Manual de calidad Cuadros eléctricos Prisma Plus

Anuncio
ANDALUCIA
Avda. de la Innovación, s/n
Edificio Arena 2, planta 2.a
41020 SEVILLA
Tel.: 95 499 92 10
Fax: 95 425 45 20
E-mail: [email protected]
ALAVA
Portal de Gamarra, 1
Edificio Deba, oficina 210
01013 VITORIA-GASTEIZ
Tel.: 945 123 758
Fax: 945 257 039
ARAGON
Polígono Argualas, nave 34
50012 ZARAGOZA
Tel.: 976 35 76 61
Fax: 976 56 77 02
E-mail: [email protected]
CANARIAS
Ctra. del Cardón, 95-97, locales 2 y 3
Edificio Jardines de Galicia
35010 LAS PALMAS DE G.C.
Tel.: 928 47 26 80
Fax: 928 47 26 91
E-mail: [email protected]
CASTILLA-RIOJA
Pol. Ind. Gamonal Villimar
C/ 30 de Enero de 1964, s/n, 2.ª planta
09007 BURGOS
Tel.: 947 47 44 25
Fax: 947 47 09 72
E-mail: [email protected]
CENTRO
Ctra. de Andalucía, km 13
Polígono Industrial “Los Angeles”
28906 GETAFE (Madrid)
Tel.: 91 624 55 00
Fax: 91 682 40 48
E-mail: [email protected]
CENTRO-NORTE
C/ Topacio, 60, 2ª planta
47012 VALLADOLID
Tel.: 629 01 55 00 (Provisional)
Fax: 983 21 46 75
E-mail: [email protected]
ALBACETE
Paseo de la Cuba, 21, 1.° A
02005 ALBACETE
Tel.: 967 24 05 95
Fax: 967 24 06 49
ALICANTE
Martin Luther King, 2
Portería 16/1, entreplanta B
03010 ALICANTE
Tel.: 96 591 05 09
Fax: 96 525 46 53
E-mail: [email protected]
ALMERIA
Calle Lentisco s/n, Edif. Celulosa III
Oficina 6, local n.º 1
Polígono Industrial “La Celulosa”
04007 ALMERIA
Tel.: 950 15 18 56
Fax: 950 15 18 52
ASTURIAS
Parque Tecnológico de Asturias
Edif. Centroelena, parcela 46, oficina 1.° F
33428 LLANERA (Asturias)
Tel.: 98 526 90 30
Fax: 98 526 75 23
E-mail: [email protected]
BALEARES
Gremi de Teixidors, 35, 2.ª planta
07009 PALMA DE MALLORCA
Tel.: 971 43 68 92
Fax: 971 43 14 43
CACERES
Avda. de Alemania
Edificio Descubrimiento, local TL 2
10001 CACERES
Tel.: 927 21 33 13
Fax: 927 21 33 13
CADIZ
Polar, 1, 4.ª E
11405 JEREZ DE LA FRONTERA (Cádiz)
Tel.: 956 31 77 68
Fax: 956 30 02 29
EXTREMADURA
Avda. Luis Movilla, 2, local B
06011 BADAJOZ
Tel.: 924 22 45 13
Fax: 924 22 47 98
LEVANTE
Font Santa, 4, local D
46910 ALFAFAR (Valencia)
Tel.: 96 318 66 00
Fax: 96 318 66 01
E-mail: [email protected]
NORDESTE
Sicilia, 91-97, 6.°
08013 BARCELONA
Tel.: 93 484 31 01
Fax: 93 484 31 57
E-mail: [email protected]
NOROESTE
Polígono Pocomaco, Parcela D, 33 A
15190 A CORUÑA
Tel.: 981 17 52 20
Fax: 981 28 02 42
E-mail: [email protected]
NORTE
Estartetxe, 5, planta 4.ª
48940 LEIOA (Vizcaya)
Tel.: 94 480 46 85
Fax: 94 480 29 90
E-mail: [email protected]
Schneider Electric España, S.A.
CASTELLON
República Argentina, 12, bajo
12006 CASTELLON
Tel.: 964 24 30 15
Fax: 964 24 26 17
CORDOBA
Arfe, 16, bajos
14011 CORDOBA
Tel.: 957 23 20 56
Fax: 957 45 67 57
GALICIA SUR
Ctra. Vella de Madrid, 33, bajos
36214 VIGO
Tel.: 986 27 10 17
Fax: 986 27 70 64
E-mail: [email protected]
GIRONA
Pl. Josep Pla, 4, 1.°, 1.a
17001 GIRONA
Tel.: 972 22 70 65
Fax: 972 22 69 15
GRANADA
Baza, s/n, Edificio ICR
Polígono Industrial Juncaril
18220 ALBOLOTE (Granada)
Tel.: 958 46 76 99
Fax: 958 46 84 36
Pl. Dr. Letamendi, 5-7
08007 BARCELONA
Tel.: 93 484 31 00
Fax: 93 484 33 07
http://www.schneiderelectric.es
GUADALAJARA-CUENCA
Ctra. de Andalucía, km 13
Polígono Industrial “Los Angeles”
28906 GETAFE (Madrid)
Tel.: 91 624 55 00
Fax: 91 624 55 42
Manual de calidad
Cuadros eléctricos
Prisma Plus
04
GUIPUZCOA
Parque Empresarial Zuatzu
Edificio Urumea, planta baja, local n.º 5
20018 DONOSTIA - SAN SEBASTIAN
Tel.: 943 31 39 90
Fax: 943 21 78 19
E-mail: [email protected]
JAEN
Paseo de la Estación, 60
Edificio Europa, planta 1.a, puerta A
23007 JAEN
Tel.: 953 25 55 68
Fax: 953 26 45 75
LEON
Moisés de León, bloque 43, bajo
24006 LEON
Tel.: 987 21 88 61
Fax: 987 21 88 49
E-mail: [email protected]
LLEIDA
Prat de la Riba, 18
25004 LLEIDA
Tel.: 973 22 14 72
Fax: 973 23 50 46
Manual de calidad - Cuadros eléctricos Prisma Plus
subdelegaciones:
MALAGA
Polígono Industrial Santa Bárbara
Calle Tucídides
Edificio Siglo XXI, locales 9-10
29004 MALAGA
Tel.: 95 217 22 23
Fax: 95 224 38 95
MURCIA
Senda de Enmedio, 12, bajos
30009 MURCIA
Tel.: 968 28 14 61
Fax: 968 28 14 80
NAVARRA
Polígono Ind. de Burlada, Iturrondo, 6
31600 BURLADA (Navarra)
Tel.: 948 29 96 20
Fax: 948 29 96 25
RIOJA
Avda. Pío XII, 14, 11.° F
26003 LOGROÑO
Tel.: 941 25 70 19
Fax: 941 27 09 38
SANTANDER
Avda. de los Castros, 139 D, 2.° D
39005 SANTANDER
Tel.: 942 32 10 38 - 942 32 10 68
Fax: 942 32 11 82
TARRAGONA
Calle del Molar, bloque C, nave C-5, planta 1.ª
(esq. Antoni Rubió i Lluch)
Polígono Industrial Agro-Reus
43206 REUS (Tarragona)
Tel.: 977 32 84 98
Fax: 977 33 26 75
TENERIFE
Custodios, 6, 2.°, El Cardonal
38108 LA LAGUNA (Tenerife)
Tel.: 922 62 50 50
Fax: 922 62 50 60
En razón de la evolución de las normativas y del
material, las características indicadas por el texto
y las imágenes de este documento no nos
comprometen hasta después de una
confirmación por parte de nuestros servicios.
Dep. legal: B. 4.522-2004
delegaciones:
miembro de:
070008 A04/1
PORTADA_CONTRA.p65
1
1/2/06, 11:23
Prólogo
Estimado cliente:
Esta es la nueva edición del Manual de Calidad.
Es la herramienta indispensable para responder a la prescripción de los cuadros
ensayados conforme a las normas CEI 60439-1, UNE EN 60439-1.
Le permitirá obtener el nivel de calidad requerido en la realización de equipos eléctricos,
conforme a las normas CEI 60439-1, UNE EN 60439-1.
Proporciona una información adicional a los catálogos y las instrucciones técnicas de
Prisma Plus.
Su actualización tiene en cuenta los últimos avances de las normas de fabricación de
cuadros y los progresos de la tecnología de instalación según las buenas prácticas, para
ofrecer un nivel de calidad que satisface las expectativas del usuario.
Diseñado con la experiencia acumulada durante años por Schneider Electric y sus clientes,
cuadristas, instaladores y usuarios, está destinado a los operarios de cuadros, en talleres
o en obras, y a las oficinas técnicas para integrar las reglas de diseño.
Está estructurado según el desarrollo lógico de instalación de los cuadros desde su
montaje en el taller hasta el transporte.
Índice
páginas
1
Recepción/almacenamiento
2
Montaje de las envolventes
3
Juego de barras de potencia
4
Instalación de la aparamenta
5
Conexión de potencia
6
Circuitos auxiliares y de baja potencia
7
b Recepción y almacenamiento de componentes
b Montaje mecánico
b Continuidad eléctrica
b Grados de protección: IP, IK
b
b
b
b
Definición del juego de barras
Conductor de protección
Compartimentación
Instalación de los transformadores de corriente
b Implantación de los aparatos
b Fijación de los aparatos
b Seguridad
b
b
b
b
b
b
b
b
b
b
b
s
Plu
ma
Pris ef. xxx
r
lus
aP
sm xxx
Pri ref.
Conexión de aparatos de potencia
Conexión al juego de barras principal
Preparación de las barras
Montaje de las barras
Conexión mediante barras flexibles
Conexión mediante cables
Borneros
Circulación del cableado
Recorrido del cableado
Observaciones generales
Circuitos de comunicación
4
6
7
9
12
17
19
24
28
34
36
38
41
43
45
49
54
58
60
63
64
66
Etiquetado e identificación
b Identificación del cuadro. Identificación de los aparatos
b Identificación de los conductores
70
72
8
Control final en taller
9
Embalaje
10
Manipulación y transporte
b Manipulación
b Transporte
90
93
11
Normas y documentación técnica
95
Índice
97
Schneider Electric
b
b
b
b
b
Los medios
Los ensayos
Lista de control
Marcado e
Acta de control final
b Preparación del cuadro
b Definición del embalaje
b Dossier de expedición
76
77
80
81
83
86
87
88
1
2
Schneider Electric
Recepción/almacenamiento
Schneider Electric
1
3
Recepción/almacenamiento
1
Recepción y almacenamiento de componentes
Recepción de
componentes
Reglas prácticas
Controlar el número de paquetes
recibidos en relación con el albarán
de entrega.
Asegurarse de que el embalaje no ha
sufrido ningún daño perjudicial para
el material que contiene. El receptor
deberá, en su caso, presentar quejas
al transportista.
Si se detectan daños materiales en
los productos, éstos deberán ser
constatados por un representante de
la compañía de transportes.
Almacenamiento
y preparación
previa al
montaje
4
Los componentes deben colocase en
locales cubiertos y ventilados,
protegidos del polvo.
Deben permanecer preferentemente
embalados hasta su instalación final.
De esta forma, estarán protegidos de
cualquier daño derivado del taller o la
obra (salpicaduras, choques).
En caso de que tengan que
desembalarse, se debe volver a
colocar el embalaje de protección
hasta la instalación.
Para una organización optimizada
del taller, es preciso prever 3 zonas
distintas:
b Una zona de almacenamiento.
b Una zona de trabajo:
v Con receptáculos dedicados, de
recuperación de desechos metálicos,
plásticos, cartones...
v Con mesas de trabajo.
b Una zona de ensayos.
Ejemplos con Prisma Plus
La mayoría de los paquetes están
acondicionados con películas plásticas, lo que
permite realizar un control visual del material y
de las instrucciones de montaje.
El sistema en kit Prisma Plus permite ahorrar
espacio en el almacenamiento.
Temperatura de almacenamiento: de –25 ˚C a
+70 ˚C.
Humedad relativa: 95% a 55 ˚C.
No desembalar todos los paquetes, sino seguir
el orden de montaje recomendado en la guía de
montaje o en las instrucciones.
Prever una mesa de paneles no agresivos para
la pintura (revestimiento plástico, moqueta) de
90 cm de altura para el montaje de cofrets y
armarios.
Los embalajes pueden estar compuestos de
materiales distintos pero fácilmente separables
(películas plásticas, cartones) que permiten su
reciclaje.
Estos embalajes se pueden reutilizar a veces
(ej.: armarios) para el transporte después del
montaje in situ.
Schneider Electric
Montaje de las envolventes
2
Schneider Electric
5
Montaje de las envolventes
Montaje mecánico
2
Generalidades
Reglas prácticas
Suministrada en kit o monobloc, la
estructura del cuadro eléctrico debe
ser lo suficientemente rígida como
para soportar los esfuerzos debidos:
b Al peso de la aparamenta.
b A los esfuerzos electromecánicos
en caso de cortocircuito.
b Al transporte.
Montaje de la
armadura
Si se trata de una envolvente
suministrada en kit, el montaje de la
armadura debe realizarse sobre una
superficie o un suelo plano y limpio.
Utilizar los tornillos suministrados
con la envolvente respetando el
orden de montaje y los pares de
apriete indicados en las
instrucciones técnicas del producto.
La instalación de un par de soportes
bajo cada armadura o bajo
armadura + zócalo permite, entre
otras cosas:
b Fijar el embalaje.
b Una mayor estabilidad vertical
durante el montaje/cableado.
b Manipulaciones fáciles con un
transpalet.
b Evitar degradaciones de la pintura
de protección.
Ejemplos con Prisma Plus
Las envolventes suministradas en kit simplifican
entre otros el almacenamiento y el transporte. El
montaje es rápido y fiable. Puede realizarse en
taller o en el emplazamiento final.
Los armarios y los cofrets están previstos para
el montaje y cableado en posición horizontal en
una mesa de trabajo a fin de mejorar la
ergonomía del cableado.
Los travesaños de los armarios están
perforados para fijar los soportes bajo la
armadura.
Opcionalmente: hay un estabilizador disponible.
Norma de
envolvente
vacía:
EN 50-298
Los tornillos de clase 8-8 suministrados con los
diferentes componentes garantizan una
excelente unión mecánica a lo largo del tiempo.
Los ensayos realizados han permitido
determinar el par de apriete en ± 10% en
función de la métrica de los tornillos.
Métrica
de los tornillos
M5
M6
M8
Par
de apriete
(en N.m)
7
13
28
La tabla siguiente se da a título indicativo para
los tornillos de tipo tornillo + tuerca
de clase 8-8 con arandela de contacto.
Se realizan otros tipos de montaje mediante:
b Estallados roscantes Ø 5 (8 N.m).
b Tornillos auto-roscantes Ø 5 (4,4 N.m).
b Encaje cónico Ø 6 (13 N.m).
6
Schneider Electric
Montaje de las envolventes
Continuidad eléctrica
2
Generalidades
Reglas prácticas
Las masas accesibles de un cuadro
deben estar eléctricamente
conectadas entre sí y al conductor
principal de protección de tierra.
Ejemplos con Prisma Plus
La conexión eléctrica se realiza mediante la
tornillería o mediante el propio diseño del
montaje.
Para ello es necesario:
b Utilizar exclusivamente los componentes,
tornillos y accesorios suministrados.
b Respetar las instrucciones dadas en las hojas
de montaje.
b Respetar el par de apriete recomendado.
Se han ensayado las soluciones y no requieren
ningún cable de masa adicional.
Continuidad
eléctrica de las
partes fijas
La pintura disminuye la continuidad
eléctrica de las piezas montadas.
Se deben utilizar, por lo tanto,
dispositivos particulares: tornillos
dentados, arandelas dentadas o
cables de masa.
Para garantizar la continuidad eléctrica, los
montajes mecánicos (tapas, placas…) se
realizan mediante dispositivos que arañan la
pintura hasta llegar a la parte metálica:
b Grapas.
b Tornillos de cuarto de vuelta.
b Tornillos auto-roscantes.
b Tornillos dentados.
garra
garra
1/4
Tornillos de cuarto de vuelta.
garra
Tornillos + arandelas dentadas.
