Hule - amsda

Anuncio
PLAN RECTOR
SISTEMA NACIONAL
HULE
SEGUNDA FASE:
DIAGNOSTICO INICIAL
BASE DE REFERENCIA
ESTRUCTURA ESTRATEGICA
DOCUMENTO VALIDADO POR EL COMITÉ
SISTEMA PRODUCTO HULE
EN SESIÓN DEL 11 DE FEBRERO DE 2005
VILLAHERMOSA, TABASCO
CONTENIDO
1. Encuadre Metodológico
1.1 Definición del método
1.2 Objetivos
1.3. Visión
2. Definición del producto asociado al sistema
3. Definición del objeto de estudio
4. Referencias del Mercado Internacional
5. Referencias del Mercado Nacional
6. Aproximación a indicadores de rentabilidad
7. Identificación de problemáticas
8. Mapeo Estratégico
9. Recomendaciones
1. Encuadre metodológico
1.1. Definición del método
En el contexto del desarrollo del Sector Primario el gobierno federal ha
planteado una estrategia conceptualizada en términos de visión participativa y con
enfoque de sistema producto plasmado en la Ley de Desarrollo Rural Sustentable.
La visión participativa se define como el mecanismo de construcción estratégica
por parte de los propios involucrados en los objetivos de la misma, es decir, la
manera en la que va a conseguirse un esquema rentable en todos los ámbitos de
la producción, distribución y consumo del sector primario es a través de la
identificación de la problemática, el planteamiento de líneas de acción y la
concreción de proyectos específicos de mejora por parte de una entidad
representativa de los diferentes agentes económicos del sistema como
responsables y directamente involucrados en el éxito de la política a implementar
en términos de eficiencia.
Las premisas fundamentales de la estrategia de fortalecimiento del sistema
producto son las siguientes:
•
Todo el sustento legal, las características definitorias, las motivaciones y
justificaciones de este proyecto se definen como dadas, plasmadas en la Ley
General de Desarrollo Rural Sustentable
•
Se determina como autoridad en el sector la Subsecretaria de Agricultura a
través de la Dirección General de Fomento a la Agricultura, esta instancia será
la que dicte las líneas de acción, los procesos para dirimir controversias y otro
tipo de aclaraciones y, ajustes relacionadas con la estrategia fortalecimientos
del Sistema Producto.
•
Se caracteriza al
Sistema Producto como la interacción de agentes
económicos con fines de rentabilidad enfocados a la producción, distribución y
consumo de un producto susceptible de concretar su valor agregado en un
mercado concebido globalmente. Se tipifica el Comité Sistema Producto como
la entidad ejecutiva de la concepción, diseño e implementación de la estrategia
de fortalecimiento del sistema, dicho comité es convocado y regulado por la
autoridad y tiene como principal característica la representatividad y la
capacidad efectiva de corresponsabilizarse en el logro de las metas y objetivos
planteados en su propia estrategia de desarrollo.
El Plan Rector se define como el documento guía que da dirección a las
acciones del Comité, en términos de efectividad y eficiencia, de todas las acciones
encaminadas a fortalecer la cadena de valor. El Plan Rector se compone
básicamente de un esquema de visión del Sistema Producto, de la caracterización
de los actores participantes, y de la definición de las estrategias que permitan la
consolidación de la visión consensada del Sistema para finalmente identificar, por
parte de los actores, los proyectos que permiten concretar las estrategias. Los
diferentes componentes del Plan Rector mantienen como hilo conductor el
concepto competitividad del Sistema Producto de forma tal que las acciones que
de él se deriven busquen privilegiadamente obtenerlo. Se acota la competitividad
como la característica que le permite a un Sistema Producto obtener o elevar su
posición de rentabilidad en el mercado meta nacional o internacional. Se reconoce
que en el caso de que la obtención de esta característica implique una
transformación radical, esta puede representar incluso la sustitución total o parcial
del esquema de producción. La rentabilidad se acota conceptualmente como la
dimensión de la tasa de retorno sobre la inversión en cada uno de los eslabones
del Sistema Producto en términos de un criterio de comparación previamente
determinado, enmarcado bajo la perspectiva de rentabilidad sustentable. Esta
última se define como aquella tasa de retorno sobre la inversión que tiene la
capacidad de prevalecer en el tiempo y cubrir todos aquellos elementos de cambio
y mejora que permitan mantener la posición competitiva del SP en el largo plazo.
Es importante remarcar que la estrategia de fortalecimiento de los sistemas
producto deposita en el comité nacional o estatal la capacidad de gestión
implementación evaluación y seguimiento de las acciones de mejora del sistema.
Por esta razón, el método debe incluir de manera explícita el reconocimiento de las
habilidades existentes y potenciales del comité en términos de gestión; impulsando
de manera explícita las acciones pertinentes para fortalecer sus capacidades para
diseñar y concretar acciones de mejora. Sin lugar a dudas, el comité requiere como
condiciones iniciales las siguientes características:
•
El comité requiere estar formado y lidereado por aquellos actores a quienes se
les puede atribuir en lo esencial el funcionamiento económico del sistema
producto en términos de cada uno de los eslabones que lo conforman. De la
misma forma en caso de ser necesario debe poseer la representatividad
regional que facilite que la convergencia de las necesidades particulares de las
diferentes zonas productoras a nivel nacional.
•
Debe tener la visión completa del sistema en términos geográficos, económicos
y funcionales
•
Debe ser capaz de verse representado en un esquema influyente para permitir
la transformación y fortalecimiento del mismo.
•
Debe ser capaz de plantearse una visión de largo plazo que le permita
establecer un esquema deseable en el que se considere la definición real de las
condiciones de rentabilidad por eslabón y actor económico; así como los
mecanismos mediatos e inmediatos para lograrla y considerar las acciones
necesarias para delimitar un mapeo estratégico.
•
Debe ser capaz de plantear proyectos específicos en términos de unidades
funcionales y concretas que de manera integrada permitan la realización de la
propia visión.
•
Debe ser capaz de llevar a cabo un proceso de evaluación y seguimiento de las
acciones propias y la consecución de proyectos y líneas estratégicas en aras
de lograr la visión definida.
•
Debe conocer las variables fundamentales de manera oportuna y actualizada:
o Variables de oferta. competidores directos, indirectos, ciclos de
producción, esquema de costos, canales proveeduría, canales y formas
de distribución, estructura económica de comercio, etc.
o Variables de demanda. Perfil del consumidor, sensibilidad del gasto de
éste, grado de sustitución de bienes alternativos al producto, sensibilidad
de la demanda a cambios en precio; esto es ante qué cambios de
variables económicas reacciona el consumidor aumentando o
disminuyendo su demanda individual.
Conocimiento de la tendencia que mantiene el conjunto de precios; así
como el grado de sensibilidad de los diferentes mercados a los cambios que
ocurren en éste.
1.2. Objetivos
El plan rector del sistema producto hule tiene como objetivo general
identificar los factores que determinan la competitividad en cada uno de los
eslabones que conforman el sistema producto hule con el propósito de plantear un
conjunto de acciones concretas que garanticen la consolidación de todos los
participantes como unidades económicas rentables en el largo plazo. Impulsar un
proceso de transformación social y económica que conduzca al mejoramiento
sostenido y sustentable de las condiciones de vida de la población rural, a través
del fomento de las actividades productivas y de desarrollo social en el ámbito de
las diversas regiones del medio rural, procurando el uso óptimo, la conservación y
el mejoramiento de los recursos naturales y orientándose a la diversificación de la
actividad productiva en el campo, incluida la no agrícola, a elevar la productividad,
la rentabilidad, la competitividad, el ingreso y el empleo de la población rural.
Como objetivos específicos, el plan rector se plantea:
a. Fomentar e impulsar el desarrollo integral de las regiones huleras del
país.
b. Contribuir a mejorar los sistemas de producción.
c. Fomentar y apoyar el desarrollo de las actividades tendientes a la
investigación.
d. Fortalecer la coordinación de acciones a través de la participación de las
instancias.
1.3 Visión
El sistema se reconoce como una entidad económica con criterios de
rentabilidad privada por lo que se plantea que todos los participantes organizados
del sistema producto (proveedores de insumos, productores, comercializadores y
agroindustriales) logren un crecimiento sostenido del nivel medio de ingreso en los
próximos cinco años. Durante los siguientes 10 años lograr un desarrollo
agroindustrial, comercial y tecnológico a la par de los estándares mundiales los
cuales permitan participar en una mayor proporción del mercado mundial evitando
la sobre explotación de recursos naturales, contaminación y demás amenazas al
medioambiente.
2. Definición del producto asociado al sistema
HISTORIA DEL CULTIVO DEL HULE
Uno de los interesantes relatos que Cristóbal Colón llevó a Europa al
concluir su segundo viaje a América en 1496 fue el de haber visto que los
indígenas practicaban un juego con la pelota hecha con el líquido lechoso de un
árbol (Castilloa elástica), que rebotaba.
Aunque Colón no lo sabía, en la misma época los indígenas de la cuenca
del Amazonas se protegían de la humedad sumergiendo sus rudimentarios
calzados en la savia de otro árbol, el Hevea brasiliensis. Igualmente evitaban que
se mojaran algunas de sus escasas pertenencias metiéndolas en rudimentarias
bolsas que también habían sumergido en látex; y se protegía de la lluvia con
primitivas telas ahuladas.
El descubrimiento del hule no tuvo usos prácticos inmediatos,
principalmente porque no se sabía como evitar que el hule se volviera pegajoso
con el calor y quebradizo con el frío.
INICIOS DEL DESARROLLO DEL HULE NATURAL
Fue hasta el Siglo XIX que se sentaron las bases para el uso del hule en
miles de artículos, y en grandes cantidades. En 1836 Charles Goodyear por
accidente, descubrió que calentando el hule con azufre quedaba estable sin ser
afectado por los cambios de temperatura. Al proceso se le llamo vulcanización.
En 1888 John B. Dunlop en Inglaterra hizo la primera llanta neumática; fue
para bicicleta. Su primer uso en automóvil fue en uno que participo en una carrera
de París a Burdeos en Francia en 1895. Después Ford la uso en sus primeros
automóviles.
CRECIMIENTO EN LA DEMANDA Y SU REPRODUCCIÓN
En esa época y hasta el fin del siglo XIX, Brasil constituía el único
proveedor de hule en el mundo; cuando su uso se multiplicaba rápidamente, Brasil
prohibió la salida de plantas o semillas de hule. El inglés Henry Wickham
propietario de una finca cafetalera en la rivera de Tapajos, afluente del Amazonas
llevó 70,000 semillas a los Jardines Botánicos de Kew en Londres en 1876.
Las 1,920 plantas que pudieron lograrse se llevaron al año siguiente a
Ceylan y Malasia. Después paso a Singapur, Java, India y otros países asiáticos.
En 1888 Henry Nicholas Ridley, director de los Jardines Botánicos de Singapur dio
un gran impulsó a las plantaciones de Hule, iniciando sistemas de explotación,
experimentó densidades de plantación, procesos de secado, etc.
En 1899 se produjeron las primeras 4 toneladas de hule en plantaciones.
Con gran visión de futuro Malasia creo en 1926 su Organización de Investigación y
Desarrollo de la cual forman parte el Instituto de Investigaciones del Hule conocido
mundialmente por sus siglas RRIM - Rubber Research Institute of Malasia -,
indiscutiblemente la máxima autoridad en lo referente a la producción de hule
natural.
Desde el inicio del siglo XX, la investigación agrícola mundial ha logrado el
aumento de productividad mediante la selección y multiplicación por injerto de
árboles de alto rendimiento, buena regeneración de corteza, resistencia a
enfermedades, plagas y vientos, precocidad, etc. Así se ha pasado de árboles de
pie franco capaces de producir 400 kilos de hule seco por hectárea por año a
clones susceptibles de dar 4 toneladas (diez veces más) como los RRIM 901 y
905.
EL HULE EN MEXICO
Los antecedentes del cultivo del hule (Hevea brasiliensis) en nuestro país
se remontan a 1882, cuando compañías inglesas y holandesas establecieron las
primeras plantaciones en los municipios de Tezonapa, en Veracruz; Tuxtepec,
Ojitlán y Santa María Chimalapa, en Oaxaca; y en Hacienda Zanjón Seco, en
Chiapas. El material vegetativo y la tecnología utilizada en esas plantaciones,
procedieron totalmente del exterior y no se conoce con certeza el éxito alcanzado
pues las mismas fueron abandonadas durante el periodo revolucionario y algunas
se tumbaron para sembrar maíz.
