glosario de términos de logística del comercio internacional

Anuncio
 GLOSARIO DE TÉRMINOS DE LOGÍSTICA DEL
COMERCIO INTERNACIONAL
Tomado de SOSA RAFAEL, Documentos, logística de transporte, seguro y embalaje internacional
de mercancías, Tercera edición, Ed. CCG, México, 2012
ABORDAJE: colisión ocurrida entre dos o más embarcaciones o entre éstas y artefactos
navales.
ACARREO: El traslado de mercancías que se realice exclusivamente dentro de la zona
federal.
ADMINISTRADOR AEROPORTUARIO: persona física designada por el concesionario o
permisionario de un aeródromo civil, que tendrá a su cargo la coordinación de las
actividades de administración y operación que se realicen dentro del mismo.
AERÓDROMO: Área definida de tierra o agua adecuada para el despegue, aterrizaje,
acuatizaje o movimiento de aeronaves, con instalaciones o servicios mínimos para
garantizar la seguridad de su operación. Los aeródromos civiles se clasifican en
aeródromos de servicio al público y aeródromos de servicio particular.
AEROPUERTO: aeródromo civil de servicio público, que cuenta con las instalaciones y
servicios adecuados para la recepción y despacho de aeronaves, pasajeros, carga y
correo del servicio de transporte aéreo regular, del no regular, así como del transporte
privado comercial y privado no comercial. Unicamente los aeródromos civiles que tengan
el carácter de aeropuerto podrán prestar servicio a las aeronaves de transporte aéreo
regular.
AGA, Administración General de Aduanas.
AGENTE ADUANAL: persona física autorizada por la Secretaría de Hacienda y Crédito
Público, mediante una patente, para promover por cuenta ajena el despacho de las
mercancías, en los diferentes regímenes aduaneros previstos en la Ley Aduanera.
AGENTE DE CARGA: incluye a aquellas empresas o personas dedicadas a planear,
operar, coordinar y manejar mercancías nacionales y extranjeras de cualquier naturaleza
y por cualquier medio de transporte, a través de medios propios o de terceras personas
prestadoras de servicios de transportación.
ALMACENAJE: Cobro por custodia en bodegas de mercancías.
ALMACENAMIENTO: Es el servicio que se presta a la carga que permanece en los
lugares de depósito determinados por la empresa.
AUTORIDAD ADUANERA: El Servicio de Administración Tributaria (SAT) a través de
la Administración General de Aduanas (AGA) y las autoridades locales de la aduana
del lugar.
AVERÍA COMÚN O GRUESA: Es aquella en la que el sacrificio o gasto extraordinario
para la seguridad común contraído intencionada y razonablemente, se realiza con el
objeto de preservar de un peligro las propiedades comprometidas en un riesgo común de
la navegación marítima.
AVERÍA PARTICULAR O SIMPLE: aquélla que no deba ser considerada como avería
común.
AVERÍA: Todo daño o menoscabo que sufra la embarcación en puerto o durante la
navegación, o que afecte a la carga desde que es embarcada hasta su desembarque en
el lugar de destino; así como todo gasto extraordinario en que se incurra durante la
expedición para la conservación de la embarcación, de la carga o ambos.
AVITUALLAMIENTO comprende la entrega de provisiones a los buques.
BUQUE: Cualquier embarcación empleada para el transporte de mercancías por mar.
CADENA LOGÍSTICA: Es el conjunto de operaciones y servicios que se integran para la
distribución física de las mercancías.
CARRETERA ó CAMINO: Vía pública de jurisdicción federal situada en las zonas
rurales y destinada principalmente al tránsito de vehículos.
CARRO: Unidad de equipo de arrastre ferroviario destinado al transporte de carga.
CARTA DE PORTE: Es el título legal del contrato entre el remitente y la empresa de
autotransporte o ferrocarril y por su contenido se decidirán las cuestiones que se
susciten con motivo del transporte de las cosas.
COBERTURA: Es la cantidad líquida en la moneda establecida que cubrirá una compañía
aseguradora, en caso de ocurrir alguna de las contingencias indicadas en la póliza
respectiva.
