reunión del foro - Defensa Pública de la Provincia de Buenos Aires

Anuncio
JORNADAS PROVINCIALES: “JUSTICIA DEMOCRÁTICA”. La
Plata, 29 de Noviembre de 2002.
CONCLUSIONES DE LA COMISIÓN “ MECANISMOS DE
DESIGNACIÓN Y REMOCIÓN DE MAGISTRADOS”
Comisión Nº 2
1.- PRESENTACIÓN DEL TEMA POR PARTE DEL Dr. MARTIARENA.
2.- PALABRAS- DISERTACIÓN POR EL DR. GRACIANO
EL TEMA FUE RESPECTO LA HISTORIA, INTEGRANTES (S.C.J.,
REPRESENTANTE
JURISDICCIONAL,
SENADORES,
DIPUTADOS,
ABOGADOS). LA INSCRIPCIÓN DE TIPO GENERAL EN CUANTO DEBEN
DARSE ANTECEDENTES ACADÉMICOS Y DOCENTES . TAMBIÉN DEBE
HABERLOS PARTICULARES EN CUANTO SE HACE UN EXÁMEN ESCRITO,
ENTREVISTA PERSONAL, ESTUDIO PSIQUIÁTRICO-PSICOLÓGICO Y DE
TODO ESTO SURGE EL DICTAMEN DEL CONSEJO DE LA MAGISTRATURA Y
COLEGIO DE ABOGADOS.
DE ESTO SURGE UNA TERNA QUE POR ORDEN ALFABÉTICO CONCLUYE
EN UNA NÚMICA Y PARA AL ACUERDO DEL SENADO DEL CUAL LUEGO SE
LLEVA A CABO EL DECRETO Y FINALMENTE EL JURAMENTO.
EL EXÁMEN
LO TOMAN LOS CONSEJEROS ACADÉMICOS POR
ESPECIALIDADES QUIENES REALIZAN EL TEMARIO. SE IGNORA EL
NOMBRE DEL EXAMINADO. HUBO CUESTIONAMIENTOS RESPECTO DEL
TEMA DE EXÁMEN Y EXAMINADORES.
LOS EXAMINADOS SON ANÓNIMOS PORQUE SE DAN NÚMEROS Y A LOS
CORRECTORES SE LES DA OTRO NÚMERO.
EL PROCEDIMIENTO ES SEGURO Y LA CORRECCIÓN SE REALIZA POR
VARIOS.
TIENE DIFERENCIAS CON LA COMPOSICIÓN DEL CONSEJO. LO POLÍTICO
SUPERA A LOS ABOGADOS Y PODER JUDICIAL JUNTOS.
LAS OTRAS PROVINCIAS LO LIMITAN.
SE OPONE A MIEMBROS
Subsecretario de Justicia)
PERMANENTES.
(Ej.
Procurador
General,
ENCUENTRA INCONVENIENCIAS DE REFORMAR POR SITUACIONES
COYUNTURALES, LE QUITA SERIEDAD. NECESITA UN DEBATE MÁS
PROFUNDO.
3.- DEBATE
A.- EL RELATOR DE LA COMISIÓN DE ASUNTOS CONSTITUCIONALES DE
LA CÁMARA DE DIPUTADOS (JUAN PEDRO CHAVEZ) INDICA QUE :
a.- TODO ES POLÍTICO. EL CONSEJO ES EMINENTEMENTE POLÍTICO
b.- EL QUE DECIDE TIENE QUE CONOCER A LOS QUE CONFORMAN LAS
NÓMINAS. TIENE LÓGICA DEL FUNCIONAMIENTO.
c.- MUY SATISFACTORIO EL RESULTADO
d.- LOS LEGISLADORES SON REPRESENTANTES POPULARES.
EL DR. GRACIANO CONTESTA QUE EL CONSEJO ES UN PASO
AGIGANTADO Y QUE ÉL NO PROPICIÓ LA REPRESENTACIÓN POPULAR.
