and burnout in anaesthesia. Br J Anaesth 2003 Mar;90(3):333-37
51. KLUGER MT, TOWNEND K, LAIDLAW T. Job satisfaction, stress and burnout
in Australian specialist anaesthetists. Anaesthesia 2003 Apr;58(4):339-45
52. KAM P.C. :Occupational stress in anaesthesia Anesth. Inten. Care 1997;25:
686-90
53. DOMINO KB, HORNBEIN TF, POLISSAR NL, RENNER G, JOHNSON J, ALBERTI
S, HANKES L:Risk factors for relapse in health care professionals with
substance use disorders. JAMA. 2005 Mar 23;293(12):1513-5..
54. PELTON C, IKEDA RM. The California Physicians Diversion Program's
experience with recovering anesthesiologists. Journal of Psychoactive
Drugs. 1991; 23:427-431.
55. CALABRESE G.:Informe 2005 de la Comisión de Riesgos Profesionales de
CLASA .En actas : XXIII Asamblea de delegados de CLASA . XXVIII Congreso
Latinoamericano de Anestesiología .Tegucigalpa- Honduras .4 de Octubre
2005
56. PAISANO R; ZUÑIGA O, V; Farmacodependencia entre anestesiologos Rev.
Mex. Anestesiol ene.-mar. 1988 ;11(1):39-45,
57. SILVERSTEIN J. ET al: Opioid addiction in anaesthesiology. Anesthesiology
1993;79:354-75
58. LUTSKY I ET AL :The use the psychoactive substance abuse in three
medical specialties: anaesthesia ,medicine , surgery. Can. J. Anaesthesiol
1994; 41:561-67
59. WALZER RS. Impaired physicians: An overview and update of the legal
issues. J. Leg. Med 1990;11:131-98
60. COLLINS GB, MCALLISTER MS, JENSEN M, GOODEN TA.Chemical dependency
treatment outcomes of residents in anesthesiology: results of a survey.
Anesth Analg. 2005 Nov;101(5):1457-62.
61. BOOKLET OF INFORMATION : The American Board of Anesthesiology .
Hartford .ct, 1993
62. LECKY JH,AUKBERG SJ CONAHAN T . A departmental policy addressing
chemical substance abuse . Anesthesiology 1986;65:414-17
63. SPIEGELMAN WG, SAUNDERS L.MAZZERI. Addiction and anaesthesiology .
Anesthesiology 1984;69:335-41
64. JOHNSON VE .Intervention: How to help someone . Who doesn’ t want
help. Johnson Institute Books, Minneapolis 1986
65. TALBOTT GD. The impaired physicians and intervention. A key to recovery
. J Fla Med Assoc.1982;69:793-97
66. WILDFORD BB. The drug abusing physician. Drug abuse , a guide for the
primary care physician. Chicago, American Medical Association 1981:28597
39
67. HERRINGTON RE, BENZER DJ, JACOBSEN GR, WAWKINS MK. Treating
substance abuse disorders among physicians. JAMA. 1982; 247:2253-56
68. CHAPPEL JN, DUPONT RLTwelve-step and mutual-help programs for
addictive disorders Psychiatr Clin North Am. 1999 Jun;22(2):425-46
69. TALBOTT GD. Elements of the impaired physicians program .J. Med Assoc
Ga 1984;73 (11) :749 -51
70. ANGRES DH, TALBOTT GD, BETTINARDI-ANGRES K. Healing the Healer. The
addicted physician .Madison, CT: Psychosocial Press; 1998,34-42
71. CALABRESE G.: Fármaco dependencia en los Anestesiólogos de Latinoamérica“
Una problemática preocupante y en aumento “.Proyecto de la Comisión de Riesgos
Profesionales. Confederación Latinoamericana de Sociedades de Anestesiología
.En Internet: www.clasaanestesia.org./serch/comisiones/proyecto_farmacondependencia_2003.pdf
72. BERRY A. Time to take action on chemical dependence.. ASA Newsletter 2001;65:
(5)1-2.
73. CALABRESE G.: Residentes de Anestesia” Población de Alto Riesgo”. Proyecto de
la Comisión de Riesgos Profesionales . Confederación Latinoamericana de
Sociedades de Anestesiología .En Internet: www.clasanestesia.org./serch/comisiones/proyecto_residentes_2001.pdf
74. O .I. T : Tratamiento de cuestiones relacionadas al alcohol y drogas en el lugar de
trabajo. Repertorio de recomendaciones practicas de OIT. (ISBN 92-2 3094550.Ginebra , Oficina Internacional del Trabajo 1996
75. KINTZ P, VILLAIN M, DUMESTRE V, CIRIMELE V. Evidence of addiction by
anesthesiologists as documented by hair analysis. . Forensic Sci Int. 2005 Oct
4;153(1):81-4
76. KLEIN RL, STEVENS WC, KINGSTON HG.Controlled substance dispensing and
accountability in United States anesthesiology residency programs. Anesthesiology.
1992 Oct;77(4):806-11.
77. CALABRESE G: Fármaco dependencia en anestesiólogos latinoamericanos
.Realidad Preocupante .Editorial del boletín virtual de CLASA 2005. En
Internet: www.clasa-anestesia.org./serch/boletìn_virtual_007.htm
3- INVESTIGACIONES
En este tema se están realizado estudios transversales sobre diferentes
tópicos en diferentes sociedades coincidiendo en algunos casos con eventos
científicos .