CONOCIMIENTO DE EMBARQUE (B/L): documento en el que constan el contrato de
contrato de transporte marítimo de mercancías, en donde el naviero o el operador se
obligan ante el embarcador o cargador mediante el pago de un flete, a trasladar la
mercancía de un punto a otro y entregarla a su destinatario o consignatario. El
conocimiento de embarque, mejor conocido como Bill of Lading (B/L) lo expide el
transportista o el operador a cada embarcador. Asimismo será el título representativo
de mercancías y constancia de recibo de éstas a bordo de la embarcación.
CONSIGNATARIO: Persona a quien va destinado un cargamento o mercancía. Persona
que en los puertos de mar representa a la empresa dueña del buque.
CONSOLIDACIÓN DE CARGA: Recibir del público o de empresas embarques de carga
con destino internacional, para integrar con ellos una o más remesas y enviarlas a su
destino, por conducto de las empresas de transporte aéreo o marítimo que correspondan
llenando un contenedor con mercancía proveniente de uno o más embarcadores.
CONTENEDOR: recipiente de carga para el transporte aéreo, marítimo o terrestre
recipiente prismático de un volumen interior no menor del 1 m³, de secciones
rectangulares, destinados al transporte y almacenamiento de un cierto número de cargas
en bultos o a granel.
CORREDOR MULTIMODAL: Es un par de origen/destino, a lo largo del cual se cuenta
con infraestructura de transporte y las facilidades necesarias para la transferencia de la
carga, en los cuales se prestan servicios integrados y diseñados para atender
necesidades específicas de los usuarios del transporte y del comercio nacional e
internacional.
CORREO ELECTRÓNICO: es un mensaje de datos con validez para efectos de actos
administrativos y comerciales. Un mensaje de Datos es la información generada, enviada,
recibida o archivada por medios electrónicos, ópticos o cualquier otra tecnología. De
conformidad con el Artículo 89 bis del Código de Comercio “No se negarán efectos
jurídicos, validez o fuerza obligatoria a cualquier tipo de información por la sola razón de
que esté contenida en un Mensaje de Datos”.
COVE: Comprobante de Valor Electrónico DESCONSOLIDACIÓN DE CARGA: Vaciado de un contenedor con mercancía
destinada a uno, dos o más consignatarios.
DESESTIBA: Retirar o tomar la carga que se encuentre estibada en las bodegas o
vehículos dentro de la zona federal para depositar en el lugar o vehículo que se haya
escogido.
DESPACHO ADUANERO ó DESPACHO ADUANAL: Conjunto de actos y formalidades
relativos a la entrada de mercancías al territorio nacional y a su salida del mismo, que de
acuerdo con los diferentes tráficos y regímenes aduaneros establecidos en el presente
ordenamiento, deben realizar en la aduana las autoridades aduaneras y los
consignatarios, destinatarios, propietarios, poseedores o tenedores en las importaciones y
los remitentes en las exportaciones, así como los agentes o apoderados aduanales.
DESTINATARIO O CONSIGNATARIO: Persona
transportadas por cualquier medio de transporte.
receptora
de
mercancías
DOF: Diario Oficial de la Federación.
E-­‐DOCUMENT: Número de referencia emitido por la Ventanilla Digital.
EMBALAJE: Aquello que envuelve, contiene y protege los productos envasados, y que
facilita las operaciones de transporte y manejo.
ESPUELA: Vía férrea de propiedad particular conectada por un solo extremo a un
ladero o a la vía principal, para conectarse a una vía general de comunicación
ferroviaria.
ESTIBA: Colocar o acomodar convenientemente las mercancías o efectos para que
quepa más de un mismo sitio.
ETA: fecha de entrada o arribo de buque
EXPEDIDOR O REMITENTE: Persona que a nombre propio o de un tercero, contrata
el servicio de transporte de carga.
FIEL: Firma Electrónica Avanzada GUIA HOUSE: Número de identificación del documento de la empresa consolidadora.
GUIA MASTER: Número de identificación del documento de la línea aérea.
IMPUESTOS AL COMERCIO EXTERIOR: los impuestos generales de importación y de
exportación conforme a las tarifas de las leyes respectivas.