Durante el periodo de 1895 a 1910 se establecieron 2,000 hectáreas en la
hacienda “El Corte” y 500 hectáreas en ”La Esmeralda”, localizadas en la zona
ístmica de Veracruz y Oaxaca, pero fueron abandonadas como consecuencia del
movimiento revolucionario de esa época. El material vegetativo utilizado para
establecer esas primeras plantaciones se introdujo de las Indias Orientales
Holandesas, hoy en día conocida como Indonesia, y de Brasil.
En 1941, Estados Unidos introdujo a México clones desarrollados en
Indonesia, Malasia y Filipinas, en pleno auge de la segunda guerra mundial. Lo
anterior obedeció principalmente, a que nuestro país presentaba condiciones
edafoclimáticas favorables para el desarrollo del cultivo, además de encontrarse
más cerca de este país, quien tuvo problemas de abastecimiento de hule por el
bloqueo del libre transporte del lejano oriente ocasionado por las tropas enemigas,
surgiendo la necesidad de establecer plantaciones en el mismo continente en
aquellas zonas potenciales para su desarrollo.
En la década de los cuarentas, la Secretaría de Agricultura y Ganadería
localizó las áreas con mayor potencial para el cultivo, eligiéndose el Valle de
Tezonapa en el estado de Veracruz, para que se estableciera en 1942 el Campo
Experimental “El Palmar”, dependiente del Instituto Nacional de Investigaciones
Agrícolas (INIA), incluyendo dentro de sus líneas principales de investigación al
cultivo del hule, por lo que con sus labores de promoción logró la plantación de
2,800 hectáreas hasta el año de 1950.
En los años cincuentas la Comisión del Papaloapan, dependiente de la
Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos, promocionó algunos cultivos
introducidos, entre ellos el hule, logrando que se establecieran 1,900 hectáreas en
la zona del bajo Papaloapan.
En la década de los sesentas y parte de los setentas el Instituto Mexicano
del Café, como órgano de esta Comisión, creó un programa de diversificación
entre las que destacaba el hule como cultivo alternativo para las regiones
tropicales del país, financiando el establecimiento de alrededor de 7,000
hectáreas.
En 1978 se creó el Fideicomiso del Hule mejor conocido como FIDHULE, el
cual fue fundado para la investigación, el financiamiento del cultivo, la
industrialización y comercialización del hule natural. A fines de 1992, este
fideicomiso logró el establecimiento de 23,000 hectáreas en todo el país, de las
cuales persisten actualmente alrededor de 9,000 hectáreas; desafortunadamente
la mayor parte de las plantaciones se realizó en módulos pequeños de 2 a 5
hectáreas, dispersos y alejados de los beneficios, sin aplicar la tecnología
apropiada, lo que ha repercutido negativamente en su productividad.
En 1993 se crea el Consejo Mexicano del Hule, con la participación de
representantes de 4 Secretarías de Estado, de los 4 Gobiernos de los Estados
productores de hule, del FIRA, de BANRURAL, del INIFAP y de la Unión Nacional
de Productores y Cultivadores de Hule, A. C., con el objeto de fomentar, concertar
y coordinar las acciones para desarrollar el Programa Nacional del Hule.
Paralelamente se constituirían los Consejos Estatales en los cuatro estados con el
propósito de que actuando coordinadamente con el Consejo Mexicano, se
pudieran alcanzar las metas planteadas de 40,000 hectáreas de nuevas
plantaciones; el programa consideraba el apoyo de los Gobiernos Estatales con
material vegetativo de alta productividad sin cargo a los productores; parte de los
costos de la plantación y la preparación del terreno, la Banca operaría los créditos
refaccionarios, descontando los recursos con el FIRA dentro de su programa de
crédito a cultivos con largo periodo de maduración; a la SAGAR le correspondía
cubrir el costo del servicio del crédito durante el periodo preproductivo,
contratando para ello en cada Estado el correspondiente Mandato con Banrural,
lográndose establecer en esta época una superficie de 1,100 ha, de las cuales 454
ha., fueron mediante financiamiento, entre los motivos que influyeron para estos
resultados, se consideran la insuficiente cantidad y baja calidad de la planta
producida; altos costos de la plantación en sus primeros tres años y dificultades
para la obtención del crédito; así como la inexistente capacitación y asistencia
técnica para el productor.
En 1996 el Programa del Hule se inserta dentro del marco de la Alianza
para el Campo, poniéndose en marcha el esquema actual de participación, en
donde a través de una mezcla de recursos de la Federación, Estado y productores
se sigue fomentando el cultivo, otorgando apoyos directos en los componentes de:
establecimiento de plantaciones, el mantenimiento de las plantaciones durante los
tres primeros años, apoyo para el establecimiento de cultivos intercalados, apoyo
para la adquisición de estimulantes químicos para aumentar la productividad, así
como la asistencia técnica y capacitación, de igual manera los Gobiernos
Estatales llevaron a cabo la instalación de viveros y jardines de multiplicación para
la producción de planta clonal que se otorga sin ningún costo al productor. En el
periodo de 1996 al 2003 se lograron establecer un total de 13,396 hectáreas.
Con fecha 15 de noviembre de 2000, se formalizó el Convenio de Préstamo
entre el Gobierno de México y el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola
(FIDA), para financiar el “Proyecto de Desarrollo Rural para las Regiones Huleras
de México”, cuyo objetivo general es la mejora de la capacidad productiva y de
gestión social de las familias beneficiarias, estableciendo vínculos eficientes con
los mercados locales y nacionales, conjugando las actividades productivas en los
sectores de la agricultura, transformación y comercialización de manera eficiente y
sostenible. El proyecto está estructurado por dos componentes: desarrollo de los
recursos humanos; y desarrollo de la producción, transformación y
comercialización.
El programa a pesar de la falta de continuidad por parte de las diferentes
instituciones que lo han impulsado, ha retomado su propia fuerza a través de la
experiencia adquirida, por lo que en las condiciones actuales, es menester
provocar un programa agresivo y bien planeado que permita consolidar un entorno
favorable para impulsar un crecimiento sostenido, que nos permita en el mediano
y largo plazo alcanzar la autosuficiencia, integrar a todos los actores de la cadena
productiva para lograr un beneficio colectivo que permita reactivar este sector para
que coadyuve verdaderamente a generar el desarrollo rural integral en bien de los
productores y de la sociedad en su conjunto, al contribuir con un producto que
cada vez tiene mayor demanda, tanto en el mercado nacional como internacional,
y que nuestro país cuenta con las condiciones favorables para lograrlo.
CONTRIBUCIONES ADICIONALES DE LA PRODUCCIÓN DE HULE
Con base en las Reglas de Operación de la Alianza Contigo 2003 el cultivo
del Hule está considerado como un cultivo de prioridad nacional, para el fomento
de las plantaciones se han canalizado apoyos a través del Componente Fomento
Productivo y Reconversión Productiva, del Subprograma de Fomento a la
Inversión y Capitalización, dentro del Programa de Fomento Agrícola.
Los programas de la Alianza para el Campo, “Alianza Contigo”, forman
parte de la estrategia del Gobierno Federal para el fortalecimiento del sector y el
cultivo del hule tiene importantes componentes detonadores para generar el
desarrollo sustentable de las regiones tropicales del país, por los beneficios que
aporta a la sociedad en su conjunto, entre los que sobresalen:
Ámbito Social-Ambiental
Requiere una gran cantidad de mano de obra durante todas las fases del
cultivo, desde el establecimiento de los viveros hasta el establecimiento y
mantenimiento de plantaciones por lo que es visto como una actividad generadora
de empleos. De esta actividad dependen más de 7,000 familias, básicamente de
las regiones marginadas del trópico húmedo. Por cada 2.5 ha de plantación en
producción se genera 1 empleo directo.
Aporta beneficios ecológicos, ya que a través del cultivo se están
recuperando las áreas arboladas que fueron desforestadas con motivo de la
introducción de la ganadería intensiva y al establecimiento de cultivos como el
maíz y fríjol, entre otros.
Contribuye a mejorar el ambiente, ya que fija grandes cantidades de
carbono, genera oxígeno a la atmósfera, actúa como mejorador de los suelos y
filtra grandes cantidades de agua ayudando a la recarga de los mantos freáticos,
además el cultivo es considerado como “selva artificial”, donde prolifera la fauna
silvestre y otras especies vegetales.
Genera arraigo del productor a su comunidad por el volumen de trabajo que
requiere el cultivo para su atención, ya que es el único cultivo que se cosecha
prácticamente todo el año (excepto en los 2 meses de sequía).
Ámbito Técnico-Económico
Existe en el Trópico Húmedo una superficie potencial productiva superior a
las 500,000 hectáreas. La presencia de este producto genera economías
colaterales que son importantes para el desarrollo económico de nuestro país y el
mundo entero.
La rentabilidad del cultivo es alta y segura, toda vez que el consumo
nacional e internacional va en franco aumento, al igual que el precio internacional.
Por sus características físico-químicas aún se considera como un producto
insustituible, ya que se requiere en la gran industria para la producción de
productos específicos que no pueden ser realizados con ningún otro producto que
no sea hule natural, como las llantas de avión, trajes especiales que evitan la
radioactividad y el efecto antigravitatorio cuando se realizan los viajes espaciales,
etc.
Existe tecnología capaz de aumentar los rendimientos por unidad de
superficie, lo que se traduciría en mayores ingresos para el productor.
Para el caso de plantaciones viejas e improductivas se tiene la opción de
aprovecharla como madera, la cual comienza a tener aceptación en el mercado,
dada la escasez de madera proveniente de los bosques naturales.
Por las características del cultivo es necesaria una continuidad de
“acciones”, en donde los diferentes actores que intervienen en el fomento de éste,
realicen una planeación estratégica que conlleve a una prospectiva de crecimiento
para que en el mediano y largo plazo logremos la autosuficiencia. Esto significa
que no hay que ver al cultivo como un programa “sexenal” o de ejercicio fiscal,
sino que debe ser un programa multianual con recursos propios.
El Programa del Hule como tal, año con año genera una derrama
económica importante en las regiones donde se lleva a cabo, derivado de las
múltiples actividades que se desarrollan en las diferentes etapas del cultivo.
México y sus plantaciones de Hule se encuentran cerca del mercado más
grande del mundo, que son los Estados Unidos y Canadá, lo que significaría bajos
costos de transporte por exportación.
La enfermedad de la Mancha Sudamericana que ha afectado a las
plantaciones de Brasil, no ha tenido efectos significativos en México, por
encontrase las superficies plantadas en zonas de escape.
Ámbito Industrial
Los volúmenes de hule demandados por la industria instalada en el país
para el año 2002 fueron de alrededor de 74,500 toneladas, de los cuales se
considera que en México se produce solo el 10% de la demanda anual,
teniéndose que el 90% restante se importa, lo que ocasiona una perdida de
divisas para el país.
En nuestro País, sólo el mercado llantero consume anualmente el 70% del
hule que se consume por toda la industria hulera.
El hule es un producto estratégico de gran importancia económica, tanto en
el ámbito nacional como internacional, ya que su uso es indispensable en la
elaboración de más de 40 mil artículos manufacturados para uso industrial y
doméstico.
Existen agroindustrias en el país que actualmente se encuentran
paralizadas por falta de abastecimiento de materia prima, haciéndose necesario su
reactivación el beneficiado del hule y la creación de empleos.
Se tiene un déficit comercial en el país que representa el 90% de las
necesidades de hule que requiere la industria nacional, ya que únicamente
estamos produciendo el 10% de las necesidades del mercado.
Por lo anterior, es necesario seguir fomentando e impulsando las acciones
del programa del hule, a efecto de que en el mediano y largo plazo podamos
incrementar la producción de hule natural a niveles que permitan, primero, eliminar
las importaciones que se vienen realizando, y segundo, exportar excedentes de
magnitud significativa al mercado de Norteamérica y hacer de este cultivo un
elemento detonador que coadyuve al desarrollo integral de las regiones del trópico
húmedo del país.
CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO
El Hule natural y el Hule sintético
La Industria manufacturera utiliza Hule Natural y Hule Sintético; este último
es un derivado del petróleo (elastómero) y según el boletín de IRSG el consumo
mundial en 1994 fue del 39% de hule natural por 61% de sintético, mientras que
de acuerdo a la misma fuente el consumo mundial en el 2002 fue de 40.8% de
hule natural por 59.2% de hule sintético. No se observa variación significativa en
este periodo, se ha mantenido la proporción de consumo debido básicamente a
características de calidad y costos razonables así como a la disponibilidad de hule
natural y los precios del petróleo, base del hule sintético.