3-1. ) Prevalencia Síndrome de Burnout en Latinoamérica
PREVALENCIA DEL SÍNDROME DE BURNOUT EN ANESTESIÓLOGOS de Latino América
Comisión de Riesgos Profesionales de CLASA
40
AÑO 2007
Dr Gustavo Calabrese
Dra Myriam Pazos
Mariana Delarobla
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
SUMARIO:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
MARCO CONCEPTUAL DEL SINDROME DE BURNOUT
VISIÓN
MISIÓN
OBJETIVO
MATERIAL
METODO
ESTADISTICA
ESTRATEGIAS DEL PROYECTO
PLAN DE ACCIÓN DEL PROYECTO
BIBLIOGRAFIA DE APOYO AL PROYECTO
1. MARCO CONCEPTUAL DEL DE SINDROME DE BURNOUT
Síndrome de Burnout o “Estar Quemado “ anglicismo con el que se designa el desgaste
profesional
El Síndrome de Burnout, también llamado Síndrome de Agotamiento Profesional, considerado
según la OMS, como de riesgo laboral, ya que causa detrimento en la salud mental del
trabajador de la salud que lo presenta, así como síntomas físicos.
. Este síndrome se define como una respuesta física y emocional al estrés crónico y sostenido
del ambiente laboral, integrado por actitudes y sentimientos negativos hacia las personas con
las que se trabaja y hacia el rol profesional, así como por la vivencia de encontrarse
emocionalmente agotado. Se presenta frecuentemente en profesionales de la salud, y en
general en aquéllos que laboran en organizaciones de servicios y que están en contacto
directo con personas que se encuentran en situación de dependencia o necesidad
Es un trastorno adaptativo crónico asociado al inadecuado afrontamiento de las demandas
psicológicas del trabajo .afecta la calidad de vida del profesional y repercute en la calidad de
atención del profesional
41
En el marco del estrés crónico el Síndrome de Burnout tiene relevancia por las potenciales
consecuencias que pueden afectar seriamente la salud y el rendimiento del profesional .
En la actualidad este síndrome se puede evidenciar comúnmente en trabajadores de la salud
así como en médicos de diferentes especialidades En los últimos tiempos se pueden incluir a
los anestesiólogos en la lista de profesionales que pueden padecer síndrome de burn -out La
probabilidad más alta de desarrollar este síndrome es en mujeres , con 7-10 años de
ejercicio profesional , entre 40-55 años ,sin compañero ,con trabajo tiempo completo , con
responsabilidades importantes
La causa de este síndrome se sabe que son los factores viciados de la organización misma, por
ejemplo, sobrecarga de trabajo, injusticia, falta de recompensa por el trabajo desempeñado,
conflicto con los valores, pérdida de la cordialidad en el ambiente laboral y pérdida de
control sobre lo que se realiza
Se caracteriza por manifestarse por desgaste emocional , despersonalización , sumado a
sentimiento de incompetencia profesional , falta de realización , consternación , cinismo e
ineficacia.
Se asocia a sobrecarga de trabajo ,falta de control de sus horarios laborales , inadecuadas
relaciones interpersonales , fatiga crónica, disminución de la calidad del trabajo , ausentismo
laboral y floridas manifestaciones psicosomáticas .
Este síndrome se puede manifestar entre otros por los siguientes síntomas
 Físicos : fatiga , alteraciones del sueño, cefaleas , impotencia , gastrointestinales
 Psicológicos : irritabilidad, ansiedad , depresión , desesperanza
 Conductuales : agresión, actitud defensiva , cinismo , abuso de drogas
 Relacionado al trabajo : ausentismo, falta de rendimiento
 Personales : pobre comunicación , aislamiento y falta de concentración
Este síndrome cuando llega a grados muy importantes pueden derivar en graves consecuencias
personales como accidentes automovilísticos vinculados al desgaste de la jornada laboral
sobretodo en las primeras horas de la mañana , como trastornos psíquicos desarrollando
todo tipo de estas patologías vinculadas fundamentalmente a depresión , ansiedad
y
angustia , buscar escape en la fármaco -dependencia y llegar al suicidio.
La prevalencia del suicidio en pacientes muy afectados con el síndrome de Burnout es 6
veces mayor que en la población común por tanto es una grave y temible consecuencia.
También puede tener importantes consecuencias en lo laboral como: ausentismo laboral ,
trabajo de poca calidad debido a un detrimento progresivo de la capacidad de trabajo ,
detrimento de la calidad de los servicios que presta , pudiendo llegar a la mala praxis .
2. VISIÓN: La visión perseguida consistiría en establecer para el anestesiólogo
LATINOAMERICANO una política integral orientada a la prevención/ protección de los el
riesgos que genera para la salud el Síndrome de Burnout buscando abatir , disminuir o
controlar los mismos .