LEY ADUANERA: Ley que regula la entrada al territorio nacional y la salida del mismo
de mercancías y de los medios en que se transportan o conducen, el despacho
aduanero y los hechos o actos que deriven de éste.
LEY DE AEROPUERTOS: Ley que tiene por objeto regular la construcción,
administración, operación y explotación de los aeródromos civiles, los cuales son parte
integrante de las vías generales de comunicación.
LEY DE NAVEGACIÓN Y COMERCIO MARÍTIMOS: Ley que tiene por objeto regular
las vías generales de comunicación por agua, la navegación y los servicios que en
ellas se prestan, la marina mercante mexicana, así como los actos, hechos y bienes
relacionados con el comercio marítimo.
LEY DE PUERTOS: Ley que tiene por objeto regular los puertos, terminales, marinas
e instalaciones portuarias, su construcción, uso, aprovechamiento, explotación,
operación y formas de administración, así como la prestación de los servicios
portuarios.
LEY GENERAL DE TÍTULOS Y OPERACIONES DE CRÉDITO: regula los actos de
comercio que estén amparados mediante títulos de crédito en cuanto a su emisión,
expedición, endoso, aval o aceptación y demás operaciones relacionadas.
LEY REGLAMENTARIA DEL SERVICIO FERROVIARIO: Ley que tiene por objeto
regular la construcción, operación, explotación, conservación y mantenimiento de las
vías férreas cuando sean vías generales de comunicación, así como el servicio público
de transporte ferroviario que en ellas opera y los servicios auxiliares.
MANDATARIO DE AGENTE ADUANAL: Empleado o dependiente autorizado por el
Agente Aduanal y que funge como representante de éste. Para ser mandatario de agente
aduanal se requiere contar con poder notarial y con experiencia aduanera mayor a dos
años, aprobar el examen que, mediante reglas determine el Servicio de Administración
Tributaria y que solamente promueva el despacho en representación de un agente
aduanal.
MANIFIESTO DE CARGA: Documento en el cual se detalla la relación de las
mercancías que constituyen la carga de un medio o una unidad de transporte, y expresa
los datos comerciales de las mercancías.
MECANISMO DE SELECCIÓN AUTOMATIZADO: el mecanismo que determinará si las
mercancías se someterán a reconocimiento aduanero o segundo reconocimiento.
MERCANCÍA PELIGROSA: Son las mercancías clasificadas como tal para las cuales
existen regulaciones con respecto a su procedimiento de aceptación, empaque, estiba,
documentación y transporte ya sea para traslado local o internacional. Hay nueve (9)
clases de mercancías peligrosas para el transporte marítimo internacional y las
regulaciones, documentación, procedimientos de aceptación, empaque y la estiba son
establecidas por la Organización Marítima Internacional (OMI).
MERCANCÍAS: los productos, artículos, efectos y cualesquier otros bienes, aun cuando
las leyes los consideren inalienables o irreductibles a propiedad particular.
MULTIMODAL: Es el transporte de mercancías a través de dos o más medios de
transporte, desde un lugar situado en un país en el cual un Operador de Transporte
Multimodal (OTM) se responsabiliza de tomar las mercancías bajo su custodia, hasta un
lugar designado para su entrega en otro país, cobrando un flete único y amparándolas
con sólo un documento.
NAVIERO O EMPRESA NAVIERA: Armador o empresa armadora, de modo sinónimo:
la persona física o moral que teniendo bajo su propiedad o posesión una o varias
embarcaciones, y/o artefactos navales, y sin que necesariamente constituya su
actividad principal, realice las siguientes funciones: equipar, avituallar, aprovisionar,
dotar de tripulación, mantener en estado de navegabilidad, operar por sí mismo y
explotar embarcaciones.
NORMA ó NOM´S: Norma Oficial Mexicana en los términos de la Ley Federal sobre
Metrología y Normalización.
ORGANIZACIÓN: Conjunto de personas e instalaciones con una disposición de
responsabilidades, autoridades y relaciones entre el personal.