Prácticamente todo el hule natural que se produce se consume, debido a
que tiene propiedades satisfactorias y bien equilibradas. Es muy resistente a la
fuerza tensil y a la fatiga, lo que es muy importante en llantas; no se calienta
demasiado cuando se le sujeta a repetida flexión. Tiene buena resistencia al
desgaste. Tolera cambios de temperatura, lo que le permite servicio en todo clima.
Su duración es extraordinaria cuando se le procesa adecuadamente. Es de fácil
manejo. Se mezcla bien con otros hules. Se adhiere bien a los metales. Tiene alta
resistencia al desgarre estando caliente por lo que se facilita sacarlo de los
moldes, etc.
El Hule Natural se puede obtener de distintas plantas como el Castilloa
elástica, árbol que desarrolla en forma natural en el sureste de México (usado por
los olmecas), el llamado Guayule (Parthenium argentatum) arbusto del norte de
México y el árbol del Hule Hevea brasiliensis que se explota a nivel comercial y
que produce el 99% del hule natural del mundo.
El Hevea brasiliensis, es un árbol que alcanza hasta 20 metros de altura y
puede explotarse cada tercer día en forma ininterrumpida durante más de 30 años,
a diferencia del Castilloa que se explota cada 6 meses con una productividad
también baja.
Usos del Hule Natural
Con el Hule Natural se elaboran más de 40 mil artículos, entre los que
destacan neumáticos, cámaras, mangueras, suelas, guantes, pegamentos, objetos
deportivos, aislantes, etc.
Las propiedades físico-química del Hule natural especialmente su alta
resistencia a la fuerza tensil y a la fatiga lo han hecho insustituible en la Industria;
en la Medicina se reconoce su gran utilidad de catéteres e instrumentos médicos
que no generan Preservativos ha incrementado su demanda y los biólogos
reconocen al Árbol del Hule como auténtica “Fábrica” de farmacéuticos.
Algunos de los usos poco conocidos pero con gran importancia son entre
otros, en la Industria de la Construcción, en zonas sísmicas, en donde se utiliza en
la cimentación de edificios, “absorbiendo” los movimientos telúricos.
Debe anotarse también como uso importante del árbol del hule, la madera
que se puede utilizar al final de la vida económica, y que actualmente ha logrado
el nacimiento de importantes industrias muebleras que aprovechan las
propiedades de una madera blanca, con características de compresión y flexión
estática, muy apreciable también en la elaboración de herramientas, juguetes,
utensilios de cocina, pisos y molduras.
INVESTIGACIONES PARA EL PROCESO PRODUCTIVO
Tecnificación del Cultivo
El Instituto Nacional de Investigaciones Forestales y Agropecuarias
(INIFAP) ha sido el órgano oficial encargado de realizar la investigación en hule;
esto se ha llevado a cabo en campos experimentales ubicados en las zonas con
potencial productivo para el cultivo como son: El Palmar para atender en el estado
de Veracruz las zonas de Tezonapa, Playa Vicente, Las Choapas y Uxpanapa; el
campo experimental Chichonal, en el estado de Tabasco para atender las zonas
de Macuspana y Huimanguillo; el campo experimental Loma Bonita en Oaxaca
para atender las zonas de Valle Nacional y Tuxtepec y en el campo experimental
de Rosario Izapa en Tapachula, Chis., sin embargo a raíz de las reducciones
presupuestales y reestructuraciones realizadas por el Gobierno Federal, muchos
de éstos campos actualmente no realizan investigaciones en hule.
No obstante, el programa de investigación en hule aplicado por el INIFAP
en estos campos experimentales a través de las áreas de mejoramiento genético,
agronomía, suelos, fitopatología, biometría, etc., logró encontrar solución a
problemas como el largo período preproductivo, y que combinando algunas
prácticas de manejo del cultivo como podas y fertilización, con algunos clones de
rápido crecimiento y alta producción permiten acortar el período preproductivo y
lograr mayores rendimientos elevando considerablemente la productividad por
hectárea.
Después de más de 50 años de investigación, los aspectos en los cuales
existe tecnología disponible son los siguientes:
Reducción del período preproductivo del árbol.
Clones que superan hasta en 100% el rendimiento de los que se
recomendaban anteriormente.
Identificación y control de las enfermedades que afectan el tablero de pica.
Control de malezas en viveros y en plantaciones definitivas.
Determinación de las necesidades de fertilizantes del cultivo tanto en vivero
como en plantaciones jóvenes y adultas.
La mejor técnica para propagar el cultivo comercialmente.
Identificación y control de plagas tanto en vivero como en plantación.
Manejo de las podas para conformación de copa.
Sistemas de explotación combinando el uso de estimulante de la
producción con frecuencia de pica reducida.
Experiencias con diferentes cultivos intercalados durante la etapa
preproductiva de las plantaciones.
Introducción de ganado ovino durante la etapa preproductiva del hule.
Manejo post-cosecha del hule para lograr calidad internacional.
Procesos para mejorar la producción del Hule
El objetivo del mejoramiento en hule se concentra actualmente en estas áreas:
Rendimientos altos
Cultivos intercalados
Resistencia a enfermedades
Adaptación de clones a diferentes ambientes
Para lograr estos objetivos se ha llevado a cabo una selección de
materiales genéticos que provienen de colecciones de germoplasma de centros de
origen como Brasil y Malasia así como de instituciones de investigación.
El material seleccionado se identifica con siglas de acuerdo a su origen:
PAIS
Sri Lanka
SERIE
MILK
NAB
RRIC
Malasia
GL
PIL
PB
RRIM
Java
Sumatra
China
Vietnam
Costa de Marfil
Liberia
Zaire
Brasil
Guatemala
Perú
BD
DJAS
GT
LCB
PR
TJIR
AVROS
SCATC
IRCI
OY
QL
IRCA
HAR
Y
IAN
F
FX
P
GU
MDF
SIGNIFICADO
MILLAKANDE
NABUTEMME
RUBBER RESEARCH INSTITUTE OF
CEYLAN
GLENSMIEI
PILMOOR
PRANG BESAR
RUBBER RESEARCH INSTITUTE OF
MALASIA
BODJONG DATAR
DJASINGA STATE
GONDANG TAPEN
LANDS CAOUT BEDRIJ
PROESFSTATION V. RUBBER
TJIRANDJI
ALGEMENE
VERENING
RUBBERPLANTERS OOSTKUST SUMATRA
SOUTH CHINA AC. TROP. CROPS.
INSTITUTE
RESEARCH
CAOUT.
INDOCHINA
ONG YEM
QUANLOI (SPTR)
INSTITUTE RESEARCH CAOUTCH
HARBEL EST. (FIRESTONE)
YANGAMBI
INST. AGRON. NORTE
FORD HEVEA NATIFS
FORD
H. PAUCIFLORA
GUATEMALA
MADRE DE DIOS FIRESTONE
El material vegetativo que se investiga en los países antes señalados, se
clasifica de acuerdo al desarrollo mostrado en pruebas en donde se analizan y
evalúan los clones de la siguiente forma:
Clase I.-
Clones para plantaciones comerciales.
Clase II.-
Clones promisorios, recomendados para escala moderada y que a
mediano plazo podrán ensayarse a gran escala.
Clase III.-
Material experimental.
Después de esta clasificación recomendad por el Rubber Research Institute
of Malasia (RRIM) en 1989 y adoptada por la comunidad científica, en México se
realizan evaluaciones en los clones para liberar los más recomendados en nuestro
país.
El Progreso en la Selección
Propagación
Durante el transcurso del tiempo las especies vegetales se han reproducido
por medio de la propagación y durante este tiempo con el fin de mejorar los
resultados, se han descubierto diferentes métodos técnicos y prácticos.
Estos métodos se resumen en dos grandes categorías:
El de la reproducción sexual
El de la reproducción asexual o vegetativa.
En el cultivo del Hule (Hevea brasiliensis) las plantas que se obtienen a
través de semilla, no reproducen las características deseables de sus
progenitores, por lo que se usa la propagación asexual que reproduce toda la
información genética de la planta madre; esta propagación ocurre a partir de
porciones o partes de la planta.
Actualmente, el árbol de hule se propaga vegetativamente en forma
comercial por injerto de yema, el cual consiste en añadir una yema dormante de
un árbol deseable sobre una planta patrón de origen mezclado. Este método
inicialmente se usa para reproducir un número de individuos provenientes de un
solo árbol, conocido como clon. Posteriormente, la propagación ilimitada de tal
clon se realiza por el injerto de yema, usando varetas de plantas jóvenes
establecidas en jardines de multiplicación.
La principal razón para injertar es el perpetuar clones con características
benéficas como lo son la producción, el vigor, la conformación de copa, el grosor
de corteza virgen y regenerada, la resistencia a plagas y enfermedades y la
resistencia a daños por viento.
Los Clones recomendados por el INIFAP para establecer plantaciones
comerciales de hule varían según la región:
Rendimiento medio anual en kilogramos de hule seco por hectárea de los
clones seleccionados.
CLON
IAN 754
RRIM 600
IAN 710
IAN 873
RRIM 527
GU 204
PB 5/63
PB 5/51
REGIÓN DE
RECOMENDACIÓN
Centro de Veracruz
Centro de Veracruz
Centro de Veracruz, Norte
de Oaxaca, Tabasco y Norte
de Chiapas
Centro de Veracruz y Norte
de Oaxaca
Centro de Veracruz
Centro de Veracruz
Tabasco y Norte de Chiapas
Tabasco y Norte de Chiapas
RENDIMIENTO
Kg
2204
2144
1891
1833
1619
1497
1439
1307
Jardines de Multiplicación
El jardín de multiplicación se establece con el propósito de obtener las
varetas portayemas para realizar el injerto que de acuerdo al grado de desarrollo
puede ser en “café” o en “verde”.
Los clones antes mencionados, se han venido propagando en los jardines
de multiplicación establecidos en cada estado, esto es, las plantas de pie franco
se injertan con yemas de clones con características de alta producción de hule y
resistencia a enfermedades, cuyo objetivo es obtener la cantidad de varetas
portayemas de la mejor calidad para ser utilizadas en la producción de planta
injertada.
Viveros
Es el lugar donde una planta recibe los cuidados necesarios y es mantenida
en condiciones propicias para que logre el desarrollo adecuado para ser injertada
con el clon recomendado para cada región, y pueda una vez desarrollada
plantarse en el lugar definitivo.
3.- Definición del objeto de estudio
En estricto sentido, el objeto de análisis y acción del Plan Rector está
tipificado en términos del Sistema Producto. De acuerdo a la definición
generalmente aceptada, plasmada en el documento de trabajo sobre la
Estructuración del Programa estratégico de Investigación y Transferencia de
Tecnología en el Distrito Federal, el sistema producto se define como “ la
integración de los agentes y actividades económicas que intervienen en un
proceso productivo, desde la actividad primaria hasta la oferta al consumidor final,
incorporando procesos de empaque, industrialización o transformación que sean
necesarios, para su comercialización en mercados internos y externos. Incluye,
además, el abasto de insumos y equipos relevantes, así como todos los servicios
que afectan de manera significativa a dichas actividades, como la investigación,
capacitación y la asistencia técnica, entre otros. El enfoque se utiliza por diferentes
disciplinas, y de acuerdo a las mismas se hace hincapié en algunos de los
aspectos relevantes para éstas. Así, por ejemplo, en enfoques mercadológicos es
frecuente utilizarla para calcular los márgenes de comercialización e identificar el
valor y la participación del productor en cada eslabón de la cadena agroalimentaria
Sirve también para detectar las razones y causas que originan las diferencias
entre los precios pagados al productor y el precio pagado por el consumidor. Otras
bondades del enfoque se encuentran en que permite detectar las posibilidades del
productor primario de aumentar su participación en la generación de valor
agregado a lo largo de la cadena. Entre los usos de planeación estratégica del
enfoque éste permite identificar los problemas que afectan la competitividad y el
crecimiento del sector productivo en cada cadena, desarrollar un sistema de
información integral que facilite al productor la toma de decisiones y servicios a los
que puede acceder para obtener mayor beneficio económico en su ingreso al
mercado, así como proponer lineamientos estratégicos y políticas que permitan el
mejor funcionamiento de las cadenas productivas, consideradas como prioritarias
a partir de su contribución económica - social. En general, se sugiere integrar al
enfoque de cadenas la perspectiva de “redes de valor”, lo que no es otra cosa que
incorporar al concepto los supuestos básicos de la nueva mercadotecnia, donde el
consumidor debe ser el centro de las preocupaciones y los productos deben ser
diferenciados. Es frecuente, así mismo, invocar cierta falta de competitividad de
las cadenas sin “redes de valor”, considerando las tendencias y las proyecciones
los precios en el mercado internacional para los productos básicos (commodites),
en franco estancamiento o descenso hasta el 2010, lo que se pretende solucionar
dando valor agregado a estos productos. Incluso se comparan dinamismos de
importaciones y exportaciones agropecuarias contra las agroindustriales (donde se
incluye el renglón de alimentos, bebidas y tabaco), argumentando el retroceso de
las primeras a favor de las segundas. También se señala que entre l980-1986 las
exportaciones de productos procesados representaron alrededor del 20%,
mientras que entre 1960 y 1998 su participación fue superior a 40%. Finalmente,
al menos hay tres maneras de identificar una cadena, según se tenga en
consideración un mercado de consumo; un estado de transformación o el empleo
de una misma materia prima. En general el enfoque que se adopta en México es
el criterio de identificación: de una misma materia prima, según el cual la cadena
se define en función del producto primario central (trigo, girasol, leche, algodón,
coníferas, eucaliptos, etc.). Este criterio presenta como eje de preocupación el
producto primario y el productor agropecuario, aunque sin perder el interés de
conocer las interrelaciones con los otros eslabones de la cadena:, es decir, los
proveedores de insumos, el sector de transformación, la distribución y el
consumidor final.” Con el fin de tipificar de una forma más operativa el plan rector
considera al sistema producto como el conjunto de actores económicos que
mediante la interacción de mercado realizan un proceso generador de valor,
identificado a través de una estructura insumo producto, proveniente de su
interacción y concretado por un consumidor final sujeto a sus necesidades y
capacidad de pago.