3. MISIÓN: Que la Comisión de Riesgo profesional de CLASA sea el instrumento para conocer
la realidad del Síndrome de Burnout del anestesiólogo en Latino América y con este sistema
de información establecer estrategias claves para lograr la visión perseguida
4. OBJETIVO
Realizar un estudio poblacional, transversal para valorar prevalencia del Síndrome de
Burnout en Anestesiólogos de Latinoamérica
42
5. MATERIAL:
Anestesiólogos latinoamericanos miembros de CLASA
6. MÉTODO
METODOLOGÍA DEL ESTUDIO
6.1 Para identificar Factores de Riesgo
Se podrán utilizar instrumentos tales como cuestionarios para identificar variables:
a) socio - demográficas:
 edad ,
 sexo,
 estado civil,
 numero de hijos ,
 estado profesional : residente , especialista ,

antigüedad profesional
b): Organizacionales







Lugares de trabajo:, uni o multi empleo , publico , privado ambos , otros
Área de trabajo anestésico : quirófano, recuperación post anestésica , otras :
terapia de dolor etc ,
Sobrecarga laboral: horas de trabajo semanal , horas diarias , horas continuas, diurna
, nocturna , guardias , 12 , 24 horas etc
Perdida de control sobre lo que se realiza
Falta de reconocimiento por el trabajo desempeñado
Injusticia laboral
Perdida de la de cordialidad en el ambiente laboral
6.2 Para identificar Síndrome de Burnout
La Variable Dependiente el síndrome de burnout
. Se les administrara el Test de Maslach Burn -Out Inventory (MBI), por ser un test de fácil
aplicación, y ampliamente utilizado y validado. Se debe administrar en forma anónima.
Test MALASH BURNOUT INVENTOTRY
Se puede medir Por medio de cuestionario Maslach, que de forma autoaplicada, mide el
desgaste profesional.
mide los 3 aspectos del síndrome:
 Cansancio emocional,
 Despersonalización,
 Realización personal
Se consideran puntaciones bajas las menores a 34.
El cuestionario mas utilizado en la escala de Maslach de 1986 Esta escala tiene una alta
consistencia interna y una fiabilidad cercana al 0,9.
43
Se trata de un cuestionario autoadministrado, constituido por 22 ítems en forma de
afirmaciones, sobre los sentimientos y actitudes del profesional en su trabajo y hacia los
pacientes.
Escala de MASLACH Deberá responder frente a cada una de estas afirmaciones, en
función a la siguiente escala
0 = Nunca 1 = Pocas veces al año o menos 2 = Una vez al mes o
menos 3 = Unas pocas veces al mes o menos 4 = Una vez a la semana 5
= Pocas veces a la semana 6 = Todos los días
1. Me siento
trabajo.
emocionalmente agotado
por mi
Nunca
2. Me siento cansado al final de la jornada de
trabajo.
Nunca
3. Me siento fatigado cuando me levanto por la
mañana y tengo que ir a trabajar.
Nunca
4. Comprendo fácilmente
pacientes / clientes.
Nunca
como
se
sienten
5. Trato a algunos pacientes / clientes como
fueran objetos impersonales.
6. Trabajar todo
es un esfuerzo.
el
día
7. Trato muy eficazmente
pacientes / clientes.
con
los
mucha
problemas
los
si
gente
de
los
Nunca
Nunca
Nunca
8. Me siento "quemado" por mi trabajo .
Nunca
9. Creo que influyo positivamente con mi trabajo en
la vida de las personas .
Nunca
10. Me he vuelto mas insensible con la gente desde que
ejerzo esta profesión / tarea.
Nunca
11.
Me
preocupa
el
hecho
trabajo me endurezca emocionalmente.
Nunca
de
que
este
12. Me siento muy activo.
Nunca
13. Me siento frustrado en mi trabajo.
Nunca
14.
Creo
demasiado.
que
estoy
trabajando
Nunca
15. Realmente no me preocupa lo que le ocurre a mis
pacientes / clientes.
Nunca
16. Trabajar directamente
produce estrés.
Nunca
con
personas
me
17. Puedo crear fácilmente una atmósfera relajada
con mis pacientes / clientes.
Nunca
18. Me siento estimulado después de trabajar
con mis pacientes / clientes.
Nunca
19. He conseguido
mi profesión / tarea.
Nunca
muchas
cosas
20. Me siento acabado.
útiles
en
Nunca
44
21.
En
mi
trabajo
los problemas emocionales con mucha calma .
trato
22.
Siento
que
los
pacientes / clientes me culpan por alguno de sus
problemas.
Nunca
Nunca
Calcular
Los ítems del mismo se puntúan de 1 a 6 puntos, englobándose éstos en tres apartados:
1) Cansancio emocional ( preguntas nº 1, 2, 3, 6, 8, 13, 14, 16 y 20 ).Cuanto más alta es la
puntuación, mayor es el cansancio emocional, siendo el máximo 54 puntos
2) Despersonalización (preguntas 5, 10, 11, 15 y 22) y también cuanto más alta es la
puntuación, mayor es la despersonalización en el trabajo, siendo la puntuación máxima
de 30 puntos
3) Realización personal en el trabajo ( preguntas 4, 7, 9, 12, 17, 18, 19 y 21).
Estas se valoran de forma inversa, es decir, a mayor puntuación mayor realización personal y
menor desgaste.