Schneider Electric
7
Montaje de las envolventes
Continuidad eléctrica (continuación)
2
Continuidad
eléctrica de las
partes móviles
Reglas prácticas
En el caso de que las piezas móviles
metálicas (puertas, paneles, tapas
pivotantes) que soporten
componentes eléctricos no sean de
clase 2, es obligatoria la conexión a
masa.
La norma CEI 60364-5-54 define la
sección mínima de la conexión en
función de los conductores activos
de la aparamenta instalada.
Ejemplos con Prisma Plus
Por construcción el sistema Prisma Plus
asegura la continuidad eléctrica de las partes
móviles por las bisagras.
Se suministra un cable de masa de serie con las
puertas que incorporan los componentes
eléctricos de DHC (Diálogo hombre-cuadro).
Se suministra opcionalmente un cable de masa
para los componentes eléctricos montados en la
puerta, así como para el paso de cables de
circuitos comunicantes o de bajas potencias:
cables analógicos, digitales y telecomunicaciones.
Normas:
CEI 60364
CEI 60439
UNE EN 60439
garra
Conexión de cable de masa sobre
una pieza pintada:
La continuidad eléctrica se realiza
mediante una arandela que araña la
pintura hasta llegar a la parte
metálica.
Los montajes se realizan con ayuda de tornillos
con arandelas dentadas sobre la chapa pintada
y con tuerca + arandela de contacto en el
terminal del cable.
La conexión se realiza con ayuda de una tuerca
con arandela de contacto a ambos lados.
Conexión de cable de masa sobre
perno soldado:
El perno se protege en el transcurso
de la operación de pintura.
La continuidad eléctrica se realiza a
través del perno.
En el caso de la oferta de cofret o armario
estanco, la conexión se realiza en un perno de
autolimpieza, mediante arandela en abanico y
tuerca + arandela dentada.
8
Schneider Electric
Montaje de las envolventes
Grados de protección: IP, IK
Grado de
protección
Reglas prácticas
2
Ejemplos con Prisma Plus
Las envolventes, normalmente instaladas en el
interior, satisfacen la mayoría de instalaciones.
Las normas CEI 60439-1, UNE EN
60439-1, distingue los cuadros
eléctricos destinados a instalarse en el
interior y en el exterior.
El grado de protección está sujeto a
un acuerdo entre el instalador y el
usuario en todas las caras de la
envolvente.
Normas:
CEI 60439
UNE EN 60439
Norma:
CEI 60529
Normas:
CEI 60439
UNE EN 60439
Normas:
CEI 50-102
UNE EN 50-102
El suelo y los muros no pueden servir
de elemento de envolvente para
respetar el IP.
Grado de protección IP:
El grado de protección se atribuye
después de una serie de ensayos
normalizados.
La norma CEI 60529 define un
código IP (grado de protección) que
caracteriza las aptitudes de una
envolvente para soportar las
influencias externas siguientes:
penetración de cuerpos sólidos
(1.a cifra) y líquidos (2.a cifra),
protección de las personas.
Según las normas CEI 60439-1,
UNE EN 60439-1, sólo es posible
utilizar un código o grado IP si la
envolvente se ha sometido a
ensayos de tipo o si se utilizan
conjuntos prefabricados.
Las envolventes se han sometido a ensayos de
tipo correspondientes a su nivel de IP.
Con Prisma Plus, el grado IP mínimo de base
es IP30:
b IP31: con tejado o kit de estanqueidad para
cofret o armario.
b IP43: con tejado + puerta + kit de
estanqueidad para cofret y armario.
b IP55: para la oferta de cofret y armario
"estanco".
Con Prisma Plus, el grado IK mínimo de base es:
b IK07 sin puerta.
b IK08 con puerta.
b IK10 para la oferta IP55.
La placa pasacables garantiza el mismo grado
de protección que la envolvente sobre la que
está montada.
Grado de protección IK:
Un código, IK (EN 50-102),
caracteriza la resistencia de las
envolventes a los impactos
mecánicos exteriores (choques).
Placas pasacables en armario.
Schneider Electric
9
Montaje de las envolventes
Grados de protección: IP, IK (continuación)
2
Protección de
las personas
Reglas prácticas
El grado de protección de un cuadro
eléctrico al que tienen acceso
personas no cualificadas debe ser
siempre igual como mínimo a IP2X.
Ejemplos con Prisma Plus
Con Prisma Plus, el grado mínimo de base es
IP30, las manetas de control de los aparatos
pueden ser accionadas con total seguridad.
Las tapas sólo permiten el acceso a los mandos
y no a los ajustes de los aparatos.
Cofret GK IP55
Armario IP30
10
Schneider Electric
Juego de barras de potencia
3
Schneider Electric
11
Juego de barras de potencia
Definición del juego de barras
Principio
3
Normas:
CEI 60439
UNE EN 60439
Naturaleza de
los materiales
Reglas prácticas
La naturaleza y la sección de los
juegos de barras deben permitir que
la intensidad exigida circule para un
calentamiento determinado, con el
fin de garantizar el correcto
funcionamiento del cuadro eléctrico.
Cobre:
Elegir una calidad de cobre fácil de
utilizar, con una conductividad
excelente y una buena resistencia a
la corrosión.
Ejemplos con Prisma Plus
Las tablas de determinación de los juegos de
barras Prisma Plus se han definido a partir de
cálculos verificados mediante ensayos de tipo
conforme a las normas CEI 60439-1, UNE EN
60439-1.
Los juegos de barras Linergy han recibido un
tratamiento de superficie (anodización) y se ha
preparado la superficie de contacto.
Las barras de cobre Schneider Electric son del
tipo Cu ETP (H12), conforme a las normas NF
A51-050 y NF A51-100 y a las normas ISO.
5 o 10
Me
rlin
Número y
sección de las
barras
Normas:
CEI 60439
UNE EN 60439
Posición de las
barras
12
Respetar las indicaciones del
fabricante para determinar
el número de las barras por fase así
como su sección.
Barras de canto:
Preferir una disposición que
favorezca la disipación térmica.
Ge
rin
Las secciones o las intensidades admisibles de
los juegos de barras se especifican en las
instrucciones de montaje y el catálogo.
El cálculo tiene en cuenta:
b La intensidad permanente que debe circular
en el cuadro.
b La corriente de cortocircuito.
b La temperatura ambiente
(35 ˚C según CEI 60439-1, UNE EN 60439-1).
b El grado de protección de la envolvente.
En la mayoría de nuestras soluciones de
instalación de juegos de barras, éstas se
colocan de canto.
Esta posición de la barra se utiliza muy a
menudo, ya que favorece la ventilación por
convección.
Schneider Electric
Juego de barras de potencia
Definición del juego de barras (continuación)
Posición
de las barras
(continuación)
Distancia de
aislamiento
Reglas prácticas
Barras planas:
En el caso de instalar las barras en
posición plana, utilizar los elementos
de cálculo definidos para las barras
de canto aplicando un coeficiente de
decalaje.
La distancia de aislamiento es la
distancia más corta en el aire:
b Entre dos conductores activos.
b Entre un conductor activo y la masa.
m
xx m
Normas:
CEI 60439
UNE EN 60439
Las normas CEI 60439-1, UNE EN
60439-1, establecen una tensión
asignada de resistencia a los choques
en función:
b De la tensión asignada de
aislamiento o de empleo.
b Del lugar de utilización del cuadro.
Estas mismas normas indican los
valores mínimos de las distancias
de aislamiento que permiten soportar de
forma segura las tensiones de choque
en el polo de 0 a 2.000 m de altitud.
Las normas CEI 60439-1, UNE EN
60439-1, § 8.2.5 requieren asegurarse
de la existencia de una distancia de
aislamiento de 14 mm entre una parte
sin protección en tensión y tener en
cuenta la deformación posible de las
partes de la envolvente.
Schneider Electric
Ejemplos con Prisma Plus
En caso de utilizar las barras en posición plana,
se recomienda una desclasificación de 0,8.
Ejemplo:
2 barras de 80 5 transportan, en las mismas
condiciones de entorno y de temperatura
ambiente:
b 1.600 A si las barras son de canto.
b 1.280 A (1.600 0,8) si las barras están en
posición plana.
Unos componentes estándar permiten realizar
cuadros eléctricos con una tensión asignada de
aislamiento (Ui) y una tensión asignada de
resistencia a los choques (Uimp) en
conformidad con los aparatos que se les han
conectado:
b Juego de barras de distribución (multi 9):
v Ui = 500 V.
v Uimp = 6 kV.
b juego de barras de distribución (Compact):
v Ui = 750 V.
v Uimp = 8 kV.
b Juego de barras de potencia:
v Ui = 1.000 V.
v Uimp = 12 kV.
75 mm
La distancia mínima que se debe dejar es de 14
mm (Ui = 1.000 V) entre las partes en tensión.
En Prisma Plus la distancia entre fases es de
75 mm y las barras se instalan sobre soportes
aislantes.
Se han realizado ensayos de acuerdo con las
pruebas de deformación posible y según el
grado de protección a los choques IK de las
envolventes de Prisma Plus.
13
3
Juego de barras de potencia
Definición del juego de barras (continuación)
Línea de fuga
Reglas prácticas
La línea de fuga es la distancia más
corta a lo largo de un aislante entre:
b 2 conductores activos.
b 1 conductor activo y la masa.
3
Normaa:
CEI 60439
UNE EN 60439
Disposición de
las barras
entre sí
Ejemplos con Prisma Plus
Como el índice de resistencia a la fuerza
superficial (IRFS) de los soportes es de 175 V,
las normas CEI 60439-1, UNE EN 60439-1
recomiendan una línea de fuga mínima de 16 mm
para un tensión de servicio de hasta 1.000 V.
Las normas CEI 60439-1, UNE EN
60439-1 definen un valor en mm para
la línea de fuga. Está en función:
b De la tensión asignada de
aislamiento del cuadro.
b De la naturaleza del soporte
aislante (grupo de materiales).
b Del grado de contaminación del
entorno.
En caso de que la instalación
necesite varias barras por fase,
dejar un espacio suficiente entre sí
para permitir una ventilación normal
del juego de barras.
Dejar como mínimo 1 vez el espesor
de la barra, entre dos conductores
activos de una misma fase.
16 mm
El mismo soporte garantiza la sujeción de los
juegos de barras con una separación de 5 mm o
10 mm según el espesor de las barras.
10 mm
180∞
180∞
5 mm
14
Schneider Electric
Juego de barras de potencia
Definición del juego de barras (continuación)
Fijación de las
barras
Reglas prácticas
El número y la separación de los
soportes se definen en función de los
esfuerzos:
b Eléctricos (corriente de
cortocircuito presumible).
b Mecánicos (peso y posición de las
barras).
Ejemplos con Prisma Plus
Todas las configuraciones se han determinado
en función de los esfuerzos electrodinámicos
generados durante un cortocircuito y se han
validado mediante ensayos efectuados según
las normas CEI 60439-1, UNE EN 60439-1.
50 mm
Normas:
CEI 60439-1
UNE EN 60439-1
La distancia entre el eje del último soporte y el
extremo de la barra debe ser de 50 mm como
máximo.
Los soportes de juegos de barras no utilizan
contrasoportes metálicos.
Los soportes (o una parte de los
mismos) deben ser de material
amagnético con el fin de evitar el
calentamiento debido a los efectos de
bucle alrededor de los conductores.
En los juegos de barras Linergy en fondo de
armario, los contrasoportes son metálicos pero
los tornillos de fijación son de materiales
amagnéticos.
En los juegos de barras Linergy laterales, los
soportes son totalmente aislantes.
Schneider Electric
15
3
Juego de barras de potencia
Definición del juego de barras (continuación)
Disposición de
las barras en la
envolvente
Reglas prácticas
Se debe poder acceder a las
conexiones desde la parte frontal
cuando el marco está instalado
contra un muro.
3
Ejemplos con Prisma Plus
El juego de barras perfiladas Linergy está
instalado lateralmente en el pasillo lateral, a la
izquierda o la derecha de la zona de
aparamenta.
Sus soportes las posicionan decaladas entre sí.
Es posible acceder a todos los puntos de
conexión desde la parte frontal del cuadro.
N
Perfiles decalados.
El juego de barras Linergy ofrece varias
ventajas con respecto a las barras planas:
b Una mayor emisividad que aumenta la
radiación térmica y reduce el calentamiento de
las barras.
b Un mejor momento de inercia que reduce el
número de soportes.
b Un ahorro de peso sustancial.
Soporte para juego de barras perfiladas Linergy.
16
Schneider Electric
011_026.FM Page 17 Wednesday, February 1, 2006 11:28 AM
Juego de barras de potencia
Conductor de protección
Conductor de
protección PE
Reglas prácticas
Debe estar lo suficientemente
dimensionado y fijado en el cuadro
para soportar los esfuerzos térmicos
y electrodinámicos de la corriente
de defecto.
Las normas CEI 60439-1, UNE EN
60439-1, definen un método que
permite calcular la sección del
conductor de protección:
I2t
SPE =
k
b SPE: sección del PE en mm2
b I2: valor de la corriente de defecto
fase/tierra = 60% de la corriente de
defecto fase/fase
(CEI 60439-1, UNE EN 60439-1,§
8.2.4.2).
b t: tiempo de paso de la corriente de
defecto en segundos.
b k: coeficiente que depende de la
naturaleza del metal. k = 143 para un
conductor de cobre aislado de PVC.
Debe conectarse a la masa del
cuadro.
Debe ser de fácil acceso:
b Para poder realizar las conexiones
en el taller y en la instalación.
b Para controlar los pares de apriete.
Normas:
CEI 60439
UNE EN 60439
Ejemplos con Prisma Plus
El conductor de protección PE se instala en
general en el pasillo lateral, puede hacerse
mediante:
b Un perfil Linergy.
b Una barra plana vertical.
b Una barra plana horizontal, fijada en la parte
superior o inferior del cuadro (en la zona
opuesta a la del juego de barras principal).
Elección del PE:
Icw
(kA ef/1s)
y 40
> 40
Perfil Linergy
(A)
630
800
Sección de la
barra (mm)
25 5
50 5
Icw = corriente asignada de corta duración admisible
PE para perfil Linergy.
Nota:
Cada borna del conductor de
protección sólo admite un único
cable.
PE para barras planas.
Equipotencialidad
Las masas conductoras y
accesibles de un aparato deben
conectarse al circuito de protección
del conjunto (para mantener la
equipotencialidad de la protección)
a través de sus propias fijaciones o
por un conductor cuya sección se
elige en la tabla siguiente:
Corriente
asignada
de empleo (Ie)
Ie y 20
20 < Ie y 25
25 < Ie y 32
32 < Ie y 63
Ie > 63
Sección mínima
del conductor
de equipotencialidad
de cobre (en mm2)
S
2,5
4
6
10
En Prisma Plus, la equipotencialidad de las
masas de los aparatos se mantiene a través de
sus propias fijaciones en los soportes. Además,
los soportes (placas soporte, verticales,
horizontales, armaduras) son equipotenciales
por sus dispositivos de montaje.
G
FE
D
C
B
A
Ejemplo: placa Masterpact no pintada.
S = sección del conductor de fase
Schneider Electric
17
3
Juego de barras de potencia
Conductor de protección (continuación)
Conductor
PEN
Reglas prácticas
Sección:
La sección del PEN se determina
como un conductor de neutro, es
decir:
b Para circuitos monofásicos o
trifásicos de sección y 16 mm2 de
cobre, debe ser igual a la de los
conductores de fase.
b Para circuitos trifásicos de sección
> 16 mm2 de cobre, puede ser:
v Igual a la de los conductores de
fase.
v Inferior, a condición de que:
–La corriente que puede recorrer el
neutro en servicio normal sea inferior
a la corriente admisible en el
conductor.
–La potencia de los receptores
monofásicos no supere el 10% de la
potencia total.
3
Ejemplos con Prisma Plus
El PEN puede instalarse en lugar del neutro.
Debe conectarse al conductor de protección
mediante una brida desmontable (con ayuda de
una herramienta) para poder realizar las
medidas de aislamiento.
Normalmente, se instala en el pasillo lateral y se
efectúa mediante un perfil Linergy.
Instalación:
Debe ser de fácil acceso:
b Para poder realizar las conexiones
en el taller y en la instalación.
b Para controlar los pares de apriete.