En estricto sentido, el esquema del sistema permite caracterizar los
diferentes eslabones y sus elementos diferenciadores, así como los mecanismos
de interacción en términos de mercado. Cada eslabón es una actividad completa
de mercado en términos de realización del valor agregado mediante un proceso de
transformación productiva concretizada en el mercado.
Insumos
maquinaria y
equipamiento
Capacidad productiva
a futuro
Producción
primaria
Comercialización
Y
almacenamiento
52% del total
Nacional 2004
Hule natural
15,000 Tons
En desarrollo
7,652 has
Más de
45,000
productos
VERACRUZ
BAJA
PRODUCTIVIDAD
PRODUCTIVA
Productos
elaborados
Hule seco
7,553 Tons
En producción
6,909 has
TECNOLOGÍA
OBSOLETA
MATERIAL GENÉTICO
ATRASADO
Maquinaria
y equipo
Semillas
Productores de hule
Plantas:
28 plantas
beneficiadoras
(intermediarios)
11 Veracruz
5 Oaxaca
1 Chiapas
1 Tabasco
A través
de las
plantas
beneficiadoras
48% microempresas
48% pequeña empresa
5% mediana empresa
4% gran industria
Industria
Llantera
LLANTAS
MATERIAL
MEDICO
Agroindustria
(compras directas
ocasionales)
Consumidores
finales
ZAPATOS
GUANTES
JUGUETES
Industria
Médica
Industrias
varias
AUTOPARTES
SISTEMAS DE
MANEJO Y
APROVECHAMIENTO
DEFICIENTES
BAJA
PRODUCTIVIDAD
DEL TRABAJO
Fertilizantes
y otros
agroquímicos
Valor de la
Producción 2004
USD $1,450/Ton
DÉFICIT
100,000 Ton
Importaciones
de hule
(135,000 tons)
Oaxaca
Chiapas
Tabasco
Veracruz
(12,446 tons)
Hule Natural
1.8 Ton/ha
Hule seco
900 Kgs/ha
Malasia
Indonesia
EEUU
Guatemala
PISOS
CONDONES
ADHESIVOS
Asia concentra el
90% de la producción
Mundial que es de
6,750,000 Tons.
Industria
automotriz
Malasia, India, China
y Tailandia producen
el 68% del hule
disponible
4. Referencias del Mercado Internacional
A pesar de ser originario de América, mercado del hule se ha desarrollado
principalmente en Asia, en donde actualmente se cuenta con más del 90% de la
superficie plantada a nivel mundial; África le sigue en importancia, con
aproximadamente el 7% y, nuestro continente participa con cerca del 3%.
La superficie mundial sembrada con árboles de hule abarca un total de 9.4
millones de hectáreas, distribuidas como sigue:
Superficie Mundial Sembrada de Hule (Miles de Ha.)
Zona
América Latina
Brasil
Guatemala
México
Subtotal
Africa
Nigeria
Liberia
Costa de Marfil
Camerún
Gabón
Ghana
Guinea
R. Centroafricana
Congo
Subtotal
Asia
Indonesia
Malasia
Tailandia
China
India
Sri Lankda
Vietnam
Filipinas
Mianmar
Camboya
Papua N.G.
Subtotal
Superficie
(miles de
Hectáreas)
Participación
Porcentual
180.00
44.50
25.00
249.50
72.14
17.84
10.02
2.66*
150.00
108.90
95.80
42.00
13.00
16.90
6.00
1.00
35.00
468.60
32.01
23.24
20.24
8.96
2.77
3.61
1.28
0.21
7.47
4.99*
3,372.00
1,430.70
1,980.10
618.00
563.00
158.00
275.00
92.00
104.80
52.30
18.20
8,664.10
38.92
16.51
22.85
7.13
6.50
1.82
3.17
1.06
1.21
0.60
0.21
92.35*
Total Mundial
9,382.20
100.00
Fuente: Boletín Estadístico del IRSG, Vol. 56, No. 5, febrero de 2002.
PRINCIPALES PAISES PRODUCTORES DE HULE
(toneladas)
Año
TAILANDIA
INDONESIA
INDIA
TRES GRANDES PRODUCTORES
TRES GRANDES PRODUCTORES %
MALASIA
CHINA
VIETNAM
SRI LANKA
FILIPINAS
TOTAL DE ASIA
TOTAL DE ASIA %
MÉXICO
RESTO DE AMÉRICA LATINA
RESTO DEL MUNDO
TOTAL
2000
2,378,000
1,609,507
622,265
2001
2,424,000
1,607,109
630,405
2002
2,456,000
1,630,080
650,000
2003
2,615,100
1,792,000
694,000
4,609,772
67,52 %
4,661,514
67,98 %
4,736,080
67,44%
5,101,100
68,57 %
615,200
481,571
290,800
87,640
71,400
545,872
477,437
312,600
86,230
85,600
589,366
527,413
298,200
90,520
86,900
589,366
550,000
313,900
92,000
88,000
10,766,155
90,17 %
10,830,767
89,97 %
11,064,559
90,12 %
11,835,466
90,53 %
22,000
146,599
502,493
6,827,475
22,500
151,062
514,293
6,857,108
22,500
165,723
506,000
7,022,702
22,500
166,761
515,505
7,439,132
Regionalmente, el sudeste Asiático cuenta con el 84.2% de las plantaciones
a escala mundial, sobresaliendo Indonesia, Tailandia, Malasia, Vietnam, Filipinas,
Myanmar (antes Birmania), Camboya y el sur de China. La India y Sri Lanka en su
conjunto aportan el 7.1%. Indonesia y Tailandia concentran por sí solos el 60% de
la oferta mundial de hule seco. Si Agregamos al siguiente nivel de productores,
India, Malasia y China, el nivel de concentración asciende a 84%. En América, los
países que cuentan con importantes plantaciones de hule son Brasil, Guatemala y
México que, en su conjunto, participan con cerca del 3% de la producción
internacional en su conjunto.
La producción mundial de hule natural fue en 2001 de 6 millones 750 mil
toneladas de hule seco, por lo que solo ha habido un incremento del 6.5% con
respecto a 1996 año en el que alcanzó 6 millones 340 mil toneladas de hule seco.
Por lo que respecta al consumo, en la siguiente tabla se presenta una lista
de los principales países demandantes de hule a nivel mundial y se incluyen los
datos de México, para efectos de comparación.
C O N S U M O M U N D IA L D E H U L E N A T U R A L 2 0 0 2
( M IL E S D E T O N E L A D A S , T O T A L 7 4 1 0 )
B r a s il
2 4 0
F r a n c ia
2 3 0
E s p a ñ a
1 8 4
O tr o s
1 5 1 4
A le m a n ia
2 4 7
T a ila n d ia
2 7 8
T L C A N
1 8 %
C o re a
3 2 5
C a n a d á
1 5 5
M a l a s ia
3 2 6
I n d ia
6 7 8
E E U U
1 1 0 4
J a p ó n
7 3 8
C h in a
1 3 1 0
M é x ic o
7 4
Es de destacarse el gran volumen de consumo que generan EUA, Canadá
y México (casi el 20% del total mundial) quienes conforman el bloque comercial
más grande del mundo. Por ser una plantación tropical, sólo México tiene el clima
que permite la producción de hule.
En los últimos años, especialmente por la expansión acelerada de la
economía china, el consumo de hule muestra un considerable crecimiento (como
en el caso de otros commodities: granos, aceite de palma, etc.). En los últimos tres
años, China superó a la Unión Europea y a Estados Unidos en volúmenes del
consumo de hule, convirtiéndose en el consumidor más grande del mundo.
En el ramo de la industria hulera, China se encuentra internacionalmente en
el centro del interés. Según las estadísticas del IRSG (International Rubber Studdy
Group), el consumo de China ha subido en solo 4 años 633,000 toneladas. Esto
significa un incremento del 75% de 1999 a 2003, periodo en el que el consumo se
elevó de 852 mil toneladas a un millón 485 mil toneladas, respectivamente.
La Administración de Tarifas de China estima que el consumo de hule en
2003 fue un poco más alto: de 1 millón 680 mil toneladas (1 millón 200 mil
toneladas de hule natural importadas, mas 480 mil toneladas de la producción
nacional).
Si, de acuerdo a las previsiones del FMI, la recuperación de la economía en
Estados Unidos y Europa continúa y el crecimiento en China –y la India– no
disminuye significativamente, la oferta no será suficiente para cubrir la demanda
en el mundo a mediano plazo.
CONSUMO MUNDIAL
Según la información de FAO, los principales países importadores son
China, EEUU y Japón, absorbiendo poco más del 42% del consumo mundial.
Los socios del TLC consumieron 1.3 millones de toneladas de hule natural y
seco durante 2002 (18% del total mundial).
Consumo Mundial de Hule Natural, 1992-2000 (Miles de Toneladas)
País /Región
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
Europa
935
848.80
897.60
928.70
914.60
1009.30
1009.30
1051.70
1209.60
Otros países Europa
120
114.00
103.00
79.00
72.00
82.00
99.00
107.00
114.00
910.2
966.70
1001.70
1003.90
1001.70
1044.10
1157.00
1117.00
1193.00
36.5
45.00
48.50
47.00
46.00
46.00
45.00
45.00
38.00
Otros países Asia
548.4
562.20
580.20
628.20
655.70
689.00
1981.00
1935.60
2126.60
Japón
685.4
631.00
639.80
692.00
714.50
713.00
707.00
734.20
751.80
China
640
650.00
720.00
780.00
810.00
910.00
839.00
852.00
1080.00
India
404.6
443.90
472.90
516.50
558.20
571.00
580.30
619.10
637.70
Otros América
395.9
420.20
445.70
469.20
473.00
513.00
541.00
521.00
586.00
Corea
275.6
271.00
290.00
300.00
300.00
302.00
282.00
331.00
331.00
Malasi
248.6
268.60
292.20
327.40
357.40
326.00
334.10
344.40
344.80
África
123
108.50
121.00
115.00
118.50
110.00
116.00
114.00
131.00
Rusia
28
36.00
12.00
13.00
16.00
9.00
6.00
15.00
35.50
Total
5351.2
5365.90
5624.60
5899.90
6037.60
6324.40
7696.70
7787.00
8579.00
Estados Unido
Australia
Fuente. IRSG. International Rubber Study Group.
