,políticas públicas y pobreza el gobierno de Vicente Fox (2000-2006) Gilberto Calderón Ortiz v'U.u",,,,.un nnnreza siempre ha existido en todos los países y en todas las de la humanidad; pero con la globalización se toma más rf'VIUU1¡;; pues, por un lado los procesos económicos de las ~nomías nacionales son expulsores de mano de obra y, por otro, el número de nuevos empleos que crean, además de que tienden a la baja. Los sindicatos otrora defensores de la laboral y de las conquistas logradas através de muchas luchas, a aceptar reducir el número de plazas y el retiro de parte de ~restaciones obtenidas; de no hacerlo así, las empresas se y se irían a otro país, dejando a todos los trabajadores sin y sin ingresos. La pobreza, además de los que ya viven condición, es el futuro no sólo de aquellos que no logran al mercado de trabajo, sino también de los que se quedan sin en los procesos de producción de bienes y servicios este trabajo se observa, en primer lugar, el proceso deno­ globalización, posterionnente se ve la refunciona1ización del 223 Políticas públicas de nueva generación Políticas públicas y pobreza en el gobierno de Vicente Fox Estado en ese contexto, así como la marcha de la economía durante el sexenio, para enseguida observar la política social aplicada en el combate a la pobreza, así como sus alcances y limitaciones. Entre algunos de los puntos que se señalan, y cuyas bondades desde luego es difícil no reconocer, se encuentra el de priorizar el gasto público en educación y salud, acompañado de otros que mueven arefleXÍón como son la reforma tributaria, mayorapertura a la inversión ~extranjera, privatización de las empresas públicas y, por supuesto . como colofón de esos diez puntos, garantizar la propiedad 222 La globalización La pobreza, luego del abandono de las políticas liberales que encasi todo el mundo capitalista instauraron mayor el Estado . benefactor, se pasa a partir de que la globalización adquiere un ritmo sin precedentes en la integración de las economías -que impactancon mayor fuerza todos los órdenes de la vida social: la economía, la . política, la ideología, la educación, la cultura, etc.-, a un tipo de Estado que bien podemos denominar neoliberal, que marcha acorde . / con los nuevos parámetros de la economía. Una vez que la globalización se percibe como un hecho incontrastable en el país de mayor desarrollo se sientan las bases que sobre todo serán un decálogo, conocido como el Consejo de Washington, que los gobiernos de América Latina seguirán: . ciegamente.! lEn los dias 6 Y7 de noviembre de 1989 se realizó en la ciudad de Washington, BU! una reunión entre funcionarios de ese país y del FMI, el BM, el BID y economistas de algunos países. El objetivo fue elaborar un documento que recogiera las experienciaS; de los ajustes estructurales. Éstas se sintetizaron en 10 puntos: 1) establecer una disciplina fiscal; 2) priorizar el gasto público en educación y salud; 3) llevar a cabo una reforma tributaria; 4) establecer tasas de interés positivas determinadas por el mercado; 5) lograr tipos de cambio competitivos; 6) desarrollarpoliticas comerciales liberales; 7) lograr una mayor apertura a la inversión extranjera; 8) privatizar las empresas públicas; 9) llevar a cabo una profunda desregulación; y 10) garantizar la propiedad privada. Luis Dallanegra Pedraza, "El consenso de Washington de 1989". www.geocities.comlluisdallanegralAmIatlconswash.htrn.28 de junio de 2005 Se habla de reforma tributaria porque, ante las crecientes rogaciones que tiene que hacer el Estado para mantener sus oIDpromisos con la sociedad y ante la imposibilidad de elevar los louestos a la ganancia de los capitalistas, su crisis fiscal requiere tipo de soluciones. 2 Sólo que cuando se habla de reforma . los gobiernos debían entender, como efectivamente lo que era necesario disminuir los impuestos progresivos ísmmulr la tasa impositiva a las ganancias de los empresarios e ) y dar énfasis a los regresivos (gravar el consumo en medida). Con esas medidas los ingresos que por un lado de percibir el Estado se compensarían por el otro. 3 Sin embargo, la reforma tributaria 10 que perseguía también el Estado dejara de ser deficitario en su gasto público, y con el control de la inflación sería una realidad. Además de ello, con cambios en el régimen fiscal el Estado pretendía aumentar su udación a costa de los que menos tienen,4 deteriorando de esa el nivel de vida de las mayorías. Véase James O'Connor, Estado y capitalismo en la sociedad norteamericana, Periferia, Bs.As, Argentina, 1974, p,l7 y ss; JoOO K, Galbraith, La sociedad '~"''', Ariel, Barcelona, 1969, pp, 54-56; Claus OfIe, Contradicciones en el Estado " Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, Alianza Editorial, México, pp, 106 y 107. luego que la lógica es que los empresarios, ya con menores cargas impositivas, parte de las ganancias a nuevas inversiones, lo cual traería mayor cantidad y por ende se incrementaría el consumo. En el caso de México, en el sexenio que recién terminó se buscó imponer un a los alimentos y medicinas, y, por si no bastara, también se quiso gravar la de libros. Esta impopular medida propuesta por el gobierno en turno no 2 225 Políticas públicas de nueva generación Políticas públicas y pobreza en el gobierno de Jlicente Fox La privatización de las empresas públicas se da no sólo en América Latina, sino que también fue una ola que recorrió todo el mundo, sin excluir a los países más desarrollados, únicamente que en nuestro continente del Río Bravo para abajo la medida se tomó en forma acelerada y con graves irregularidades en el traspaso de dominio de esas entidades. 5 La apertura comercial se hizo también en forma apresurada y sin dar oportunidad a las empresas privadas, pequeñas y medianas nacionales -una parte de las empresas más grandes estaba en manos de las trasnacionales que no enfrentaron grandes dificultades-- de prepararse para la competencia externa. Por supuesto que no podría faltar el exigir garantías para la propiedadprivada, pero en el entendido de que los Estados no debían caer de nuevo en la tentación de las expropiaciones y naciona" lizaciones como en el pasado, mucho menos cuando las empresas . privadas fueran propiedad de trasnacionales. En suma, ésos fueron los ajustes estructurales que, en la óptica neoliberal, debían realizarse dentro de la concepción del mercado cómo el único mecanismo capaz de llevar a cabo la distribución y regulación eficientes de los factores de la producción. Las inter­ ferencias gubernamentales, siempre y cuando no fueran para apoyar al proceso de acumulación de capital, se hicieron aun lado sin mayor 224 prosperó, aun cuando los empresarios agrupados en la Confederación Patronal de \a. República Mexicana (Copannex) insisten en que tales medidas se aprueben. En igual sentido se pronuncian ejecutivos del Comité Nacional de Estudios Fiscales del Instituto • Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF), quienes sostienen que de los países M la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE), México es el que menos recaudación tiene. Agregan que el problema se reduce a un manejo de medios de difusión: "El tema del IVA en alimentos y medicinas se ha manejado mal, pues se ha dicho que el gobiemo quiere gravar a los más pobres. Se tiene que vender un esquema en el que se les diga a los que menos tienen cómo se les va a ayudar al gravar alimentos y medicinas". Eduardo Martlnez Cantero, "Buscan empresarios que se aplique el IVA a medicinas y alimentos", La Jornada, 25 de febrero de 2007. 