Instalación del
PEN en los
cuadros de BT
Normas:
CEI 60439
UNE EN 60439
18
Según las normas CEI 60439-1,
UNE EN 60439-1 y en aplicación del
decreto del 14 de noviembre de
1988, las reglas prácticas de
instalación del PEN son las
siguientes:
b En la entrada del conjunto, el
punto de conexión del PEN debe
estar cerca del de las fases.
b En el interior del conjunto, el
conductor PEN no necesita estar
aislado de las masas (excepto en
locales con riesgo de incendio o
explosión).
b La sección del conductor PEN
debe ser como mínimo igual a la del
neutro.
b La sección sigue siendo constante
en el juego de barras principal.
b El paso del esquema TN-C al
TN-S debe realizarse en un solo
punto del cuadro, a través de una
borna de desconexión del neutro
referenciada, accesible y
desmontable para facilitar la medida
de impedancia del bucle de defecto.
b A partir del punto de paso a TN-S,
se prohíbe volver a crear un TN-C.
El PE y el neutro deben responder a
esfuerzos específicos.
Schneider Electric
Juego de barras de potencia
Compartimentación
Separación
interna con
pantallas o
tabiques
Normas:
CEI 60439
UNE EN 60439
Reglas prácticas
Ejemplos con Prisma Plus
Las separaciones en el interior de un
conjunto se definen en el capítulo 7.7
de las normas CEI 60439-1, UNE EN
60439-1. Su uso ha sido objeto de un
acuerdo entre el fabricante y el
usuario.
Se determinan según 4 niveles
(formas) de compartimentación para
garantizar la protección contra los
contactos directos.
El IP mínimo de la separación es
IP2X.
Prisma Plus trata la unidad funcional desde el
juego de barras hasta las bornas de conexión de
los cables exteriores.
En la mayoría de las instalaciones, las
envolventes Prisma Plus no requieren ninguna
compartimentación especial para garantizar la
protección de personas y de la instalación.
No obstante, Prisma Plus ofrece diferentes tipos
de compartimentación que permiten realizar
separaciones en el interior de los cuadros
eléctricos (forma 2, 3 y 4), facilitan y garantizan
la seguridad de las personas autorizadas para
su uso o mantenimiento.
Estas protecciones se realizan por:
b La presencia de las tapas cuya apertura sólo
puede realizarse con la ayuda de una
herramienta.
b El cierre con llave de las puertas que dan
acceso a las partes en tensión.
b Una protección de la conexión aguas arriba
del aparato de llegada.
Para la protección de las personas, Schneider
Electric aconseja, además de las
recomendaciones de la norma, instalar
sistemáticamente:
b Una compartimentación de la conexión aguas
arriba del aparato de llegada, de tal forma que el
usuario cuente con una total seguridad en
cualquier lugar del cuadro, cuando el aparato de
llegada se encuentra en posición abierta
b Conexiones prefabricadas con cubrepolos
integrados o la utilización de los cubrebornas
aguas arriba en los aparatos de salida.
Forma 1:
Ninguna separación en el interior de
la envolvente.
B
C
D
A
E
F
A
B
C
D
E
Unidad de llegada
Juego de barras principal
Juego de barras de distribución
Unidad de salida
Bornas para conductores
exteriores
F Envolvente IP2X mín.
Schneider Electric
19
3
011_026.FM Page 20 Wednesday, February 1, 2006 11:10 AM
Juego de barras de potencia
Compartimentación (continuación)
3
Separación
interna con
pantallas o
tabiques
(continuación)
Reglas prácticas
Ejemplos con Prisma Plus
Forma 2a:
Las unidades funcionales están
separadas de los juegos de barras
pero no así las bornas.
G
G
G Compartimentación IP2X mín.
Forma 2b:
Las unidades funcionales y las
bornas están separadas de los
juegos de barras.
Las bornas no están separadas
entre sí.
Prisma Plus propone armarios de forma 2b que
ofrecen una mayor seguridad. Se trata de una
separación física entre los juegos de barras
horizontales o verticales, y las unidades
funcionales, de conformidad con las normas
CEI 60439-1, UNE EN 60439-1.
Normas:
CEI 60439
UNE EN 60439
Pantalla de forma 2b en armario.
Prisma Plus propone para los cofrets y armarios
pantallas metálicas para:
b Separar las unidades funcionales entre sí.
b Separar los aparatos de un juego de barras o
de un repartidor en pasillo lateral.
Pantalla horizontal de forma 2b en armario.
20
Schneider Electric
Juego de barras de potencia
Compartimentación (continuación)
Separación
interna con
pantallas o
tabiques
(continuación)
Reglas prácticas
Ejemplos con Prisma Plus
3
Pantalla vertical de forma 2b en armario.
Forma 3a:
Las unidades funcionales están
separadas entre sí y de los juegos de
barras, pero no así las bornas.
Schneider Electric
21
Juego de barras de potencia
Compartimentación (continuación)
Reglas prácticas
Forma 3b:
Las unidades funcionales están
separadas entre sí y de los juegos de
barras.
Las bornas están separadas de los
juegos de barras, pero no entre sí.
3
22
Ejemplos con Prisma Plus
Prisma Plus propone armarios de forma 3b. Se
realizan separando entre sí las unidades
funcionales de un cuadro de forma 2. Los
aparatos deben estar equipados con
cubrebornas aguas abajo.
Además, las conexiones trasladadas al pasillo
lateral crean una separación entre las bornas de
conexión y la unidad funcional.
Schneider Electric
011_026.FM Page 23 Wednesday, February 1, 2006 11:11 AM
Juego de barras de potencia
Compartimentación (continuación)
Reglas prácticas
Ejemplos con Prisma Plus
Forma 4a:
Las unidades funcionales están
separadas entre sí y de los juegos de
barras.
Las bornas, que forman parte
integrante de las unidades
funcionales, están separadas entre
sí.
Forma 4b:
Las unidades funcionales están
separadas entre sí y de los juegos de
barras.
Las bornas están separadas entre sí
y de las unidades funcionales.
Schneider Electric
3
El armario de la izquierda presenta la forma 4a.
El armario de la derecha presenta la forma 4b.
23
Juego de barras de potencia
Instalación de los transformadores de corriente
Principio
Reglas prácticas
La instalación de los transformadores
de corriente debe realizarse sin
comprometer el nivel de aislamiento
y la fiabilidad del juego de barras.
Pueden instalarse en el juego de
barras o en las derivaciones de los
aparatos.
3
Instalación de los
transformadores
de corriente
Ejemplos con Prisma Plus
Los aparatos Merlin Gerin y Telemecanique
incluyen auxiliares eléctricos con TI integrado,
su uso evita por lo tanto la instalación de TI en
el juego de barras.
Instalar los transformadores de
corriente en conexiones de cobre o
en un juego de barras que es
fácilmente desmontable.
Disponer el transformador de
corriente de forma que quede visible
la marca de identificación.
Los transformadores de corriente Merlin Gerin
que se utilizan en Prisma Plus se montan en
barras planas de todas las secciones.
Algunos modelos se pueden adaptar a los
juegos de barras Linergy.
En el caso de transformadores de
corriente voluminosos, se
recomienda una instalación en
tresbolillo, con el fin de evitar arcos
en los tornillos de fijación y
distancias desmesuradas entre
conductores.
24
Schneider Electric
Juego de barras de potencia
Instalación de los transformadores de corriente
(continuación)
Instalación
de los
transformadores
de corriente
(continuación)
Reglas prácticas
Ejemplos con Prisma Plus
Si se instalan sobre barras
verticales, inmovilizar los
transformadores de corriente para
evitar que se deslicen hacia abajo
(ejemplo: con ayuda de un tornillo o
de un pasador).
3
En el caso de varias barras por fase,
instalar una cuña aislante entre las
barras que permita:
b Mantener la presión de apriete
cuando se coloque el transformador
de corriente.
b Evitar las vibraciones que
provocan el deterioro de los
transformadores de corriente.
Schneider Electric
25
3
26
Schneider Electric
Instalación de la aparamenta
4
Schneider Electric
27
Instalación de la aparamenta
Implantación de los aparatos
Climatización
Reglas prácticas
Ejemplos con Prisma Plus
Las normas CEI 60439-1, UNE EN
60439-1, § 7-3 requieren la
comprobación de las limitaciones de
calentamiento.
Colocar preferentemente los aparatos
de gran disipación de calor en la parte
superior de la envolvente para:
b No calentar excesivamente el
conjunto de la aparamenta instalada.
b Mantener las prestaciones de los
aparatos sin aplicar ningún decalaje
(se respeta la temperatura de
referencia).
b Permitir una mayor legibilidad del
esquema eléctrico.
Dar preferencia a las barras de canto
para favorecer la disipación de las
calorías.
4
Nota: Por regla general, cuanto más
elevado es el grado de protección,
más limitado es el intercambio
térmico.
En algunos casos, es más fácil
climatizar el local técnico.
Ejemplo de potencias disipadas
según los distintos tipos de
intercambio térmico, para un
cuadro (2000 800 400)
Intercambio
térmico
principal
Ventilación
natural
Radiación
Ventilación
forzada
Ventilación
forzada con
intercambiador
Convección
forzada y
enfriamiento
IP
P. máx. Tª
máx. disipada interna
Tª
externa
IP31 700 W
~ 60˚C
35 ˚C
IP55 400 W
IP54 2.000 W
~ 70˚C
~ 60˚C
35 ˚C
35 ˚C
IP55 2.000 W
~ 60˚C
35 ˚C
IP55 2.400 W controlada 35 ˚C
de +20 a
+45 ˚C
Temperatura externa 35 ˚C, según
CEI 60439-1, UNE EN 60439-1.
Para mantener las temperaturas de referencia
de los productos Merlin Gerin:
b Masterpact: de 50 ˚C a 60 ˚C.
b Compact: de 40 ˚C a 50 ˚C.
b multi 9: 40 ˚C.
Las unidades funcionales se han diseñado y
ensayado para que funcionen conjuntamente.
Se han optimizado los contactos (longitud y
sección) para restringir las limitaciones de
calentamiento. Además, la utilización de
repartidores favorece los balances térmicos de
los cuadros.
Existen soluciones para evitar variaciones de
temperatura y de higrometría:
b Resistencias calefactoras: impiden la
formación de condensación, corrosión e
intensidad de fuga superficial.
b Ventilador IP54: compuesto por un ventilador,
una rejilla y un filtro.
b Termostato: instalado con los dispositivos de
calefacción o con un ventilador, limita la
temperatura interna.
28
Schneider Electric
Instalación de la aparamenta
Implantación de los aparatos (continuación)
Climatización
(continuación)
Reglas prácticas
Ejemplos con Prisma Plus
Existen varias posibilidades para disipar el calor
generado en un cuadro. Los dibujos siguientes
recapitulan los distintos medios de disipar el
calor:
b Por convección:
4
IP > 31
IP y 31
Asegurada de forma natural en las envolventes
Merlin Gerin.
b Por ventilación forzada:
IP y 54
IP y 54
Efectuada mediante accesorios de
climatización. Permite aumentar
considerablemente la capacidad térmica de una
envolvente.
b Por ventilación forzada con intercambiador:
IP > 31
Bajo demanda del cliente.
b Por convección forzada y refrigeración.
IP > 31
Bajo demanda del cliente.
Schneider Electric
29
Instalación de la aparamenta
Implantación de los aparatos (continuación)
Ventilación
Reglas prácticas
Ventilación natural:
Las aberturas compatibles con
el grado de protección y que
permiten una ventilación natural no
deben obturarse.
Ejemplos con Prisma Plus
Una ventilación natural garantiza un
funcionamiento correcto del cuadro eléctrico en
la mayoría de los casos de instalación.
4
El fondo de las envolventes IP30 está ventilado,
prever una distancia de 30 mm entre el muro y
la envolvente.
Para las envolventes IP55, aplicar un
coeficiente de decalaje de temperatura.
Ventilación forzada:
Algunas condiciones (cuadro muy
lleno con un nivel de utilización
importante -coeficiente de
simultaneidad, temperatura
ambiente elevada, grado de
protección (IP) elevado…) generan
a veces calentamientos en el interior
del cuadro incompatibles con un
funcionamiento normal de la
aparamenta.
Un balance térmico define si es
preciso utilizar accesorios de
climatización como:
b Ventilador.
b Acondicionador de aire…
O aplicar coeficientes de decalaje
de temperatura.
El aire debe circular de abajo a
arriba del armario.
Anticondensación
El techo debe estar equipado con un kit de
ventilación.
Las resistencias calefactoras Prisma Plus se
montan en posición vertical.
Las resistencias calefactoras,
generalmente utilizadas para evitar
la condensación en el interior del
cuadro, no deben instalarse
demasiado cerca de la aparamenta.
Guiar y embridar los conductores de
manera que estén siempre lo
suficientemente alejados del
elemento calefactor.
30
Schneider Electric
027_036.FM Page 31 Wednesday, February 1, 2006 11:13 AM
Instalación de la aparamenta
Implantación de los aparatos (continuación)
Ergonomía
Reglas prácticas
b Para facilitar las maniobras en los
aparatos grandes, las manetas de
control deben estar situadas entre
0,8 y 1,6 m respecto al suelo.
b Las bornas de conexión deben
estar como mínimo a 0,2 m del suelo.
b Los aparatos de medida que
requieran control visual no deben
estar situados a una altura superior a
1,8 m. Su posición en el cuadro es
objeto de un acuerdo con el usuario
del cuadro.
Ejemplos con Prisma Plus
Las soluciones estándar tienen en cuenta estos
aspectos ergonómicos y normativos.
4
Existe una visera DHC (diálogo, hombrecuadro) que permite la inclinación de los
aparatos de visualización (medida) situados a
una distancia superior a 1,8 m para facilitar la
lectura.
Conexiones
de los cables y
canalizaciones
eléctricas
prefabricadas
(Canalis)
Es necesario conocer lo antes
posible el número,
la sección y la naturaleza de los
cables de llegada y de salida:
b Respetar el radio de curvatura de
los cables especificado por el
proveedor de cables.
Está en función:
v De la naturaleza del núcleo (cobre,
aluminio…).
v De la sección del núcleo.
v De la naturaleza del aislante.
Las normas recomiendan un radio
de curvatura máximo de 6 a 8 veces
el diámetro del cable.
b Tener en cuenta el volumen de los
terminales y la expansión de los
cables multipolares.
b Prever el volumen y el acceso para
el embridado de los cables.
En caso de llegada por canalización
eléctrica prefabricada, es necesario
conocer:
b El tipo de canalización.
b Las dimensiones.
b El volumen de la zona de
montaje/desmontaje.
Schneider Electric
La mayoría de las conexiones están previstas
en conexiones prefabricadas, por ejemplo:
b El "bloque de conexión de llegada" integra las
conexiones de llegada/aparato de llegada en un
espacio mínimo.
b Las conexiones del aparato de llegada/juegos
de barras ofrecen una conexión por la derecha
o por la izquierda.
Las unidades funcionales tienen en cuenta los
volúmenes de conexión, independientemente
de la posición del interruptor automático.
Se ofrecen soluciones ensayadas para la
conexión de las canalizaciones eléctricas
prefabricadas en el cuadro.
31
Instalación de la aparamenta
Implantación de los aparatos (continuación)
Perímetro
de seguridad
Reglas prácticas
Respetar la zona de seguridad de los
aparatos definida por el fabricante
para garantizar el correcto
funcionamiento.
4
Distancia entre los aparatos:
Ejemplos con Prisma Plus
Se han ensayado las distintas configuraciones
de instalación Prisma Plus (en particular según
los ensayos de corte). Estos ensayos han
permitido comprobar las distancias de
seguridad:
b Entre los conductores activos.
b Con respecto a los elementos circundantes.
El perímetro de seguridad de los interruptores
automáticos Merlin Gerin aparece en las
instrucciones de montaje de los aparatos y en el
catálogo.
Las soluciones que ofrece Prisma Plus se han
validado mediante ensayos contando con
dispositivos de separación, para optimizar la
instalación. Se recomienda la utilización
sistemática de cubrebornas para reducir las
distancias.
Nota: para Compact NS verticales, son
obligatorios.
Ejemplo: para el interruptor automático
Masterpact NT, la utilización de cubrecámaras
de corte reduce a cero la distancia necesaria por
encima del aparato y permite una ganancia real
de espacio en altura.