B.- GUILLERMO GENTILE
INDICA QUE EL CONSEJO NO ASEGURA QUE SEAN LOS MEJORES
C.- DR. HUGO CAÑÓN
a.- EL SISTEMA ES MEJORABLE
b.- MANEJO ÉTICO ES CON O SIN CONSEJO...
c.- A VECES LLEGAN LOS QUE TIENEN MAYOR ACCESO POLÍTICO.
d.- A VECES LO DUDA. NO SABE SI LOS QUE APRUEBAN Y NO LLEGAN...
e.- LOS SENADORES ¿DEBEN LLEGAR A CONOCERLOS?
f.- ¿SON ÚTILES O YA PASARON? ¿LA ARGENTINA HABRÁ UTILIZADO ESTO
PARA LA MAYOR TRANSPARENCIA?
g.- EL CONSEJO DE LA MAGISTRATURA TAL COMO ESTÁ ESTABLECIDO EN
LA CIUDAD DE BUENOS AIRES, APARECE COMO MEJOR ESTRUCTURADO.
h.- LOS LEGISLADORES SON REPRESENTANTES ¿PERO LO SON
AUTÉNTICOS? ¿NO HABRÍA QUE PONER A OTROS PARA QUE HAYA
MAYOR TRANSPARENCIA?
i.- NO QUIERE QUE HAYA MIEMBROS PERMANENTES.
j.- EN ITALIA SÓLO POR EL PODER JUDICIAL MÁS DOS PERSONAS DE
AFUERA.
C.- ¿REFORMA DEL CONSEJO?
EL ASESOR DEL SENADOR QUE INTEGRA EL CONSEJO DICE QUE
a.- LA REFORMA DE SENADORES POR ELECCIÓNES, VARÍAN.
b.- NO HAY DOBLE REPRESENTACIÓN YA QUE UNOS Y OTROS HACEN
COSAS DISTINTAS.
BALLESTERO (SENADOR) TRATA EL PLIEGO QUE SURGE DE LA TERNA. SE
TRABAJA CON MUCHA CONCIENCIA PERO NO SE PONE HINCAPIÉ EN LA
IDONEIDAD.
A ESTO EL DR. CAÑÓN HABLA DEL DEBER SER PERO HAY INFLUENCIAS
POLÍTICAS.
ROSANSKY EXPLICA QUE LOS LEGISLADORES SON REPRESENTANTES
POPULARES PERO PASAN A FORMAR PARTE DE UNA CORPORACIÓN.
CRITICA EL SISTEMA FEDERAL. ¿EL EXÁMEN PSICOFÍSICO ES SÓLO PARA
INICIACIÓN O TAMBIÉN DESPUÉS? ES A TODOS LOS POSTULANTES.
¿DESPUÉS?...
FONTANERA, REITERA QUE EL SENADO APRUEBA EL PLIEGO.
VILLADA DICE QUE EN LA PCIA. EL ANÁLISIS PSICOLÓGICO LO HACE EL
TRIBUNAL.
GENTILE, (ABOGADO) EXPLICITA QUE LAS DUDAS NO HACEN A SACAR EL
CONSEJO, CORRUPTOS HAY EN TODOS LADOS. ¿LOS DIPUTADOS Y
SENADORES NO REPRESENTAN A NADIE?
EL DR. MARTIARENA EXPLICA QUE CONSTITUCIONALMENTE PUEDEN
SACAR UN PLIEGO. SE TRABAJÓ EN ESTA REUNIÓN EL TRASVASAMIENTO
DEL PODER. EN EL 98 ERA IMPORTANTE LA ATRIBUCIÓN POLÍTICA POR EL
SISTEMA DEL C.P.P. Y EL PERFIL DE OPERADORES. HERRAMIENTA PARA
BUSCAR EL MEJOR ACCESO A LA JUSTICIA. DEBE HABER ACTITUD ETICA.
EL DR. CAñóN DICE QUE DEBE HABER MAYOR AUTONOMÍA QUE POLÍTICA
EN EL PODER JUDICIAL.
DE LA TORRE (ABOGADO) INDICA QUE NO SE VIERON EXÁMENES O EN
PRINCIPIO SE CIERRA LA VÍA IMPUGNATIVA.
EN REALIDAD, LOS EXÁMENS SE PUEDEN VER, IMPUGNAR, Y HAY
LIMITACIONES EN LOS MOTIVOS DE IMPUGNACIÓN.
JUAN JOSÉ ESTRADA (ABOGADO) PREGUNTA ¿LOS MIEMBROS DEL
CONSEJO ESTÁN BAJO EXÁMEN PSIQUIÁTRICO?