5 Jorge Dueñas Ruiz, Empresa pública: elementos para el examen comparado, Fondo de Cultura Económica/Secretaria de Minas e Industria Paraestatal, México,. 1988. Se puede ver en esa obra los casos de desincorporación en Alemania, Francia, Brasil, entre otros. Jorge Dueñas Ruiz, "La empresa pública y los procesos de estabilización económica: un enfoque comparado del caso mexicano", Instituto NaciOlllll de Administración Pública, Praxis, núm. 61, México; Gilberto Calderón ()rtiz, "Apuntes sobre empresa pública y economia mixta: una visión mundial y el caso de México", Alegatos, núm. 19, septíembre-diciembre de 1991, UniversidadAut6noJ1llL, Metropolitana; Gabriel Cocimano, "Latinoamérica y la conjetura de Unamuno", Jornada Semanal, núm. 624, 18 de febrero de 2007. Estas fueron las medidas que tomaron nuestros países y que, consecuencia, produjeron un aumento de la pobreza no sólo los países de menor desarrollo, sino incluso en los más importantes, iderando su economía y su impacto en las demás.6 Éste es el contexto en que se encuentra el mundo y países México. Vemos entonces cómo la pobreza y el desempleo fenómenos que el actual proceso de globalización de la eco­ no puede solucionar. Para el caso de México, se anotan algunos datos. Por ejemplo, profesor Robert J. Aumann, Premio Nobel de Economía 2005, que: ''Una parte de lapoblación vive muy confortablemente, bien, Yotra que es bastante más grande no, de manera que hay enorme brecha y una gran parte de la población es muy pobre" "<lIgadO, 2006, 4). Por su parte, el Instituto Nacional de Estadística, Geografia e lllIormática (INEGI) informa que, de acuerdo con los resultados de la EncuestaNacional de Ingresos y Gastos delos Hogares (ENIGH) "El 12.6% de la población en Estados Unidos está considerada como pobre", La 12 de noviembre de 2006. En esta nota periodistica se proporcionan también de Francia, Alemania y México: "En Alemania, 11 millones de personas están nsideradas pobres, de una población de 82 millones... la tasa de pobreza pasó de a 13.5 por ciento. En Francia hay alrededor de 2.16millones de desempleados... . "v,sonas sin techo moran debajo de puentes y en los pasillos del metro •.. La ONU que más de 100 millones de personas viven en la pobreza en los países más de América del Norte, Asia y Europa, donde existen más de 35 millones de leSetnpleados, y que en el mundo existen aJrededor de 113 millones de niños sin iSColarizar y casi mil 300 millones de personas no disponen de agua salubre". 6 226 Políticas públicas de nueva generación Políticas públicas y pobreza en el gobierno de Vicente Fox 2005,10% de los hogares más ricos concentra 36.5%del ingreso nacional, mientras que la décima parte de los hogaresmás pobres percibe apenas 1.6% del total. . Las estadísticas sobre la pebreza,-así como sobre cualquier otro terna,- que vayan en contra de las versiones oficiales optimistas, llevan a los funcionarios encargados delas oficinas de prensa a impedir o por lo menos retardar su publicación. La siguiente cita avala talafirmación. Los resultados de la ENIGH tendrían que haberse conocido hace al menos dos meses, .pero debido, a que trascendieron cifras que revela­ ban que la pobreza se había incrementado y que la previsión del conteo demográfico también había fallado se deinoraron los resultados ... kJs resultados revelaron que poblaci6n era menor a las éstimacíoneS de crecimiento; Algunos especíalistasconsideraron que esta dismiriución de la población fue resultado de la emigración'por falta deoportunidá­ des de empleo enMéxico.(Rodríguez, 2006, 22) la . De todas fónnas es inocultable quela pobreza tien<Ie a aurri~ en lugar de disminuir. .' . . " .' Hay variostérminosque son sinónimos de pobreza: :m1SxPa, indigéneia, marginación, etcétera. En ocasiones lQ&u,til~o,i~ no hacer monótona la lectura. En este trabajo poór~'zifeS1:lna situacian objetiva y subjetiva. Lospobresse .caracterizan p()flas carencias de todo o parte de los bienes y setvi<;Í()s,seanpúbl#s o privados declós que gozan otros grupos; íniplica un estado mental y de percepción de su realidad. La pobreza es también carencia de tiempo libre para dedicarlo al ocio productivo y no como un simple consUnriclor ~cultura cliatarra'+" Sehablat~bién'de;pob~éza:extrema y ésta es, además,da anteriotilil falta'de recursOs'paril.lcíJtrl ' .'lbSrr1ín:i:triós aliriietiti410S. 'la '¡;;':;;~i/>'l!,;-; .: q~i;'L::f¡;::',~i~i. ~";>';"":"; '/f,;;;;'; , i,. \ '!t " 7'té·cUltiírli'~' se enrleride!iqu{ i:omo'aqüeita'tiUe;máj!diíi~¡'n6~ et 5 desarrciü6¡de'la:cp~onaen: sU tespeto1áSf'ímSnia:; aila'n~furaléZaya los'dein5:5.t . 227 A continuación se abordan algunos aspectos de la economía México en los dos primeros años de gobierno del presidente Fox. de la economía en México el sexenio de Vicente Fox, la economía mexicana creció a tasapromedio de 2.5 anual del PIB, muy lejos de la promesa de de Fox como candidato que era del 7.0. Según Banxico e en el 2001 el PIB fue de -0.5, al siguiente año fue de 0.8, el 2003 ascendió a 1.4, en tanto que en el 2004 fue de 4.2; pa­ dos últimos años fue de 3.0 y 4.1, respectivamente. Desde que el entonces presidente culpó de tal desaguisado al Poder que no aprobó sus reformas estructurales: venta de y eFE, así como la aprobación del impuesto al consumo aIlmentos, medicinas y libros. Además, el presidente prometió la anual de por lo menos 800 000 empleos anuales durante gesnon. Sin embargo, con tales tasas de crecimiento las condi­ socioeconómicas de los mexicanos se agravaron en lugar de 'ar. 8 De esta manera, el poder adquisitivo de los salarios se No podía ser de otra forma; la fuerza de trabajo, como mer­ que es, cuando hay estancamiento o incluso disminución de lCtlvidad económica, tiene que aceptar condiciones y salarios más al ser mayor su oferta que la demanda y con ello en lugar Con promesas de constante crecimiento económico anual, de creación cada doce 800 mil empleos bien remunerados, de bienestar social, educación de calidad, y, en general. un mejor nivel de vida, Fox arrolló en la elecciónpresidencial 2000, bajo el lema del cambio, "Balance del primer año Fox" en Economía diciembre de 2001, núm. 257. Sobre el empleo como promesa de campaña, otros de sus ofrecimientos, tuvo también un efecto en la población que ansiaba y que fue la esencia de los prop.unciamientos del entonces candidato 228 Políticas públicas de nueva generación de que la pobreza se reduzca, tiende a aumentar. El estan-camiento repercute en las condiciones sociales, de tal suerte que el nivel de vida sufre un deterioro. De este modo, la promesa de crear empleos estuvo por debajo de las promesas de campaña. Ver el desempleo y los niveles de ingreso es importante si con la globalización hay una creación de empleos menos que propor­ cional al cierre de fuentes de trabajo, pues esto también incide para la pobreza aumente. Cuando el entonces candidato Vicente Fox ofrecía crear etn" pleos, era como sostener que se podía revertir la tendencia seguida. por el desempleo.9 El gobiemo lO foxista dijo, por ejemplo, que para, ,,', octubre de 2001, según datos de Nacional Financiera, el desempleo, era de 2.93%, y ya doce meses después se ubicaba en 2.67 (NafiI4 2005). Para el INEGI, en los cuatro últimos años del gobierno fo_ el desempleo fue de 3.41,3.92,3.58 y 3.6 por ciento. El desempleo y los salarios precarios en México son problemas; : irresolubles y, como consecuencia de ello, la pobreza no se puede\/ erradicar. ll Lo que hizo Vicente Fox con respecto a los trabajado~:'i~ 9 En el pasado, el manejo político de las estadisticas hacía poco creíble el aumento de la desocupación que reconocían las autoridades, de un año a desempleo tuviera reducciones importantes; así, por citar un ejemplo, Ja" Garcla observó que en 1995 ~on datos del INEGI y de la Secretaria de Hacien, como de los informes presidenciales y de Banamex o Nafinsa-, la desocupación ubicó en 1.6 millones de desempleados, y para 1997 la cifra oficial era de como él mismo lo dice: "Desde nuestro punto de vista, las cifras no son fueran nuestro país tendría una integración y un desarrollo similar a Francia, o Inglaterra, lo cual, lamentablemente estamos lejos de alcanzar".9 El investigador señala que de creer -porque realmente eso es una cuestión de en las cifras oficiales, se estaría hablando de que nos encontramos en "un Véase Javier Aguilar Garcia, La población trabajadora y sindicalizada en 1YU'......" periodo de la globalización, UNAMIF ondo de Cultura Económica, México, 60. 