32
Schneider Electric
Instalación de la aparamenta
Implantación de los aparatos (continuación)
Perímetro
de seguridad
(continuación)
Reglas prácticas
Distancia con respecto a los
elementos circundantes:
Se trata de la distancia mínima
admisible entre un aparato y los
elementos circundantes (armadura,
tapa, revestimientos). El fabricante
del aparato es quien la calcula y la
ensaya.
Ejemplos con Prisma Plus
Las envolventes Prisma Plus son de clase 1. La
protección de personas tiene su equivalencia en
clase 1 o clase 2.
Los interruptores automáticos Merlin Gerin son
de clase 2 (doble aislamiento) en la parte frontal.
Se instalan en anchura y en contacto directo con
una puerta o una tapa metálica.
4
Clase 1 y 2:
b Esta clasificación se basa en 2
consideraciones:
v El aislamiento entre partes activas
y partes accesibles.
v La posibilidad o no de conectar las
partes metálicas accesibles a un
conductor de protección.
b La clase 1 dispone de un
aislamiento principal e incluye a la
vez disposiciones de construcción
que permiten conectar las partes
metálicas accesibles a tierra, es
decir, al conductor de protección de
la instalación.
b La clase 2 incluye disposiciones de
construcción para evitar fallos entre
las partes activas y la superficie
accesible.
Schneider Electric
La utilización de chapa pintada y de
cubrebornas permite reducir significativamente
las distancias de seguridad.
33
Instalación de la aparamenta
Fijación de los aparatos
Mantenimiento/
evolución
Reglas prácticas
La implantación de los aparatos
debe permitir realizar intervenciones
posteriores:
b instalar un auxiliar
b detectar posibles calentamientos
en los puntos de conexión
b sustituir o añadir una salida.
4
Montaje de la
aparamenta
Las placas soporte de los aparatos
deben ser lo suficientemente rígidas
para:
b No deformarse bajo el peso del
aparato.
b Resistir a las vibraciones
generadas durante el transporte del
armario o durante el disparo del
aparato.
Ejemplos con Prisma Plus
La concepción del sistema, la instalación y la
conexión de los aparatos Schneider Electric
permiten realizar todas las intervenciones de
mantenimiento necesarias durante la
explotación:
b El acceso a los aparatos se realiza
rápidamente gracias a las tapas y a las paredes
laterales desmontables, que se abren con
tornillos de cuarto de vuelta.
b La evolución de los aparatos se ve facilitada
mediante el montaje de auxiliares en la parte
frontal.
b Los accesorios de conexión: repartidores y
peines permiten, de manera sencilla, la
sustitución o la adición de salidas.
Las placas soporte Prisma Plus están
dimensionadas para soportar aparatos
Schneider Electric, sin deformaciones; su
diseño permite asimismo un premontaje en una
mesa de trabajo.
Permiten el desmontaje por la parte frontal sin
riesgo de perder el tornillo de fijación. La
aparamenta se autoposiciona en la placa
soporte.
Respetar el sentido de montaje del
aparato horizontal o vertical definido
por el fabricante.
Asegurarse de que las manetas de
los aparatos se pueden maniobrar
libremente.
Un aparato desconectado no debe
impedir el cierre de la puerta.
34
Las recomendaciones se indican en las
instrucciones técnicas de los aparatos y en las
hojas de montaje de las placas soporte.
La desconexión de los aparatos Merlin Gerin de
potencia se realiza a través de la tapa. El
aparato desconectado no impide el cierre de la
puerta.
Schneider Electric
Instalación de la aparamenta
Fijación de los aparatos (continuación)
Aparamenta
sobre puerta
Norma:
UNE EN 50-298
Espacios
disponibles
Normas:
CEI 60439
UNE EN 60439
Reglas prácticas
La puerta debe ser lo
suficientemente rígida como para
soportar el peso de la aparamenta.
La norma UNE EN 50-298 exige al
fabricante que proporcione el peso
admisible por la puerta.
El grado de protección del aparato
que se va a instalar debe ser como
mínimo el necesario para la
instalación.
Su instalación no debe reducir el IP
de origen.
En el caso de que las piezas móviles
metálicas (puertas, paneles, tapas
pivotante) que soportan
componentes eléctricos no sean de
clase 2, es obligatoria la conexión a
masa.
Las normas CEI EN 60439-1, UNE
EN 60439-1 definen las reservas
disponibles en los conjuntos.
Espacio libre: espacio vacío en una
columna.
Espacio no equipado: parte de
una columna que incorpora
únicamente juegos de barras.
Espacio parcialmente equipado:
parte de una columna
completamente equipada excepto
algunas unidades funcionales.
Éstas están definidas en número de
módulos y espacio disponible.
Espacio completamente
equipado: parte de una columna
completamente equipada con
unidades funcionales no dedicadas
a ningún uso específico.
Ejemplos con Prisma Plus
Por construcción el sistema Prisma Plus
asegura la continuidad eléctrica de las partes
móviles por las bisagras.
Se suministra un cable de masa de serie con las
puertas que incorporan los componentes
eléctricos de DHC (diálogo hombre-cuadro).
Se suministra opcionalmente un cable de masa
para los componentes eléctricos montados en la
puerta, así como para el paso de cables de
circuitos auxiliares o de bajas potencias: cables
analógicos, digitales y telecomunicaciones.
4
El concepto modular de los cuadros Prisma Plus
permite que la instalación eléctrica evolucione
fácilmente e integre, según necesidad,
unidades funcionales nuevas o aparatos
adicionales. Las operaciones de
mantenimiento, realizadas cuando el cuadro
está desconectado, son rápidas y cómodas
gracias a una capacidad de acceso total hacia la
aparamenta.
Las envolventes Prisma Plus disponen de una
referencia superior e inferior:
b "m0" en el fondo de cofrets y armarios.
b Ranura (para cinta métrica) en los montantes
de los armarios.
Estas marcas permiten la identificación de la
fijación de las placas soporte, conforme con las
indicaciones de las hojas de montaje y en
función de la instalación (del tipo de aparato, del
tipo de llegada: por cable o por Canalis KT,
del embridado de los cables o no).
Schneider Electric
35
Instalación de la aparamenta
Seguridad
Protección
contra los
contactos
directos
Reglas prácticas
Prever dispositivos de protección
alrededor de la aparamenta (pantalla
aislamiento, cubrebornas) para
impedir el acceso a las partes en
tensión durante el funcionamiento.
Ejemplos con Prisma Plus
Las intervenciones en un cuadro eléctrico deben
ser realizadas por personas autorizadas y
respetando todas las medidas de seguridad
exigidas.
Nota: para realizar compartimentaciones o
pantallas particulares, Merlin Gerin recomienda
utilizar hojas de policarbonato autoextinguible de
960 ˚C y de 1,5 mm de espesor mínimo.
1/8
4
La intervención en el interior de un
cuadro bajo tensión está sometida a
los reglamentos: debe ser efectuada
por parte de una persona autorizada
y requiere la instalación de
protecciones suficientemente rígidas
alrededor de las partes en tensión.
No deben dificultar la correcta
circulación del aire alrededor de los
aparatos.
Para aumentar aún mas la seguridad de los
usuarios, la aparamenta se instala detrás de
una tapa de protección (manipulable mediante
una herramienta) que deja ver únicamente la
maneta de control.
Las pantallas situadas cerca de los
conductores de 3.200 A y las
pantallas de los conductores que
superan 630 A unipolares deben
estar realizadas (o compuestas) de
material amagnético para evitar el
calentamiento debido a las corrientes
de Foucault.
Las puertas se suministran con una llave o un
sistema de cierre que requiera el uso de una
herramienta.
Unas protecciones internas adicionales
(compartimentaciones, pantallas) permiten
realizar las formas 2, 3 o 4, y protegen contra los
contactos directos en las partes activas.
36
Schneider Electric
Conexión de potencia
5
Schneider Electric
37
Conexión de potencia
Conexión de aparatos de potencia
Conexiones
eléctricas de
las unidades
funcionales
5
Normas:
CEI 60439
UNE EN 60439
Reglas prácticas
Las normas CEI 60439-1, UNE EN
60439-1, determinan el código de
designación de las conexiones de las
unidades funcionales mediante tres
letras:
b 1.a letra: tipo de conexión eléctrica
del circuito de llegada principal.
b 2.a letra: tipo de conexión eléctrica
del circuito de salida principal.
b 3.a letra: tipo de conexión eléctrica
de los circuitos auxiliares.
Las siguientes letras se deben
utilizar en los documentos técnicos:
b F: para las conexiones fijas.
b D: para las conexiones
desconectables (extraíbles sobre
zócalo).
b W: para las conexiones
seccionables (extraíbles con chasis).
Ejemplos con Prisma Plus
La gama de interruptores automáticos Merlin
Gerin, fijos, extraíbles sobre zócalo y extraíbles
con chasis, está especialmente adaptada para
responder a todos los casos.
Interruptor automático fijo.
Interruptor automático extraíble sobre zócalo.
Interruptor automático extraíble con chasis.
38
Schneider Electric
Conexión de potencia
Conexión de aparatos de potencia (continuación)
Reglas prácticas
Según la configuración del cuadro
(potencia eléctrica, esquema de
distribución, llegada por la parte
superior o inferior...), la conexión de
los aparatos de potencia puede
realizarse mediante barras o cables.
Estas conexiones deben estar lo
suficientemente dimensionadas para
soportar los esfuerzos eléctricos y
térmicos.
Prever dispositivos de embridado en
el interior y el exterior del cuadro
para evitar esfuerzos mecánicos
excesivos en los polos de los
aparatos.
Ejemplos con Prisma Plus
El sistema Prisma Plus ofrece numerosas
soluciones para la conexión de aparatos de
llegada y de salida.
H
Principio
Llegada por Canalis KT directa al aparato.
5
Llegada por Canalis KT al juego de barras.
Llegada directa por barras rígidas.
Llegada directa por borna de conexión por la
parte superior o inferior.
Schneider Electric
39
Conexión de potencia
Conexión de aparatos de potencia (continuación)
Principio
(continuación)
Reglas prácticas
Ejemplos con Prisma Plus
Llegada vertical directa por cables instalada en
el pasillo lateral.
Nota:
b Las instrucciones indican la cota de fijación de
la placa soporte (con respecto a "m0"), según si
se embrida en el interior del cuadro o en el
exterior (ahorro de espacio en el interior si se
embrida en el exterior).
5
b Los interruptores automáticos Merlin Gerin
pueden alimentarse aguas arriba o aguas abajo,
en este último caso, Merlin Gerin recomienda la
utilización de una etiqueta de presencia de
tensión para señalarlo.
El sistema Prisma Plus ofrece igualmente varias
posibilidades para las salidas.
Salida por conexión trasladada al pasillo lateral.
Salida por juego de barras Powerclip.
40
Schneider Electric
Conexión de potencia
Conexión al juego de barras principal
Embarrado de
transferencia
horizontal
Reglas prácticas
Ejemplos con Prisma Plus
La utilización de barras de
transferencia horizontal facilita la
conexión desde la parte anterior.
El embarrado de transferencia debe estar sujeto
entre sí y ser solidario con la armadura. Prever
soportes lo más cerca posible de los polos del
aparato. En su caso, respetar las indicaciones
de la documentación técnica del aparato
(Masterpact…).
Los polos de conexión se instalan en el pasillo
lateral a la derecha o a la izquierda del aparato.
5
El embarrado de transferencia tiene
normalmente una sección superior a
la del juego de barras principal con el
fin de tener en cuenta:
b Los calentamientos en los puntos
de conexión del aparato (efecto de
proximidad).
b El decalaje debido, en
determinados casos, a la
orientación de las barras (barras de
canto o planas: ver pág. 12).
men
u
alarm
long
Ir
tr
time
.7
.8 .9
.95
.98
1
short
2
1
.5
(s)
4
5
6
8
2.5
2
setting
(A)
5
3
2
1
.5
ea r
Schneider Electric
20
24
.4
.3
.2
.1
on
10
1.5 x Ir
I–n
8 12
16
Ir
@ 6
in s ta
Ii
tsd
time
3
4
(s)
.6
.5
.4 x In
Isd
.4 .3
.2
.1
0
2
I t off
delay
–t
(ms) 230
7
10 140
20
60
30
ak
th le
ag e
350
800
6
ne
n ta
2
ous
8 10
12
4
3
15
off
xIn
test
Merlin Gerin recomienda un coeficiente de
decalaje con respecto al juego de barras
principal:
b 0,85 para las barras de canto.
b 0,75 para las barras planas.
Ejemplo: Para un juego de barras principal
1.000 A instalado en un cuadro IP30: hay que
utilizar una barra de cobre con una sección de
400 mm2.
Las secciones de barras de transferencia deben
ser de:
b Barra de canto: 400 mm2/0,85 = 470 mm2 de
cobre, es decir, 1 barra de 50 10.
b Barra plana: 400 mm2/0,75 = 533 mm2 de
cobre, es decir, 1 barra de 60 10. El entreeje
de los soportes es idéntico al calculado para el
juego de barras principal.
Colocar un soporte lo más cerca posible de los
polos del aparato.
41
Conexión de potencia
Conexión al juego de barras principal (continuación)
Conexión
directa por
barras
Reglas prácticas
Ejemplos con Prisma Plus
Las barras de conexión se pueden embridar de
forma prioritaria con ayuda de soportes
voladizos o, en su defecto, mediante varillas
roscadas aislantes.
Se puede suministrar un plano de barras, si no
hay conexiones prefabricadas disponibles en el
catálogo.
En estos planos, las conexiones están
representadas con orificios alargados (que
ayudan al posicionamiento) pero, para mayor
facilidad, se pueden realizar agujeros
cilíndricos.
5
Conexión al
juego de barras
de
transferencia
horizontal
En este caso, tener en cuenta el
decalaje (barras planas).
Las conexiones de cobre de una misma fase
están fijadas entre sí con ayuda de arandelas
separadoras de 5 mm de espesor.
El embridado de las barras planas se realiza por
medio de soportes aislantes.
El espacio necesario para la conexión (de
transferencia horizontal) al juego de barras está
previsto en la ocupación en altura de la
aparamenta indicada en el catálogo.
Juego de barras Linergy: gracias a una canaleta
continua, la barra se puede conectar a cualquier
altura, sin necesidad de perforar el juego de
barras.
42
Schneider Electric
037_058.FM Page 43 Wednesday, February 1, 2006 11:15 AM
Conexión de potencia
Preparación de las barras
Punzonado
Reglas prácticas
Se realiza preferentemente con una
punzonadora equipada con una
prensa de flanco que permite
levantar el punzón sin deformar la
barra.
Ejemplos con Prisma Plus
Para favorecer la conexión eléctrica, Merlin
Gerin recomienda un punzonado en línea. De
esta forma, la presión se reparte uniformemente
por toda la superficie en contacto (ver pág. 48).
El diámetro de punzonado depende
de los tornillos utilizados.
Métrica
de los tornillos
M6
M8
M10
M12
Métrica máx.
de punzonado
7
10
12
14
5
Algunas soluciones Prisma Plus ofrecen
respuestas sin perforado y mediante
embridado.
Supervisar la afiladura del punzón y
el juego entre el punzón y la matriz
(0,5 mm) para evitar rebabas o
deformaciones del cobre por
fluencia.
Plegado
Dejar un radio mínimo de plegado
para evitar fisuras y desgarraduras
en el metal.
La calidad del cobre permite realizar pliegues
con un radio mínimo igual al espesor de la barra
(5 o 10 mm).
No desdoblar una barra de cobre
para volverla a utilizar. No doblar
una barra a la altura de un agujero.
Schneider Electric
43
Conexión de potencia
Preparación de las barras (continuación)
Preparación de
las superficies
de contacto
Reglas prácticas
Las superficies en contacto deben
estar limpias, secas, planas y sin
rayaduras importantes.
Ejemplos con Prisma Plus
Con las barras perfiladas Linergy, ya no es
necesario pulir las superficies de contacto.
Su superficie garantiza la calidad de la conexión
eléctrica por la multiplicación de puntos de
contacto.
Eliminar cuidadosamente las rebabas
de los cortes y punzonados, y
eliminar a continuación las limaduras
generadas.
Si fuera necesario, desengrasar la
barra y, a continuación, pulir
ligeramente las superficies de
contacto con papel de lijar suave.