Consumo Mundial de Hule Natural 2001-2003*
PAÍS
China
EEUU
Japón
India
Malasia
Corea
Tailandia
Alemania
Brasil
Francia
España
Canadá
Indonesia
Italia
Taiwán
Turquía
SriLanka
México
R.Unido
Polonia
Sudáfrica
Bélgica/L
Otros
Total
2001
Miles ton
1215
974
729
630
330
331
253
246
215
282
175
130
142
137
94
79
54
75
107
59
51
42
745
7100
2002
%
Miles ton
17,1
1310
13,7
1104
10,3
738
8,9
678
4,7
326
4,7
325
3.6
278
3,5
247
3,0
240
4,0
230
2,5
184
1,8
155
2,0
145
1,9
133
1,3
110
1,1
95
0,8
54
1,1
74
1,5
83
0,8
62
0,7
65
0,6
49
10,5
718
100
7410
2003*
%
Miles ton
17,7
1465
14,9
1147
10,0
774
9,2
707
4,4
341
4,4
322
3,8
283
3,3
268
3,2
254
3,1
241
2,5
196
2,1
166
2,0
146
1,8
144
1,5
113
1,3
103
0,7
92
1,0
81
1,1
87
0,8
65
0.9
62
0,7
54
9,7
628
100
7740
%
18,9
14,8
10,0
9,1
4,4
4,2
3,7
3,5
3,3
3,1
2,5
2,1
1,9
1,9
1,5
1,3
1,2
1,0
1,1
0,8
0,8
0,7
8,1
100
Según los datos reportados, el consumo de hule natural y seco en 2002 fue
de alrededor de 7 millones 410 mil toneladas, alrededor de un 4.5% más que el
año anterior.
Casi la mitad del hule natural que se usa mundialmente se destina a la
producción de neumáticos. El aumento de la demanda de automóviles y, por
consiguiente de neumáticos, estimulada por el auge económico registrado en
algunos mercados importantes, y por el alza de los precios del hule sintético,
contribuyó a un ligero aumento de la demanda de hule natural.
Hace unos años al debilitarse el euro se encareció el hule natural y, por
consiguiente, el consumo disminuyó en países europeos, como se muestra en la
tabla anterior para el caso de Alemania y Francia. Al recuperarse el euro, se
advierte en 2003 un aumento de la demanda de hule natural en los países
europeos.
Sin embargo, el incremento de la demanda en los Estados Unidos, Canadá,
Brasil y la Federación de Rusa, donde el consumo aumentó considerablemente en
el primer semestre de 2000, compensaría sobradamente la merma del consumo
en Europa occidental en el período 2000-2002.
Por el contrario, China continuó experimentando un crecimiento muy fuerte.
En el primer semestre de 2000, su consumo de hule natural superó en más del
25% al del mismo período de 1999. Desde entonces la tasa de crecimiento del
consumo es de alrededor de 10%. También registraron un consumo superior al del
primer semestre de 1999 algunos otros de los principales países consumidores
asiáticos tales como Japón, India, República de Corea y Malasia. Por
consiguiente, el consumo mundial total fue superior al de 1999.
Las existencias mundiales se han contraído considerablemente, ya que en
2000 y 2002 el consumo excedió la producción.
En 2001 a causa de la desaceleración de la economía mundial se aprecia
una disminución en el consumo de hule, pero desde entonces la demanda crece a
una tasa media anual de 5%.
SALDO MUNDIAL DE HULE NATURAL
(miles de toneladas)
Año
Producción Consumo
1994
5,740
5,650
1995
6,070
5,950
1996
6,440
6,110
1997
6,470
6,470
1998
6,820
6,560
1999
6,820
6,640
2000
6,730
7,300
2001
7,240
7,170
2002
7,340
7,520
2003
7,980
7,890
Total
Saldo
90
120
330
0
260
180
-570
70
-180
90
390
El balance entre producción y consumo entre 1994 y 1999 muestra una
sobreoferta cercana al millón de toneladas, la cual seguramente tuvo su origen en
los años de 1994-95 cuando el mercado mundial del hule al alza jalonó el
establecimiento de nuevas plantaciones de hule.
A pesar de la depresión que el mercado mundial del hule vivía entre 1990 y
93, grandes áreas de plantaciones fueron introducidas a la producción (alrededor
de 300,000 hectáreas fueron reportadas en ese tiempo). Adicionalmente, los altos
precios del mercado atrajeron a pequeños propietarios quienes comenzaron a
preparar sus tierras con miras a la explotación hulera, lo que en última instancia
provocó un aumento en la producción.
En 1999, las exportaciones mundiales de hule natural y seco brutas fueron
de 5’460,000 toneladas, el mismo volumen aproximadamente que en 1998.
En el primer semestre de 2000 las exportaciones aumentaron
significativamente hasta alcanzar las 5.9 millones de toneladas, alrededor de un
8% más que en el mismo período de 1999. En estos años las exportaciones de
hule natural aumentaron alrededor de un 24%. Tailandia, Vietnam y en mucho
menor medida China y Guatemala contribuyeron a esos crecimientos.
Las exportaciones de Tailandia de 2000 fueron superiores en más del 44%
a las de 1999, mientras que las de Indonesia cayeron en alrededor del 27% en
este año excepcional.
En el año siguiente Tailandia pudo ampliar sus
exportaciones en 27 % y entre 2001 y 2002 en 7%, mientras Indonesia pudo
volver a un crecimiento de alrededor del 5%.
Las exportaciones de hule seco de Vietnam han continuado creciendo y con
la exportación de 450 mil toneladas en 2002 es ahora el cuarto exportador mundial
más importante. Se estima que el crecimiento de las exportaciones de Vietnam en
2002 fue por lo menos del 45%. La tendencia descendente de las exportaciones
de Malasia continuó hasta 2001, pero últimamente muestran un aumento de
alrededor del 8%.
EXPORTACIONES
Hule Natural, Toneladas
Mundo Total
Tailandia
Malasia
Guatemala
Indonesia
China, HK, Macao
India
Sri Lanka
Nigeria
México
Otros Latino América
1993
361,995
145,532
120,544
8,900
40,731
12020
30
859
118
12
204
1994
329,411
147,814
71,640
11,550
35,173
14713
663
778
0
191
204
Alemania
United States of Americ
Francia
Otros Mundo
2,392
6,496
727
23,430
4,474
8,198
463
33,550
1995
394,522
172,201
108,741
12,496
25,775
17246
461
610
0
292
270
AÑO
1996
1997
1998
1999
584,451 601,595 622,017 590,562
349,005 368,271 415,765 373,837
114,500 119,600 88,027 111,503
16,716 13,875 12,085 11,903
25,321 21,352 18,211 12,504
18834
19060
17974
15222
1,673
687
358
525
309
107
20
362
0
0
0
0
5
141
272
90
404
293
107
34
4,645
4,873
11,589 11,193
448
995
39,748 40,623
5,218
11,430
682
40,879
5,237
11,831
451
51,679
5,042
11,699
611
47,230
2000
2001
2002
730,538 861,765 913,936
538,373 684,097 731,482
91,803 80,424 77,974
14,260 12,856 13,861
9,095 10,375 8,637
17240
10565 10156
554
585 3,299
196
355
974
90
90
762
83
27
0
51
51
89
5,022
11,538
1,638
40,595
4,019 8,553
9,072 8,136
2,114 1,750
47,135 48,263
Tras la importación de más de un millón de toneladas anuales durante ocho
años consecutivos, los Estados Unidos, el mayor importador de hule natural,
incrementó sus compras notablemente en el primer semestre de 2000 debido
principalmente a la fuerza de su economía y a la propaganda de los neumáticos
Firestone que redundó en una utilización mayor de hule natural. Sus importaciones
totales fueron superiores en alrededor del 24% a las del primer semestre de 1999.
El año 2001 vio una caída de casi 19% de las importaciones en Estados Unidos,
por las Problemas económicas que enfrente ese país después de años de
crecimientos excepcionales, dejando por primera vez a China el lugar primero en
los volúmenes de importaciones de hule natural y seco con más que 1,100,000
toneladas. En 2002 EEUU llegó a su nivel de 2000 de nuevo.
EXPORTACIONES
AÑO
Hule Natural 232
(Incl. HN Seco, Toneladas) 1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
4,136,010 4,527,139 4,693,062 5,278,242 5,303,433 5,499,960 5,466,159 5,901,299 5,769,371 6,330,293
Mundo Total
Tailandia
Indonesia
Malasia
Viet Nam
Liberia
Cambodia
India
Guatemala
Sri Lanka
China, HK, Macao
Nigeria
México
Brasil
Ecuador
Otros Latino América
Estados Unidos
Alemania
Francia
Canadá
Corea, Rep.
Otros Mundo
1,395,863 1,637,011 1,632,469 1,922,046 1,919,466 1,998,231 2,031,327 2,542,071 2,549,093 2,785,299
1,215,763 1,245,537 1,324,170 1,435,365 1,421,767 1,635,540 1,494,962 1,379,987 1,453,694 1,496,381
937,101 988,383 1,013,364 980,360 1,018,369 948,142 983,695 977,958 820,889 886,915
96,700 135,500 138,100 194,500 194,196 191,000 263,364 379,104 308,073 448,645
45,000
10,000
13,000
30,000
67,200
75,000 100,000 105,000 107,000 108,000
21,000
31,000
34,000
47,292
48,000
33,000
49,000
19,738
37,098
44,335
110
1,297
1,210
2,055
1,072
766
934
4,005
5,527
40,100
14,672
21,333
21,324
28,775
26,080
24,685
27,822
32,057
31,081
36,345
44,748
34,496
47,038
65,818
61,436
41,442
42,587
32,498
31,808
35,650
34,139
64,852
61,574 104,339 109,476
89,679
63,190
37,355
24,468
32,172
82,906
76,000
99,723 113,028
86,604
74,000
38,000
36,090
30,090
24,762
328
853
1,760
190
1,943
952
246
1,435
1,180
691
2
2
14
4
0
11
192
180
66
269
174
168
267
321
472
263
175
133
187
144
1,957
513
376
498
469
251
173
334
113
352
19,202
9,510
7,193
650
803
209,633
23,141
12,202
4,343
804
2,401
237,440
24,472
14,346
3,279
415
3,569
258,470
23,400
15,894
6,301
974
3,731
303,380
27,692
19,139
8,048
3,816
2,368
286,038
28,504
23,832
12,573
10,016
814
311,337
32,941
25,246
18,046
1,891
599
289,985
38,044
26,412
13,883
1,538
955
272,522
40,204
33,095
20,045
26,375
20,496
23,987
4,411
3,676
696
2,400
283,152 300,700
IMPORTACIONES
Hule Natural, Toneladas
Mundo Total
Estados Unidos
Malasia
China, HK, Macao
Alemania
México
Corea Rep.
Francia
Brasil
Federación de Rusia
Indonesia
España
Japón
Canadá
India
Tailandia
Otros América Latina
Otros Mundo
1993
384,515
1994
390,491
AÑO
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
457,060 524,458 495,835 644,876 733,239 1,045,525 998,359 939,204
84,430
25,873
60,101
20,465
16,953
24,230
4,459
6,111
14,610
308
8,363
12,520
5,610
2,661
133
10,288
87,400
75,462
28,372
68,405
24,590
15,486
25,884
4,402
5,921
0
998
7,747
12,069
5,579
2,177
280
8,459
104,660
95,113 94,261 91,782 112,026 112,164
75,556 115,060 72,000 189,000 296,099
65,521 82,994 78,995 71,751 83,381
29,457 30,237 26,227 35,494 22,076
9,702 17,973 20,547 29,991 23,483
21,940 23,498 24,800 20,147 25,838
4,529
4,559
5,099
4,636
4,688
6,773
7,774
8,344 10,707 11,517
0
957
0
1,392
3,465
2,447
3,358
5,072
9,925
9,753
7,509
8,290
8,686
8,024
8,063
9,873 10,449 11,291
8,824
8,897
5,314
5,196
5,432
3,951
3,829
10,801
5,508 10,768
7,901
3,729
174
984
1,343
757
712
8,158
9,402
9,714
7,641
6,433
104,193 103,958 115,735 122,709 109,112
121,380
546,757
83,136
24,310
14,763
26,359
12,130
12,096
5,726
17,293
7,840
9,189
4,607
2,785
1,164
7,273
148,717
115,428
431,206
127,849
22,501
24,032
25,680
12,273
12,880
11,714
6,334
7,191
8,042
4,419
3,313
1,120
6,431
177,946
205,635
261,628
121,675
34,468
27,380
24,833
13,444
13,088
9,013
7,831
7,075
6,924
3,739
1,455
1,192
7,636
192,188
IMPORTACIONES
AÑO
Hule Natural 232
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
(Incl. HN Seco, Toneladas) 1993
4,101,651 4,435,632 4,617,708 4,882,139 4,855,472 5,382,721 5,503,737 6,533,131 6,093,274 6,171,069
Mundo Total
Estados Unidos
China, HK, Macao
Japón
Malasia
Corea, Rep.