10 ¡bid., p. 61. 11 Francisco Hemández Juárez, dirigente del Sindicato de Telefonistas, política salarial del Vicente Fox en estos términos: "Asumir que elsalario se, para el buen resultado de las palíticas económicas, para contener la inflación y Jodan' los trabajadores, ofreciendo el principal atractivo a los inversionistas: Políticas públicas y pobreza en el gobierno de Vicente Fox 229 fii;tepetn' la misma politicade los tres anteriores gobiemos en materia .tsalarios: mantenerlos sin aumento sustancial; de este modo, el ~!tse2Uirá siendo atractivo para los inversionistas foráneos y ate a la pobreza funaeconomía es ajena al proceso de laglobalización,12 y México laexcepción. Como en otros países el gobierno, como repre­ del Estado,13 hace a un lado los obstáculos de carácter que las empresas, sobre todo las más grandes, nacionales eras, tengan las mayores facilidades para la explotación de de recursos, incluida la fuerza de trabajo. lliluosible pensar que en el contexto actual los pobres, para a sus intereses, se vayan a apropiar del poder del Estado. lademocracia politicaes una realidad, ésta también de suyo ompañada de restricciones de hecho que impiden que los obra barata. Estamos oo, entre los tres países en América y entre los diez del más bajo pagan. Los trabajadores han perdido el 70% del salario en los años. Somos el país con la más injusta distribución de la riqueza en el estamos en el cuarto lugar de millonarios del orbe. (Las cursivas y el vienen en la obra). "Balancedel primer año Fox", enEconomla Nacional, , diciembre de 200l. ,globalización, desde el punto económico, se caracteriza por la acelerada de las economías nacionales a fin de facilitar el intercambio de bienes y sobre todo de capital financiero; sin embargo, estas facilidades no las de trabajo, salvo el sector altamente especializado. citado por Guy Peters, sostiene que: "El liberalismo de los grupos de .la apropiación del poder del Estado para fines privados, es la caracteristica la política pública contemporánea de los Estados Unidos ... Sin embargo, de otros sistemas polfticos indica que este fenómeno no se limita a los sino que es una característica más general de las sociedades . Guy Peters, La política de la burocracia, FCE/CNCPyAP, México, 323. Política:; públicas de. nueva generación > ' 230;~:~ Políticas públicas y pobreza en el gobierno de Vicente Fox secti::)l:~rmayoritariospuedanorganizarse y oponerse a laspoliticas eCQmórtlÍcas que son lesivas para sus·intereses. 14", >EL gobierno fo.xistabablaba implicitamente de]OOliticaspúblicas para abatir la pobreza. 15 Salvo escasas excepciones, esto sólo fue . declarativo. Ningún gobierno tiene por objeto acabar con la miseria, que existe desde que la sociedad se dividió en el plano económico entre los que poseen el control y (o) Pl"Opiedads0}jre~1~)ill~OS de¡ producción de la riqueza y los que carecen de ellos; y, en el plano po lí~<?i entre dominante,s y<iominados~ $sta~,s una realipa.d social:' quec1lJf9.ca,se resolv~~fa,vordeJo.~des4er€:1da\Ío~,; , ¡~)l~e:anota ell~eglJidil.JQ queescribi9 J9rge Lumbreras,ct!aJ1dQ,; h~l5~\~ance de la'12olí#c8¡deFox s(J1:lIe la pobreza ensu:análisi~L¡ de~gf,.qgnu;na de EQuc!1C~óg~,~a1ud y Alime~tación Wr~gre,sa,!l1 ~'1 en 2002 se le cam"ig,;,~%>Ill.bre por:elAeDesr;uiro;LJ(¡)H1U,D.¡IDq';,j ÜB9~~es)~: ji .., (:'/ t~pe~ersiÓll::¿~L~!o~~~~;e~~)'~r~Part~ 4e,'\ll1 ,dia~9¡s,tiCiR s~~l;¿ "~!a9r&apiza~i~~ :C9.rn~!t~~.X eltrap~jpc911jun~0 entre gClW~¡;p.r9Y 8,9,", "'-CiedJ:{d'supotie'ti'ri~sgos'p()rqúe proñiueven la moviliZácioÍl de fas co." 14 Carlos Sirvent cita la opinión de Charles E. Lindblom sobre lo que encontró en' ElfA\:'~'Enl¡\po lítíca defuborática ooa os~nsible infltiencia:de;11os'ctrculof!'iII empt:esarfuIes: .. en vez 'de una'c'orb:petenciamáS'gimuinaentré'diversos' g¡ similitud de posiciones' et1treOuyPetersy Charles E'. Llt'1dblomes evide' si.rhmt, "Esfudio introductorib'';' en' ChÍlrles E. Lindblom, 'DemocraCia ysiStemd~" , me1'l!f!ldo, FCEI~CpYAPIUAíf;MéXióó, 1999;' p.50. MUys~lllilar~'Ia:p~~iCi6~~~, Robert Dahl segun John M. Bryson y Barbara C. Crosby, qUlenes esfudiíl.rt>n' a 1!Ste'..• investigadot Véase el trabajo de estos' dos analistaS "La planeaciónue polltieas yéf disefio:.'Yuso de foros,·átí:1bitos ymbuna:Ies",en Barry Bozeman,:La su ii'tuCli:iónactual, FCE/CNCPyAPIUAT, MéXico, 1998; p.432. 15 En el Plan Nacional de'Désarrollo 2001-2006, seanot6 que se;impU1san~ cambios para abatir la inseguridad y la pobreza. "Las estratégiascontenídas Plan están'encaminadas a facultar álóSactbressocialesy econórilicos paraqueplll de manera activa en las reformas que se·pronioverán. estrategias; establecer alianzasycomprorniSos con fos grupos sociales;econoI políticos ... para que la construcción de' nuestro futuro séa una táiea Decretoporel que se aprueba el PlariNaciónal: de DesarroIlo'2001·7IltJO;:I./ Oficial, 30 de mayo de 2001, p. 12. 231 munidades pobres e incrementan su capacidad de gestión ante las instituciones gubernamentales; por lo tanto, para combatir la pobreza se requieren instrumentos que generen legitimidad política que fractu­ ren la unidad de las comunidades, que promuevan la formación de sujetos económicos y que dividan a las familias. (Lumbreras, 2002) Los funcionarios de Fox se inclinan por avanzar con la política social y, sin dejar totalmente de lado algunos rasgos del Progresa, el Programa de Oportunidades, que no contiene grandes pero sí sigue condenando a los pobres a la marginación. Los programas contra la pobre2'2. formalmente buscan beneficiar grupos, comunidades e individuos en tal situación, lo cual es ese punto de vista positivo, pero queda oculta la otra cara de lamoneda, pues un objetivo no confesado es que también pretenden a la sociedad ya que al otorgar apoyos en las comunidades una parte de aquellos que viven en la miseria, ocasionan envi­ y egoísmos, con lo que se hacen aun lado los esfuerzos colectivos da paso a la lucha individual por conseguir ser incluidos en los de beneficiados. Jorge Lumbreras plantea el problema se ve en forma clara ese objetivo del Estado. Por ello, las politicas públicas buscan la división en el seno de icomunidades y las familias: con el "divide y vencerás" se consigue lado la desmovilización y por otro desrndica1izar las demandas soluciones que serán sólo paliativos y no la solución que elimine . ¡UllVlVCI Harold Lasswell, alrededor de los años cincuenta del siglo escribió que las ciencias de políticas -entendidas corno el