5
44
Schneider Electric
Conexión de potencia
Montaje de las barras
Conexiones
eléctricas
Reglas prácticas
Ejemplos con Prisma Plus
La calidad de la conexión eléctrica
está relacionada con:
b La presión de contacto entre las
dos barras.
b La superficie de contacto
(dimensiones y calidad).
Tornillos de
montaje
Realizar los aprietes con tornillos de
acero anticorrosión sin aceite de
clase 8-8 provistos de arandelas de
contacto a ambos lados.
En caso de desatornillarlos, es
necesario sustituir las arandelas de
contacto.
Los tornillos son de acero zincado bicromado
(Zn8C) de clase 8-8.
Después de un apriete al par, estos tornillos
conservan todas las propiedades mecánicas a
lo largo del tiempo (elasticidad), sin
deformaciones de la materia (fluencia), y ello
con independencia de las condiciones de
temperatura en el interior del cuadro.
5
La longitud de los tornillos debe
corresponderse con la cota de apilado
de las barras, + arandelas no
comprimidas, + tuerca, + 2 roscas.
Longitudes de tornillo recomendadas en función
del número de barras (5 o 10 mm de espesor)
que se vayan a montar.
N.º de barras
a montar
2
3
4
5
6y7
8y9
Longitud del tornillo
mín.
máx.
(mm)
(mm)
25
30
30
40
35
40
40
50
50
60
60
60
b Asegurarse de que se dejan las
distancias de aislamiento adecuadas.
b En determinados casos (riesgo de
oxidación), se pueden admitir tornillos
que lleguen a ras de la tuerca.
Para el juego de barras Linergy, el tornillo es
deslizante y se instala en el perfil en el lugar
deseado. Un resorte lo mantiene en su sitio y le
proporciona una estabilidad inmediata en la barra.
La ranura permite ver si está correctamente
orientado.
Schneider Electric
45
037_058.FM Page 46 Wednesday, February 1, 2006 11:16 AM
Conexión de potencia
Montaje de las barras (continuación)
Superficie de
contacto
Reglas prácticas
Para barras de cobre de hasta
10 mm de espesor, prever un contacto
equivalente a 5 veces el espesor de
la barra derivada.
5
Ejemplos con Prisma Plus
En Prisma Plus las soluciones puestas en
práctica con respecto al área de contacto,
tienen el mismo objetivo: una subida de
temperatura idéntica a la de una barra simple,
con fiabilidad de contacto a largo plazo.
Todas estas soluciones se han ensayado,
autorizado y optimizado.
Los ensayos tipo han sido realizados según la
norma CEI 60439-1 y, además, en condiciones
extremas que reproducen el envejecimiento del
punto de contacto.
Para barras de espesor de 10 mm, un contacto
equivalente de 2,5 veces ha sido optimizado.
El uso habitual es tener un
recubrimiento total.
El juego de barras Linergy se conecta a un juego
de barras horizontal:
b Espesor de 5 mm.
b Espesor de 10 mm, mediante conexiones
prefabricadas ofreciendo superficies de
contacto.
46
Schneider Electric
Conexión de potencia
Montaje de las barras (continuación)
Presión de
contacto
Reglas prácticas
La presión de contacto está en función:
b Del número de puntos de apriete.
b Del tipo de tornillos utilizados
(calidad, diámetro).
b Del par de apriete aplicado a
dichos tornillos.
Ejemplos con Prisma Plus
Merlin Gerin ha definido un número de puntos
de apriete (en línea) en una barra derivada, con
tornillos M8. La calidad de la conexión eléctrica
realizada con los tornillos de clase
8-8 apretados al par se ha validado mediante
ensayos de laboratorio.
Ø
Una tuerca autorrompible permite garantizar el
par de apriete.
5
Schneider Electric
47
Conexión de potencia
Montaje de las barras (continuación)
Par de apriete
Reglas prácticas
Ejemplos con Prisma Plus
Pares de apriete para aplicar con tornillos de
clase 8-8.
Utilizar una llave dinamométrica de
par calibrado para garantizar la
presión de contacto
(de 20 a 30 N/mm2).
El par de apriete depende del
diámetro y de la calidad de los
tornillos.
Métrica
de los tornillos
M6
M8
M10
Par de apriete
(N.m)
13
28
50
La calidad de los tornillos utilizados permite
obtener un par de apriete muy preciso y una
presión de contacto fiable en el tiempo a un
±10%.
Nota: Cuando el esfuerzo de apriete se aplica
directamente en los polos de un aparato,
respetar el par de apriete indicado en las
instrucciones técnicas del mismo.
5
b El apriete se realiza en la tuerca o
en el tornillo en el caso de un
taladrado roscado.
b Marcar los tornillos mientras se
realiza el apriete definitivo para
permitir un control visual.
b Las herramientas de apriete se
deben comprobar periódicamente.
b Cuando se desmonta un juego de
barras o sus conexiones deben
utilizarse tornillos nuevos al volverse
a montar de nuevo.
48
Merlin Gerin recomienda marcar el tornillo con
un barniz acrílico tintado, indeleble y resistente
a la temperatura. Permite no sólo un control
visual que garantiza un apriete efectivo al par,
sino también identificar posibles aflojamientos.
Schneider Electric
Conexión de potencia
Conexión mediante barras flexibles
Naturaleza
de las barras
flexibles
Norma:
CEI 60332
Reglas prácticas
Las barras flexibles solas deben cumplir
la norma CEI 60332-1 que garantizan
concretamente:
Las características eléctricas para el
núcleo conductor.
La resistencia a la temperatura y al
fuego para el aislante.
Ejemplos con Prisma Plus
Para determinar las secciones de las barras
flexibles que se deben utilizar para conectar un
aparato Merlin Gerin en una envolvente Prisma
Plus, utilizar los valores indicados en las
siguientes tablas.
Interruptores automáticos y fusibles
b En un armario Prisma Plus.
b Temperatura interna del cuadro de 60 ˚C.
Aparato
Para determinar la sección de las barras
flexibles que se van a utilizar y obtener
un cuadro conforme a las normas CEI
60439-1, UNE EN 60439-1, es
necesario tener en cuenta los siguientes
parámetros:
pColocación del aparato en la envolvente.
pDimensionamiento de los demás
circuitos.
pTemperatura ambiente alrededor del
cuadro.
pPotencia disipada por el aparato
instalado.
pCalentamiento generado por el aparato
instalado.
pLongitud de la conexión.
Normas:
CEI 60439.
UNE EN 60439
Corte en
longitud
Es preciso, por tanto, respetar las
indicaciones del fabricante del material
eléctrico (cuadro + aparamenta).
IN125
IN160
IN250
IN400
IN630
NS100(1)
NS160(1)
Sección
(mm)
20 2
20 2
20 3
32 5
32 8
20 2
20 2
Aparato
NS250 (1)
NS400 (1)
NS630
Fu250
Fu400
Fu630
Sección
(mm)
20 x 3
32 x 5
32 x 8
24 x 5
32 x 5
32 x 8
(1) Los valores de los interruptores automáticos son
aplicables a los contactores del mismo calibre.
Seccionadores, borneros, conexión, JdB/JdB
b En un armario Prisma Plus.
b Temperatura interna del cuadro de 60 ˚C.
I máx
(60 ˚C)
200 A
250 A
400 A
480 A
520 A
580 A
660 A
sección
(mm)
20 2
20 3
24 5
24 6
32 5
24 8
32 8
El aislante de las barras flexibles Prisma Plus
resiste a 125 ˚C.
Nota: en todos los casos, respetar las
secciones de las barras indicadas en las
instrucciones.
La operación de corte, realizada preferentemente con cizallas, debe permitir
obtener un corte limpio y sin rebabas.
La longitud del corte es igual a la
longitud requerida + una tolerancia
(generalmente de 10 mm) que tiene en
cuenta el desplazamiento de las hojas
de cobre tras el plegado.
Plegado
Fig. 1
Fig. 2
Schneider Electric
El plegado de la barra flexible se
realiza a mano para no dañar el
aislante, dejando un radio de
curvatura mínimo de 1 vez su
espesor (ver la fig. 1).
A continuación se cortarán las
láminas de cobre, que se han
desplazado las unas con relación a
las otras durante el plegado
(ver la fig. 2).
49
5
Conexión de potencia
Conexión mediante barras flexibles (continuación)
Pelado
Reglas prácticas
Ejemplos con Prisma Plus
Debe realizarse con un pelacables o
una herramienta de corte lo más
cerca posible del punto de conexión,
para limitar el número de partes sin
protección en tensión.
Procurar no dañar las hojas de cobre
para evitar inicios de roturas.
Prisma Plus ofrece numerosas conexiones
prefabricadas que ya están peladas y
perforadas.
N
5
Taladrado y
punzonado
La operación se realiza tras el
plegado de la barra flexible.
Si se trata de un taladrado, utilizar
una guía de taladrado especial, que
se fija en un tornillo de banco, con el
fin de guiar la broca y mantener
sujeta la barra flexible durante el
taladrado.
Merlin Gerin recomienda utilizar una
punzonadora con prensa de flancos para
obtener un corte limpio y evitar la separación de
las láminas al retirar el punzón.
En general, el juego entre el punzón y la matriz
es de 0,2 mm.
Vigilar la afiladura del punzón para evitar
rebabas y la inserción de virutas entre las
láminas.
El diámetro de perforado depende
de la métrica de los tornillos
utilizados.
Métrica
de los tornillos
M6
M8
M10
M12
50
Diámetro máx.
del taladro
7
10
12
14
Schneider Electric
Conexión de potencia
Conexión mediante barras flexibles (continuación)
Juegos
de barras
en cofret
y armario
Normas:
CEI 60439,
UNE EN 60439
Reglas prácticas
Ejemplos con Prisma Plus
No hay aristas vivas en los juegos de barras en
Prisma Plus.
Según las normas CEI 60439-1,
UNE EN 60439-1 y CEI 60204-1,
UNE EN 60204-1, los conductores
aislados no deben reposar sobre las
partes sin protección en tensión ni
sobre aristas vivas y se deben
sujetar adecuadamente.
Normas:
CEI 60204,
UNE EN 60204
Juego de barras Powerclip en cofret.
5
Juego de barras planas en fondo de cofret.
Schneider Electric
51
Conexión de potencia
Conexión mediante barras flexibles (continuación)
Embridado
Reglas prácticas
Ejemplos con Prisma Plus
Embridar las barras flexibles sobre
los soportes aislantes. La distancia
entre abrazaderas depende de los
esfuerzos electrodinámicos en caso
de producirse un cortocircuito.
Distancias recomendadas entre
abrazaderas.
Tipo de
abrazadera
Ancho: 9 mm
Carga: 80 kg
Icw
máx.
(kÂ)
20
25
35
45
Distancia (x)
entre abrazaderas (en mm)
350
200
100
70
Las abrazaderas fijas deben estar sujetas a la
armadura cada 400 mm, como máximo, y las
abrazaderas voladizas según la cota (x).
abrazadera fija
abrazadera volante
Nota:
Debe colocarse una abrazadera lo
más cerca posible de las
conexiones.
5
En caso de apilado, realizar un
conjunto separado para cada
circuito.
Ejemplo: N, L1, L2, L3.
Para obtener una correcta
ventilación de los conductores, las
barras flexibles deben estar
separadas entre sí al nivel de cada
abrazadera mediante un realce
aislante y autoextinguible.
Montaje
Para repartir el esfuerzo de apriete y
evitar la deformación del cobre,
instalar entre la arandela de contacto
y el fleje una arandela plana con un
espesor de u 2 mm.
Procurar no pinzar el aislante al
apretar.
Reglas de montaje (calidad de los
tornillos, par de apriete, ver págs. 45
y 48).
52
Para conectar una barra flexible a un aparato,
utilizar los tornillos suministrados con el aparato
añadiendo una arandela plana.
La arandela plana se suministra con todos los
productos que incluyen conexiones
prefabricadas.
Aplicar el par de apriete especificado en las
instrucciones del aparato.
Schneider Electric
Conexión de potencia
Conexión mediante barras flexibles (continuación)
Conexión
al juego
de barras
Reglas prácticas
Cuando el juego de barras incluye
varias barras por fase, es preciso
repartir los puntos de conexión a
ambos lados de las mismas.
Ejemplos con Prisma Plus
Para cada intensidad existe una conexión
prefabricada para la conexión aparato/juego de
barras.
Conexión prefabricada flexible aislada.
5
Conexión prefabricada por barras de cobre.
Las conexiones de las barras
flexibles deben realizarse sin separar
las láminas.
Schneider Electric
53
Conexión de potencia
Conexión mediante cables
Principio
Reglas prácticas
Se pueden utilizar cables para todas
las conexiones de media potencia.
No obstante, a partir de una potencia
determinada, la conexión es más
difícil de realizar debido a
limitaciones tales como la sección de
los cables, el número de
conductores, el radio de curvatura o
el volumen disponible en el interior
de la envolvente.
5
Características
del cable
Sección del
cable
54
Por lo general, el cableado interior
del cuadro se realiza en cobre
flexible o semirrígido.
Los cables utilizados pueden ser de
tipo H05VK (aislamiento de 500 V) o
H07VK (aislamiento de 750 V).
El cable estándar tiene un aislante
resistente a 105 ˚C.
La sección de los cables debe ser
compatible con:
b La intensidad que va a circular.
b La temperatura ambiente
alrededor de los conductores.
Ejemplos con Prisma Plus
Cuando se superen los 125 A, Merlin Gerin
recomienda utilizar barras flexibles, para la
conexión entre el juego de barras principal y las
salidas.
Merlin Gerin recomienda utilizar un cable
flexible o semirrígido U 1000 (aislamiento de
1.000 V).
Para una tensión de servicio inferior a la mitad
de la tensión de aislamiento del cable, esto es,
< 500 V, estos cables se consideran como de
clase 2. Por lo tanto, se pueden embridar
directamente en soportes metálicos sin
interponer ningún aislante.
Merlin Gerin recomienda utilizar cables de
potencia de color negro con un ribete azul para
el neutro y un ribete verde/amarillo para el
conductor de protección.
Secciones de los cables de cobre
recomendadas para las conexiones de
interruptores automáticos en un cuadro con una
temperatura exterior de 35 ˚C.
Sección Intensidad admisible (A)
(mm2)
cuadro
cuadro
IP y 30 (~ 60 ˚C)
IP > 31 (~ 70˚ C)
Separado Manguera
Separado Manguera
1,5
16
14
14
12
2,5
25
22
23
20
4
32
28
29
24
6
40
36
39
33
10
63
55
55
50
16
90
80
77
70
25
110
100
100
93
35
135
125
125
120
Schneider Electric
037_058.FM Page 55 Wednesday, February 1, 2006 11:16 AM
Conexión de potencia
Conexión mediante cables (continuación)
Mangueras
Reglas prácticas
Ejemplos con Prisma Plus
Número de cables recomendado en función de
su diámetro:
Las mangueras se realizan en
general circuito por circuito.
El número de cables por manguera
depende del diámetro del cable.
Sección
del cable
(en mm2)
y 10
de 16 a 35
Número de cables
por manguera
8
4
Deben montarse en su soporte antes
del embridado.
Entreeje de embridado:
(ver pág. 57).
5
Pelado
Utilizar una pinza pelacables
respetando las consignas para no
cortar ningún cable ni dañar el
aislante.
Respetar la longitud de pelado en
función:
b De la profundidad del terminal que
se va a engastar.
Para las secciones u 6 mm2, el terminal ofrece
un mejor apriete, sin riesgo de fluencia en la
borna.
Para las secciones < 6 mm2, Merlin Gerin
recomienda de preferencia la conexión directa
en la borna del aparato.
Pero propone igualmente distintos tipos de
conexiones prefabricadas: bornas de acero,
bornas multiorificios, terminales reducidos...
b De la profundidad de la caja del
aparato.
Schneider Electric
55
Conexión de potencia
Conexión mediante cables (continuación)
Engastado de
los terminales
Reglas prácticas
Ejemplos con Prisma Plus
Un terminal sólo puede contener un
único cable de potencia.
Todos los hilos del conductor deben
colocarse en el tronco del terminal.
Merlin Gerin recomienda utilizar terminales de
tronco abierto para poder controlar el engrane
del cable.
