Seguridad Social: “Requerimientos crecientes, recursos finitos”

Anuncio
9º Jornada de Administración de Salud
29 de octubre de 2015
Seguridad Social:
“Requerimientos crecientes,
recursos finitos”
Gasto total en Salud en % del PBI 1993 - 2012
20
18
16
14
12
10
Estados Unidos
8
6
4
2
0
1993-1997
Dr. Luis Scervino
1998-2002
2003-2007
2008-2012
Fuente: Informe del Banco Mundial
Gasto total en Salud en % del PBI 1993 - 2012
20
18
16
Título del eje
14
12
Estados Unidos
10
Canada
8
Reino Unido
6
4
2
0
1993-1997
Dr. Luis Scervino
1998-2002
2003-2007
2008-2012
Fuente: Informe del Banco Mundial
Gasto total en Salud en % del PBI 1993 - 2012
12
10
8
Alemania
6
Suecia
4
2
0
1993-1997
Dr. Luis Scervino
1998-2002
2003-2007
2008-2012
Fuente: Informe del Banco Mundial
Gasto total en Salud en % del PBI 1993 - 2012
12
10
8
6
CUBA
4
2
0
1993-1997
Dr. Luis Scervino
1998-2002
2003-2007
2008-2012
Fuente: Informe del Banco Mundial
Gasto total en Salud en % del PBI 1993 - 2012
10
9
8
7
6
ARGENTINA
5
CHILE
4
BRASIL
3
2
1
0
1993-1997
Dr. Luis Scervino
1998-2002
2003-2007
2008-2012
Fuente: Informe del Banco Mundial
SEGURIDAD SOCIAL
MINISTERIO DE
TRABAJO
ANSES
Dto. 2741/91
SISTEMA DE RIESGO
TRABAJO
LEY 24.557
SISTEMA NACIONAL
DE EMPLEO
LEY 24.013
SISTEMA DE
ASIGNACIONES
FAMILIARES
LEY 24.714
Dto.1602/09
SISTEMA
DE PREVISION
LEY 26.425
MINISTERIO DE
SALUD - SSSalud
OBRAS SOCIALES
NACIONALES
OBRAS SOCIALES
PROVINCIALES
MINISTERIOS DE HACIENDA
PROVINCIALES, ASUNTOS
SOCIALES
Dr. Luis Scervino
Ley 18.610
Año 1971
Ley 23.660 y
23.661
Año 1989
Dto. 492/1995 PMO
Dto. 9/93
Opción de cambio
SINDICALES
DE DIRECCIÓN
MONOTRIBUTISTAS
14,5 MILLONES
Ley 19.032 -1971
Sistema
de
Obras Sociales
INSSJP
4,3 MILLONES
Obras Sociales
creadas por leyes
provinciales como
“entes autárquicos”
fuera del control de
la SSSalud
No aportan ni
participan del FSR
PROVINCIALES
UNIVERSIDADES
PODER JUDICIAL
DAS / FFAA
6,5 MILLONES
República Argentina: Distribución de la población según
cobertura sanitaria
EMP:
10%
Población con cobertura
exclusiva del sector público
28 %
Sistema de
Obras Sociales
62%
Año 2012: Población total 41.281.631 habitantes
Dr. Luis Scervino
Gasto en salud “per capita” según financiamiento.
Excluye gastos de bolsillo directos
U$S
70
1500
% de Población cubierta
60
50
40
30
20
790
U$S
1.450
U$S
750
750
U$S
10
0
seguridad social
*Estimación para el año 2012.
sector publico
MPP
Dr. Luis Scervino
Financiamiento de las Obras Sociales:
El modelo actual
Aportes y contribuciones
porcentuales en relación con el
salario
Aportes distribuidos por el
Fondo Solidario de
Redistribución
José Luis Lingeri
Obras Sociales Sindicales:
Variación del ingreso promedio mensual por beneficiario
Periodo 2004 - 2013
Monto en pesos
300
200
100
0
2004 2005
2006 2007 2008
2009 2010 2011 2012 2013
Fuente: AFIP
José Luis Lingeri
Obras Sociales Sindicales:
Variación del ingreso promedio mensual por beneficiario
Periodo 2004 - 2013
Monto en pesos
300
200
100
0
2004 2005
Fuente: AFIP
2006 2007 2008
2009 2010 2011 2012 2013
Estimación del
costo del PMO
Obras Sociales Sindicales:
Variación del ingreso promedio mensual por beneficiario
Periodo 2004 - 2013. Brecha entre aportes y costo del PMO
Monto en pesos
300
200
100
0
2004 2005
Fuente: AFIP
2006 2007 2008
2009 2010 2011 2012 2013
Estimación del
costo del PMO
Financiamiento de las Obras Sociales:
¿Es sustentable el modelo de financiamiento
actual? ¿Cuáles son las amenazas?