interdisciplínario de los especialístas de las ciencias exactas, y humanidades que buscan soluciones a las demandas de gObernados-, ponen: "todo el énfasis en las ciencias de politicas democracia, cuya meta última es la realÍ2'2.ción de la dignidad en la teoría y en los hechos" (Lasswell, 1992, 103). Anota que se busca evitar el aislamiento, la agresividad y la ,--"''''ullidad del ser humano, así corno elevar la autoestirna del a la par de pugnar por una 'cultura de amor a sí mismo y 232 Políticas públicas de nueva generación hacia los demás. Como si fuera una respuesta a los procesos de avance del socialismo, ve las políticas públicas como un medio para evitar "los Inétodos de agitación política tradicionales" (Lasswell, 1992, 90). ¿ste último pronunciamiento debe entenderse en el contexto de la guerra fría que siguió a la tenninación de la Segunda Guerra Mundial, y deja entrevercómo desde un principio las ciencias políticas se sitúan en el plano ideológico ante la amenaza de cambios de estructuras que desplacen al capitalismo. En este trabajo se asume que las políticas públicas son en la teoría y la práctica la interrelación entre gobierno y sociedad para la solución de los problemas públicos (sociales, políticos, económicos, etc.). A diferencia de las políticas gubernamentales,," en las políticas públicas los sujetos o actores sociales tienen una ' participación activa junto a las instituciones de gobierno, inves,. tigadores y científicos sociales (de las ciencias naturales o exactas), en todas las fases -defmición del problema, toma de decisiones, implantación de las mismas, supervisión, evaluación, etc.-, para la ; solución de los problemas. El papel de los integrantes de la, sociedad, como se ve, no es pasivo. En este esquema los gober­ nados y los gobernantes asumen el mismo nivel de autoridad y responsabilidad. Llama la atención que se ponga énfasis en la aspiración de la democracia. En tomo a ello encontramos contradicciones que hasta ' ahora son insalvables; los distintos grupos sociales ven en la arena· politica un campo de acción para lograr que sus intereses prevalezcan sobre los de otros grupos, y como esto es así,las políticas públicas son el mecanismo del que se valen para que las decisiones del aparato de gobierno les favorezcan, sin importar que con ello otros salgan peIjudicados.1 6 ' 16 "Los empresarios gozan de enonnes ventajas cuando financian movimientos : políticos, grupos de interés, partidos y candidatos, pues mientras que el ciudadanO ordinario debe recurrir a sus ingresos personales, los empresarios pueden hacer transferencias de los ingresos de las compañias a las actividades que ellos escojan." Políticas públicas y pobreza en el gobierno de Vicente Fax 233 En el contexto de la globa1ización, las politicas públicas tienden ¡.n.mrecer a empresarios e inversionistas (o grupos sociales o aliados a ellos); cabe aclarar que dentro de este grupo no lamismaimportancia, pues los rangos van desde aquellos apenas sobreviven l7 (Lindblom, 1999,201) Yse ven en pro­ para subsistir, hasta aquellos cuyos capitales yrelaciones poli­ tiene un peso tal que obligan al poder político a aplicar la económica que les favorezca, sin importar las disputas que entre ellos por apropiarse de la mayor parte del excedente Las políticas públicas con el anterior sector son negociaciones la fuerza está del lado de los grandes capitalistas e inver­ mientras que los funcionarios públicos y los políticos el papel de hacer operativos los acuerdos que se tomen 18 1998,433). Distintas son las políticas públicas con todos aquellos grupos pertenecen al sectorpropietario del capital. Aquí sólo cuando de los movimientos puede poner en riesgo la estabilidad funcionarios y políticos negocian con las dirigencias, desradicalizar las demandas y (o) canalizar10 menosposible en la forma de recmsos públicos de todo tipo. Las políticas de los funcionarios ypolíticos tienden, en este caso, a ganar y dividir a los movimientos. En caso de que la cooptación, la nnoación yel chantaje no operen y se vea la necesidad de dar un "UVilil""", Lindblom,Democraciaysistemademercado, FCElCNCPyAP/UAH,México, apitalista es aquel individuo que puede contratar fuerza de trabajo, sea un solo o cientos de ellos, que generalmente lo ayudan a incrementar su capitaL estructuras sociales, politicas y económicas fundamentales (o 'profundas') sociedad constituyen la base para un conjunto potencial de cuestiones, conflictos, de política y decisiones, arraigado todo ello en necesidades consciente o Ib.scientemente sentidas, que los actores públicos pueden enfocar', 1000 Bryson y C, Crosby, "La planeación de politicas y el diseño y uso de foros, ámbitos y en Barry Bozeman, La gestión pública, su situación actual, FCE/ ' México, 1998. 234 Políticas públicas de nueva generación golpe ejemplar, los personeros del aparato del Estado no dudan en hacer a un lado las políticas públicas y recurrir a la represión abierta o selectiva. Por lo anterior, las políticas públicas durante el gobierno de Vicente Fox sí fueron una realidad con los sectores social, política y( o) económicamente poderosos. Nos referimos al sector empre­ sarial ya las organizaciones, sociales, gremiales y políticas cercanas a las posiciones gubernamentales (en México por ejemplo, la Iglesia, Provida, el sindicato del magisterio, el PAN y otras más).19 El caso contrario 10 encontramos en la forma en que el entonces presidente Vicente Fox resolvió los casos de San SalvadorAteneo y la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca (APPO): la represión y la violación de los derechos humanos fue y sigue siendo el mecanismo utilizado. 20 Detrás de la actitud contestariase encuent:ra la resistencia de las poblaciones a la actual política económica, qué al favorecer a unos cuantos lesiona los intereses de las comunidades; Por ésas y otras poderosas razones ya mencionadas, a los gobiernos de casi cualquier parte del mundo les es imposible, en eL momento actual, no implantar una política neoliberal. Como dice Arturo Ortiz W. (2001), en México el neoliberalismo está claramente: definido por "las posturas del Fondo Monetario Internacional (FMI)i del Banco Mundial (BM) y del Departamento del Tesoro de Estados Unidos". Fácil es imaginar entonces la situación de los trabajadores del campo y la ciudad que no gozan de la garantía de estar protegidos 19 Sin ir más lejos, durante su gestión Vicente Fox. apoyó la venta de Ban!1JlleX. realizada por Roberto Hemández, sin que tuviera que pagar impuestos. Carlos Acosta, Córdova, "Oportunista multimillonario" Proceso, núm. 1543, 28 de mayo de Francisco de Paula León Olea, "El verdadero asalto a Palacio", Proceso, núm. 1543", 28 de mayo de 2006; Rosalía Vergara, "Hacia otro Pemex.gate", Proceso núm. 1511;" noviembre de 2005; Jenaro Villamil, "Televisa: voracidad sin freno", Proceso, nÍJ!ll.' 1582,25 de febrero de 2007. 