PAQUETE. Objeto, cuyo peso no podrá ser superior a 31.5 kilogramos, debidamente envuelto y rotulado o con embalaje que permita su manejo, reparto y entrega a cargo del Permisionario que opera el servicio de mensajería y paquetería, desde su origen hasta su destino final. PEDIMENTO: Documento o forma oficial mediante el cual se ampara legalmente a las
mercancías una vez cumplido el despacho aduanal, este se llenará conforme a su
instructivo de llenado que aparece en el Anexo 1 de la Reglas Generales en Materia de
Comercio Exterior vigente. La impresión deberá realizarse de preferencia en láser en
papel tamaño carta y los tamaños de letra serán conforme lo indique la Secretaría de
Hacienda y Crédito Público.
PORTEADOR: persona moral o física encargada del transporte de las mercancías
mediante el respectivo contrato de transporte.
PROFEPA: Procuraduría Federal de Protección al Medio Ambiente.
PUERTO: El lugar de la costa o ribera habilitado como tal por el Ejecutivo Federal para
la recepción, abrigo y atención de embarcaciones, compuesto por el recinto portuario
y, en su caso, por la zona de desarrollo, así como por accesos y áreas de uso común
para la navegación interna y afectas a su funcionamiento; con servicios, terminales e
instalaciones, públicos y particulares, para la transferencia de bienes y transbordo de
personas entre los modos de transporte que enlaza.
PUERTO DE ALTURA: puerto que atiende embarcaciones, personas y bienes en
navegación entre puertos o puntos nacionales e internacionales.
PUERTO DE CABOTAJE: instalación portuaria que sólo atiende a embarcaciones,
personas y bienes en navegación entre puertos o puntos nacionales.
RAMAL O VÍA CORTA: Vía general de comunicación ferroviaria alimentadora o de
enlace entre vías troncales.
RECINTO FISCAL: Los recintos fiscales son aquellos lugares en donde las autoridades
aduaneras realizan indistintamente las funciones de manejo, almacenaje, custodia, carga
y descarga de las mercancías de comercio exterior, fiscalización, así como el despacho
aduanero de las mismas.
RECINTO PORTUARIO: La zona federal delimitada y determinada por la Secretaría de
Comunicaciones y Transportes y por la de Desarrollo Social en los puertos, terminales y
marinas, que comprende las áreas de agua y terrenos de dominio público destinados al
establecimiento de instalaciones y a la prestación de servicios portuarios.
RECINTO(S) FISCALIZADO(S): inmueble colindante o ubicado dentro de un recinto
fiscal, en donde los particulares obtienen una concesión otorgada por el SAT para que
ellos presten los servicios de manejo, almacenaje y custodia de mercancías.
RECOLECCIÓN: Recoger la carga aérea internacional de los domicilios de los usuarios y
conducirla al aeropuertos respectivo.
RECONOCIMIENTO ADUANERO ó ADUANAL: Consiste en el examen de las
mercancías de importación ó exportación por parte de las autoridades aduaneras así
como de sus muestras para llegarse de elementos que ayuden a precisar la veracidad de
lo declarado respecto a: Unidades de medida, Número de piezas ó volumen, Descripción,
naturaleza, estado, origen y características de mercancías y datos de su identificación.
RECONOCIMIENTO PREVIO: Identificación física de la mercancía contra factura
comercial. De acuerdo con el artículo 42 de la Ley Aduanera se faculta a las personas que
deben formular el pedimento (Agente o Apoderado Aduanal) a examinarlas previo al
despacho aduanero.
REGLAS DE CARÁCTER GENERAL EN MATERIA DE COMERCIO EXTERIOR
(RESOLUCIÓN Ò RGMCE): Resolución publicada en el Diario Oficial de la
Federación, emitida por la Secretaria de Hacienda y Crédito Público (SHCP) cuyo fin
es publicar anualmente las resoluciones dictadas por las autoridades aduaneras y
fiscales, que establezcan disposiciones de carácter general, agrupándolas de manera
que faciliten su conocimiento por parte de los contribuyentes.
REMOLQUE: Vehículo con eje delantero y trasero no dotado de medios de propulsión
y destinado a ser jalado por un vehículo automotor, o acoplado a un semirremolque.