ENCUESTA PROYECTO BURN OUT EN ANESTESIÒLOGOS
DATOS SOCIODEMOGRÀFICOS Y ORGANIZACIONALES
EDAD
SEXO
ESTADO CIVIL
NUMERO DE HIJOS
ANTIGÜEDAD EN LA ESPECIALIDAD
MULTIEMPLEO
SI
NO
Si marca SI, indique en cúantos lugares
LUGARES DE TRABAJO
PÙBLICO
PRIVADO
AMBOS
45
ÀREA DE TRABAJO ANESTÈSICO
QUIRÒFANO
RECUPERACIÒN POSTANESTESICA
POLICLÌNICA
TERAPIA DEL DOLOR
CALENDARIO LABORAL
CARGA HORARIA SEMANAL (Nùmero total de horas trabajadas por semana)
Hasta 24 horas
24 a 48 horas
48 a 72 horas
72 a 96 horas
Más de 96 horas
CARGA HORARIA DIURNA SEMANAL (Nùmero de horas trabajadas entre las 8 y
las 20 por semana)
Hasta 12 horas
12 a 24 horas
24 a 36 horas
36 a 48 horas
Más de 48 horas
CARGA HORARIA NOCTURNA SEMANAL (Nùmero de horas trabajadas entre las
20 y las 8, por semana)
Hasta 12 horas
12 a 24 horas
24 a 36 horas
36 a 48 horas
Más de 48 horas
¿REALIZA GUARDIAS DE 24 HORAS CONTINUAS?
SI NO
Si responde SI, indique ¿cúantas a la semana?
¿TRABAJA MÁS DE 12 HORAS CONTINUAS POR DÍA?
SI NO
Si responde SI, indique ¿cúantas veces a la semana?
¿Cuàntas horas nocturnas a continuación de horas diurnas, por semana?
¿Cuàntas horas diurnas a continuación de horas nocturnas, por semana?
46
DESCANSO DIARIO
SI
NO
DESCANSO SEMANAL
SI
NO
DESCANSO ANUAL
SI
¿Cuàntas horas?
¿Cuàntas horas?
NO
¿Cuàntos dìas?
¿Se considera expuesto/a a un inadecuado calendario laboral? SI
NO
Si responde SI, marque con un círculo, las razones:
a) Exceso de horas de trabajo por dìa
b) Exceso de horas nocturnas de trabajo
c) Exceso de horas continuas de trabajo sin descanso
d) Falta de descanso adecuado
e) Porque le provoca fatiga
f) Porque le provoca alteraciones importantes del sueño
g) Porque altera su vida familiar, y/o social
h) Otras razones (especificar)
ESTRÉS LABORAL
¿Se considera expuesto/a habitualmente a estrès laboral?
Si responde SI marque con un círculo, las razones:
a) Sistema laboral
b) Exceso de horas trabajadas
c) Falta de descanso adecuado
d) Desajuste de sus expectativas profesionales
e) Ambiente laboral competitivo
f) Dificultades en las relaciones interpersonales
47
SI NO
g) Inadecuadas relaciones jeràrquicas
h) Inadecuada infraestructura laboral
i) Falta de control de su tiempo
j) Interferencia con la vida familiar y social
k) Falta de reconocimiento por el trabajo realizado
l) Injusticia laboral
m) Falta de cordialidad en el ambiente laboral
BURNOUT
Marque:
0
1
2
3
4
5
6
Nunca
Pocas veces al año o menos
Una vez al mes o menos
Unas pocas veces al mes o menos
Una vez a la semana
Pocas veces a la semana
Todos los días
1.
Me
trabajo.
2.
Me
trabajo.
siento
siento
emocionalmente
cansado
al
agotado
final
de
la
por
mi
jornada
de
3. Me siento fatigado cuando me levanto por la mañana y tengo que ir a trabajar.
4.
Comprendo
pacientes / clientes.
fácilmente
como
5.
Trato
a
algunos
fueran objetos impersonales.
6.
Trabajar
es un esfuerzo.
todo
7.
Trato
muy
pacientes / clientes.
pacientes
el
eficazmente
se
/
día
los
sienten
clientes
con
como
mucha
problemas
los
si
gente
de
los
8. Me siento "quemado" por mi trabajo .
9. Creo que influyo positivamente con mi trabajo en la vida de las personas .
10. Me he vuelto mas insensible con la gente desde que ejerzo esta profesión /
tarea.
11.
Me
preocupa
el
48
hecho
de
que
este
trabajo me endurezca emocionalmente.
12. Me siento muy activo.
13. Me siento frustrado en mi trabajo.
14.
demasiado.
Creo
que
estoy
trabajando
15. Realmente no me preocupa lo que le ocurre a mis pacientes / clientes.
16.
Trabajar
produce estrés.
directamente
con
personas
me
17. Puedo crear fácilmente una atmósfera relajada con mis pacientes / clientes.
18.
Me
siento
con mis pacientes / clientes.
estimulado
19.
He
conseguido
mi profesión / tarea.
muchas
después
de
cosas
trabajar
útiles
en
20. Me siento acabado.
21.
En
mi
los problemas emocionales con mucha calma .
22.
pacientes
problemas.