20 Octavio Vélez Ascencio, "Denuncia la APPO, detención ilegal de profesora,de Oaxaca", La Jornada, l Ode marzo de 2007. Políticas públicas y pobreza en el gobierno de Vicente Fax 235 un sindicato y que, por lo tanto, se encuentran casi sin defensa Desde luego que también basta pensar en la dificil situación aquellos incapacitados para trabajar aun en la actividad 'onólDlca más modesta, así como las mujeres y niños que laboran sol a sol y que en México, debido a la globalización, tienden a mnentar su número. Sobre la pobreza en México, en el Cuarto Informe de Gobierno -) se anota en primer lugar la información del Banco Mundial, en su documento "La pobreza en México: una evaluación de las ndiciones, tendencia y la estrategia del gobierno", apunta que "la extrema se redujo en 16 por ciento entre 2000 y 2002, lo significa que 3.1 millones de personas superaron estacondi­ a pesar del estancamiento en los niveles de ingreso de la En ese mismo informe se asienta en párrafos posteriores que ''una reducción notable en pobreza extrema entre 2000 y 2002, de 24.2 a 20.3 por ciento, mientras que lapobreza moderada de 53.7 a 51.7 por ciento". A todas luces, en el mejor de casos la reducción de la pobreza extrema es de 3.9 y no de como se sostiene. Este tipo de errores no son infrecuentes instituciones, con ligereza y sin verificar sus afirmaciones, a conocer datos sin percatarse que son erróneos. Ahora bien, si se quiere tener una idea aproximada del com­ de la pobreza en un lapso de más de 50 años, es lIlveniente observar la siguiente tabla. .I.UJ..lU\;imu 236 Políticas públicas de nueva generación Tabla 1. La pobreza en México, 1950-2004. Año 1950 1956 1958 1963 1968 1977 1984 1989 1992 1994 1996 1998 2000 2002 Población Total' 27,038.825 32.144.711 34,284,912 40.491.145 47.688.732 62.637.753 75.010.703 83,673.419 88.759.112 92.036.938 95.103.681 97.920.226 100.569.263 103.039.964 2004 105.571.363 Políticas públicas y pobreza en el gobierno de Vicente Fox . ' Pobres Pobres Pobres PObreza Alimentarios' CapaddadeS- PatrimoniO' Pobreza" extrema'" Millones % Millones % Millones % % % 16,7 62 19,8 73 23,9 88 20,7 64 22,4 70 26,8 83 20,9 61 24 70 27,9 81 46 22,6 56 30,5 75 n,5 69,5 18,5 45 33,1 69 72,6 56,7 11,6 24 21,3 18,5 30 20,7 33 40 64 58 34 30 39,8 53 58,5 29,9 16,9 23 22,7 19 23 24,5 29 44,7 53 64 n,d 20 23 24,9 28 46,7 53 66 n.d 19,4 21 27,1 29 51,2 56 35,3 37 43,1 45 66,2 70 33,2 34 39,9 41 62,6 64 24 32,1 32 54 54 24,3 27 52,1 51 20,9 20 28,2 18,3 17 26 25 49,6 47 Elaboración propia considerando los trabajos que se reseñan abajo. ·Datos tomados del trabajo de Miguel Székely, Pobreza y desigualdad en Méxicq entre 1950ye12004, Sedesol; Documentos de investigación, núm. 24, julio de 2005, p, 15. uLos porcentajes anotados en estas columnas se tomaron del libro de Julio y Enrique Hemández Laos, Pobreza y distribución del ingreso en México, Siglo XXI, • México, 2001, p, 91. En la tabla se muestran altibajos en la disminución de la pobreza21 y se observa que los altos índices poco a poco han venido disminuyendo. Estas cifras, proporcionadas por Székely, deben tomarse con reservas; es posible que se ajusten a la realidad, pero también es necesario señalar que este investigador fue subsecretario de Desarrollo Social en la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol), organismo encargado de combatir la pobreza. 21 Para Székely, en la pobreza alimentaria están todos aquellos cuyo ingreso es insuficiente para adquirir un sustento mínimamente aceptable, en tanto que los pobres de capacidades sí tienen para alimentarse, pero carecen de los recursos para tener en grado adecuado educación y salud, y por último están los pobres de patrimonio. quienes, si bien modestamente tienen para los dos rubros anteriores, no cuentan coD vivienda, vestido, calzado y transporte suficientes. 237 Se da por descontado que los pobladores del campo son los llevan la peor parte. Para que el discurso no sea visto como un cargado de subjetividad -en particular sobre estos sectores, los más castigados y en pobreza y pobreza extrema-, es mencionar a Genoveva Roldán Dávila, citada por José G (2002), quien luego de una investigación, anota que existen millones de jornaleros, de los cuales el 40% es de origen indígena éstos el 60% son nativos de Zacatecas, Guanajuato, Michoacán, y Oaxaca, los cuales se dirigen a Sinaloa a trabajar. En la revista Contralínea, aparecida en el año de 2002, hay conjunto de reportajes, entrevistas e informaciónde publicaciones que dan cuenta puntualmente de las condiciones iLJUHll~;:), de sanidad y de vivienda en las que sobreviven los agrícolas, mestizos e indígenas (hombres, mujeres, niños, "",.u.u"" J en la República Mexicana. Lasjornadas extenuantes, las Lclemencias del clima, la exposición a sustancias químicas como ~sticidas, desfoliantes, insecticidas -algunos de los cuales tesumiblemente son causantes de cáncer y de un sinnúmero de nfennedades- son reseñadas por periodistas y reporteros de esta Por supuesto que en los reportaj es aparecidos en la revista citada se incluye información de cómo las familias tienen que a los niños de la escuela22 a temprana edad para contar con la de trabajo de lapoblación infantil sin la cual les seríaimposible II El que ese tipo de niños en México se vean impelidos por las condÍciones a abandonar la escuela no es privativo de esta época ni de este país. De una tigación realizada por Michael Harrington en la década de los cincuenta, extraemos nota: "Los niños se veían obligados a asistir a la escuela a causa de la ley pero era una verdadera lucha mantenerlos ahí. Tan pronto como podían un permiso de trabajo, se ponían a trabajar con el fin de conseguir un poco de Su mundo hogareño era sucio y a menudo violento, y no tenían ningún motivo cambiar". Véase Michael Harrington, La cultura de la pobreza en los Estados FCE, México, 1963, p. 128. Harrington señala que en esa época los cálculos la cifra de entre cuarenta y cincúenta millones de pobres. 238 Políticas públicas de nueva generación alcanzar los mínimos de ingreso para apenas sufragar algunas, que no todas ni en la calidad debida, necesidades elementales. La alimentación magra y carente de los nutrientes indispensables para recompensar el esfuerzo agotador de trabajar bajo el inclemente sol, las escasas condiciones para una efectiva limpieza del cuerpo y los pésimos alojamientos, envejecen prematuramente a los individuos.23 En algunos de los reportajes se reseña cómo algunos de los 'grupos que se desplazan a lo largo y ancho del territorio nacionaL una vez que la preparación de siembra, la limpieza del cultivo o la cosecha termina, tienen días que el trabajo se reduce a la mitad o de plano no hay, y en esas condiciones no hay salario, lo que aumenta la penuria y la desesperación de los jornaleros y sus familias. 24 Políticas públicas y pobreza en el gobierno de Vicente Fox '" cómo en ocasiones las familias que se También se observa ieSP1azan de un lugar a otro llevan comojefe a unamujer,25 sea por el handono del padre al emigrar a los Estados Unidos o por otras causas. En esas condiciones, los niños no tienen una infancia de acuerdo edad. A estos niños la sociedad y los padres (estos últimos sunecesidad de mayores ingresos) les asignan desde temprana obligaciones propias de adultos. 