REVALIDACIÓN: acto por el cual el transportista le dá valor al B/L o Guía Aérea emitido
previo al embarque de la carga.
RFC: el Registro Federal de Contribuyentes.
SAAI: el Sistema Automatizado Aduanero Integral.
SAT: el Servicio de Administración Tributaria.
SCT: la Secretaria de Comunicaciones y Transportes
SE: la Secretaría de Economía.
SEMARNAT: Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales.
SEMIRREMOLQUE: Vehículo sin eje delantero, destinado a ser acoplado a un
tractocamión de manera que sea jalado y parte de su peso sea soportado por éste.
SERVICIO DE AUTOTRANSPORTE DE CARGA: El transporte de mercancías que se
presta a terceros en caminos de jurisdicción federal.
SERVICIO DOMÉSTICO: Comprende todas las operaciones aéreas realizadas entre
puntos del territorio mexicano.
SERVICIO INTERNACIONAL: Comprende todas las operaciones aéreas realizadas entre
un punto del territorio mexicano y uno del extranjero.
SERVICIO REGULAR.- Es el servicio aéreo que esta sujeto a itinerarios, frecuencias de
vuelos y horarios.
SERVICIOS AUXILIARES TERRESTRES: Los que sin formar parte del autotransporte
federal de carga, complementan su operación y explotación.
SERVICIOS PORTUARIOS: Los que se proporcionan en puertos, terminales, marinas e
instalaciones portuarias, para atender a las embarcaciones, así como para la
transferencia de carga y transbordo de personas entre embarcaciones, tierra u otros
modos de transporte.
TARIFA: Retribución económica exigida por la prestación de actividades o servicios
portuarios o aeroportuarios sujetos a regulación por parte de la SCT.
TERMINAL AUTOTRANSPORTE TERRESTRE: Las instalaciones auxiliares al servicio
del autotransporte de carga, en las que se efectúa la recepción, almacenamiento y
despacho de mercancías, el acceso, estacionamiento y salida de los vehículos
destinados a este servicio.
TERMINAL FERROVIARIA: Instalación en donde se efectúa la salida y llegada de trenes
en las que se realiza la recepción, almacenamiento, clasificación, consolidación y
despacho de bienes.
TERMINAL INTERIOR DE CARGA: La instalación conexa al sistema de transporte que
brinda a terceros, servicios de transbordo de carga y otros complementarios.
TERMINAL INTERMODAL: Es una plataforma logística donde confluye la infraestructura
de los diferentes modos de transporte y se realizan maniobras de carga y descarga,
recepción, almacenamiento, clasificación, consolidación y despacho de la carga.
TERMINAL PORTUARIA: La unidad establecida en un puerto o fuera de él, formada por
obras, instalaciones y superficies, incluida su zona de agua, que permite la realización
integra de la operación portuaria a la que se destina.
TIGIE: la Tarifa de la Ley de los Impuestos Generales de Importación y de Exportación.
TRACTOCAMIÓN: Vehículo
semirremolques y remolques.
automotor
destinado
a
soportar
y
arrastrar
TRANSBORDO: Trasladar mercancías o efectos de un vehículo a otro, dentro de la zona
federal.
TRATADO(S) INTERNACIONAL(ES): Convenio regido por el derecho internacional
público, celebrado por escrito entre el Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos y
uno o varios sujetos de Derecho Internacional Público, ya sea que para su aplicación
requiera o no la celebración de acuerdos en materias específicas, cualquiera que sea
su denominación, mediante el cual los Estados Unidos Mexicanos asumen
compromisos internacionales.
USUARIO: persona fisica o moral que contrate con un transportista el traslado
de carga.
VENTANILLA DIGITAL o VUCEM: Prevista en el Decreto por el que se establece la Ventanilla Digital Mexicana de Comercio Exterior publicada en el Diario Oficial de la Federación el 14 de enero de 2011 VIA TRONCAL: Vía general de comunicación ferroviaria entre los principales puntos
generadores o receptores de carga o pasajeros.
ZONA FEDERAL: Las estaciones de ferrocarril y las aduanas fronterizas e interiores, así
como los aeródromos y aeropuertos.
www.comercium.com.mx 
Descargar