Francia
Alemania
España
Canadá
Brasil
México
India
Federación de Rusia
Argentina
Colombia
Venezuela
Otros Latino América
Indonesia
Viet Nam
Otros Mundo
1,000,087
393,784
635,902
150,151
276,534
175,785
184,714
103,833
91,494
100,937
66,866
18,166
18,843
30,751
23,532
24,787
31,632
816
0
773,037
991,733 1,044,311 1,033,805 1,067,542 1,200,401 1,144,092 1,231,956 1,002,040 1,213,260
497,990 471,151 703,320 593,767 582,590 636,859 984,465 1,112,098 1,107,757
646,006 697,376 725,857 732,914 680,317 756,434 804,854 714,606 778,336
216,128 235,739 270,648 198,010 437,941 548,303 781,884 658,799 456,804
303,887 292,978 305,668 302,386 283,434 332,649 332,175 331,411 324,239
184,953 179,101 188,435 200,266 235,791 282,408 307,021 308,691 262,094
199,418 225,780 209,011 231,482 270,791 250,886 276,543 265,631 279,357
152,896 128,725 132,195 147,780 161,199 163,838 174,301 185,951 185,543
107,394 120,921 118,576 135,191 148,887 141,780 150,855 133,513 159,838
95,936 105,640
87,733
99,976 113,629
97,817 140,232 128,090 144,868
74,225
54,099
71,744
84,415 100,484
91,781
90,797
77,804
77,508
6,641
44,435
16,060
24,892
24,270
17,532
7,113
47,560
25,247
13,011
14,873
16,035
9,030
4,632
15,470
41,046
41,162
24,018
29,133
28,913
31,729
38,449
42,258
23,241
27,214
23,102
25,246
22,341
25,898
19,625
21,177
9,735
13,333
24,375
20,029
18,991
20,076
25,597
17,712
20,160
20,848
13,949
17,466
16,408
15,726
34,123
34,428
34,776
38,139
39,150
31,150
38,770
26,954
38,850
2,391
7,577
4,730
6,598
13,920
18,033
32,561
9,583
16,104
15,200
14,600
23,400
6,300
4,250
1,000
3,300
1,000
1,738
822,150 865,566 871,080 896,998 1,008,194 923,182 1,066,203 988,842 1,015,545
COMPORTAMIENTO DEL PRECIO INTERNACIONAL DEL HULE NATURAL
El precio internacional del hule natural está determinado en gran parte por
el crecimiento de la economía mundial. En los años 1995-1996 que destacan por
un alto nivel de crecimiento en el PIB mundial, también registran los precios más
elevados en la historia del hule. Asimismo la producción y el precio bajaron
después de que el mercado se encontró en una situación depresiva en los años
1998-2001.
P R E C IO
P R O M E D IO D E H U L E N A T U R A L 1 9 8 8 - 2 0 0 2
U . S . D lls / K G
1 .8 0 0
1.
1 .6 0 0
68
6
1 .4 0 0
1 .2 0 0
1
.1
1 .0 0 0
42
1.
0
0
.9
0 .8 0 0
0
.8
5
0.
8
72
50
0
.
2
93
0.
88
2
1.
47
42
0
1.
7
10
7
0.
77
6
0.
0 .6 0 0
0 .4 0 0
0
6
.4
6
72
0
7
0.
61
.8
55
3
0 .2 0 0
0 .0 0 0
1 98 8
1 98 9
19 90
19 91
1 992
19 93
1 99 4
199 5
1 99 6
1 9 97
19 98
1 9 99
2 00 0
200 1
20 0 2
A ño
Existen otros factores claves además de la oferta y demanda que explican
el comportamiento del precio del hule en ese periodo, especialmente cuando en
2000 se llevó a cabo una liquidación de las existencias protegidas, porque la idea
de influir en el precio del hule en el mercado no tuvo éxito.
El producto que más influye en el precio del hule natural es el petróleo
crudo, pues un alto precio de esa sustancia eleva los costos de la producción de
hule sintético. Desde noviembre de 2001 hasta agosto de 2004, el precio del crudo
ha crecido más de 250%, pasando de 17 dólares por barril a más de 40 dólares, lo
que ha entorpecido el crecimiento del PIB mundial y al mismo tiempo ha
favorecido el uso del hule natural. El reciente crecimiento del precio del hule
natural indica que su consumo sigue siendo alto.
Otro factor importante para la formación del precio son las monedas de los
países involucrados en el comercio del hule como son la Rupiah (IDR) de
Indonesia y el Baht de Tailandia. Después de la crisis económica de los tigres
asiáticos en 1997 estas monedas se devaluaron, lo que contribuyó a la caída de
los precios del hule natural en 2001.
A los fines de 1999 y más tarde en 2001, cuando los precios del hule
encontraron su nivel más bajo en 30 años, los productores redujeron o
suspendieron la producción, pero el consumo, especialmente en China, siguió
creciendo.
Hasta el primer semestre del año 2004 se observa un crecimiento en los
precios hasta los niveles registrados en 1996.
5. Referencias del Mercado Nacional
La zona productora de hule en nuestro país se ubica en el trópico húmedo
del sureste, específicamente en el centro y sur de Veracruz, oeste de Tabasco,
noreste de Oaxaca y Chiapas (en Soconusco), y sur de Chiapas (en la selva
Lacandona).
Ubicación de las Plantaciones de Hule en México
▲
▲ ▲▲
▲ ▲▲
▲
La superficie nacional de hule es de 27,905 ha, distribuidas en Chiapas,
Oaxaca, Tabasco y Veracruz. En esta última entidad se ubica el 52% de la
superficie establecida en el país.
Superficie Nacional de Producción de Hule (Hectáreas)
Estado
Chiapas
Oaxaca
Tabasco
Veracruz
Total
Desarrollo
2,588.25
3,974.50
1,320.50
7,652.25
15,535.50
Superficie
Pruducción
1,048.25
3,506.00
907.5
6,909.00
12,370.75
Total
3,636.50
7,480.00
2,228.00
14,561.25
27,905.75
Fuente: Consejo Mexicano del Hule y *Coordinación General del Programa del Hule.
Se estima que la producción nacional es actualmente de 12,446 toneladas
de hule seco, observando un rendimiento promedio de 1.8 toneladas de hule
fresco por hectárea, es decir, alrededor de 900 kilogramos de hule seco por
hectárea.
En la siguiente tabla se enumeran los rendimientos promedio de los países
productores más importantes. Los datos para México son poco confiables según
nuestras observaciones de campo. La mayoría de las plantaciones en producción
tienen tecnología superada y son explotadas con prácticas agrícolas obsoletas;
sólo en la superficie en desarrollo hay clones de alto rendimiento.
Rendimientos Promedio en la Producción Mundial de Hule Natural
(Hectogramos por Hectárea)
H ule N at ura l
R end imie nto (H g/H a)
M u ndo
M é xico
In d ia
T a ilan dia
C h ina
G ua tem a la
B r as i l
L ib eria
Ind on e sia
M a lasia
N iger ia
Fuente: FAO
1 993
8,31 0
Y ea r
199 8
8 ,8 34
20 03
9,097
2 6,09 3
1 1,08 8
1 2,48 1
7,67 2
1 2,75 1
8,13 3
1 0,00 0
7,14 3
6,90 9
4,85 1
18 ,3 33
14 ,5 89
14 ,0 86
11 ,3 46
11 ,0 19
9 ,4 29
9 ,3 75
6 ,8 95
6 ,1 94
4 ,0 54
1 7,578
1 5,954
1 3,910
1 3,095
1 1,298
9,320
9,391
6,699
4,982
3,394
Según la estadística de la FAO, el rendimiento en México está
disminuyendo pero sigue estando todavía más alto que en todos los otros países
productores, incluso más que en Guatemala, país que se destaca por sus
exportaciones a México.
Principales Países Exportadores de Hule Natural a México 1990-1997
PAIS
VOLUMEN (TON)
Indonesia
Guatemala
Estado Unidos
Malasia
Liberia
Singapur
Tailandia
Nigeria
Sri Lanka
Suiza
Otros Países
SUMA
260,908
58,825
28,270
25,959
17,664
14,312
5,585
4,949
4,948
2,763
10,766
434,949
%
DE
PARTICIPACIÓN
60.0%
13.5%
6.5%
6.0%
4.1%
3.3%
1.3%
1.1%
1.1%
0.6%
2.5%
100.00%
En este cuadro se muestra el origen de las importaciones por país. Debe
destacarse el enorme peso de las importaciones procedentes de Indonesia (60%)
y la importancia de Guatemala. Este país vecino de México cuenta con un sólido
desarrollo de plantaciones de escala comercial y un gremio altamente organizado
de pequeños productores que le permiten generar excedentes para la exportación.
Inclusive Estados Unidos reexporta hule natural a nuestro país.
Cabe destacar el alto consumo de hule natural que generan Estados
Unidos, Canadá y México, el cual representa 18% del consumo mundial. De estos
países, sólo México tiene la posibilidad de cultivar hule, lo que representa
evidentes oportunidades de crecimiento e integración de esta cadena
agroindustrial en nuestro país.
En los últimos años se observó un incremento en las ventas directas de
hule a México por parte de los países productores y una reducción de las ventas
de los países no productores (que triangulan su comercialización). De los 39
países que exportan a México, 17 triangulan hule cuyo precio debe reflejar
mayores costos de intermediación, fletes y maniobras.
Por su escasa producción, México dispone casi exclusivamente de mercado
interno. El hule en “quesillo” o coágulo (sólido) es la principal forma de
comercialización y en menor cantidad en forma líquida (látex). La totalidad de la
producción en campo se comercializa a través de 18 plantas beneficiadoras, de
las cuales 11 se localizan en el estado de Veracruz, cinco en Oaxaca, una en
Chiapas y una en Tabasco. En Veracruz, la mayoría no alcanza a operar siquiera
al 20% de su capacidad instalada, ni logra retener el total de la producción del
estado por la competencia de los beneficiadores en Chiapas y Oaxaca ante la
escasez del producto.
La mayoría de la compra-venta de hule natural se realiza en forma directa
entre productores y compradores-beneficiadores, que en ocasiones son las
mismas organizaciones de productores. En pocas ocasiones los compradores
representan a las agroindustrias, pero en otras son los introductores o “terceras
personas” que participan en la oferta y demanda con la compra directa en centro
de acopio, conocidos por los productores locales y compradores.
Precio Nacional del Hule
Por su escasa producción, México dispone casi exclusivamente de mercado
interno. El hule en “quesillo” o coágulo (sólido) es la principal forma de
comercialización y en menor cantidad en forma líquida (látex). La totalidad de la
producción en campo se comercializa a través de 18 plantas beneficiadoras, de
las cuales 11 se localizan en el estado de Veracruz, cinco en Oaxaca, una en
Chiapas y una en Tabasco. En Veracruz, la mayoría no alcanza a operar siquiera
al 20% de su capacidad instalada, ni logra retener el total de la producción del
estado por la competencia de los beneficiadores en Chiapas y Oaxaca ante la
escasez del producto.
La mayoría de la compra-venta de hule natural se realiza en forma directa
entre productores y compradores-beneficiadores, que en ocasiones son las
mismas organizaciones de productores. En pocas ocasiones los compradores
representan a las agroindustrias, pero en otras son los introductores o “terceras
personas” que participan en la oferta y demanda con la compra directa en centro
de acopio, conocidos por los productores locales y compradores.
Año
2002
Año
2003
Mes
Enero
Febrero
Marzo
Abril
Mayo
Junio
Julio
Agosto
Septiembre
Octubre
Noviembre
Diciembre
Mes
Enero
Febrero
Marzo
Mayo
U.S. Dlls/Ton
647.9
686.9
793.7
762.1
781.9
926.2
918.3
906.1
1,007.0
944.2
943.1
957.9
U.S. Dlls/Ton
1,011.0
1,054.4
1,055.3
956.6
6. Aproximación a indicadores de rentabilidad
En estricto sentido el criterio de rentabilidad está determinado por la
diferencia entre el precio que el mercado o en otras palabras el consumidor
inmediato está dispuesto a pagar y los costos en los que el agente económico
incurrió para generarlo y llevarlo al mercado. En términos prácticos en un sistema
producto existe un margen de rentabilidad en cada uno de los eslabones
concretizado por el eslabón inmediato posterior. Una cadena balanceada está
definida cuando todos los márgenes de rentabilidad son consistentemente
positivos en el largo plazo. Se requiere recabar o elaborar estadísticas sobre los
costos de producción del productor, participación del productor en el precio final
del hule en sus distintas presentaciones al mercado final para encontrar las
posibilidades de mejora en rentabilidad. Estas mismas estadísticas se vuelven
dindispensables para todos los otros eslabones de la cadena de tal forma que se
tenga un esquema completo sobre los eslabones que mayor participación tienen
en el precio final y una vez identificado aquel que menor participación tiene,
buscar las formas de mejorar su condición.