26 Esas poblaciones están condenadas a repetir el círculo de la y les es imposible aumentar el capital social, para usar un que me parece inapropiado pero que se encuentra tan en entre los funcionarios públicos, empresarios y algunos tvestigadores 27 ~ Ángeles Cruz, "Más de la mitad de hogares viven con los ingresos de una o más La Jornada, 10/03/02: "Los hogares encabezados por mujeres se crementaron rápidamente en el pasado cuarto de siglo,. al pasar de menos de uno de ocho en 1976, a más de cinco en 2002 ... Estos contextos hogareños son sumamente para la transmisión intergeneracional de la pobreza". El reportaje se realiza de, un estudio del Consejo Nacional de Población (CONAPO). Como ejemplo pongamos el articulo que reseña la vida de Lalo, de apenas 9 años Por cierto, su familia y él son vecinos del actual presidente de la República, su lnÍserable casa dista sólo un kilómetro del rancho de San Cristóbal, Guanajuato. cinco de la mañana se levanta el niño, quien sólo toma un café porque no hay para antes de acompañar a sus padres, caminando tres kilómetros para tomar una que los llevará a un rancho, donde luego de ocho horas de trabajo en la de cebolla, obtendrán entre todos 70 pesos, que dificilmente les alcanza lacomida, el vestido, las medicinas. En el testimonio se anota la forma en que el se dirige al niño cuando llega la camioneta y tienen que subir apresuradamente y junto a otros que también van a trabajar: "Ora' pues muchacho tonto, don Gabriel [padre de la criatura], a Eduardo, lo empuja y le ordena: ¡cabrón,jala a¡ Qué vamos a hacer si nos dejan'. -El niño obedece y sólo mira con Véase Aída Mendoza, "La historia de Lalo", Contrallnea, junio de 2002, año 1 ~ éanse los siguientes reportajes: Verónica Díaz, y Juan C. Cruz, "Trabajo y ; Verónica Díaz, "Defensora de hierro"; Alejandro Núñez, "Contacto , Maria Luisa Aguilar, "Esclavitud moderna"; Pascual Salanueva y Rafael "Pueblos migrantes"; Zoila Martínez, María Luisa Aguilar y Carmen Cruz, ttdumbre laboral"; Juan Bautista y Maira Bautista, "Corazón de dos cerros"; González, "Asechados por sindicatos"; Aída Mendoza, "Los vecinos de 25 23 A mediados de los sesenta, trabajando como investigador en el campo adscrito a una empresa pública estatal en el Estado de Morelos, Fomento Agropecuario (FOMAGRO), en los recorridos que hacía para visitar las comunidades era frecuente ver a los campesinos que, aun teniendo su parcela ej idal, en tiempo de secas y ante la falta de recursos monetarios, solicitaban trabajo en las plantaciones privadas, las cuales contaban con agua y podian, con este recurso, tener florecientes sus cultivos. Sin embargo, la demanda de mano de obra no era permanente y del todo suficiente para la cantidad de campesinos que se acercaban muy de mañana con la esperanza de emplearse. No era infrecuente ver regresar a los ejidatarios a su comunidad, desandando los kilómetros que habían caminado, con las manos vacías, sin haber alcanzado el objetivo de llevar un jornal para ayudar a paliar sus necesidades. 24 Entre algunos escritores mundialmente reconocidos y cuya obra relata las penurias de este tipo de trabajadores encontramos a John Steinbeck (Las viñas de la ira, Porrúa), quien relata de manera magistral la expulsión de los pequeños agricultores de sus tierras, luego de la gran depresión del 29 en Estados Unidos, por el empuje de la gran empresa privada agropecuaria aliada con la banca en Estados Unidos. Los antes pequeños productores, al tener que entregar su tierra al agio bancario. se convierten en jornaleros que se enfrentan a la competencia con miles de ellos en iguales condiciones; en busca de trabajo en el campo, el cual tiene un carácter temporal. Desde luego, los trabajadores organizados se enfrentan a los grupos armados ~. los grandes fmqueros, que los combaten ferozmente para evitar su consolidación. SI bien se trata de una novela, guarda un extraordinario parecido con las condiciones que prevalecen en la actualidad en nuestro país. 239 240 Políticas públicas de nueva generación Esos mismos reportaj es señalan cómo a este sector con es~ condiciones sociales no llegan los programas que están dirigidos expresameate a ellos con la amplitud y los recursos que se necesitan. En algunas }Jartes no hay en absoluto apoyo gubernamental.28 En las poblaciones alejadas de los centros urbanos de alta marginación y dificil acceso, no es infrecuente que mueran sobre todo niños de hambre o de enfennedades que, con una sana alimen­ tación y acceso a servicios médicos elementales, no pondrían en riesgo su vida.29 Fácilmente se podrá concluir, ante la reducción de recursos para atender las demandas sociales, que se echa mano de políticas públicas formal pero no realmente, como mecanismo del Estado para invitar a los grupos sociales demandantes de bienes y servicios a que contribuyan con sus recursos para solucionar sus propios problemas. Pero los beneficiados no lo hacen como sujetos de la historia, sino como objeto de los planes y programas gubernamen­ tales. En México, el paternalismo del Estado era y todavia es una via socorrida para atender demandas y además conseguir, en forma clientelar y corporativa, el apoyo de las masas. Es a partir de la . década de los ochenta cuando se inicia la globalización acelerada,: pidiéndose a los beneficiarios que aporten sus recursos. Fox", Contra/{nea, ju:tJio de 2002, año 1, núm. 3. Desde luego que hay más reportajes en la citada revista. 28 Anotamos dos casos que ilustran ambos comentarios. En el caso de la existencia de apoyos, en el reportaje de Jorge Jiménez Torres ("Jornaleros del narco"), el pequeño agricultor tarahumara Reyes Rubí Barragán comenta que recibió 2 mil 600 peSOS' anuales del Procampo, lo que es insuficiente. De 12 hijos que tuvo, la mitad de ello& murieron a temprana edad. Otro reportaje, de Pilar Cantero, se realizó en la ciudad de: México: "A golpe de remo", en entrevista a Baldomero Galicia Chávez, quien renta ett . Xochimilco dos hectáreas por 500 pesos y no recibe ninguna ayuda de Procampo: "Ese sólo sirve para los conocidos de las autoridades y organizaciones y los campesinOS al menudeo nos quedam08 fuera". Contralínea, junio de 2002, año 1, núm. 3. 29 Pedro Zamora Briceño, "Hambre ancestral", Proceso, núm. 585, 18 de mAf'ZO de'< e,:. 2007, p, 36 YS8. Políticas públicas y pobreza en el gobierno de Vicente Fox 241 Fox decía que el mexicano aspira a tener un changarro. De .,'dU'I';UV no hubo un programa con esa denominación, pero sí existió el Nacional de Financiamiento a Microempresarios, leoendleme de la Secretaría de Economía, que por el contenido de reglas de operación tenía el objetivo de apoyar con recursos y iamiento los proyectos para instalar una empresa o ampliarla ~ecretariade Gobernación, 2003). Los resultados obtenidos nos parecen magros, pues a través 12 instituciones de microfinanciamíento se benefició, en 2001, a personas; el siguiente año, con 30 instituciones, según las oficiales 91,238 personas obtuvieron créditos a través de 30 ¡t¡tuciones. Los créditos no son menores a 50 mil pesos (Secretaría Gobernación, 2003). El Programa de Financiamíento no era, en sentido estricto, una política pública sino una política gubernamental que a fijaba tasas de interés por arriba de las que cobraba el Las políticas púbÜcas en todo el sexenio no resolvieron, quizá paliaron, los problemas de salud, educación, etc., carencias de relaciones estructurales, esto es de las formas en que produce y distribuye la riqueza. Es imposible aumentar el empleo salarios en un mundo globalizado donde hay que despedir y a los supervivientes quitarles conquistas laborales y ¡lUcirles sus percepciones en términos reales. Vicente Fox creó el Programa Desarrollo Humano Opor­ :udades, considerado ejemplo de combate a la pobreza. Hubo otros, entre los cuales anotamos: Programa deAbasto Rural de DICONSA, Programa de Atención a Jornaleros 5'~Wli11!, Programa deAhorro, Subsidio y Crédito para la Vivienda Ol!resiva "Tu Casa", etcétera. Existía una multiplicidad de programas, tanto para el campo para la ciudad. Los jóvenes y los individuos de la tercera también contabancon sus respectivos programas. Los indígenas hasta dos, como son los Programas para el Desarrollo de los 242 Políticas públicas y pobreza en el gobierno de T/icente Fox Políticas públicas de nueva generación .., Pueblos