Transición Epidemiológica: las
enfermedades crónicas cada vez
tienen mayor protagonismo
Aumento de las expectativas de
vida: envejecimiento de la
población
José Luis Lingeri
Financiamiento de las Obras Sociales:
¿Es sustentable el modelo de financiamiento actual?
¿Cuáles son las amenazas?
Nuevas tecnologías: a partir del los 80
y sobre todo en la última década han
crecido en forma geométrica
Cambios en las expectativas de
los beneficiarios
José Luis Lingeri
Financiamiento de las Obras Sociales:
¿Es sustentable el modelo de financiamiento actual?
¿Cuáles son las amenazas?
Incorporación de población sin los aportes
correspondientes al sistema:
 1,8 millones de monotributistas
 700 mil jubilados
José Luis Lingeri
Expectativas de los beneficiarios
Opción de cambio
Satisfacción de los usuarios Vs.
Sustentabilidad económica de sistema
Estimulo
positivo sobre
la satisfacción
de los
usuarios
Fuerte impacto
negativo sobre
el
financiamiento
del sector
Opción de cambio de Obra Social
Periodo 1998 – 2014
Ejercieron la opción
38% % del
Padrón actual
de
beneficiarios
5.370.284
Titulares
3.020.023
2.350.261
(55,8%)
(44,2%)
Permanecen en el
sistema
“Transfieren aportes”
a la MPP
Fuente: Opción de cambio Estadísticas SSSalud
Recaudación por beneficiario titular:
Cuadro comparativo entre O.S.Sindicales y aquellas que
transfieren aportes a la MPP
803 $
803 $
900
800
700
600
500
468 $
400
300
200
100
0
O.S. SINDICALES
Fuente: AFIP, Agosto 2013
OSQTA
Financiamiento de las Obras Sociales:
¿Es sustentable el modelo de financiamiento actual?
¿Cuáles son las amenazas?
Nuevas tecnologías: a partir del los 80
y sobre todo en la última década han
crecido en forma geométrica
José Luis Lingeri
Nuevas tecnologías: actores involucrados
Asociaciones de
pacientes
Médico / Paciente
LOS
FINANCIADORES
Complejo Medico Industrial
Productores de Evidencia
Dr. Luis Scervino
23
Nuevas tecnologías:
3 características comunes y una
consecuencia
Crecimiento
inexorable
Alto
Costo
Efectividad
Incierta
Fuerte impacto sobre el gasto en
Atención Médica
Explicarían la mitad del incremento del gasto en los
Estados Unidos (N ENGL J MED 355,9. 2006)
24
Pero no
solo las nuevas tecnologías son
responsables del incremento del gasto en la
atención médica…
Entre un 21 y un 34 % del gasto
corresponde a procesos y /o
servicios que no aportan valor en
términos de salud ni calidad de
*Berwick and Hackbert. JAMA,
307:1513, 2012
vida*.
Dr. Luis Scervino
25
26
Nuevas tecnologías
Crecimiento
inexorable
Alto
Costo
Efectividad
Incierta
Alto impacto sobre el gasto
de los sistemas de salud
Explicarían la mitad del incremento del gasto en los
Estados Unidos (N ENGL J MED 355,9. 2006)
27
Nuevas tecnologías
Se presentan habitualmente con un
alto nivel de efectividad
Condicionando a los sistemas de salud
a incluir su cobertura rápidamente
Pero el paso del tiempo es esencial
para afianzar la evidencia que respalde
su seguridad y su costo efectividad
28
Nuevas tecnologías
Plantean numerosos interrogantes:
 Igualdad y Equidad: ¿Toda la población puede
acceder?
 ¿Quién debería financiarlas?
 ¿A que precios?