7. Identificación de problemáticas
1. Alta rotación de los técnicos que dan asistencia y están desvinculados de
los productores
2. La placa no funciona adecuadamente y está provocando la muerte de
plantas.
3. Falta de capacitación de los picadores
4. Falta de capacitación de los técnicos
5. Falta de capacitación de los cultivadores y productores
6. Falta de capacitación de los proveedores de plantas
7. La mano de obra emigra a otros lugares
8. Problemas de producción de plantas en grandes cantidades, requieren
conocimientos no solo agronómicos
9. No hay control de plagas como Malezas y Guardarrayas ni enfermedades
10. La producción de planta vivero
11. Establecimiento de Plantaciones
12. Manejo de Cultivos Intercalados
13. Falta una eficiente red de Caminos
14. Falta de financiamiento para el establecimiento de nuevas plantaciones
15. Financiamiento para el equipamiento para la cosecha del hule
16. Existe poca investigación en el cultivo y falta de divulgación a nivel
productor de la que se está generando
17. Las plantas de beneficiado son obsoletas y subutilizadas que requieren
modernizarse para bajar costos de producción y ser competitivas
18. El precio del hule y látex natural han aumentado su precio de venta en
menos de 12 meses entre un 70% y 80%
19. scasa participación económica de los Estados en el Programa, del total
programado se aporta en promedio el 18 % global, en algunos casos la
aportación es del 0 %
20. a participación de las Delegaciones Estatales se ha limitando únicamente a
ser acopiadores de información y sin penetración en el programa
21. El “Manual para el Cultivo del Hule, Hevea brasiliensis Muell Arg., editado
por el INIFAP y el Consejo Mexicano del Hule, A.C. no está actualizado
8. Mapeo Estratégico
Una vez planteada, la problemática, el comité define las estrategias y las
líneas estratégicas a desarrollar para concretar en el tiempo su visión. La primera
fase del plan rector determina una calendario de acciones en el corto mediano y
largo plazos, con acciones concretas inmediatas, así como un principio de
planificación para los proyectos.
En primer lugar es necesario plantear el concepto metodológico del mapeo
estratégico. Estos once criterios son comunes a todos los sistemas producto y
permiten un seguimiento homogéneo de la estrategia aunque sea diferente en
términos específicos El objetivo de este apartado consiste en dotar al comité
nacional de una guía de acción precisa que le permita avanzar en el fortalecimiento
del sistema producto como una entidad económica articulada e integral. Las
propuestas de acción parten de una visión generada en las previas interacciones
con el comité y están sujetas a su propia validación. El plan se construye con base
en el mapeo estratégico inherente a todas las actividades desarrolladas
previamente por el comité y asigna un valor numérico a la realización de las
diferentes actividades y/o concreción de proyectos específicos que el comité lleve
a cabo, de tal manera que en el transcurso del tiempo el comité tenga un indicador
numérico de su propio avance. Las estrategias que caracterizan todo el esquema
de fortalecimiento son:
I. Fortalecimiento de la base de conocimiento para la toma de decisiones.
Este conjunto de acciones está dirigido a que el comité posea aquellos
elementos de información y conocimiento indispensables para ejercer
acciones ejecutivas encaminadas a la resolución de problemáticas y/o a
la potenciación de los procesos que generan valor dentro del sistema. Las
acciones de desarrollo de conocimiento deben ser puntuales, dirigidas y
claramente orientadas a explicar y validar el comportamiento de
fenómenos que de alguna forma afecten a la rentabilidad. Es claro que el
primer requisito es tener una clara referencia de por qué se realiza o no la
ganancia en un proceso económico específico.
II.
Perfeccionamiento del modelo de gestión y organización del comité. Estas
acciones están dirigidas a dotar al comité, como órgano ejecutivo de la
estrategia de fortalecimiento del sistema producto, de las habilidades,
competencias y herramientas indispensables para poder diseñar,
implementar y evaluar acciones integradas, encaminadas a garantizar la
generación de excedentes por parte de todos y cada uno de los
eslabones que conforman el sistema. Este conjunto estratégico asegura
que el comité posee las características de representatividad, resolución de
controversias, convergencias de intereses que requiere una entidad
ejecutora; a través básicamente, del desarrollo de cualidades de
liderazgo, trabajo colaborativo y administración por objetivos.
III. Desarrollo del esquema de evaluación y seguimiento. Cualquier acción
concreta planteada en una estrategia debe ser capaz de someterse a un
proceso de evaluación, el cual consiste básicamente en confrontar las
acciones con las metas para dar un criterio de eficiencia a las propias
acciones. En estricto sentido un proyecto plantea la consecución de
objetivos previamente determinados mediante el uso de recursos
específicos, los indicadores de evaluación y seguimiento dan muestra
sistemática de este hecho y permiten medir el grado de acercamiento
entre lo planeado y lo realizado. Es evidente que en la estrategia de
fortalecimiento del Sistema Producto el indicador relevante de última
instancia es el propio índice de rentabilidad, de tal manera que todas las
acciones en algún momento y de alguna forma deben ser capaces de
reflejar su intervención en el crecimiento de la propia variable de ganancia
en el sistema.
IV.
Perfeccionamiento del Proceso Productivo en los eslabones del
sistema producto. Estas acciones se refieren al perfeccionamiento y
mejora de cualquier proceso de transformación al interior de los diferentes
eslabones del Sistema Producto. La ciencia, la tecnología, la mejora en
procesos administrativos, la innovación en logística, en empaque y
embalaje, en mecanismos de distribución, procesos físicos o químicos y
mejora genética, todos son ejemplos de desarrollo e innovación
tecnológica, la cual no solo debe generarse en los centros especializados,
sino debe ser capaz de ser transferida de forma eficiente a los agentes
económicos. Como una especificación, se incluyen las estrategias de
innovación tecnológica, los procesos de mejora en sanidad e inocuidad
diferentes a los normativos, es decir, todas aquellas campañas y
procesos de mejora en la producción asociados al combate de plagas y
otras afectaciones biológicas a los cultivos.
V.
Asignación eficiente de recursos auxiliares de no mercado. Uno de los
principios fundamentales de la intervención gubernamental en los
sectores productivos reza que dicha intervención debe ser puntual,
focalizada y temporal, siempre y cuando haya evidencia contundente que
el mercado no es capaz de resolver la problemática inherente que pone
en riesgo la existencia o el nivel de rentabilidad en particular. Bajo ese
esquema, los tomadores de decisiones tienen la capacidad de definir
cuáles son esos elementos, riesgos o problemáticas que ponen en peligro
la rentabilidad y que el mercado tajantemente nunca va a resolver. La
claridad en la evidencia de esta necesidad de intervención de no mercado
da a la argumentación del comité una solidez incuestionable y en sí
mismo una herramienta de argumentación a su favor.
VI.
Encadenamiento productivo. Estas acciones se refieren a proyectos
que tienen por objeto, el perfeccionar la forma en la que los diferentes
eslabones de un sistema se relacionan para llevar a cabo sus funciones
productivas. Conceptualmente, el eslabonamiento productivo se basa en
la idea de que la función de rentabilidad de cada eslabón, es decir, la
capacidad real de obtener ganancias, depende directamente del
comportamiento de las ganancias de los otros eslabones de la cadena.
Por esta razón adquiere importancia fundamental la definición, el diseño y
el seguimiento de un indicador de rentabilidad para cada uno de los
eslabones del sistema producto, así como de las diferentes tipificaciones
al interior del mismo. En algunas ocasiones es necesario plantear
acciones que fortalezcan de manera explícita, la interacción entre los
mismos.
VII. Desarrollo de infraestructura básica. Toda actividad productiva
requiere elementos externos que garanticen la competitividad media de
su actividad económica. Comunicaciones, puertos, ferrocarriles, agua,
electricidad, son elementos que el conjunto económico debe poner a
disposición del agente en particular para que este lleve a cabo su
actividad productiva. Las condiciones medias de la infraestructura
determinan la denominada competitividad y productividad media del
entorno, las cuales son definitivas en términos de rentabilidad en
economías globalizadas.
VIII. Planeación de mercado. Toda acción que predetermine las
condiciones de la demanda, la oferta y el precio con el fin de favorecer el
aseguramiento de la rentabilidad media se denomina planeación de
mercado. Este proceso en algunos casos está disponible para el tomador
de decisiones en términos de asociación y las ventajas de las
negociaciones al interior del sistema: Control de la producción, expansión
de la demanda existente, apertura de mercados, son actividades
relacionadas con esta estrategia.
IX.
Desarrollo y perfeccionamiento de los mecanismos de financiamiento
y Cobertura de Riesgo. Toda actividad productiva requiere recursos para
emprender, ampliar o redimensionar el proceso productivo. La existencia
de un mercado de fondos prestables, desarrollado y competitivo es una
condición de difícil obtención en el sector primario, ya que la amplitud en
el espectro de riesgo y las complicaciones jurídicas para la enajenación
de garantías provocan imperfecciones crónicas en el mercado crediticio
en el sector primario. La evidencia internacional demuestra la sistemática
intervención de mecanismos de no mercado en el diseño e
implementación de políticas crediticias para el sector agropecuario. Por
esta razón, es de obvia necesidad el plantear estrategias que coadyuden
al aseguramiento de los fondos prestables para inversión de la actividad
primaria. Sin lugar a dudas el sector primario está caracterizado por la
sistemática presencia de un riesgo no acotado. Esto significa que la
realización del valor agregado, y por ende de la ganancia, está
crónicamente atada a la realización de riesgos no dimensionables. La
recomendación estratégica en la mayoría de las economías desarrolladas
es la creación de mecanismos de cobertura que de alguna manera
prelimiten el tamaño y el impacto de algún evento aleatorio desastroso
para la cadena en su conjunto o de uno de sus eslabones en particular.
Es verdad que en México existe poca experiencia de este tipo de
mecanismos que permitan delimitar el tamaño e impacto de un riesgo al
proceso de producción, sin embargo, es necesario adoptar acciones
concretas que al menos den al tomador de decisiones un marco
referencial para tomar decisiones bajo incertidumbre.
X.
Marco legal y regulatorio. En algunos casos muy puntuales los
sistemas producto requieren de instrumentos normativos y legales que
faciliten la realización de su actividad productiva. En algunos casos
patentes, denominaciones de origen, normas de calidad y
reglamentaciones precisas sobre alguno de los procesos productivos, son
condiciones necesarias para garantizar el funcionamiento homogeneo de
un mercado en particular. De la misma manera, en un mercado
globalizado existen prácticas desleales de comercio que generan
información asimétrica en el mercado y en su caso pueden poner en
peligro la factibilidad competitiva del Sistema Producto en el largo plazo.
Ante cualquiera de estas circunstancias, es necesario tomar acciones a
través de la conceptualización, diseño y en su caso decreto de alguna
normatividad pertinente.
I. FORTALECIMIENTO DE LA BASE DE CONOCIMIENTO PARA LA TOMA DE
DECISIONES
Línea Estratégica
I.1. Análisis de la dinámica y sensibilidad del precio
I.2. Análisis de la demanda
I.3. Análisis de la producción
I.4. Realizar una Investigación de Mercados
II. PERFECCIONAMIENTO DEL MODELO DE GESTIÓN Y ORGANIZACIÓN
DEL COMITÉ
Línea Estratégica
II.1. Fortalecimiento del proceso de representatividad
II.2. Fortalecimiento de las habilidades gerenciales
II.3. Fortalecimiento de la toma de decisiones bajo incertidumbre
II.4. Mecanismos de coordinación entre el nivel nacional y el estatal o regional
III. DESARROLLO DEL ESQUEMA DE EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO
Línea Estratégica
III.1. Esquema de generación e indicadores de desempeño
III.2. Generar un esquema de supervisión y evaluación
IV. TRANSFERENCIA E INNOVACIÓN TECNOLÓGICA
Línea Estratégica
IV.1. Investigación para mejorar el proceso productivo
IV.2. Aplicación tecnológica para incrementar la producción
IV.3. Intervención de las Delegaciones Estatales en la difusión de la
información
IV.4. Fortalecimiento del control de sanidad vegetal
IV.5. Capacitación
IV.6. Reactivar la capacitación en el campo de investigaciones del Palmar
IV.7. Producción de planta de vivero
ASIGNACIÓN
IV.