y Comunidades Indígenas y los Programas Regionales para Zonas de Alta Marginación e Indígenas. Para las comunidades como conjunto, existían Agencias de Desarrollo Hábitat, Mejoramiento de Barrios y Ordenamiento de Territorio. En tomo a la alimentación, además de Diconsa se creó el Programa Tortilla a cargo de Liconsa. Por supuesto que se hizo una amplia campaña en los programas de género, y así se formularon para las mujeres los Programas Mujeres Jefas de Familia, Crédito Productivo para Mujeres, Oportunidad para las Mujeres y Seguridad para las Mujeres y sus Comunidades. Encuanto a Oportunidades el gobierno foxista, sostiene Daniela Pastrana, destinó recursos como nunca antes; en 2005 fueron 33 mil millones de pesos, en tanto que en 2004 se invirtieron 25 mil millones (pastrana, 2005), lo cual representó un 25% de crecimiento de 2002 a 2004. Además, se incrementó en 54.4% el número de familias que atendió. El crecimiento de las becas escolares fue semejante: voceros oficiales señalaron que en solo dos años se dio apoyo en ese rubro a 5 millones de familias (pastrana, 2005). Como sucedió en los dos gobiernos anteriores, se magnificaron los gastos dedicados a atender la pobreza; pero, de acuerdo con los cálculos de Guadalupe Huerta y Oscar Niño, salvo 1994, no fue así pues en ténninos reales no hubo niaumento ni disminución: el gasto se mantuvo estable (Huerta, 2007). El Programa Oportunidades, al igual que el Progresa, tenía tres objetivos fundamentales: elevar la calidad de la educación, proporcionar la atenciónnecesaria a la salud y mejorar la alimentación en las zonas de pobreza extrema; sin embargo, como han señalado especialistas, ~n alimentación, por ejemplo, se sigue arrastrando desde 1974 la misma tendencia en desnutrición. Este tipo de . programas también es común enAmérica Latina .Para Medina Giopp (2002, 30), "han provocado mayor desnutrición en escolares, afectando su rendimiento académico, ,. las madres en zonas rurales de alta marginación, como estrategia de sobrevivencia, reparten los alimentos a los miembros de la familia, excluyendo a los escolarizados 243 porque 'ya comieron' en la escuela", Esta situación se presenta también en México. En las campañas de propaganda del gobierno foxista se decía que el programa Oportunidades era un éxito en cuanto a la salud, . pero las evaluaciones señalaron que las Casas de Salud de las colonias no tenían médicos, por ello la atención en clínicas de la Secretaria de Salud o el IMSS tuvieron mayores cargas de trabajo sin aumento de recursos, de por sí escasos antes de eso. Si había alguna capa­ cidad de los familiares para enfermedades que requerían atención urgente, la gente acudía, con grandes sacrificios, a clínicas privadas (pastrana,2005). En lo relativo a los logros alcanzados en educación, la realidad .fue otra pues las madres de los niños becados se arreglaban con el profesor para que, sin que los niños asistieran a clases siguieran recibiendo el apoyo; las señoras esperaban el dinero para pagar 'deudas que contraían sabiendo que contarían con ese recurso (pastrana,2005); los niños dejan de ir a la escuela porque también .representan un ingreso como fuerza de trabajo. Es conveniente detenerse en el hecho de que, en el caso del w¿;.<.....u.u Oportunidades, en las comunidades algunos miembros la familia recibían apoyos monetarios que hacían que surgieran en el seno de esos núcleos envidias y rencores; pero no sólo eso, ya no todas las familias recibían esos recursos, lo que creaba ;1Dconformidades y divisiones, fracturando el tejido social en la El hecho de preferir ese tipo de mecanismos hacía posible que mercantilizara el apoyo y que además se generara una actitud ¡patemalista, que significa que las poblaciones ven al gobierno como que otorga o niega favores y recursos según sea el comportamiento la población. Además de paterna lista, en el sexenio de Vicente la política social era asistencialista, pues en lugar de impulsar l'vuricas públicas con proyectos productivos en 10 económico, social cultural- donde los beneficiados no sólo aportaran recursos y su de trabajo sino que participaran en la fijación de objetivos, 244 Políticas públicas de nueva generación diseño, ejecución y evaluación de los proyectos-, se decidió otorgar beneficios que sólo paliaban la pobreza. En el régimen de Fox, más quepoliticas públicas hubo simulación de ellas. Gobierno ybeneficiarios hacen como que consensany luego cada uno, por su lado, ve la forma de desvirtuar los compromisos. La administración de la pobreza en manos de organismos públicos incurrió en ineficiencias; en el Programa Oportunidades un funcionario participante, el ingeniero Jorge Valdieso, enlace municipal de Oportunidades, declaró: "Hay gente que debe estar en el padrón y no está y hay gente que está, pero no debería" (Pastrana, 2005)~ En el Programa de Tortilla a cargo de Diconsa, Myriam Cardozo (2006) encontró que los Comités de Contraloría Social no se habían integrado como lo establece la ley, pues en ellos deberían. participar los beneficiarios. Esto llevó a Cardozo a sostener, en su evaluación sobre los programas de combate a la pobreza en el 2002, ~. que hubo escasa participación de los pobladores en laformulación y participación de los programas, aunque los beneficiados sí hayan aportado dinero o trabajo. En 2002 se hizo una investigación de otro programa, el de la. Superación de la Pobreza Urbana (pSPU), realizada por el Colegio. de México: "Evaluación Externa del Programa Superación de la Pobreza Urbana" (Esquivel, 2002). En dicho estudio se encontró que hubo un sesgo político en la selección de las ciudades y la asignación de los recursos. Casi todas las ciudades que recibieron más aportaciones estaban en manos de presidentes municipales panistas. En Jalisco el gobernador era también miembro del partido del presidente de la: . República. En Ciudad Juárez, si bien el mandatario estatal eraprUsta, . la cabecera del municipio más importante de Chihuahua estaba en manos del partido blanquiazul. Tlalnepantla no fue la excepción. ,. El partido en el poder, porlo general destinó recursos a aqueJJ.as ' poblaciones en donde cuenta con la mayoría de las simpatías. En; . esta forma buscaba asegurar fidelidad para próximas contiendas electorales. Políticas públicas y pobreza en el gobierno de Vicente Fax 245 En las ciudades escogidas, si bien hubo efectivamente población eneficiada que se encontraba en condiciones de pobreza extrema, estaba en esa situación pues la focalización de Sedesol dejó que desear, ya que entre aquellos que gozaron del programa L;Uu.aban quienes en un 77%, eran propietarios de su casa (el rentaba la vivienda donde vivia). No se hizo un registro de los Entre otras anomalías, los investigadores del Colegio de México iservaron que hubo proyectos que sobrepasaron los presupuestos nnitidos. Sin lugar a dudas, es ilustrativo elcaso de San Luis Potosí ·lunicipio que no estaba contemplado en los programas por no las características de pobreza que lo hicieran elegible-, donde de los proyectos realizados rebasó los lírnites 30 de acuerdo ley.31 Además, hubo una canalización de recursos etiquetados realizar un tipo de obra, los cuales se destinaron para otro fm del aprobado. Los evaluadores externos también revelaron que el otro deseado por los administradores32 (Peters, 1999,320), Véase también a Myriam Cardozo, quien apunta que el problema de si los eran suficientes, en el caso de San Luis Potosí los hubo en demasía, pero su lO se justificó ya que se