 Costo de oportunidad y Dilemas Éticos
29
Acceso a medicamentos bioterapeuticos en el
mundo Año 2014
Aproximadamente 350 millones de personas:
5% de la población mundial
Dr. Luis Scervino
30
Nuevas tecnologías y Medicamentos
Bioterapeuticos
Cifras que marcan la diferencia
Con las indicaciones actuales, cerca de 700
millones de personas se beneficiarían con su
uso, pero no tienen acceso
 Solo el 5% de la población mundial tiene
acceso
Consumen cerca del 25 % del gasto en
medicamentos
31
Medicamentos bioterapeuticos en Europa:
Accesibilidad y niveles de cobertura
Polina et all: Annals of Rheumatology,2013
Acceso
alto
Acceso
medio
Acceso
bajo
Sin
Rembolso
32
NT: Acceso en Argentina
Está directamente ligado al
tipo de cobertura:
Mientras que la seguridad
social y la MPP brindan un
nivel de cobertura amplio,
el sub sector público, tiene
niveles de accesibilidad mucho
más restringido
DESIGUALDAD e
INEQUIDAD
33
Acceso a Medicamentos
biotecnológicos en la región
200
190
150
100
47
50
11
0
* Argentina
Uruguay
Chile
Fuente: ISPOR 5th Latin America Conference, Chile sep. 2015
* Cobertura para O. Sciales Nacionales, Sistema
SUR
Dr. Luis Scervino
34
Nuevas tecnologías
Plantean numerosos interrogantes:
 Igualdad y Equidad: ¿Toda la población puede
acceder?
 ¿Quién debería financiarlas?
 ¿A que precios?
 Costo de oportunidad y Dilemas Éticos
35
NT: Acceso en Argentina
Mientras
que
las
Obras Sociales
Nacionales cuentan con un modelo de
recupero a través del FSR que financia y
agiliza la accesibilidad de las beneficiarios
de las distintas organizaciones,
el resto del sistema sanitario carece de un
modelo similar que amortigüe el gasto y/o
garantice la cobertura
Dr. Luis Scervino
36
Seguro de Enfermedades
Catastróficas: ¿solución o salvavidas
de plomo?
¿El Estado Nacional está en condiciones de
pagar la prima de aquellos que no tienen
cobertura?
¿Los aportes serán equitativos y solidarios?
¿Quién y como se va a administrar?
¿Quién definirá la canasta de servicios
asegurado?
Dr. Luis Scervino
37
Nuevas tecnologías
Plantean numerosos interrogantes:
 Igualdad y Equidad: ¿Toda la población puede
acceder?
 ¿Quién debería financiarlas?
 ¿A que precios?
 Costo de oportunidad y Dilemas Éticos
38
Medicamentos de alto costo
DROGA
ARGENTINA
ESPAÑA
INGLATERRA
RITUXIMAB
1
0.38
0.29
B.INTERFERO
N
1
0.22
0,19
COPAXONE
1
0,10
ETANERCEPT
1
0,35
BEVACIZUMAB
1
0,12
0,32
Precios comparativos entre países, a valor U$S americano, año
2012
39
Nuevas Tecnologías en el tratamiento de los AAA
COSTO COMPARATIVO DE LA ATENCION IH
CIRUGIA CONVENCIONAL
C. ENDOVASCULAR
105 %
10 %
* Fuente: EVAR 1
N Engl J Med.
20:362, 2010.
ARGENTINA
INGLATERRA *
40
Nuevas tecnologías
Plantean numerosos interrogantes:
 Igualdad y Equidad: ¿Toda la población puede
acceder?
 ¿Quién debería financiarlas?
 ¿A que precios?
 Costo de oportunidad y Dilemas Éticos
41
Costo de oportunidad y dilemas éticos
¿Es más fuerte el dolor de la artritis
reumatoide o el de un niño con
hambre?
Dr. Luis Scervino
42
Conclusiones:
Conclusiones:

Los niveles de cobertura de las NT y el
racionamiento a su accesibilidad, deberán
ser la
resultante de un proceso de priorización de objetivos
sanitarios y búsqueda de consensos, con una fuerte
participación del Estado

Deberían incluirse en una canasta de servicios
asegurados para TODA LA POBLACION de manera
explicita.
 El beneficiario debería conoce de manera
explicita, aquellas que no tendrán cobertura
ni
Dr. Luis Scervino
rembolso, por falta de evidencia que la avale
43
Descargar