/
Siento
clientes
me
culpan
trabajo
que
por
alguno
trato
de
los
sus
7. ESTADISTICA
Análisis estadístico: Chi cuadrada para las variables categóricas
8. ESTRATEGIAS DEL PROYECTO:
Metodología de trabajo del Proyecto:
a) Evaluación y discusión del proyecto en la Comisión de Riesgos Profesionales de
CLASA
b) Asesoramiento y validación con asesores en epidemiología y estadística para
confeccionar el protocolo de recolección de datos
c) Una vez validado el protocolo de recolección de datos se establecerá una base
de datos Latinoamericana ceñida al protocolo de recolección de datos
establecido.
d) Una vez validado el protocolo de recolección de datos se establecerá plan de
acción
49
9. PLAN DE ACCIÓN DEL PROYECTO
Plan de Acción:
a) Se enviara el Protocolo de recolección de datos con su instructivo
correspondiente a cada Sociedad o Federación miembros de CLASA
b) Cada Sociedad designara un miembro responsable de conducir el proyecto
c) Se establecerá un plazo de 3 meses a partir de su envío para su ejecución.
d) Se establece el mes de MAYO 2009 para el comienzo de su ejecución
e) Se establecerá una base de datos de cada Sociedad ceñida al protocolo de
recolección de datos establecido.
10. BIBLIOGRAFIA DE APOYO AL PROYECTO
1. CALABRESE G: In fluencia del Estilo de vida Laboral del Anestesiólogo en la
salud. En Anestesiologos Mexicanos en Internet .Ciberconferencia en el II
Congreso Virtual Mexicano de Anestesiología. I Congreso Virtual
Latinoamericano de Anestesiología .1-30 de noviembre 2003
2. JACKCSON S. H . The role of stress in anesthetist’s health and well- being.
Acta Anaesthesiol Scand 1999 ;43 :583-602.
3. N .I. O .S. H . El estrés en el trabajo .en NIOSH N ESPAÑOL : http:// www
jobstres.htlm .2002
4. ORTEGA VILLALOBOS J Estrés y Trabajo. Medicina Laboral
http://www.estrucplan.com.ar/Producciones/entrega.asp?IdEntrega=318
5. CALABRESE G: En Libro “Texto de Anestesiología Teórico-Practica” , Dr J A
Aldrette . Riesgos Profesionales del Anestesiólogo .Segunda Edición. . Manual
Moderno, México. 2003:pp.1477-1498
6. CALABRESE G : ¿ A que riesgos profesionales estamos expuestos los
anestesiólogos ? Rev. Anest. Mex. 2004:16;3 .En Internet:
http://www.anestesiaenmexico.org/RAM3/indexRAM3.html
7. CALABRESE G: Estrés crónico en el anestesiólogo actual .Actas Peruanas
2001:14;1;10-13
8. CALABRESE G: Impacto del estrés laboral en el anestesiólogo. Rev. Col. Anest.
2006;34: 4
9. CALABRESE G : Estrés laboral crónico en el anestesiólogo y sus consecuencias.
Conferencia: En Actas del 32º Congreso Argentino de Anestesiología
.Mendoza-R. Argentina setiembre 2003; 197-201
10. CALABRESE G : Efectos del Estrés laboral en el anestesiólogo . Conferencia:
En Actas del 34º Congreso Argentino de Anestesiología .B. Aires -R. Argentina
setiembre 2005 ;146-50
11. FIRTH-COZENS J. The psychological problems of doctors. In: Firth-Cozens J,
Payne R, eds. Stress in health professionals: psychological and organizational
causes and interventions. London: Wiley, 1999
50
12. NYSSEN AS, HANSEZ I, BAELE P, LAMY M, DE KEYSER V Occupational stress and
burnout in anaesthesia. Br J Anaesth 2003 Mar;90(3):333-7
13. CALABRESE G. : Informe preliminar sobre “ Encuesta de Riesgos Profesionales
del Anestesiólogo en Latinoamérica “. Comisión de Riesgos Profesionales .
Confederación Latinoamericana de Sociedades de Anestesiología En Actas :
XXI Asamblea de delegados de CLASA . XXVI Congreso Latinoamericano de
Anestesiología .San Salvador. El Salvador .2001
14. TRIANA M A HUERGO J R : Estudio de estrés en los anestesiólogos de La
Habana. Rev. Esp Anest. Rean.41. 273-277 1994
15. CALABRESE G.: Trastornos psíquicos relacionados al trabajo del anestesiólogo.
En actas del IV Congreso Sudamericano de Anestesiología –MontevideoUruguay 1996:4
16. KLUGER MT, TOWNEND K, LAIDLAW T. Job satisfaction, stress and burnout in
Australian specialist anaesthetists. Anaesthesia 2003 Apr;58(4):339-345
17. KAM P.C. :Occupational stress in anaesthesia Anesth. Inten. Care 1997; 686690
18. KINZL JF, KNOTZER H, TRAWEGER C, LEDERER W, HEIDEGGER T,BENZER A.
The influence of working conditions on job satisfaction in anaesthesiologists.
Br J Anaesth 2005; 94: 211—5.