´
´
Utilizar pinzas recomendadas por el
fabricante de los terminales y
adaptadas al tamaño de éstos.
Aplicar el esfuerzo de apriete
recomendado por el fabricante de la
herramienta para engastar.
Las pinzas deben comprobarse
periódicamente.
5
Los terminales no deben utilizarse
de nuevo, doblarse, reducirse en
anchura (dimensiones) ni
contrataladrarse.
Un engastado por pinzado de forma hexagonal
permite repartir uniformemente el esfuerzo de
apriete en el contorno del terminal.
Merlin Gerin ofrece terminales reducidos
perfectamente adaptados a los aparatos
Compact de 100 a 1.250 A para cables de cobre
o aluminio.
´
´
No embridar los cables entre sí cerca
de los terminales para evitar dañar el
aislante y provocar arcos.
´
b Dejar como mínimo una distancia
de 100 mm.
56
Schneider Electric
Conexión de potencia
Conexión mediante cables (continuación)
Recorrido de
los cables
Reglas prácticas
Reglas generales:
Los cables no deben nunca circular
en contacto o entre conductores
activos (barras de cobre, barras
flexibles…) para evitar
calentamientos.
Las aristas vivas de la armadura
situadas en el paso de los
conductores deben protegerse para
evitar riesgo de daños en los cables.
Utilizar juntas de ranuras,
pasacables, etc.
Ejemplos con Prisma Plus
En todas las piezas metálicas (placas,
armaduras...), los bordes y las aristas vivas
están achaflanados, las piezas están pintadas y
los embridados se integran en las placas
soporte.
Placa soporte para Compact NS.
Embridado de
los cables
Si no son de clase 2, embridar los
cables en soportes aislantes.
La distancia entre abrazaderas
depende de los esfuerzos
electrodinámicos y del tipo de
abrazadera utilizado.
Los cables de aislamiento de 1.000 V se
consideran como de clase 2 si están instalados
en un cuadro eléctrico con una tensión de
servicio < 500 V.
Se pueden embridar directamente en escalas
de cables metálicas.
Distancias recomendadas entre abrazaderas:
Tipo de
abrazadera
Ancho: 4,5 mm
Carga: 22 kg
Ancho: 9 mm
Carga: 80 kg
Icw
máx.
(kÂ)
10
15
20
20
25
35
45
Distancia
entre abrazaderas (en mm)
200
100
50
350
200
100
70
Las abrazaderas deben instalarse lo más cerca
posible de los puntos de conexión. Para
secciones de cable u 50 mm2, utilizar
abrazaderas de 9 mm de ancho.
Deben sujetarse a la armadura cada
400 mm como máximo.
Schneider Electric
57
5
Conexión de potencia
Borneros
Borneros de
distribución
Reglas prácticas
Los borneros deben soportar los
esfuerzos térmicos en caso de
cortocircuito.
5
Normas:
CEI 60947,
UNE EN 60947
Normas:
CEI 60439,
UNE EN 60439
Realizar un apriete eficaz
procurando no cortar los cables. En
el caso de bornas con tornillos de
punta, se recomienda utilizar
terminales en los cables multihilos.
Los terminales deben estar
adaptados a las secciones de los
cables, a las dimensiones de las
bornas y engastarse con
herramientas adaptadas según las
buenas prácticas.
En el caso de bornas de resorte,
respetar las longitudes de pelado y
los pares de apriete de los distintos
tipos de conexiones.
Ejemplos con Prisma Plus
Borna de resorte
Con accesorios de conexión como Multiclip,
Polybloc o Distribloc, el apriete se realiza sin
tornillos en una borna de resorte.
Todos estos accesorios son perfectamente
compatibles con el poder de corte de los
aparatos Merlin Gerin.
La presión de contacto del resorte se adapta
automáticamente a la sección del conductor y
es independiente del operador.
El apriete es muy fiable, ya que es insensible a
las vibraciones y a las variaciones térmicas.
1
3
2
No utilizar terminales con bornas equipadas
con resorte. Cada borna de resorte sólo
puede admitir un cable.
Utilizar únicamente un destornillador plano de
sección cilíndrica para abrir el resorte.
Se han realizado ensayos en las bornas solas,
así como asociadas con aparatos Merlin Gerin,
y responden a las normas CEI 60947-7,
UNE EN 60947-7 (ensayos de resistencia de
los cables) y CEI 60439-1, UNE EN 60439
(ensayos de calentamientos y ensayos
electrodinámicos).
Borna de caja
Este tipo de conexiones permite la conexión de
varios cables. Es preferible no utilizar
terminales.
Las bornas de caja se utilizan principalmente
para la alimentación de distintos borneros y
algunos interruptores automáticos (multi 9).
L2
L1
12
N
Bornas de caja con repartidor Multiclip.
58
Schneider Electric
Circuitos auxiliares y de baja potencia
6
Schneider Electric
59
059_068.FM Page 60 Wednesday, February 1, 2006 11:17 AM
Circuitos auxiliares y de baja potencia
Circulación del cableado
Principio
Reglas prácticas
Dentro de las envolventes, los cables
de los circuitos auxiliares y de baja
potencia deben circular libremente
en los brazaletes o las canaletas, los
cuales garantizan una protección
mecánica y una ventilación de los
cables más eficaz que cuando se
montan en "mangueras".
Las bornas de conexión intermedia
deben instalarse fuera de los
conductos del cableado.
Recorrido
en brazaletes
6
60
Los cables que circulan por los
brazaletes no deben embridarse
para favorecer la disipación térmica.
Instalar un número de brazaletes
suficiente (por lo general, 1
brazalete cada 100 mm) para una
correcta sujección del cableado.
Ejemplos con Prisma Plus
En Prisma Plus, la circulación y la conexión de
los cables de los circuitos auxiliares y de baja
potencia dentro de las envolventes están
funcionalizadas.
En Prisma Plus, la posibilidad de instalar
brazaletes horizontales y verticales permite la
optimización y legibilidad de la circulación del
cableado.
Schneider Electric
Circuitos auxiliares y de baja potencia
Circulación del cableado (continuación)
Reglas prácticas
Recorrido
en canaletas
Utilizar las canaletas para cables de
sección y 6 mm2.
Si los cables no son de clase 2
(tensión de aislamiento del cable > al
doble de la tensión de servicio), las
canaletas deben fijarse con ayuda de
remaches o de tornillos de plástico
para no dañar los cables y poder
conservar un doble aislamiento de
los conductores con respecto a las
masas metálicas que soportan la
canaleta.
El entreeje de fijación de una
canaleta no debe ser superior a
600 mm.
El porcentaje de relleno de las
canaletas no debe superar el 70%.
No embridar los cables en las
canaletas para favorecer la
disipación térmica.
Se debe prever más espacio para
futuras extensiones.
Ejemplos con Prisma Plus
En Prisma Plus, la posibilidad de instalar
canaletas horizontales y verticales permite la
optimización y legibilidad del recorrido del
cableado.
Las placas soporte disponen de zonas
reservadas para el paso y fijación de las
canaletas.
Fijación horizontal.
6
Fijación vertical.
Recorrido de
los cables hacia
la aparamenta
auxiliar instalada
en la puerta
El paso de los cables hacia la puerta
se lleva a cabo mediante la
realización de una manguera. Esta
manguera debe hacerse de forma
que no pueda provocar daños
mecánicos en los conductores con el
movimiento de paneles o puertas.
En Prisma Plus, se han previsto zonas de paso
de las mangueras y se han definido
previamente zonas de instalación de la
aparamenta en la puerta o tapa.
Canaleta para aparamenta en puerta.
Pasacables para aparamenta en tapa.
Schneider Electric
61
Circuitos auxiliares y de baja potencia
Circulación del cableado (continuación)
Reglas prácticas
Circulación
entre armarios
Ejemplos con Prisma Plus
Para la circulación del cableado
entre armarios (alimentaciones
auxiliares...) que se deben poder
separar (transporte...), es preferible
utilizar bornas de conexión para
conectar los distintos cables.
6
Alimentaciones
La alimentación auxiliar y su
protección deben poder ser
claramente identificables en el
cuadro.
62
La utilización del colector de auxiliares en los
equipos de potencia y regulación hacia
automatismos de relés, control y señalización,
permite simplificar la distribución de la tensión
auxiliar en cada unidad funcional. Se debe
montar en un pasillo lateral.
Schneider Electric
Circuitos auxiliares y de baja potencia
Recorrido del cableado
Realización de
las mangueras
Reglas prácticas
Ejemplos con Prisma Plus
Es preferible utilizar brazaletes a realizar
mangueras, ya que son poco evolutivas.
Una manguera no debe nunca
circular en contacto o entre barras de
cobre para evitar el calentamiento y
el deterioro de los aislantes.
Si los cables no son de clase 2, las
mangueras deben embridarse en
soportes aislantes.
Nota:
Las mangueras de los circuitos
auxiliares que llevan generalmente
corrientes de baja tensión (inferior a
la mitad de la tensión de aislamiento
del cable) pueden fijarse
directamente en soportes metálicos.
Las placas soporte para Compact NS 100/630
horizontales y Compact NS 630B/1600
verticales disponen de emplazamiento de
embridado de los cables.
Colocar un número suficiente de
abrazaderas.
Entreejes de las abrazaderas
recomendados en función del
diámetro de la manguera:
Diámetro de Distancia entre abrazaderas
la manguera D L mín.
L máx.
(en mm)
(en mm) (en mm)
< 20
60
120
entre 20 y 30
70
140
entre 30 y 45
90
180
entre 45 y 75
125
200
La protección de la manguera puede realizarse
con una funda de plástico tubular o en espiral.
Las mangueras procedentes de
aparatos montados en puertas o
compartimentos deben permitir la
libertad de movimiento de los
diferentes paneles sin riesgo de
dañar los cables.
Canaleta flexible para cableado hacia puerta.
Schneider Electric
63
6
Circuitos auxiliares y de baja potencia
Observaciones generales
Conexión
en bornas
Reglas prácticas
Todos los hilos del conductor deben
colocarse en el orificio de la borna.
Realizar un apriete eficaz
procurando no cortar los hilos. En el
caso de bornas con tornillos de
punta, se recomienda utilizar
terminales.
Los borneros de potencia, así como
los borneros de llegada y salida,
deben estar separados por un tope
de bornas.
Ejemplos con Prisma Plus
Con las bornas y bloques de conexión Merlin
Gerin, el apriete se realiza sin tornillos en una
borna de resorte. La presión de contacto del
resorte se adapta automáticamente a la sección
del conductor. El apriete es muy fiable, ya que
es insensible a las vibraciones y a las
variaciones térmicas.
No utilizar terminales con borneros equipados
con resorte.
Cada borna de resorte sólo puede admitir un
cable.
Se han previsto espacios en las placas para
recibir las bornas de conexión.
6
Utilización
de terminales
Para garantizar un buen engastado,
que asegure un contacto correcto,
elegir terminales correspondientes a
la sección del cable y a las
dimensiones del borne del aparato
que lo va a admitir.
Las bornas de conexión de los aparatos Merlin
Gerin se han diseñado para recibir cables
flexibles sin terminal.
Las pruebas realizadas demuestran que el
conjunto borna de jaula y cables pelados da
mejores resultados (resistencia al arranque,
calentamientos).
La ausencia de terminales permite aumentar las
superficies en contacto.
Las jaulas de los aparatos Merlin Gerin admiten
dos cables flexibles pelados (sin terminal) de
secciones parecidas.
Respetar la longitud de pelado de los
cables.
Todos los cables del conductor deben
colocarse en el tronco del terminal.
El borne de un aparato sólo admite
un único cable equipado con
terminal.
64
Schneider Electric
Circuitos auxiliares y de baja potencia
Observaciones generales (continuación)
Utilización
de terminales
(continuación)
Reglas prácticas
Ejemplos con Prisma Plus
La utilización de terminales Fast-on,
de terminales de ojo o de horquilla,
debe reservarse a los circuitos
auxiliares de baja potencia.
Tomas de tensión para terminales Fast-on de
6,35 mm para cables de baja potencia
o tomas de medida.
Sección
de los cables
Excepto especificaciones concretas indicadas
en el proyecto, Merlin Gerin recomienda utilizar
las siguientes secciones de cable para el
cableado auxiliar:
b 1,5 mm2 para los circuitos auxiliares de
tensión.
b 2,5 mm2 para los circuitos auxiliares de
intensidad.
6
Schneider Electric
65
Circuitos auxiliares y de baja potencia
Circuitos de comunicación
Circuitos de
comunicación
Reglas prácticas
La aparamenta de comunicación
instalada debe cumplir las
exigencias de las normas de
inmunidad y de emisión
correspondientes.
Las reglas de cableado siguientes
son generales y no substituyen a las
directivas de cableado indicadas por
el fabricante de la aparamenta.
Sensibilidad de las distintas familias
de cables.
Ejemplos con Prisma Plus
Familia Cables
Tipo de señal
1
Analógicos
2
Numéricas
y Telecom
Circuitos
de alimentación
y medidas de
captadores
analógicas
Circuitos
numéricos y
bus de datos
3
De relés
4
Alimentación
Circuitos de
contactos secos
con riesgos de
recebados
Circuitos
de alimentación
y de potencia
Comportamiento
CEM
Señales
sensibles
Estas señales son
sensibles. Son
por otra parte
perturbadoras
para la familia 1
Estas señales son
perturbadoras para
las familias 1 y 2
Estas señales son
perturbadoras
Observación: un cable blindado no es
perturbador ni susceptible de serlo.
Bornas de masa con sistema de fijación
metálica con carril DIN
Utilizar cables blindados o
mangueras sobreblindadas para
proteger los circuitos contra las
radiaciones parasitarias. El blindaje
metálico debe estar conectado a
masa correctamente. Todo
conductor libre en un cable (excepto
la familia 1) debe conectarse a
masa sistemáticamente en sus dos
extremidades.
6
Barra de
masa
NO
Aceptable
SÍ
en caso de
conexión muy corta
Los aparatos Schneider Electric están
inmunizados.
Realizar el cableado lo más cerca
posible evitando crear bucles que
generen corrientes parásitas
debidas a los campos magnéticos
perturbadores.
66
Schneider Electric
Circuitos auxiliares y de baja potencia
Circuitos de comunicación (continuación)
Circuitos de
comunicación
(continuación)
Reglas prácticas
La presencia de numerosas
estructuras de masa en los armarios
proporciona un efecto protector
óptimo. Durante el recorrido hacia
una puerta, colocar el cable de
comunicación próximo a una
bisagra o cable de masa.
Ejemplos con Prisma Plus
Efecto protector en el interior de un armario:
b Todos los cables deben estar apoyados en las
estructuras de masa.
b Se permite el uso de canaletas de cableado
de plástico porque están instaladas en carriles
DIN conectadas a las masas del armario.
El paso de cables debe realizarse a proximidad
de los puntos de montaje (bisagras), si no, hay
que revestirlo con un cable de masa.
Cable de masa
Abrazadera
SÍ
NO
Separar en el cuadro el recorrido de
los circuitos de relés, alimentación y
potencia de los circuitos de señales
analógicas, digitales y de
telecomunicación.
Para mantener un efecto protector, se
recomienda respetar la relación Distancia entre
cables/Radio del cable más grueso superior a 5.
d
d/R>5
R
Utilización
de toroidales
Detectan las corrientes de fuga y
transmiten al receptor asociado una
señal proporcional.
Elegir un toroidal de diámetro
superior al del cable que lo atraviese.
Debe instalarse en una parte
rectilínea del cable.
Éste debe situarse en el centro del
toroidal.
Schneider Electric
La utilización de un manguito de acero dulce
colocado alrededor del cable reduce en gran
medida las señales parásitas debidas a la
ausencia de simetría de los conductores en el
toroidal.
Los toroidales se utilizan asociados con los
productos Vigilhom System de Merlin Gerin
para la medida y el control de las instalaciones.
Los dispositivos de protección diferencial de tipo
bloque Vigi o interruptores diferenciales
integran el toroidal de control de aislamiento.
67
6
6
68
Schneider Electric
Etiquetado e identificación
s
P lu
ma
Pris ef. xxx
r
lus
a Px
ism xx
Pr ref.