RISAS
BAL (SENADO)¿CÓMO EVITO QUE EL PODER JUDICIAL
CORPORATIVO? NO DEBE SER CUERPO. EL JUEZ DEBE
INDEPENDIENTE Y SUPREMO.
SEA
SER
LAURA (DOCENTE, ABOGADA, SENADO) SI LA SELECCIÓN ES PÚBLICA
¿POR QUÉ NO LO PUEDE HACER? NO HABRÍA VIOLACIÓN AL DERECHO A
LA INTIMIDAD. SE REFIERE A VER LOS PROPIOS EXÁMENES Y ASIMISMO
LOS DE LOS DEMÁS.
RESPECTO DE LOS JUECES QUE NO HAN DADO BIEN EL EXÁMEN
APARECE ESTE COMENTARIO
CONCLUSIÓN
El Dr. Graciano inicia su charla explicando cómo, cuándo y cómo funciona el
Consejo de la Magistratura. Luego destaca dentro de su disertación que él no está
de acuerdo con:
a.- composición del Consejo en cuanto los factores políticos superan a lo jurídico.
b.- oposición a miembros permanentes que se han dado en distintos proyectos,
en las que actuarían por ejemplo, el Procurador General de la S.C.J.B.A. o
Subsecretario de Justicia.
c.- inconsecuencias de reformas por situaciones coyunturales ya que esto le quita
seriedad, se dice esto al resolver por ley que los senadores que no estaban en
condición de ser miembro de la S.C.J. bastaba con que fueran abogados ¿y si
después no tenemos senadores abogados?
Indica que el Consejo es un gran paso y se agrega por otro de los participantes
“pasible de mejorar ya que todo sistema es mejorable.” Se agregó que siempre se
debe manejar éticamente eligiéndose al más idóneo. Se deben dar pasos
importantes hacia la transparencia que lleva a la independencia del funcionario
(de cualquier otro poder, incluso del propio).
EN CONCLUSIÓN ES IMPORTANTE QUE CADA UNO ACTÚE CON ÉTICA EN
FUNCIÓN DE MAGISTRADOS ACORDE A LOS PRINCIPIOS DE LA
CONSTITUCIÓN. POR OTRO LADO QUEDA PARA UNA PRÓXIMA REUNIÓN
EL TRATAMIENTO DE LA REMOCIÓN POR PARTE DE LA INSTITUCIÓN
ACTUAL (QUE PUEDE SER MEJORADA) U OTRA.
CONCLUSIÓN LEÍDA RESPECTO DE LA COMISIÓN SOBRE EL CONSEJO DE
LA MAGISTRATURA.
EN LA FECHA SE TRABAJÓ EN FUNCIÓN DE LA DISERTACIÓN DEL DR.
GRACIANO RESPECTO A LA HISTORIA E INTEGRACIÓN DEL CONSEJO DE
LA MAGISTRATURA.
EL DISERTANTE ADVIERTE QUE TIENE DIFERENCIAS DE CRITERIO EN LO
QUE HACE A LA COMPOSICIÓN DEL CONSEJO YA QUE LOS POLÍTICOS
SUPERAN A LOS ABOGADOS Y PODER JUDICIAL. POR EJEMPLO, HAY
PROVINCIAS QUE LO LIMITAN.
TAMBIÉN SE OPONE A LA PROPUESTA DE QUE HAYA MIEMBROS
PERMANENTES, EJEMPLO PROCURADOR GENERAL O SUBSECRETARIO
DE JUSTICIA.CRITICANDO LAS INCONSISTENCIAS DE REFORMAS POR
SITUACIONES COYUNTURALES QUE LE QUITAN SERIEDAD AL TEMA.
PERO, PARA NADA SE DISCUTE QUE EL CONSEJO ES UN GRAN PASO
AUNQUE SIN DUDA MEJORABLE PARA LOGRAR UN PODER JUDICIAL
INDEPENDIENTE, ACTUANDO EN LA ELECCIÓN CON UNA ACTITUD ÉTICA.
COMO RECOMENDACIÓN DEBE ACTUARSE DANDO IMPORTANCIA NO
SÓLO A LA CAPACIDAD INTELECTUAL SINO Y BÁSICAMENTE A QUIENES
TIENEN ENTEREZA PARA DEFENDER LA JUSTICIA CON TRABAJO,
HONESTIDAD, CAPACITACIÓN.
Descargar