19. PALMER, Y; GÓMEZ-VERA, A ; CABRERA-PIVARAL, C ; PRINCE-VÉLEZ, R ;
SEARCY, R. Factores de riesgo organizacionales asociados al síndrome de
Burnout en médicos anestesiólogos Salud Mental Vol: 28 ( 1 ): 82 - 91 ,
Febrero , 2005
20. FERNANDEZ TORRES B, ROLDAN PEREZ LM, GUERRA VELEZ A, ROLDAN
RODRIGUEZ T, GUTIERREZ GUILLEN A, DLAS MULAS BEJAR M. Prevalence of
burnout among anesthesiologists at Hospital Universitario Virgen Macarena de
Sevilla. Rev Esp Anestesiol Reanim. 2006 Jun-Jul;53(6):359-62
21. MORAIS A, MAIA P, AZEVEDO A, AMARAL C, TAVARES J Stress and burnout
among Portuguese anaesthesiologists. Eur J Anaesthesiol. 2006 May;23(5):4339.
22. LINDFORS PM, NURMI KE, MERE TOJA OA, LUUKKONEN RA, VILJANEN AM,
LEINO TJ, HARMA MI :On-Call Stress Among Finnish anaesthetists. Anaesthesia.
2006 Sep;61(9):856-66.
23. ABDELMALAK B . Stress in American Anesthesiology Residencies . ASA
Newsletter. En internet: www.asahq.org/ Newsletters/1999/12 99/
resident1299.HTML
24. CALABRESE G: Guía de Prevención y Protección de los Riesgos Profesionales
del Anestesiólogo. Comisión de Riesgos Profesionales de la Confederación
Latinoamericana de Sociedades de Anestesiología. En Internet: www.clasaanestesia.org./serch/comisiones/tmp.pdf
25. FRIEDMAN M.:Type A behavior and your heart.New York: Fawcett Crest,1974
26. SEELEY H F . The practice of the anaesthesia – A stressor for the middle age ?
Anesthesia 1996 ; 51 : 571-574
27. CHASSOT PG. Stress in European operating room personnel .En actas del XII
Congreso Mundial de Anestesiologia .Montreal – Canadá 2000;63-64
28. CALABRESE G. Impacto de las horas de trabajo en al salud del anestesiólogo.
En Anestesiólogos Mexicanos en Internet. Ciberconferencia En: III Congreso
Virtual Mexicano de Anestesiología. www.congresovirtual.com.mx 2004 ;1-15
de Diciembre 2004.
29. CALABRESE G. Impacto de los calendarios laborales del Anestesiólogo en la
salud ,el rendimiento y la seguridad .Rev. Arg. Anest. 2004, 62; 5: 356-363
30. CALABRESE G. : Implicaciones laborales en el anestesiólogo. Rev. Col. Anest.
2005: 33:3;187-94
51
31. CALABRESE G: Riesgos profesionales relacionados a la organización laboral.
Rev. Anest. Mex. 2004:16;supl. 1 .En
internet :http://www.anestesiaenmexico.org/SUPLEMENTO/Sup1/index.htm
32. Calabrese G.: Condiciones laborales del anestesiólogo en Latinoamérica. En
Internet: www.clasa-anestesia.org./serch/comisiones/condiciones_laborales
.pdf
33. CALABRESE G.: Escenario laboral del anestesiólogo en Latinoamérica. En
Internet: www.clasaanestesia.org./serch/comisiones/proyecto_escenario_laboral .pdf
34. CALABRESE G : Estrés laboral crónico en el anestesiólogo y sus consecuencias.
Conferencia: En Actas del 33º Congreso Argentino de Anestesiología –Mesa de
Praxis Médica - Tucumán -R. Argentina setiembre 2003
35. ESRTRYN-BEHARD M . Stress et souffrance des soignants a l hospital ed. Estem
Paris 1997
36. GRANGER C E : Stressin in or outing stress ? European J Anesth. 13: 534-545
1996
37. GABA D M . Production pressure in the work environment. California
Anesthesiologist´s attitudes and experiences . Anesthesiology 1994 , : 81 :
488-500
38. SAUTER S, HURRELL J, MURPHY L, LEVI L. Factores psicosociales y
organizativos. En: Stellman J, ed. Enciclopedia de Salud y Seguridad
Ocupacional. 1997 Vol. 1. Ginebra, Suiza: OIT Oficina de Trabajo
Internacional, pp. 34.1-34.77.
39. THOMSON S. Stress and the female doctor. Occup Health 1995;344-345.
40. BYONE G. Stress in women doctors. Br J Hosp Med 1994; 51:267-8. [Medline]
41. LUECKEN L, EDWARD C. Stress in employed women: impact of marital status
and children at home on neurohormone output and home strain. Psychosomat
Med 1997;59:352-9.
42. SWANSON V, POWER K, SIMPSON R. Occupational stress and family life. A
comparison of male and female doctors. J Occupation Organization Psychol
1998;71:237-60.