destinaron a fines distintos y además tal ciudad no debió considerado en el Programa. Por su parte, Alejandro Medina Giopp prevé, decisiones: "Seguramente existirá un porcentaje de hogares e individuos encuentren por encima del umbral de pobreza, lo que exigiría sin duda, además calización geográfica, un (sic) focalización por atributos". "Mitos y lecciones la pobreza en América Latina y el Caribe", Revista Gestión y Estrategia. de Administración, UAM, México, núm. 22, julio-diciembre de 2002. también el Acuerdo de Reglas de Operación del Ramo Administrativo 20, fiscal 2202, Programa para la Superación de la Pobreza Urbana, Diario 15 de marzo de 2002, p. 4. Para la Dignificación de Barrio, los fondos públicos hasta 150000.00 pesos; además, la población aporta un 10 por ciento. Como los recursos serían de 165 000.00 pesos; para proyectos de educación y 500000.00; para construcción o mantenimiento de Centros Comunitarios 300000.00 Ypara su equipamiento, 150000.00. Guy Peters señala que los administradores y legisladores, al seleccionar los a los cuales destinarán mayores recursos y marginar a otros, lo hacen con la de legitimarse desde el poder: "Esta situación tiende a sesgar las fuentes de , Políticas públicar de nueva generación Políticas públicas y pobreza en el gobierno de Vicente Fox fue la "búsqueda de rentas que propician clientelismos" (EsquiVil 2002,45). Todú lo anterior nos lleva a resumir que en el contexto de la globalizacion y del papel del Estado y la administración pública en el problema de la pobreza extrema, no puede resultar sorprendente el que la conducción del país no cuente en México con planes integrales para la solución de las carencias experimentadas por la mayoría de la población mexicana. Los programas para el combate a la pobreza buscan paliar las necesidades insatisfechas de aquellos que se encuentran en la pobreza extrema pero ni por asomo pretenden eliminar sus efectos corrosivos, como son la desintegración de la familia, la drogadicción, la delicuencia, etcétera. La administración de la pobreza muestra la incapacidad del gobierno y su aparato ejecutor para solucionarla, lo cual lo obligaa mantener la pobreza dentro de los límites que permitan su control y manejo. De esta forma, se impide a los sectores que viven en tal situación llegar a un nivel de deterioro tal en su nivel de vida que los haga buscar soluciones fuera del sistema y de la estructura. Los objetivos de la administración en el combate a la pobreza se sitúan en dos planos: el objetivo y el subjetivo. Con el primero se busca dar paliativos preventivos a aquellas poblaciones que reato potencialmente exijan recursos públicos que atenúen sus condi­ ciones; con el segundo, como se puede comprobar con las campañas de publicidad que continuamente se observan en los medios de difusión, se trata de que los pobres y el imaginario social consideren que el gobierno no sólo está preocupado con la pobreza, sino que realiza esfuerzos centrales para hacer de este país una nación sin pobres. Se logra así que un sector de ellos vivan con la esperanza de recibir, o seguir recibiendo, apoyos que alivien sus carencias. Al mantener el control de lapobreza extrema, la administración nuuu""~ pretende al mismo tiempo legitimarse ante la población. un punto de vista político, los programas de combate a la generan en las poblaciones beneficiadas expectativas que a parte de ella a orientarse ideológicamente hacia aquellos y partidos que les resuelven sus problemas. La administración de la pobrezapermite, en el marco del sistema .pualista, que la población se integre o eleve su capacidad como losumidora, lo que resulta conveniente sobre todo para aquellos y comerciantes que producen o distribuyen para el lercado interno. De este modo, las relaciones de producción y ibución se profundizan aun en aquellos que todavía mantienen UU<lliu.a.....",,, que no implican la compra y venta de mercancías en y de la fuerza de trabajo en particular y que, en consecuencia, . fortalecen los circuitos capitalistas. La administración de la pobreza desradicaliza las demandas y el rompimiento o debilitamiento de los lazos de solidaridad. el seno de las comunidades y las familias, esta realidad es U\;ioaulv.Al dirigirse a valores como el esfuerzo individual (aumentar capital social del sujeto), las instituciones gubernamentales que el egoísmo se consolide en los beneficiados, quienes nnínarían rechazando la convivencia, la solidaridad y la armonía a las necesidades del sistema. La separación de la vida y lapública en aquellas comunidades pobres cuyas fronteras tan nítidas como en el resto de la población, es una realidad insoslayable. La administración pública, al mantener jerarquizados los ~)J"esos de apoyo a los pobres, persiste en mantener actitudes m1ralizadas, verticales y autoritarias que vuelven a los beneficiados y no sujetos de la historia. 246 la infonnación, generalmente en la dirección favorecida desde el principio por los administradores", Y como ya quedó anotado, de esa forma se consigue el apoyu al gobernante partidario de aquellos que agradecen los favores recibidos, 247 248 Políticas públicas y pobreza en el gobierno de Vicente Fox Políticas públicas de nueva generación . Bibliografía Bryson M., John y Barbara C. Crosby (1988), "La planeación de políticas y el diseño y uso de foros, ámbitos y tribunales", en Barry Bozeman, La gestión pública, su situación actual, FCE/CNCPyAPIUAT, México. Cardozo Brum, Myriam (2006), Evaluación y participación en la política social mexicana, México, texto mimeografiado. Esquivel Hernández, Gerardo et al. (2002), Evaluación externa del Programa Superación de la Pobreza Urbana, COLMEX, México. Huerta, Guadalupe y Oscar Niño (2007), "La racionalidad eco~ nómica a debate y la política social como razón de Estado", Gestión y Estrategia, núm. 31, enero-junio, UAMAzcapot­ zaleo, México, pp. 9-26. Laswell, Harold (1992), "La orientaciónhacía las políticas", en Luis F. Aguilar (comp.) Antologia de políticas públicas (I'. [), Miguel Ángel PolTlÍa, México. Lindblom, Charles (1999), Democracia y sistema de mercado,. FCE/CNCPyAPIUAH, México. Lumbreras, Jorge (2002), "Una nación sin política social"; Contralinea, junio, núm. 3, año 1. Medina Giopp, Alejandro (2002), ''Mitos y lecciones para enfrentar' la pobreza enAmérica Latina y el Caribe", en Gestión y Estra- i tegia, UAM-Azcapotzalco, nÚID. 22, julio-diciembre, México? Nacional Financiera (2005), "Indicadores económicos", en www.nafin.comlporta1l02info_indicadores061202.pdf Ortiz, Arturo (2001), "Balance del primer año de Fox", Econum~ Nacional, núm. 257, diciembre, México. Pastrana, Daniela (2005), "Mucho dinero, pocos resultados"G~ Masiosare, suplemento de La Jornada, 5 de junio, México., Peters, Guy (1999), La politica de la burocracia, Colegio Nací de Ciencias Políticas y Administración Pública, FCE, MéxUiVi I 249 Ilodnguez 1, Isabel (2006), "Revela INEGI profunda brecha entre ingresos de hogares ricos y pobres", La Jornada, 30 de septiembre, México, p. 22. \11.11,000, Alicia (2006), "Desigual distribución del ingreso, origen del conflicto postelectoral" ElFinanciero, sección de Finanzas, de septiembre, México, p. 4. C\il""CUH.!. de Gobernación (2003), "Acuerdo por el que se deter­ minan las reglas de operación del Programa Nacional de Financiamiento al Microempresario para el ejercicio fiscal 2003", Diario Oficial de la Federación, 23 de junio, México. José (2002), "Campos de concentración", Contralfnea, núm. 3, año 1, junio, México.