7
Schneider Electric
69
069_074.FM Page 70 Wednesday, February 1, 2006 11:19 AM
Etiquetado e identificación
Identificación del cuadro
Identificación de los aparatos
Generalidades
Normas:
CEI 60439,
UNE EN 60439
CEI 60617,
UNE EN 60617
En la parte
frontal
del cuadro
Reglas prácticas
Ejemplos con Prisma Plus
Las normas CEI 60439-1, UNE EN
60439-1 y CEI 60617, UNE EN
60617 establecen las
identificaciones indispensables que
deben aparecer:
b En la parte frontal del cuadro.
b En los aparatos situados en el
interior del cuadro.
Placa de características:
Una placa de características debe
indicar al menos:
b Los datos del cuadrista.
b La identidad del asunto.
Las normas admiten que las
características eléctricas como la
tensión, la intensidad, la frecuencia,
la resistencia a las Icc, el régimen de
neutro, etc. o las características
mecánicas como la masa del
cuadro, el grado de protección, etc.
se encuentren en los documentos
remitidos al cliente.
7
Identificación de los aparatos:
Sirven a los usuarios de la instalación
para identificar claramente la
naturaleza de los circuitos implicados.
Deben ser perfectamente legibles, de
calidad duradera y deben estar
correctamente fijados cerca del
aparato.
Placa de identificación.
Existen 3 formatos de etiquetas de papel con
una tapa transparente que pueden imprimirse o
grabarse. Éstas se fijan mediante clips
directamente en la abertura de las tapas,
utilizando los orificios previstos al efecto.
Existen igualmente portaetiquetas adhesivas
equipadas con tapas transparentes y etiquetas
de papel, o plaquetas de símbolos impresos en
etiquetas encliquetables o adhesivas.
IERE
LUM
Etiquetas encliquetables.
Etiquetas adhesivas.
70
Schneider Electric
Etiquetado e identificación
Identificación del cuadro
Identificación de los aparatos (continuación)
s
P lu
ma
Pris ef. xxx
r
lus
a Px
ism xx
Pr ref.
En el interior
del cuadro
Reglas prácticas
La identificación permite marcar los
aparatos para evitar cualquier
equivocación al realizar intervenciones
en el interior del cuadro.
Las identificaciones en los aparatos
deben ser idénticas a las que
aparecen en el esquema de
cableado.
Nota:
Las pantallas que prohíben el acceso
a las partes en tensión deben estar
señaladas por una etiqueta con el
rótulo de "PELIGRO".
Ejemplos con Prisma Plus
Un aparato alimentado por los polos inferiores
debe estar identificado mediante una etiqueta
que pueda verse desde fuera y que esté situada
a la derecha del aparato:
b En la puerta.
b Eventualmente en el fondo, en caso de acceso
posterior.
TEN
POL
SIÓN
FE
OS IN
RIOR
ES
Los aparatos se identifican mediante
referencias encliquetables (AB1) para la
identificación en la parte frontal del aparato o
encima de las bornas aguas abajo.
7
Schneider Electric
71
Etiquetado e identificación
Identificación de los conductores
Generalidades
Normas:
CEI 60439,
UNE EN 60439
Circuitos
de potencia
(cables, barras)
Reglas prácticas
Ejemplos con Prisma Plus
Las normas CEI 60439-1, UNE EN
60439-1 establecen las
identificaciones que deben aparecer:
b En los circuitos de potencia.
b En los circuitos auxiliares.
Las fases y polaridades deben
identificarse, al menos, con L1, L2,
L3, L+ y L–, en los extremos y en los
puntos de conexión.
No se especifica ningún color.
El neutro debe identificarse
obligatoriamente en azul claro:
b En toda su longitud para los cables.
b En todos los casos (cables, barras
desprotegidas o barras flexibles
aisladas) en los extremos y en los
puntos de conexión.
7
El conductor principal de protección
(PE) y el PEN deben incluir una
doble identificación:
b Verde/amarillo en los extremos.
b Una identificación PE o PEN
según el caso.
PEN
PE
El perno o el punto de enlace de las
masas del armario debe señalarse
con ayuda de una identificación de
tierra normalizada.
72
Schneider Electric
Etiquetado e identificación
Identificación de los conductores (continuación)
s
P lu
ma
Pris ef. xxx
r
lus
a Px
ism xx
Pr ref.
Circuitos
auxiliares
Reglas prácticas
Ejemplos con Prisma Plus
Para la conexión en destino y el
mantenimiento del cuadro, resulta
esencial una buena identificación.
Como existen varias soluciones, es
importante que el cliente confirme el
tipo de identificación que debe
realizarse. La rectificación del
cuadro resulta muy laboriosa y
puede generar errores.
La identificación puede ser
alfabética, numérica o alfanumérica.
Las identificaciones, normalmente
anillos entrelazados, deben situarse
en los extremos de los conductores
y, si fuera necesario, a lo largo del
recorrido.
Identificación principal:
b 1.o caso: en función de la borna
de salida: el extremo del hilo y su
borna llevan la misma
identificación.
b 2.o caso: en función de la borna
de llegada: el extremo del hilo y la
borna del otro extremo llevan la
misma identificación.
b 3.o caso: en función de las dos
bornas:
el extremo del hilo lleva la
identificación de las dos bornas (de
salida y de llegada).
b 4.o caso: independiente:
un número de hilo sin relación con
las bornas.
b 5.o caso: compuesto:
combinación entre la identificación
dependiente e independiente.
Schneider Electric
7
73
Etiquetado e identificación
Identificación de los conductores (continuación)
Circuitos
auxiliares
(continuación)
Reglas prácticas
Ejemplos con Prisma Plus
Identificación complementaria:
Permite precisar datos además de la
identificación principal: fase,
polaridad, por ejemplo.
7
74
Schneider Electric
075_084.FM Page 75 Wednesday, February 1, 2006 11:19 AM
Control final en taller
8
Schneider Electric
75
Control final en taller
Los medios
Principio
Reglas prácticas
Ejemplos con Prisma Plus
Al final de la fabricación, un cuadro
de BT debe pasar por diversos
controles y ensayos individuales
efectuados por el cuadrista, según
un programa establecido.
Este cuadro debe cumplir con:
b Las normas.
b El informe de definición (planos,
esquemas, especificaciones
especiales.)
b Las instrucciones de montaje del
fabricante.
b Las instrucciones internas.
Condiciones
de ensayo
Medios
de control
Los ensayos deben realizarse en un
lugar correctamente delimitado y
por personal cualificado.
Disponer de herramientas
adecuadas, calibradas y en buen
estado de funcionamiento:
b Pupitre de control.
b Dielectrómetro.
b Megóhmetro.
b Multímetro.
b Timbre.
b Llave dinamométrica…
Las verificaciones se realizan en una zona
determinada denominada “plataforma de
ensayo” reservada a los controles finales.
Todos los agentes controladores deben seguir
una formación específica y estar habilitados
para trabajar en las proximidades de elementos
en tensión.
Megóhmetro.
8
Los
documentos
de referencia
Normas:
CEI 60439,
UNE EN 60439
CEI 60529,
UNE 20324
76
Además de los elementos
específicos del cuadro: planos,
esquemas y especificaciones
especiales, el inspector de calidad
debe:
Consultar documentos actualizados:
b Gestionar las modificaciones:
v En los informes técnicos.
v En las reglas internas…
b Vigilar la evolución de las normas
para disponer de forma permanente
de la última edición.
Las principales normas
internacionales son:
b CEI 60439-1, UNE EN 60439-1
b CEI 60529, UNE 20324
Schneider Electric
075_084.FM Page 77 Wednesday, February 1, 2006 11:21 AM
Control final en taller
Los ensayos
Las
verificaciones
y ensayos
Normas:
CEI 60439,
UNE EN 60439
1.er ensayo
individual:
inspección del
conjunto que incluye
el examen del
cableado y, si fuera
necesario, un ensayo
del funcionamiento
eléctrico
Schneider Electric
Reglas prácticas
Realizar todos los controles y
ensayos obligatorios y
especialmente los tres ensayos
individuales definidos por las
normas CEI 60439-1, UNE EN
60439-1. Éstos completan los
ensayos de tipo que debería haber
realizado previamente el fabricante.
Conformidad:
b Conformidad de ejecución del
cuadro con respecto a los planos,
nomenclaturas y esquemas:
v Número, naturaleza y calibre de
los aparatos.
v Conformidad del cableado:
conexiones de los circuitos de
potencia y auxiliares.
v Calidad del cableado: sección de
los conductores, engastado y
apriete.
v Identificación de los conductores y
de la aparamenta.
Inspección visual:
b Comprobación de las distancias
de aislamiento y de las líneas de
fuga en las conexiones o en el juego
de barras.
b Comprobación del grado de
protección. Presencia de los
elementos que permiten asegurarlo,
variables en función de las
necesidades (tejado, junta, tapas,
etc.). Ausencia de deterioro en la
envolvente (cortes, perforaciones,
etc.) que puedan afectar al grado de
protección original
b Comprobación de la presencia de
una placa de características o de
algún tipo de documentación técnica
donde figure el nombre del
fabricante, el número de
identificación de la actividad y todas
las características técnicas
relacionadas con el cuadro (tensión,
corriente, régimen de neutro, Icc, IP,
protección de las personas,
dimensiones y masa del cuadro,
etc.).
Funcionamiento eléctrico:
b Inspeccionar el cableado y
comprobar el buen funcionamiento
del cuadro: relés, medida y control,
enclavamientos mecánicos y
eléctricos, etc.
Ejemplos con Prisma Plus
Las normas CEI 60439-1, UNE EN 60439-1 han
definido 10 ensayos para los cuadros eléctricos:
b 7 ensayos de tipo.
b 3 ensayos individuales.
Los 7 ensayos de tipo se han realizado en
laboratorios homologados de ensayo en
armarios Prisma Plus según las configuraciones
reales de utilización: armarios completos
constituidos por componentes estándar y
equipados con interruptores automáticos de
Merlin Gerin.
El seguimiento de las instrucciones de montaje
y la realización de los tres ensayos individuales
(descritos más abajo) permiten afirmar que el
cuadro cumple las normas.
El pupitre recomendado por Merlin Gerin
permite conectar los circuitos principales y los
ensayos de los circuitos auxiliares.
Incluye principalmente un variador de tensión
así como un determinado número de elementos
de conmutación y señalización para poder
simular diferentes secuencias de
funcionamiento.
8
77
Control final en taller
Los ensayos (continuación)
2.o ensayo
individual:
verificación del
aislamiento
Reglas prácticas
Ensayo dieléctrico:
Todos los aparatos deben estar
conectados, excepto los que no
soporten la tensión de ensayo.
Para un cuadro con una tensión de
empleo asignada de 230/400 V,
aplicar una tensión de ensayo de
2.500 V – 50 Hz durante 5 segundos:
b Entre todas las partes activas y las
masas interconectadas del conjunto.
b Entre cada polo y todos los demás
polos conectados para este ensayo
a las masas interconectadas del
conjunto.
Los ensayos son satisfactorios si no
se producen perforaciones ni
cebados de arco entre las diferentes
partes ensayadas.
Otra solución alternativa:
Si el cuadro no se somete a un
ensayo dieléctrico, debe efectuarse
una medida de aislamiento con
ayuda de un aparato de medida de
aislamiento con una tensión de al
menos 500 V(CC). El valor mínimo
de la resistencia de aislamiento
debe ser igual a 1.000 ohmios/V.
Dielectrómetro.
Multímetro.
8
78
Schneider Electric
Control final en taller
Los ensayos (continuación)
3.er ensayo
individual:
Reglas prácticas
medida de protección
Comprobar la presencia de pantallas
de protección contra los contactos
directos e indirectos en las partes en
tensión.
Comprobar visualmente:
b La presencia de arandelas de
contacto en los ensamblajes.
b El cable de masa en las puertas
b La presencia del conductor PE.
Acabado
Limpiar el interior del cuadro.
Verificar la presencia de las
identificaciones del cuadro.
Controlar el aspecto exterior:
rayaduras, pintura…
Los informes
Ejemplos con Prisma Plus
Conformidad con la ejecución:
b Establecer una lista con los
materiales que falten.
b Establecer la lista de los
materiales que se entregarán de
forma separada del cuadro.
Crear un documento de falta de calidad que
permita cuantificar los fallos, evaluar su
gravedad y asignarlos al servicio competente
que deberá intervenir para dar conformidad al
cuadro eléctrico.
8
Conformidad con el
funcionamiento:
b Redactar un informe de ensayo.
v Muestra las anomalías detectadas
y las acciones correctivas que se
deben llevar a cabo.
b Establecer con el cliente la lista de
control de todos los puntos que se
deben verificar (ver ejemplo adjunto).
b Redactar un acta de control final,
que debe conservar el cuadrista y
que se puede suministrar previa
solicitud.
v Certifica que todos los ensayos se
han realizado correctamente y evita
la repetición sisemática de todos
estos controles en la instalación.
Cada cuadrista dispone de sus
propios documentos de control.
Schneider Electric
79
Control final en taller
Lista de control
plo
Ejem
Cliente ............................................................
N.˚ actividad........................................................
N.˚ pedido..........................
Control efectuado por ...................................
Firmas .................................................................
Rble. calidad .....................
Material ...........................................................
Operaciones de control
8
Fecha .................................
Referencias/cuadros
Ensayos realizados por
Rble.
calidad
Conformidad de la aparamenta de BT
Sentido de bobinado
T.I.
y relación
T.T.
Funcionamiento
mando
individual
protección
señalización
contaje
calentamiento
medida
Funcionamiento
regulación
general
automatismo
Circuito de potencia
calibre
apriete
Circuito secundario
calibre
apriete
Circuito de tierra
Lámpara de señalización
Conexiones - aprietes
Identificación de cables + aparatos
Ensayos dieléctricos de BT
Presencia de tensión
Decodificación
Capacidad de intercambio
Continuidad de las masas
Grado de protección
Enclavamiento general
Sinóptico
Placas de identificación
Presentación y aspecto
Documentos
especificaciones
de referencia
generales
esquema unifilar n.˚
plano de
implantación y
parte anterior n.˚
esquemas
desarrollados n.˚
80
Schneider Electric
Control final en taller
Marcado e
(Comunidad Europea)
Declaración de
conformidad
Reglas prácticas
Ejemplos con Prisma Plus
El sistema Prisma es conforme y está marcado
en el embalaje.
La declaración de conformidad de un
equipo es responsabilidad del
cuadrista.
Su obligación es establecer el
informe técnico del equipo que
demuestra dicha conformidad.
Para facilitar el establecimiento de la
declaración de conformidad,
aportando fácilmente todas las
pruebas, es necesario:
b Utilizar un sistema de cuadros
ensayados según las normas
CEI 60439-1, UNE EN 60439-1.
b Cumplir las instrucciones de
instalación.
Recomendaciones
El marcado
en el equipo o su embalaje no es
indispensable, puede aparecer únicamente en
los documentos que acompañan al equipo.
Unir a los documentos una declaración en la
que se informe al cliente acerca del
cumplimiento de las directivas.
b Establecer y archivar para cada asunto una
"declaración
de conformidad" (ver ejemplo
siguiente).
b Elaborar un informe técnico que incluya:
v La descripción del equipo.
v Los ensayos de conformidad con las
directivas (informes de control y de ensayos
individuales del equipo, lista de los productos
utilizados marcados
…).
b Reservar sólo a las autoridades de control,
durante un período legal de 10 años tras la
venta, el acceso a los documentos.