43. JONES JW, BARGE BN, STEFFY BD, FAY LM, KUNZ LK, WUEBKER LJ. Stress and
medical malpractice: organizational risk assessment and intervention. J Appl
Psychol 1998; 73: 727-735
44. FREUDENBERGER H. :Staff burnout. Journal of Social Issues. 1974 ;30 :159-165
45. MALASCH C.: Malashc Burnout imventory.maual research Edition. University of
California. Palo Alto: Consulting Psychologist Press.1986
46. . MASLACH C, JACKSON SE. MBI. Inventario Burnout de Maslasch. Síndrome del
quemado por estrés laboral asistencial. Editor TEA. Manual. Madrid, 1997
47. MASLACH C, SCHAUFELI WB, LEITER MP. Job burnout. Annu Rev.Psychol 2001;
52: 397—422. ¨.
48. MEDIANO L, FERNÁNDEZ G. El burnout y los médicos. Un peligro desconocido.
Rimont Ed; 2001: 11-93.
49. WETCHLER BV. They don’t know who we are. ASA Newsl 1994;58: 2—4.
50. W. LEDERER, J. F. KINZL, , E. TREFALT, C. TRAWEGER, A. BENZER:Significance
of working conditions on burnoutin anesthetists Acta Anaesthesiol Scand 2006;
50: 58—63
51. MCMANUS IC, WINDER BC, GORDON D. The causal links between stress and
burnout in a longitudinal study of UK doctors. Lancet 2002 Jun
15;359(9323):2089-90
52. COOMBER S, TODD C, PARK G, BAXTER P, FIRTH-COZENS J, SHORE S. Stress in
UK intensive care unit doctors. Br J Anaesth 2002 Dec;89(6):873-8
52
53. DOWELL AC, WESTCOTT T, MCLEOD DK, HAMILTON S. A survey of job
satisfaction, sources of stress and psychological symptoms among New
Zealand health professionals. N Z Med J 2001 Dec 14;114(1145):540-3.
54. DECKARD G. METEREKO M. Physician Burnout. an examination of personal ,
professional and organizational relationschips. Medical Care :32745-754 1999
55. GUNDERSON L. : Physician Burnout.Ann. Int. Med. 135:145-148,2001
56. ATANCE-MARTINEZ .Epidemiological aspects of the Burnout Síndrome in
hospital personnel. Rev. Esp. Salud Publica: 71.293-303 1999
57. COOPER C ,CARTWRIGHT S. Resumen de las estrategias generales de
prevención y control. Enciclopedia de Salud y Seguridad en el Trabajo .Vol. II
Parte VI. Riesgos generales Capitulo 34 Factores psicosociales y de
organización
pp75-77..OIT
En
Internet
http://www.mtas.es/insht/EncOIT/tomo2/34.htm
58. SAUTER SL, MURPHY LR, HURRELL JJ, JR. La prevención de problemas
psicológicos relacionados al trabajo. Psicólogo Americano 1990:45(10);11461158
3-2 Riesgo reproductivo en la Anestesióloga en Latinoamérica
2)
PROTOCOLO DE EVALUACIÒN SOBRE
RIESGOS
REPRODUCTIVOS DEL PERSONAL DE
ANESTESIA
2009
Dr. Gustavo Calabrese ( Uruguay )
Coordinador de la Comisión de Riesgos profesionales de la C. L .A. S. A.
53
Confederación Latinoamericana de Sociedades de Anestesiología
FICHA DE RECOLECCION DE DATOS
A) Datos Patronímicos
1) Edad -----2). Sexo ---------3) Ubicación Laboral
 Quirófano
 Recuperación Post – anestésica
 Otros
4) Antigüedad Laboral
5) Hospital ------------6) Ciudad --------------7) País -------------------
B) Historia Gineco- obstétrica
Desde que trabaja en el quirófano y áreas adyacentes en cuanto a su
Historia Gineco- obstétrica :
1. nº de gestas ------------
54
2. Calidad del proceso de gestación


Normal
Patológica
si ------
no -----
a) en el 1er trimestre
1) aborto espontáneo del producto de la gestación
2) nº de abortos espontáneos
b) en el 2do y 3er trimestre de la gestación
1) amenazas de parto prematuro
2) embarazos de pre término
3) embarazos con hipertensión arterial
4) embarazos de pequeños para la edad gestacional
5) embarazos con otras patologías
6) Otras … especificar
3. Nacimientos
Especifique el numero de nacimientos :
a ) Normales
b) Patológicos
1)malformaciones congénitas
2) pequeños para la edad gestacional
3) de pre término
4) otros
-----------------------------------------------------------
4. Nº de hijos vivos
a ) Normales
b) Con Patología /s
--------------------------
5. Nº de hijos fallecidos
---------
6. Ha padecido problemas ginecológicos
si
no
7. En caso de SI especifique la patología ------------------------------------8. Ha tenido dificultades para embarazarse
9. Padece de infertilidad
10. Ha sido estudiada para saber sus causas
55
si
no
si
si
no
no
11. Especifique cual / es causas --------------------------------12. Alguna se relaciona con su tipo de trabajo
si
no
13. Especifique cual / es --------------------------------------------
C ) Evaluación de exposición a potenciales factores de riesgo
1. Esta expuesta habitualmente a Agentes Químicos si ---
no ----
Si la respuesta es SI indique cual /es
a)
b)
c)
d)
e)
f)
g)
h)
solventes orgánicos
productos de esterilización ( ej. Glutaaldehido al 2% )
vapores de esterilización química
productos de limpieza
productos químicos de conservación ( ej: formol etc )
productos tóxicos
productos que contiene látex
otros productos
2. Esta expuesta habitualmente a Agentes Físicos
si ---
no ----
Si la respuesta es SI indique cual /es .
a) radiaciones ionizantes
1) Rayos X
2) isótopos radiactivos que liberan rayos
gama
b) no ionizantes Rayos Láser
1) Infrarrojos
2) Ultravioletas
3.