MERCADO
Línea Estratégica
V.1.
EFICIENTE
DE
RECURSOS
Inversión Estatal en el programa
VII. DESARROLLO DE INFRAESTRUCTURA BÁSICA
Línea Estratégica
VII.1.
Desarrollo de comunicación eficiente
VIII. PLANTACIÓN DE MERCADO
Línea Estratégica- Proyecto
VIII.1. Planeación y diseño de la oferta nacional
AUXILIARES
NO
DE
IX.
DESARROLLO Y PERFECCIONAMIENTO DE LOS MECANISMOS DE
FINANCIAMIENTO Y COBERTURA DE RIESGO
Línea Estratégica- Proyecto
IX.1. Financiamiento para la adquisición de material y equipo de cosecha
IX.2. Financiamiento para investigación de nuevas tecnologías
X. MARCO LEGAL Y REGULACIÓN
Línea Estratégica- Proyecto
X.1. Certificación de los Jardines Clonales de Multiplicación
X.2. Crear una norma para concentrar la producción
X.3. Establecer estándares de calidad
El Mapeo plantea un conjunto de proyectos simplemente desarrollados de
forma enunciativa. Se recomienda a cada comité desarrollar un esquema de
prioridades que den un orden en el tiempo a los proyectos bajo un formato
sistemático de diseño, implementación y evaluación de proyectos ejecutivos. El
contenido formal mínimo que debe poseer un proyecto ejecutivo se puede enunciar
de la siguiente manera
A. Temporalidad: se refiere a la definición precisa del inicio y terminación del
proyecto
B. Exogeneidad: se refiere a la enumeración precisa de todos aquellos elementos,
procesos, circunstancias y otros referentes directamente involucrados en el
éxito o fracaso del proyecto que no están bajo el control del realizador directo
del mismo. La medición del grado de exogeneidad es uno de los requisitos
objetivos para medir la factibilidad real del proyecto. Una medición equivocada
del mismo puede desviar todos los resultados proyectados en el tiempo y
generar una visión general de fracaso.
C. Plan de trabajo: un proyecto debe detallar con toda precisión los
requerimientos y acciones necesarios para su realización precisados con toda
exactitud en tiempo y características en un cronograma midiendo sus grados
de holgura, así como las rutas críticas del proyecto en particular.
D. Recursos: en una economía de propiedad privada toda acción de cambio y
mejora requiere del uso de recursos económicos, por lo tanto todo proyecto
también debe conceptualizarse como una corrida financiera en donde se
especifique básicamente fuentes y destinos, necesidades de disposición de
efectivo y al menos algún indicador de tasas implícitas de rendimiento y retorno
comparativo. Como parte de un proyecto susceptible de ser financiado por el
sector público, la identificación precisa del balance entre recursos públicos y
privados en cada proyecto se vuelve una decisión prioritaria sobre todo bajo las
premisas relacionadas con la focalización, restricción y eficiencia de los
recursos públicos, es decir, cada vez el sector gubernamental debe ser más
cuidadoso en asegurarse que los recursos empleados tengan el mayor impacto
dentro de la economía.
E. Responsable: El proyecto en su conjunto y cada una de las partes que lo
conforman debe tener especificado el nombre del responsable específico de
llevar a cabo las acciones determinadas por el proyecto. Tiene graves
complicaciones de efectividad el no precisar tiempos en las facultades, los
recursos y la responsabilidad de las acciones específicas que conlleva un
proyecto.
F. Indicadores de desempeño: cada proyecto debe diseñar indicadores
cuantitativos y/o cualitativos que muestren los avances del proyecto en el
tiempo de manera objetiva. Un indicador es una dimensión consistente y
cuantificable de un fenómeno en particular. Consistente por que se mide
siempre de la misma forma y cuantificable por que nos da una dimensión
comparable en el tiempo. Un indicador debe ser de sencilla estimación y
lectura. Cada proyecto posee un número particular de indicadores
dependiendo de la naturaleza y enfoque del mismo. Algunos ejemplos pueden
ser productividad, rentabilidad, retorno al productor, participación en el
mercado meta, competitividad en el precio, participación en el mercado global,
entre otros.
Del trabajo previo con el comité se enlista el enunciado de proyectos que
debe ser ordenado y sistematizado en un esquema ejecutivo. A continuación se
enlista la primera relación de proyectos, identificando previamente con número
romano, la pertenencia a una estrategia específica, y con número arábigo la línea
estratégica en particular. Antecedidos por una P cada proyecto enunciado en
espera de definir la matriz de seguimiento específico.
I.1. P1: Investigar los precios históricos medios vigentes en el 2005 y 2006 en
el mercado internacional y nacional
I.2. P1: Análisis de la demanda
P2: Investigar la demanda nacional e internacional del SP hule del año 2003
y lo que va del 2004
I.3. P1: Investigar la producción nacional correspondientes al 2003 y 2004 del
SP
I.4. P1: Realizar un estudio de mercado que permita identificar con precisión
la oferta en cada zona de producción, los canales de comercialización y la
demanda de los diferentes tipos y presentaciones de la producción del hule
II.4. P1: Creación de un Fideicomiso con intervención de los Gobiernos de los
Estados, FIRA e industriales del Hule
III.2. P1: Promover el establecimiento de mecanismos o instancias de regulación,
verificación y certificación para la aplicación de las normas de calidad
IV.1. P1: Investigación sobre cultivos intercalados y su rentabilidad
P2: Investigación para el desarrollo de viveros y jardines clonales
P3: Actualización de manuales para el cultivo del Hule
P4: Investigación sobre el proceso de producción
IV.2. P1: Propagación in vitro de clones de hule
P2: Introducción y evaluación de clones de hule
P3: Realizar un estudio de diagnóstico para determinar la situación actual
de las plantas industriales y sus requerimientos para mejoramiento y/o
modernización
P4: Conseguir equipo para el manejo de látex
Corresponde a la problemática número 12
P5: Desarrollar la tecnología de cultivos intercalados para desarrollarse en
la sombra
P6: Establecer parcelas demostrativas con cultivos intercalados
Corresponde a la problemática número 11
P7: Desarrollo de tecnología de riego en vivero
IV.3. P1: Difundir los resultados sobre el uso de guardarraya a través de trípticos
y medios masivos para combatir plagas
IV.4. P2: Fortalecimiento del control de sanidad vegetal
P3: Establecer esquemas de control fitosanitario
P4: Fomentar el control adecuado de malezas y guardarrayas a través de
parcelas demostrativas
P5: Tener comunicación estrecha con la institución o instituciones que
realizan investigaciones sobre prevención, control de plagas y
enfermedades
IV.5. P1: Crear talleres y prácticas de pica
P2: Capacitar a los agentes de la cadena productiva para la adopción de
prácticas de manejo, procesamiento, empaque y movilización de los
diferentes tipos y presentaciones de hule, para cumplimiento de las normas
de calidad
P3: Programar talleres de capacitación, cursos, eventos, congresos y giras
de intercambio tecnológico para especializar al personal técnico
P4: Elaboración de manual de producción de hule para la capacitación de
productores y técnicos
P5: Capacitación sobre el manejo de plantaciones de hule en etapa
productiva
P6: Capacitación para la producción y manejo de jardines de multiplicación
P7: Capacitación sobre tecnologías de cultivos intercalados
P8: Elaborar un programa de capacitación para la producción de la planta y
obtención de yemas en los jardines clonales certificados
P9: Capacitar al personal técnico sobre control de plagas y enfermedades
IV.6. P1: Capacitación a productores para el manejo del Palmar Camedor con
alternativa productiva
IV.7. P1: Realizar un estudio en las diferentes fases de la producción de planta en
vivero
V.1.
P: Crear un Fondo Económico de Contingencia apoyado por el gobierno de
cada Estado para la etapa inicial de la cosecha
VII.1. P: Revisar y dar el mantenimiento necesario a la red de caminos, así como
crear los que hacen falta
VIII.1. P1: Levantar y actualizar el padrón de productores y predios de
plantaciones de Hule en diversas etapas de desarrollo así como la
programación y expectativas de producción
P2: Establecer un esquema de agricultura por contrato que asegure la
comercialización con equidad para diferentes eslabones de la cadena
P3: Firmar contrato de ventas a futuro con empresas consumidoras de hule
seco y látex
IX.1. P1: Crear y fortalecer los fideicomisos de los fondos de recuperación
P2: Gestión de apoyos para la adquisición de equipo para la recolección de
látex por parte de la Alianza para el Campo
Corresponde a la problemática número 14 Y 15
P3: Realizar un estudio para determinar los requerimientos de
financiamiento para la comercialización del hule
P: Proponer los mecanismos y modalidades de financiamiento así como
garantías adecuadas para la comercialización en las fases de producción
de campo, beneficiado y procesamiento agroindustrial
IX.2. P1: Financiamiento para la producción de plantas clonadas y obtención de
yemas clonales certificadas
X.1. P1: Promover la aplicación de la Norma para que el Servicio Nacional de
Inspección y Certificación de Semillas (SNICS) certifique los materiales
vegetativos a reproducir en los jardines (yemas)
X.2. P1: Crear una norma que establezca un mínimo de 3 ha para la producción
de hule e incrementar la rentabilidad
X.3. P1: Difundir a través de trípticos y folletos la Norma Oficial Mexicana de los
estándares de calidad del producto
P2: Crear un laboratorio electroforesis para la certificación de material
vegetativo
9. Recomendaciones
Existe evidencia de que los participantes del comité no perciben con
claridad el concepto de Sistema Producto y la forma en que la estrategia puede
beneficiarles en su desarrollo como empresarios, de tal forma que perciben
muchos esquemas sobre o subvaluados de lo que su trabajo dentro del comité
representa. El sesgo más peligroso radica en que encuentren todo este trabajo
como un mero requisito para allegarse de recursos públicos y no como el
mecanismo que les permita hacer factible su negocio en el largo plazo. No hay
evidencia de que los tomadores de decisiones al interior del comité ejerzan un
trabajo colaborativo y coordinado para obtener objetivos concretos, lo que implica
la posibilidad de que el comité como tal no pueda ejercer funciones ejecutivas y o
de seguimiento ante programas de trabajo concretos.
El comité tiene un estudio razonablemente bueno de las condiciones
generales del mercado, con algunas conclusiones relevantes sobre las
características de marginalidad que la producción nacional tiene en el entorno
global, sin embargo hacen falta dos elementos fundamentales, uno de
actualización y otro de focalización. El primero, debe garantizar que el comité está
recibiendo información actual, básicamente de los elementos básicos de mercado:
demanda y precio. El segundo, pone relevancia en tipificar los elementos
fundamentales que se requieren para entender la dinámica del propio mercado, lo
que permite en un esquema de recursos escasos aprovecharlos de forma
eficiente.
Existe mucho trabajo por hacer en términos de evaluación y seguimiento,
así como del diseño de indicadores, básicamente los de rentabilidad en cada
eslabón.
Es muy importante enfatizar que no existe evidencia de ningún tipo de
mecanismo de evaluación y seguimiento, mucho menos de información precisa
sobre el comportamiento de la rentabilidad media de cada eslabón, sus
diferenciales entre regiones y los diferentes grados de desarrollo tecnológico en la
propia cadena.
Existe evidencia de que el comité es sensible a que, pese al avance logrado
en los últimos años, existen numerosas áreas de oportunidad para potenciar su
desempeño y sus resultados. Este trabajo debe consistir en identificar de forma
expresa el grupo tomador de decisiones, evidenciar y conciliar sus intereses e
insertarlos en una dinámica de trabajo congruente.
Un elemento fundamental es la definición y precisión consensada del
Sistema Producto Hule, desde una perspectiva nacional, incorporando los
elementos distintivos de cada uno de los estados productores. Dado que este
número es reducido, es factible visualizar una integración de esta forma,
verificando la integración y grado de avance de los comités estatales en Veracruz,
Tabasco, Chiapas y Oaxaca. Es importante enfatizar que no hay claridad en el
comité de este concepto integrado de producción, por lo tanto, no es factible
desarrollar estrategias congruentes.
Es necesario establecer el parámetro de rentabilidad para cada una de las
unidades productivas agrupadas en los eslabones y establecer sus grados de
afectación. No existe ningún trabajo al respecto y de hecho no hay evidencia de
que exista una inclinación natural a revelar los verdaderos márgenes de ganancia.
Es primordial que el grupo valide su estructura de la problemática ya que
existen muchas afirmaciones que no necesariamente tienen por qué ser
verdaderas. De igual manera, el conocimiento de la estructura de demanda
requiere de profundizar en el análisis.
Descargar