8
Schneider Electric
81
Control final en taller
Marcado e
(Comunidad Europea) (continuación)
plo
Ejem
DECLARACIÓN "e" DE CONFORMIDAD
"EC" Declaration of Conformity
Unidades de equipos de cuadros de baja tensión
Nosotros:
We:
Declaramos que los equipos de la marca Merlin Gerin:
Prisma Plus
Declare that assemblies of Merlin Gerin brand:
Realizados en el marco del proyecto:
Nombre:
Realised for the project:
Name:
Número de proyecto:
Job reference:
con la reserva de instalación, mantenimiento y utilización conforme a su destino,
su reglamentación, las normas vigentes, las instrucciones del fabricante
y las prácticas habituales
subject to installation, maintenance and use conforming to their intended purpose, to the regulations, to the
aplicable standards, to the manufacturer's instructions, and to standard practice
cumplen las disposiciones de las siguientes Directivas:
are in accordance with the provisions of the following directives:
√ Baja tensión (Low voltage)
√ Compatibilidad electromagnética (Electromagnetic Compatibility)
y cumplen las normas armonizadas siguientes:
and are in accordance with the following harmonized standards:
√ C.E.I. 439-1
√ UNE EN 60439-1
8
Año de incorporación de la marca en virtud de la Directiva sobre Baja tensión:
Year of marking in accordance with the Low Voltage Directive:
Celebrado en .................. el:
In .................., on the:
Signatario autorizado / Authorized signatory:
Nombre / Name: J. L. OLIVETTO
Cargo / Function: Responsable de calidad
Firma / Signature
82
Schneider Electric
Control final en taller
Acta de control final
plo
Ejem
ACTA DE CONTROL FINAL
FINAL INSPECTION RECORD
N.º certificado/Certif Nr:
N.º de cliente/Customer ref:
Cliente/Customer:
Asunto/Project:
Nombre del cuadro/Switchboard identification:
N.º de asunto/Job ref:
Tipo de producto/Product:
Cantidad/Qty:
Nº plan/DRWG Nr:
Fin control
Exped.
Índice/Index:
PROGRAMA DE CONTROL / CHECKING PROGRAM
1. CONTROL DE CONFORMIDAD/CONFORMITY CHECKING:
– Envolventes/Enclosures
– Aparamenta/Enclosures
– Conductores/Enclosures
2. COMPROBACIONES MECÁNICAS/MECHANICAL CHECKING
3. CONTINUIDAD ELÉCTRICA DE LAS MASAS MECÁNICAS
3. EXPOSED CONDUCTIVE PARTS ELECTRICAL CONTINUITY
Visual/Visual
Eléctrico/Electrical
Ref. del aparato de medida/meter ref
Valor/Value
4. ENSAYOS DIELÉCTRICOS/DIELECTRIC TESTS
Circuito/Circuit
Tensión nominal/Nominal voltage
Tensión de inyección/Injection voltage
Ref. del aparato de medida/Meter Ref.
Auxiliares/Auxiliaries
Potencia/Power
V
V
5. ENSAYOS DE AISLAMIENTO/INSULATING TESTS
8
Ref. del aparato de medida/Meter Ref.
Circuito/Circuit
Tensión de aplicación/Applied voltage
Valor de aislamiento/Insulation voltage
Auxiliares/Auxiliaries
Potencia/Power
6. ENSAYOS ELÉCTRICOS/PERFORMANCES ELECT. TESTS
OBSERVACIONES/COMMENTS:
Inspector de cliente
Customer representative
Inspector de calidad
Quality inspector
Fecha
Fecha
Conformidad
Conformidad
Schneider Electric
Respons. Inspecc.cal.
Quality manager
Conformidad
83
8
84
Schneider Electric
Embalaje
9
Schneider Electric
85
Embalaje
Preparación del cuadro
Limpieza
Reglas prácticas
Ejemplos con Prisma Plus
Limpiar el cuadro antes del embalaje:
b Eliminación de polvo en el interior
por aspiración: una limpieza con
pulverizador (aire comprimido)
podría acumular virutas y restos
diversos en las zonas bajo tensión.
b Eliminación de polvo en el exterior.
b En su caso, utilizar un disolvente
neutro para evitar deteriorar la
pintura.
b Realizar retoques de pintura si
fuera necesario.
b Comprobar la ausencia de cualquier
cuerpo ajeno en el interior del cuadro
(herramientas, tornillos) que pudiera
impedir el buen funcionamiento.
Los accesorios
Incluir en el interior del cuadro:
b Las uniones eventuales del juego
de barras.
b Los tornillos complementarios.
b Los paneles que van a instalarse
tras la conexión en destino: techo,
placas pasacables.
b Un juego de planos.
b Las instrucciones técnicas de los
aparatos.
Las
precauciones
9
Verificar que los aparatos extraíbles
están enchufados y bloqueados.
Los materiales pesados pueden
enviarse por separado. De esta
forma, se evitará la deformación del
chasis a causa de la inercia en caso
de choque y se mantendrá una mejor
estabilidad del armario.
Los interruptores automáticos grandes
extraíbles (Masterpact) instalados en la parte
superior del armario se entregan normalmente
por separado.
a
Prism
Ma
ste
r
86
pa
ct
Schneider Electric
Embalaje
Definición del embalaje
Tipo de
embalaje
Reglas prácticas
El embalaje depende:
b Del peso del cuadro.
b Del entorno en el que se va a
almacenar (temperatura, humedad,
intemperie, polvo, choques).
b De la duración del almacenamiento.
b De los procesos de manipulación
(carretilla elevadora, grúas…).
b Del tipo y las condiciones del
transporte utilizado (camión,
contenedor, barco, etc.) y de los
países que deba cruzar.
Debe asegurar una excelente
protección de la parte frontal y
presentar las indicaciones
esenciales:
b Frágil (vidrio).
b Sensible a la humedad (paraguas).
b Posicionamiento: arriba, abajo
(flechas).
y eventualmente:
b Centro de gravedad (G)
de elevación (cadenas).
Ejemplos con Prisma Plus
Normalmente se utilizan dos grandes tipos de
embalajes para acondicionar los cuadros
eléctricos:
b Embalaje terrestre:
El armario está protegido por una funda de
plástico en una jaula de madera.
b Embalaje marítimo:
El armario, con bolsas deshidratantes en su
interior, queda protegido bajo una funda de
plástico y se introduce en una caja ventilada de
madera o contrachapada.
Se han ensayado igualmente los embalajes:
b La madera contra los choques.
b Las fundas de plástico contra la penetración
de agua y polvo.
No olvidar
9
Asegurarse con el transportista de
que el embalaje es compatible con el
sistema de manipulación utilizado:
puntos de eslingado, travesaños de
manipulación…
(consultar el capítulo 10
"Manipulación").
Asegurarse con el cliente que el
cuadro embalado podrá acceder sin
problemas al emplazamiento (altura
y anchura de las puertas, etc.).
Eventualmente, embalar cada
armario de forma individual e
identificarlo, según el plano de
montaje del cuadro.
Schneider Electric
87
Embalaje
Embalaje
Dossier de expedición
Generalidades
Reglas prácticas
El dossier de expedición deberá
enviarse por correo al cliente.
Dicho dossier incluye entre otras
cosas:
b Una copia del albarán de entrega.
b Un juego de planos duplicado y
actualizado al final del control.
b Las instrucciones de montaje:
v De la aparamenta.
v De la envolvente.
b Las actas de control y ensayos se
suministrarán previa solicitud.
Nota:
Antes de realizar cualquier envío,
asegurarse de que el cliente está en
condiciones de recibir el material y
establecer con él las modalidades de
entrega y recepción (lugar, medios
utilizados en las instalaciones, fecha
de entrega, nombre de la persona de
contacto responsable, n.º de teléfono,
dirección de correo electrónico, etc.).
9
88
Schneider Electric
Manipulación y transporte
10
Schneider Electric
89
Manipulación y transporte
Manipulación
Principio
Reglas prácticas
Ejemplos con Prisma Plus
Las armaduras y soportes de la
aparamenta se han diseñado para
un funcionamiento del cuadro en
posición vertical. Para evitar
solicitaciones mecánicas anómalas
durante el transporte, los armarios
deben permanecer obligatoriamente
en posición vertical.
Manipulación
por la parte
inferior
Normalmente, las manipulaciones
se llevan a cabo con la ayuda de un
transpalet o carretilla elevadora.
Colocar dispositivos en la base
desde el embalaje para facilitar las
sujeciones.
En el armario Prisma Plus, se fijan travesaños
directamente sobre la base de la armadura o la
base.
Éstas aumentan la estabilidad del armario
durante sus desplazamientos en el taller y
sirven para fijar los paneles de embalaje.
Manipular los cofrets planos sobre una paleta de
madera o una carretilla.
La sujeción debe realizarse sobre
puntos resistentes elegidos en
función del centro de gravedad del
armario.
Para un armario Prisma Plus (ancho = 900) con
un juego de barras en pasillo lateral, los puntos
de apoyo se desplazan hacia el juego de barras.
G
G
10
90
Schneider Electric
Manipulación y transporte
Manipulación (continuación)
Manipulación
por la parte
inferior
(continuación)
Manipulación
por la parte
superior
Reglas prácticas
Ejemplos con Prisma Plus
Los armarios transportados con
ayuda de un carro elevador deben
levantarse con cuidado y sujetarse
manualmente durante el transporte o
amarrarse al carro con ayuda de una
correa o eslinga.
En caso de utilizarse grúas o
puentes rodantes que necesiten una
sujeción por la parte superior, utilizar
eslingas suficientemente resistentes
y en buen estado. El enganche debe
realizarse obligatoriamente sobre los
cáncamos de elevación propios del
armario, que están colocados según
las recomendaciones del fabricante.
Ajustar la longitud de las eslingas en
función de las dimensiones del
cuadro, de tal forma que el ángulo
formado no supere los 60˚.
La carga máxima que pueden soportar los
cáncamos de elevación se indica en las
instrucciones de montaje.
120∞
90∞
60∞
750 kg 1000 kg 1200 kg
60∞
4000 kg
Schneider Electric recomienda asociaciones
máximas de 2 armarios.
Normalmente, las manipulaciones se
realizan armario a armario.
En caso de armarios yuxtapuestos
que no pueden disociarse,
comprobar la calidad de las
conexiones mecánicas existentes
entre ellos y utilizar una viga de
suspensión.
10
Schneider Electric
91
Manipulación y transporte
Manipulación (continuación)
Manipulación
por la parte
superior
(continuación)
Reglas prácticas
Ejemplos con Prisma Plus
En el caso de un cuadro constituido
por varios armarios, es necesario:
b Reforzar las conexiones
mecánicas entre ellos mediante la
utilización de escuadras o tensores.
b Utilizar, si es posible, una viga de
suspensión con sujeción directa a la
bandeja de apoyo del cuadro,
después de comprobar que ésta es
lo suficientemente rígida.
El travesaño de elevación permite el eslingado
de los envolventes, a la vez que proporciona
rigidez al conjunto. Ofrece, además, un sistema
de enganche únicamente para los armarios.
10
92
Schneider Electric
Manipulación y transporte
Transporte
Reglas prácticas
Una vez cargado, comprobar que esté bien
encajado y sujeto en el camión, para evitar que
sufra cualquier daño durante el transporte.
El transporte de cofrets y armarios sistema G
se realiza preferentemente en posición plana.
Armario o cofret sistema G.
10
Schneider Electric
93
10
94
Schneider Electric
Normas y documentación técnica
Normas de
referencia que
deben tenerse
en cuenta para
realizar un
cuadro
eléctrico de BT
REBT (RD 842/2002)
c Instrucciones técnicas complementarias (ITC).
c Normas de referencias del RBT.
CEI 60439-1, UNE EN 60439-1
Se trata de las normas básicas, que definen y precisan:
c Las reglas para los conjuntos de serie (ES) y derivados de serie (EDS) fijos y desenchufables.
c Clasificación de los conjuntos:
v Modo de conexión.
v Protección contra los contactos directos.
v Cierres.
c Características eléctricas de los Conjuntos de Unidades Funcionales Fijos o Desenchufables.
c Condiciones de empleo.
c Disposiciones de construcción.
c Prescripciones relativas a los ensayos.
CEI 60529, UNE 20324
Grados de protección ofrecidos por los envolventes:
c Dos cifras características:
v 1.era cifra de 1 a 6: penetración de cuerpos sólidos.
v 2.ª cifra de 1 a 8: penetración de cuerpos líquidos.
c Dos letras opciones:
v 1.ª letra aidicional A, B, C o D protección de las personas.
v 2.ª letra adicional H, M, S o W condición de explotación o ensayos.
CEI 60447 o UNE EN 60447
Sentido de movimiento de los elementos de maniobra de los aparatos eléctricos.
UNE EN 60073
Color de los pilotos de señalización y de los pulsadores.
CEI 60152, CEI 60391 y CEI 60446
Identificación de los conductores.
Documentación
técnica Merlin
Gerin
Guía de la instalación eléctrica 07/91.
Cuadernos técnicos:
c N.° 145: Estudio térmico de los cuadros de BT.
c N.° 149: Compatibilidad electromagnética.
c N.° 156: Seguridad de funcionamiento de los cuadros de BT.
c N.° 162: Esfuerzos electrodinámicos en un juego de barras en cuadro de BT.
c N.° 166: Envolventes y grado de protección.
c N.° 172: Esquemas de conexión a tierra en BT (regímenes de neutro).
11
Schneider Electric
95
11
96
Schneider Electric
Índice
Designación
páginas
A Alimentación de los aparatos de llegada...................................................................................... 39
Almacenamiento............................................................................................................................. 4
Armadura........................................................................................................................................ 6
Auxiliares ...................................................................................................................................... 60
B Barras flexibles ............................................................................................................................. 49
Barras rígidas de cobre ................................................................................................................ 43
Bornas de conexión...................................................................................................................... 64
Borneros de distribución............................................................................................................... 58
Brazaletes sujetacables................................................................................................................ 60
C Cable ...................................................................................................................................... 54, 61
Calentamiento de la aparamenta ................................................................................................. 28
Canaletas ..................................................................................................................................... 61
Circuitos auxiliares ....................................................................................................................... 60
Circuitos de comunicación............................................................................................................ 66
Compartimentaciones................................................................................................................... 19
Conductor de protección PE......................................................................................................... 17
Conductor de protección PEN ...................................................................................................... 18
Conexión de potencia................................................................................................................... 37
Conexiones eléctricas de las unidades funcionales ..................................................................... 38
Contactos directos........................................................................................................................ 36
Continuidad eléctrica ...................................................................................................................... 7
Control en taller ............................................................................................................................ 76
Corriente de las barras flexibles ................................................................................................... 49
D Distancia de aislamiento............................................................................................................... 13
Dossier de expedición .................................................................................................................. 88
E Embalaje....................................................................................................................................... 85
Embridado de las barras flexibles ................................................................................................ 52
Embridado de los cables .............................................................................................................. 57
Ensayo dieléctrico ........................................................................................................................ 76
Ensayos de tipo ............................................................................................................................ 77
Ensayos individuales .................................................................................................................... 77
Equipotencialidad ......................................................................................................................... 17
Ergonomía .................................................................................................................................... 31
Espacios disponibles .................................................................................................................... 35
Etiquetado .................................................................................................................................... 69
F Fleje (ver barras flexibles) ............................................................................................................ 49
Formas ......................................................................................................................................... 21
G Grado de protección ....................................................................................................................... 9
H Cable de masa ............................................................................................................................... 8
I Identificación................................................................................................................................. 69
Informe de ensayos ...................................................................................................................... 79
Instalación de la aparamenta ....................................................................................................... 27
J Juego de barras............................................................................................................................ 11
L Línea de fuga................................................................................................................................ 14
M Mangueras.................................................................................................................................... 63
Mangueras de gran potencia........................................................................................................ 55
Mangueras de pequeña potencia ................................................................................................. 63
Manipulación ................................................................................................................................ 89
Marcado
................................................................................................................................ 81
Montaje de las barras ................................................................................................................... 45
Montaje de la estructura ................................................................................................................. 5
Schneider Electric
97
Índice (continuación)
Designación
páginas
P Par de apriete............................................................................................................................... 48
Pelado de las barras flexibles ...................................................................................................... 50
Perímetro de seguridad................................................................................................................ 32
Plegado de las barras de cobre ................................................................................................... 43
Plegado de las barras flexibles .................................................................................................... 49
Presión de contacto ..................................................................................................................... 48
Puesta a tierra................................................................................................................................ 7
Punzado de las barras de cobre .................................................................................................. 43
Punzado de las barras flexibles ................................................................................................... 50
R Recorrido de los cables................................................................................................................ 57
T Taladrado de las barras flexibles ................................................................................................. 38
Terminales ................................................................................................................................... 56
Terminales ................................................................................................................................... 64
Toroidales .................................................................................................................................... 67
Tornillos de montaje..................................................................................................................... 45
Tornillos........................................................................................................................................ 45
Transformador de intensidad ....................................................................................................... 25
Transporte.................................................................................................................................... 93
V Ventilación de los cuadros ........................................................................................................... 30
Volumen de conexión................................................................................................................... 32
98
Schneider Electric
Descargar