Esta expuesta habitualmente a Agentes Biológicos
---
. Si la respuesta es SI indique cual /es .
a)
b)
c)
d)
e)
f)
g)
56
rubéola
hepatitis b
hepatitis c ,
citomegalo virus
virus de inmunodeficiencia adquirida Vih
MIcobacteria tuberculosa
otros
si ----
no -
4. Esta expuesta a habitualmente a vectores de Contaminación Ambiental
si --- no ----. Si la respuesta es SI indique cual /es .
a) Por residuos de gases anestésicos incluido el oxido
nitroso
b) Por altos niveles de ruidos
c) Por Inadecuados niveles de climatización
d) Por Inadecuados niveles de iluminación
e) Por Inadecuados niveles de ventilación
f) Por otros
5. Esta expuesta habitualmente a Estrés laboral
si ----
no ----
Si la respuesta es SI indique cual /es ¿ a que lo atribuye ?
Sistema laboral
Exceso de horas trabajadas
Falta de descanso adecuado
Desajuste de sus expectativas profesionales
Ambiente laboral intenso
Ambiente laboral competitivo
Dificultades en las relaciones interpersonales
Inadecuadas relaciones jerárquicas ( ej: c/
jefe de servicio )
i) Inadecuada infraestructura laboral
j) Falta de control de su tiempo
k) Interferencia con la vida familiar
a)
b)
c)
d)
e)
f)
g)
h)
6. Esta expuesta habitualmente a Inadecuados Calendarios Laborales
si --- no ---6.1. Si la respuesta es SI indique las razones :
a) Por exceso de horas de trabajo / día
b) Por exceso de horas de trabajo nocturnas
c) Por exceso de horas de trabajo continuas sin descanso
d) Por exceso de horas de trabajo semanal
e) Por falta de adecuado descanso
f) Por que le provoca fatiga
g) Por que le provoca alteraciones importantes del sueño
h) Por que desincroniza su vida laboral y familiar
i) Otras
6.2 Describa como es su calendario laboral
a) carga horaria semanal
57
------
b) carga horaria diurna
c) carga horaria nocturna
d) horas continuas diurnas
e) horas continuas nocturnas
f)descanso diario
horas ----g) descanso semanal
días ----h) otros
------------si --- no ---si --- no ----
cuantas
cuantos
D) Evaluación Institucional ( lugar de trabajo )
1. En su trabajo cuenta con Programa de Salud Ocupacional si ----- no -.
Si la respuesta es SI indique cual /es
a) Se aplicar el concepto de “ Prevención y Protección Materno- Fetal
si--- no --b) Incluye el criterio de “ exposición cero “
si--- no --c) Se aplica la reubicación razonable a sectores que no este expuesta a
los agentes y situaciones mencionadas como posibles factores de
riesgos
si--- no --d) Se aplica la re adecuación de los calendarios laborales
e) Cuentan con asesoramiento para el estrés laboral
si--- no --f) Cuentan con asesoramiento en salud mental
si--- no --g) Cuentan con programas de vigilancia medica
h) Ha recibido educación continua sobre el tema
si--- no ---
2. Como es la Infraestructura laboral
a)
b)
c)
d)
e)
f)
Planta Física adecuada
si ---- no ----Adecuada iluminación
si ---- no ---Adecuada Climatización
si ---- no ----Adecuada Ventilación
si ---- no ----Cuenta con Sistema anti – Polución en los quirófanos
si ---- no --Cuentan con Monitoreo de niveles de desechos de los gases anestésicos
en los quirófanos
si ----- no----g) Cuentan con mantenimiento de las maquinas de anestesia
h) Cuentan con dispositivos de eliminación de vapores de sustancias
químicas ( ej: esterilizadores químicos gluta-aldehído )
i) Cuentan con protección radiológica
j) Se aplican las Precauciones estándar
k) Cuentan con un área física para descanso / refrigerio etc en el quirófano
si ---- no ----
58
4- DESARROLLO DE PROYECTOS y
ASESORAMIENTOS
Se ha asesorado y trabajado en los últimos años en Proyecto de creación de
Comisiones de Riesgos profesionales en cada país con el mismo formato. En
tal sentido ya se les han enviado a sociedades que lo han solicitado :
Argentina
Bolivia
Chile
Brasil
Perú
Colombia
El Salvador
Guatemala
Panamá
Costa Rica
Venezuela
México
5. DESARROLLO Y ACTUALIZACIÓN DEL
PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL CLASA
La comisión esta trabajando en conjunto con la Cátedra de Medicina Laboral
de la Universidad e la Republica de Uruguay en proceso
Atentamente
Dr Gustavo Calabrese
Coordinador de la Comisión
de Riesgos Profesionales y Asuntos Laborales
59
del Anestesiólogo de la CLASA
[email protected]
60
Descargar